Está en la página 1de 6

Codigo genetico

El código genético es el conjunto de normas por las que la información codificada en el


material genético (secuencias de ADN o ARN) se traduce en proteínas (secuencias de
aminoácidos) en las células vivas. El código define la relación entre secuencias de tres
nucleótidos, llamadas codones, y aminoácidos. Un codón se corresponde con un
aminoácido específico.
La secuencia del material genético se compone de cuatro bases nitrogenadas distintas,
que tienen una función equivalente a letras en el código genético: adenina (A), timina
(T), guanina (G) y citosina (C) en el ADN y adenina (A), uracilo (U), guanina (G) y
citosina (C) en el ARN.
Debido a esto, el número de codones posibles es 64, de los cuales 61 codifican
aminoácidos (siendo además uno de ellos el codón de inicio, AUG) y los tres restantes
son sitios de parada (UAA, llamado ocre; UAG, llamado ámbar; UGA, llamado ópalo).
La secuencia de codones determina la secuencia aminoacídica de una proteína en
concreto, que tendrá una estructura y una función específicas.
Universalidad
El código genético es compartido por todos los organismos conocidos, incluyendo virus
y organulos, aunque pueden aparecer pequeñas diferencias. Así, por ejemplo, el codón
UUU codifica para el animoácido fenilalanina tanto en bacterias, como en arqueas,
como en eucariontes. Este hecho indica que el código genético ha tenido un origen
único en todos los seres vivos conocidos.
Gracias a la genética molecular, se han distinguido 22 códigos genéticos, que se
diferencian del llamado código genético estándar por el significado de uno o más
codones. La mayor diversidad se presenta en las mitocondrias, orgánulos de las células
eucariotas que se originaron evolutivamente a partir de miembros del dominio Bacteria
a través de un proceso de endosimbiosis. El genoma nuclear de los eucariotas sólo suele
diferenciarse del código estándar en los codones de iniciación y terminación.
Especificidad y continuidad
Ningún codón codifica más de un aminoácido, ya que, de no ser así, conllevaría
problemas considerables para la síntesis de proteínas específicas para cada gen.
Tampoco presenta solapamiento: los tripletes se hallan dispuesto de manera lineal y
continua, de manera que entre ellos no existan comas ni espacios y sin compartir
ninguna base nitrogenada. Su lectura se hace en un solo sentido (5' - 3'), desde el codón
de iniciación hasta el codón de parada. Sin embargo, en un mismo ARNm pueden
existir varios codones de inicio, lo que conduce a la síntesis de varios polipéptidos
diferentes a partir del mismo transcrito.
Degeneración
El código genético tiene redundancia pero no ambigüedad (ver las tablas de codones).
Por ejemplo, aunque los codones GAA y GAG especifican los dos el ácido glutámico
(redundancia), ninguno especifica otro aminoácido (no ambigüedad). Los codones que
codifican un aminoácido pueden diferir en alguna de sus tres posiciones, por ejemplo, el
ácido glutámico se especifica por GAA y GAG (difieren en la tercera posición), el
aminoácido leucina se especifica por los codones UUA, UUG, CUU, CUC, CUA y
CUG (difieren en la primera o en la tercera posición), mientras que en el caso de la
serina, se especifica por UCA, UCG, UCC, UCU, AGU, AGC (difieren en la primera,
segunda o tercera posición).
De una posición de un codón se dice que es cuatro veces degenerada si con cualquier
nucleótido en esta posición se especifica el mismo aminoácido. Por ejemplo, la tercera
posición de los codones de la glicina (GGA, GGG, GGC, GGU) es cuatro veces
degenerada, porque todas las sustituciones de nucleótidos en este lugar son sinónimos;
es decir, no varían el aminoácido. Sólo la tercera posición de algunos codones puede ser
cuatro veces degenerada. Se dice que una posición de un codón es dos veces degenerada
si sólo dos de las cuatro posibles sustituciones de nucleótidos especifican el mismo
aminoácido. Por ejemplo, la tercera posición de los codones del ácido glutámico (GAA,
GAG) es doble degenerada. En los lugares dos veces degenerados, los nucleótidos
equivalentes son siempre dos purinas (A/G) o dos pirimidinas (C/U), así que sólo
sustituciones transversionales (purina a pirimidina o pirimidina a purina) en dobles
degenerados son antónimas. Se dice que una posición de un codón es no degenerada si
una mutación en esta posición tiene como resultado la sustitución de un aminoácido.
Sólo hay un sitio triple degenerado en el que cambiando tres de cuatro nucleótidos no
hay efecto en el aminoácido, mientras que cambiando los cuatro posibles nucleótidos
aparece una sustitución del aminoácido. Esta es la tercera posición de un codón de
isoleucina: AUU, AUC y AUA, todos codifican isoleucina, pero AUG codifica
metionina. En biocomputación, este sitio se trata a menudo como doble degenerado.
Hay tres aminoácidos codificados por 6 codones diferentes: serina, leucina, arginina.
Sólo dos aminoácidos se especifican por un único codón; uno de ellos es la metionina,
especificado por AUG, que también indica el comienzo de la traducción; el otro es
triptófano, especificado por UGG. Que el código genético sea degenerado es lo que
determina la posibilidad de mutaciones sinónimas.
La degeneración aparece porque el código genético designa 20 aminoácidos y la señal
parada. Debido a que hay cuatro bases, los codones en triplete se necesitan para
producir al menos 21 códigos diferentes. Por ejemplo, si hubiera dos bases por codón,
entonces sólo podrían codificarse 16 aminoácidos (4²=16). Y dado que al menos se
necesitan 21 códigos, 4³ da 64 sodones posibles, indicando que debe haber
degeneración.
Esta propiedad del código genético lo hacen más tolerante a los fallos en mutaciones
puntuales. Por ejemplo, en teoría, los codones cuatro veces degenerados pueden tolerar
cualquier mutación puntual en la tercera posición, aunque el codón de uso sesgado
restringe esto en la práctica en muchos organismos; los dos veces degenerados pueden
tolerar una de las tres posibles mutaciones puntuales en la tercera posición. Debido a
que las mutaciones de transición (purina a purina o pirimidina a pirimidina) son más
probables que las de transversión (purina a pirimidina o viceversa), la equivalencia de
purinas o de pirimidinas en los lugares dobles degenerados añade una tolerancia a los
fallos complementaria.
Agrupamiento de codones por residuos aminoacídicos, volumen molar e
hidropatía]
Una consecuencia práctica de la redundancia es que algunos errores del código genético
sólo causen una mutación silenciosa o un error que no afectará a la proteína porque la
hidrofilidad o hidrofobidad se mantiene por una sustitución equivalente de aminoácidos;
por ejemplo, un codón de NUN (N =cualquier nucleótido) tiende a codificar un
aminoácido hidrofóbico. NCN codifica residuos aminoacídicos que son pequeños en
cuanto a tamaño y moderados en cuanto a hidropatía; NAN codifica un tamaño
promedio de residuos hidrofílicos; UNN codifica residuos que no son hidrofílicos.[1] [2]
Estas tendencias pueden ser resultado de una relación de las aminoacil ARNt sintetasas
con los codones heredada un ancestro común de los seres vivos conocidos.
Incluso así, las mutaciones puntuales pueden causar la aparición de proteínas
disfuncionales. Por ejemplo, un gen de hemoglobina mutado provoca la enfermedad de
células falciformes. En la hemoglobina mutante un glutamato hidrofílico (Glu) se
sustituye por una valina hidrofóbica (Val), es decir, GAA o GAG se convierte en GUA
o GUG. La sustitución de glutamato por valina reduce la solubilidad de β-globina que
provoca que la hemoglobina forme polímeros lineales unidos por interacciones
hidrofóbicas entre los grupos de valina y causando la deformación falciforme de los
eritrocitos. La enfermedad de las células falciformes no está causada generalmente por
una mutación de novo. Más bien se selecciona en regiones de malaria (de forma
parecida a la talasemia), ya que los individuos heterocigotos presentan cierta resistencia
ante el parásito malárico Plasmodium (ventaja heterocigótica o heterosis).
La relación entre el ARNm y el ARNt a nivel de la tercera base se puede producir por
bases modificadas en la primera base del anticodón del ARNt, y los pares de bases
formados se llaman “pares de bases wobble” (tambaleantes). Las bases modificadas
incluyen inosina y los pares de bases que no son del tipo Watson-Crick U-G.
Usos incorrectos del término
La expresión "código genético" es frecuentemente utilizada en los medios de
comunicación como sinónimo de genoma, de genotipo, o de ADN. Frases como «Se
analizó el código genético de los restos y coincidió con el de la desaparecida», o «se
creará una base de datos con el código genético de todos los ciudadanos» son
científicamente incorrectas. Es insensato, por ejemplo, aludir al «código genético de una
determinada persona», porque el código genético es el mismo para todos los individuos.
Sin embargo, cada organismo tiene un genotipo propio, aunque es posible que lo
comparta con otros si se ha originado por algún mecanismo de multiplicación asexual.
Tabla del código genético estándar
El código genético estándar se refleja en las siguientes tablas. La tabla 1 muestra qué
aminoácido especifica cada uno de los 64 codones. La tabla 2 muestra qué codones
especifican cada uno de los 20 aminoácidos que intervienen en la traducción. Estas
tablas se llaman tablas de avance y retroceso respectivamente. Por ejemplo, el codón
AAU es el aminoácido asparagina, y UGU y UGC representan cisteína (en la
denominación estándar por 3 letras, Asn y Cys, respectivamente).

Longitud de ADN
nucleótidos. El tamaño de la molécula de ADN de doble hélice se expresa en miles de bases o
kb. La longitud de 1kb es entonces 0.34 micras.
Una molécula de ADN de un milímetro de longitud estará formado de 3 mil kb o
sea tres millones de bases.
Así pues la molécula de ADN es un largo filamento de 20 Angstrom de diámetro cuya
longitud depende del número de kb, el cual a su vez depende de la especie. El rango de
tamaño va desde 2 micras (5 kb) en el virus SV40, hasta casi un metro (3 x 106 kb) en
cromosomas humanos. El genoma de E. coli, no tiene extremos, o sea forma un
círculo, y el perímetro tiene una longitud de 1.4 mm (4000kb). El genoma de los
animales superiores no forma círculos, es una estructura lineal abierta.
Figura 1.1.1.H.- Estructura de la Doble Hélice
En los cromosomas estas moléculas se arreglan en estructuras más compactas en las que la
doble hélice se enrolla sobre sí misma. En el caso de las bacterias, la molécula de ADN de más de
un milímetro de longitud se arregla dentro de la bacteria que sólo tiene una longitud de una
micra (o sea es una longitud mil veces menor).
El ARN es un filamento de una sola cadena, no forma doble hélice. La presencia de un
oxígeno en la posición 2' de la ribosa impide que se forme la doble cadena de la manera en que
se forma en el ADN. El filamento de ARN se puede enrollar sobre sí mismo mediante la
formación de pares de bases en algunas secciones de la molécula.
Existen varios tipos de ARN cada uno con función distinta. Los que forman parte de las
subunidades de los ribosomas se les denomina ARN ribosomal (rARN), los ARN que tienen
la función de transportar los aminoácidos activados, desde el citosol hasta el lugar de síntesis de
proteínas en los ribosomas; se les conoce por ARN de transferencia (tARN) y los ARN que
son portadores de la información genética y la transportan del genoma (molécula de ADN en el
cromosoma) a los ribosomas son llamados ARN mensajero (mARN). El tamaño de las
moléculas de ARN es mucho menor que las del ADN. En el caso de E. coli va de menos de 100
nucleótidos en los tARN hasta casi 4000 (4kb) en rARN.
Información genética. La estructura de la doble hélice para el ADN fue originalmente
propuesta por Watson y Crick (WyC) en 1953, postulando que la secuencia en la cual se
encuentran las bases a lo largo de la molécula de ADN es lo que contiene la
información genética. No existe ningún impedimento estérico que limite la secuencia de
bases, cualquier base puede seguir a cualquier otra.
Transmisión.- Con estas bases, WyC propusieron el mecanismo de duplicación del ADN por
medio del cual, las dos células hijas provenientes de una división celular contienen copias
idénticas del ADN presente en la célula que se dividió. A la duplicación del ADN se le
conoce con el nombre de replicación.
Durante la replicación, las dos cadenas se van separando y cada una de ellas sirve de patrón para
la síntesis de su cadena complementaria. Las bases se van agregando una a una y la selección de
cuál base entra en un sitio específico de la cadena en formación, queda determinada por la base
en la cadena patrón con la que se va a aparear.
Donde hay una A en la cadena patrón, se inserta una T en la cadena en proceso de
formación y, donde hay una T se inserta una A, y lo mismo sucede con el
apareamiento de G y C. La nueva cadena tiene una secuencia de bases
complementaria a la cadena original.
El modelo de duplicación del ADN se dice que es semi-conservado, porque la mitad del
ADN de un cromosoma, una cadena completa, proviene de la célula paterna y la
otra mitad, la otra cadena, se sintetiza durante el proceso de replicación.
Este es el mecanismo propuesto por Watson y Crick para explicar la transmisión de la
información genética de una generación a otra.
La formación de las uniones fosfodiester está catalizada por la ADN polimerasa. La
ADN polimerasa no formará la unión fosfodiester, a menos que la base que está entrando a la
molécula, sea complementaria a la base existente en la cadena patrón. La frecuencia con la
que se inserta una base equivocada es menor a 1 en 100 millones.
Flujo. El apareamiento de bases es también el mecanismo para enviar la
información genética desde el núcleo hasta los ribosomas y dirigir la síntesis de
proteínas. En este caso una porción de una de las cadenas del ADN sirve de patrón
para la síntesis de ARN y la secuencia de bases en el ARN es complementaria a la
que se presenta en la porción de la cadena que se está copiando.
Al ARN que se sintetiza en esta forma se le denomina ARN mensajero o mARN. La síntesis del
ARN es catalizada por la ARN polimerasa, que al igual que la ADN polimerasa es una
enzima patrón-dependiente.
El mARN se une, en el citoplasma, a las dos subunidades ribosomales,
constituyendo el ribosoma activo, que es la estructura celular responsable de la
síntesis de proteínas. Es en este organelo donde el mARN especifica la secuencia en
que deben de insertarse los aminoácidos en la síntesis de polipéptidos. Ésta es la
forma en que la información contenida en los cromosomas se traduce en la
especificación de la estructura primaria de las proteínas. Como ya se mencionó, la
estructura primaria determina la estructura tridimensional de la proteína, la que a su vez
determina su funcionalidad.
Modificaciones. Al estudio de las bases moleculares de la herencia se le conoce como genética
molecular o biología molecular y a las modificaciones artificiales del ADN con el fin de
cambiar el mensaje genético que contiene se le conoce como ingeniería genética.
Se pueden agregar porciones de ADN que contienen genes que no están presentes en el
cromosoma incrementando el número de genes de la célula, o bien se pueden inducir cambios
que eliminen genes activos presentes en la célula haciendo en este caso que la célula pierda
cierta capacidad genética.
Cuando se modifica la molécula de ADN de un organismo agregándole porciones de ADN
provenientes de otro organismo se dice que se hizo una recombinación del ADN y al resultado
se le llama ADN recombinante. Esta técnica se usa para producir organismos capaces de
hacer funciones que el organismo original no tenía. Por ejemplo se puede introducir en una
bacteria el gene de la insulina humana y la bacteria adquirirá la capacidad de sintetizar ese
polipéptido
Las celulas cuanto miden de la humana
Cuánto mide el ADN de los cromosomas de una célula humana? Mide, aproximadamente, dos
metros de largo.
¿Quién fue el primer científico que identificó el ADN? Fue el biólogo suizo Friedrich Miescher, en
1868, y lo llamó nucleína.
¿Qué son los ribosomas? Son organelos celulares pequeños que se encuentran distribuidos por
todo el citoplasma de la célula

Ácido ribonucleico (ARN)

Se diferencia del ADN porque posee una sola cadena. Esta en sus barras tiene grupos de fosfatos y
azúcares ribosoma, por ello su nombre. Los nucleótidos nitrogenados son cuatro: adenina, uracilo,
citosina y guanina. Su principal función es actuar como intermediario de la información que
transporta el ADN en forma de genes.
El uracilo, como la timina en el ADN, puede también formar puentes de hidrógeno. El porqué el ARN
contiene uracilo en vez de timina es un enigma del que hasta hoy nadie sabe la respuesta.
. Complementos en la réplica del ADN

Varias proteínas especializadas denominadas enzimas actúan como catalizadores biológicos,


acelerando las reacciones de la replicación del ADN: la helicasa, que se encarga de abrir la doble
hélice del ADN, la polimerasa sintetiza las nuevas hebras de ADN en un solo sentido y la ligasa sella
y une los fragmentos de ADN que se sintetizaron

Replicación semiconservativa
El proceso de replicación según el modelo semiconservativo se realiza de la siguiente manera:
- La helicasa separa la doble hélice, comenzando la replicación de ambas cadenas. Estas sirven
como modelo para producir una nueva doble hélice.
- Luego de separarse el grupo de fosfatos (trifosfastos), proporcionan energía a los nucleótidos para
que puedan enlazarse en la nueva cadena que se construye.
- Cuando las nuevas cadenas de ADN se unen en segmentos cortos, entra en acción la proteína
ligasa, para juntarlos y formar las moléculas hijas.
-

También podría gustarte