Está en la página 1de 22

1

CD booteable
Cuando el PC no quiere arrancar, sólo nos queda unas cuantas cosas por hacer:

• iniciar el ordenador con un disquete de sistema


• iniciar desde un CD booteable Los CD de instalación de Windows son booteables,
es decir que es posible iniciar desde el CD en lugar que desde el sistema operativo.
Desgraciadamente las herramientas presentes en el CD de Windows son relativamente
limitadas.

Sin embrago, existe una alternativa llamada Ultimate Boot CD, es decir una imagen ISO
en CD booteable que contiene muchas utilidades como antivirus o utilitarios para la
gestión del disco duro.

Para utilizarlo, no hay más que descargarlo, luego grabar la imagen ISO y finalmente
reiniciar el ordenador asegurándose de haber definido el CD-ROM como el primero en la
secuencia de inicio del BIOS.

• TIPOS DE COMPRIMIDORES:

WINSMS - Este programa sirve para enviar mensajes sms a teléfonos móviles españoles e
internacionales, hay que actualizarlo periódicamente, puesto que renuevan los servidores

EMULE - Programa del tipo "Peer to Peer". Nosotros lo utilizamos para bajarnos
películas de internet, pero puedes bajar todo tipo de archivos, incluidos los famosos MP3

WINMX - Programa también del tipo "Peer to Peer". Es muy útil para bajar música en
formato MP3, aunque se pueden bajar otros archivos

MSN MESSENGER - Probablemente sea el programa de comunicaciones entre


cybernautas mas usado en internet. Por si alguien aun no lo conoce, con el puedes saber
cuándo tus amigos están conectados a internet y puedes chatear con ellos, además de tener
conversaciones de voz y video, intercambio de archivos...etc.

WINZIP - Este programa es un comprimido de archivos, sirve para reunir varios


archivos en uno solo ocupando un poco menos que por separado, además es muy útil para
enviar archivos por e-mail

GETRIGHT - Programa muy útil debido a sus múltiples funciones, entre las cuales
destacan, poder programar la hora de apagado del equipo a la hora que quieras. Además si
lo activas cuando bajas algo de internet y se corta la comunicación, mas tarde continua
bajando el archivo en el punto que se quedo

VAN BASCO'S KARAOKE - Curioso karaoke que encontramos hace poco, y es


bastante entretenido

WINAMP - Reproductor de archivos MP3, muy útil si estas interesado en crearte un


buen repertorio musical bajado de internet

INCREDIMAIL - Programa para gestionar tu correo electrónico tipo Outlook, pero


para nuestro gusto un poco más completo, ya que tiene bastantes gil y fondos para decorar
tus mails

SAYDA MOISES Y.
2

EL DISCO DURO

El disco duro es el sistema de almacenamiento más importante de su computador y en el se


guardan los archivos de los programas - como los sistemas operativo D.O.S. o Windows 95,
las hojas de cálculo (Excel, Qpro, Lotus) los procesadores de texto (Word, WordPerefct,
Word Star, Word Pro), los juegos (Doom, Wolf, Mortal Kombat) - y los archivos de cartas
y otros documentos que usted produce.
La mayoría de los discos duros en los computadores personales son de tecnología IDE
(Integrated Drive Electronics), que viene en las tarjetas controladoras y en todas las tarjetas
madres (motherboard) de los equipos nuevos. Estas últimas reconocen automáticamente
(autodetect) los discos duros que se le coloquen, hasta un tamaño de 2.1 gigabytes.

La tecnología IDE de los discos duros actuales ha sido mejorada y se le conoce como
Enhaced IDE (EIDE), permitiendo mayor transferencia de datos en menor tiempo. Algunos
fabricantes la denominan Fast ATA-2. Estos discos duros son más rápidos y su capacidad
de almacenamiento supera un gigabyte. Un megabyte (MB) corresponde aproximadamente
a un millón de caracteres y un gigabyte (GB) tiene alrededor de mil megabytes. Los nuevos
equipos traen como norma discos duros de 1.2 gigabytes.

Las motherboards anteriores con procesadores 386, y las primeras de los 486, reconocen
solo dos discos duros, con capacidad hasta de 528 megabytes cada uno y no tienen
detección automática de los discos. Para que estas motherboards reconozcan discos duros
de mayor capacidad, debe usarse un programa (disk manager) que las engaña, haciéndoles
creer que son de 528 megabytes.
Si su computador es nuevo, la motherboard le permite colocar hasta cuatro unidades de
disco duro. El primer disco duro se conoce como primario master, el segundo como
primario esclavo, el tercero como secundario master y el cuarto como secundario esclavo.
El primario master será siempre el de arranque del computador (C :\>).

SAYDA MOISES Y.
3

La diferencia entre master y esclavo se hace mediante un pequeño puente metálico (jumper)
que se coloca en unos conectores de dos paticas que tiene cada disco duro. En la cara
superior del disco aparece una tabla con el dibujo de cómo hacer el puente de master,
esclavo o master con esclavo presente.
PARTES DEL DISCO DURO

La estructura física de un disco es la siguiente: un disco duro se organiza en platos


(PLATTERS), y en la superficie de cada una de sus dos caras existen pistas (TRACKS)
concéntricas, como surcos de un disco de vinilo, y las pistas se dividen en sectores
(SECTORS). El disco duro tiene una cabeza (HEAD) en cada lado de cada plato, y esta
cabeza es movida por un motor servo cuando busca los datos almacenados en una pista y un
sector concreto.
El concepto "cilindro" (CYLINDER) es un parámetro de organización: el cilindro está
formado por las pistas concéntricas de cada cara de cada plato que están situadas unas justo
encima de las otras, de modo que la cabeza no tiene que moverse para acceder a las
diferentes pistas de un mismo cilindro.
En cuanto a organización lógica, cuando damos formato lógico (el físico, o a bajo nivel,
viene hecho de fábrica y no es recomendable hacerlo de nuevo, excepto en casos
excepcionales, pues podría dejar inutilizado el disco) lo que hacemos es agrupar los sectores
en unidades de asignación (CLUSTERS) que es donde se almacenan los datos de manera
organizada. Cada unidad de asignación sólo puede ser ocupado por un archivo (nunca dos
diferentes), pero un archivo puede ocupar más de una unidad de asignación.

FUNCIONAMIENTO DEL DISCO DURO

Cuando usted o el software indica al sistema operativo a que deba leer o escribir a un
archivo, el sistema operativo solicita que el controlador del disco duro traslade los cabezales
de lectura/escritura a la tabla de asignación de archivos (FAT). El sistema operativo lee la
FAT para determinar en qué punto comienza un archivo en el disco, o qué partes del disco
están disponibles para guardar un nuevo archivo.
Los cabezales escriben datos en los platos al alinear partículas magnéticas sobre las
superficies de éstos. Los cabezales leen datos al detectar las polaridades de las partículas
que ya se han alineado.
Es posible guardar un solo archivo en racimos diferentes sobre varios platos, comenzando
con el primer racimo disponible que se encuentra. Después de que el sistema operativo

SAYDA MOISES Y.
4

escribe un nuevo archivo en el disco, se graba una lista de todos los racimos del archivo en
la FAT.
Un ordenador funciona al ritmo marcado por su componente más lento, y por eso un disco
duro lento puede hacer que tu MAQUINA sea vencida en prestaciones por otro equipo
menos equipado en cuanto a procesador y cantidad de memoria, pues de la velocidad del
disco duro depende el tiempo necesario para cargar tus programas y para recuperar y
almacenar tus datos.

UNIDADES DE DISCO DURO DE IDE

El IDE significa la abreviatura de la Electrónica de Dispositivo Integrada. En la unidad de


disco duro hay ATA consecutivo así como ATA paralelo. El IDE es el nombre más
temprano que es dado para el ATA (paralela). Hay también otra abreviatura del término
IDE llamado como el Ambiente de Desarrollo Integrado.
Este IDE - El Ambiente de Desarrollo integrado es realmente un juego de programas que
son el interface ejecutado de un usuario solo. Como por ejemplo el lenguaje de
programación incluye el texto varios componentes como el redactor, compilador,
depurador, etc. Todos estos componentes están entonces clubbed juntos y ellos tienen que
realizar las funciones activas. En la discusión de la unidad de disco duro este es el tipo de
interface que es usado.
El interface de hardware que es usado para conectar a la unidad de disco duro es el IDE -
Electrónica de Dispositivo Integrada. Este es el interface el más comúnmente usado para las
unidades de disco duro. La mayor parte de las placas madre tienen el IDE para conectar la
unidad de disco duro. Hay por lo general dos enchufes IDE por lo general se alojan o la
placa madre.

EL DISCO DURO CON CONECTOR SATA

SATA no tiene que ver especialmente con el disco duro. SATA es un tipo de bus de datos
y tiene que ver con el transporte de datos entre los dispositivos (DVD, Disco Duro y
Dispositivos de Cintas de Datos).
Los buses de datos convencionales IDE traían más y más problemas con el aumento de la
velocidad del transporte de datos.
El nuevo estándar SATA, sucesor del IDE o ATA, resuelve este problema. La
transferencia de bit por bit impide la pérdia de datos. Este bus usa ahora una tecnología
LVDS que ya está conocida por el bus SCSI que usa la tecnología LVD.
Cada dispositivo tiene ahora su propio puerto en la placa base.
Las ventajas principales del bus SATA son:
§ Más velocidad en el transporte de datos
§ Menos enredo con los cables
§ Mayor longitud del cable de transmisión de datos
§ Conectividad de discos en caliente (con la computadora encendida)
Un bus SATA simple alcanza una velocidad de 150 MB/s, que no es mucho más que
interfaz convencional paralelo IDE con ATA-133. Pero un bus SATA II ya incrementa el
límite a 300 MB/s.
Entonces con un disco duro SATA no se va a notar mucho aumento en la velocidad.
Para el año 2007 ya esperamos un nuevo bus SATA que va a tranferir hasta 600 MB/s.
¿Puedo conectar mi nuevo disco duro SATA II a mi placa base SATA I?
¡Claro que sí! Se puede conectar un disco duro SATA II moderno a una placa base con
SAYDA MOISES Y.
5

puertos SATA I y al revés también. Pero, entonces el disco duro SATA II no puede
valerse de sus capabilidades SATA II. Él va a funcionar como un disco duro SATA I. Y,
un disco duro SATA I en un puerto SATA II no se hace un disco duro SATA II. Se queda
SATA I.
Incluso se pueden usar cables SATA I sin ajustador.
Pero, cuidado con sistemas de RAID. En algunas de estas constelaciones puede a ver
problema de transmisión de datos.
¿Cómo puedo conectar mi nuevo disco SATA a mi placa base IDE?
Los nuevos discos SATA no se pueden conectar a una placa base IDE. La placa base
tiene que tener puertos SATA para conectar el dispositivo.
Tampoco se aprovechería de las ventajas de SATA, porque el bus de la placa base no
puede transportar ni recibir los datos con la velocidad de SATA.

Que es particionamiento

En informática, creación de divisiones lógicas (volúmenes) en un disco duro para aplicarles


un formato lógico (sistema de archivos) del sistema operativo específico que se instalará.

A cada volumen (puede ser un único volumen) se le da un formato de sistema de archivo y


se la asigna una letra de unidad (en Windows, C:, D:) o un nombre (como hda1, hda2 en
Linux).

En sistemas operativos como Linux se suelen crear tres particiones, la principal para datos,
otra para el directorio "home" que contiene la configuración del usuario y una tipo "swap"
para la memoria virtual.
¿Qué ES PARTICIONAR?
En primer lugar, explicar que particionar es (atendiendo a las definiciones de Wikipedia y
Guía-Ubuntu, que son muy correctas) dividir un disco duro en varias partes, las cuales
actúan y son tratadas por el sistema operativo como discos duros independientes y
diferentes, aunque en realidad son físicamente un disco único

PARTICIONAR EL DISCO DURO

Las particiones de un disco duro son "trozos" del mismo cuyo principal fin debiera ser la
de albergar distintos sistemas de ficheros (distintos sistemas operativos) incompatibles entre
sí, que no pueden convivir en la misma partición.
Particionar un disco duro consiste en dividir al mismo en distintos "trozos". Existen dos
tipos de particiones, particiones primarias y particiones extendidas. Las particiones
primarias sirven para albergar sistemas operativos y datos de programa, todo disco duro
tiene al menos una partición primaria para contener datos y la mayor parte de los usuarios
disponen de una única partición con el tamaño total del disco duro. El número máximo de
particiones primarias es 4. Fué este número tan pequeño el que originó la aparición de las
particiones extendidas, las cuales se utilizan para alargar el número máximo de particiones
hasta el infinito (en la práctica no se aconseja un número de particiones superior a 12),
puesto que una partición extendida puede contener tantas particiones primarias
(denominadas en esta caso unidades lógicas) como se quiera.
Aveces aún poseyendo un único sistema operativo, si el disco duro tiene una gran
capacidad, entonces, bien por antiguas exigencias del propio sistema operativo incapaz de
crear particiones primarias tan grandes tales como la capacidad total de un disco duro
grande, bien por razones de optimización(se obtiene mayor rendimiento de un disco duro
particionado en varios trozos, tanto por velocidad de acceso como por un mejor
aprovechamiento del espacio disponible), a veces se recurre a la creacción de una partición
extendida. A partir de una partición extendida se crean unidades lógicas para poder acceder
a ese espacio. En el caso más simple se crea una unidad lógica con la capacidad total de la
partición extendida., tal y como expresa el siguiente gráfico:

SAYDA MOISES Y.
6

Descripcion de los formatos en el disco duro en bajo nivel y alto nivel


Formato a bajo nivel
Formateo a bajo nivel o Low Level Format, o Zero Fill, es uno de los procesos que mas
forza a un disco duro, pero no necesariamente causa daño o disminuye su vida. El proceso
elimina todos los datos y particiones, y reinicia el disco de manera identica a como sale de
fabrica. Despues del formato a bajo nivel, los datos no pueden ser recuperados. En la
siguiente tabla comparamos los tipos de formatos más usados.

Este elimina los archivos en la partición y


examina cada sector en busca de errores.
Formato a alto nivel completo (Full)
Aunque se usa la palabra "eliminar", estos
archivos pueden ser recuperados.
Este es identico al formato a alto nivel
Formato a alto nivel rápido (Quick)
completo, pero no examina los sectores.
Este es un formato que se realiza al nivel
del disco. Los archivos y particiones son
Formato a bajo nivel
eliminados, ya que este define o vuelve a
crear las pistas y sectores del disco.
Formato de bajo nivel:
Imagina que tienes un nene de pequeña edad, lo sientas en una mesa de madera con clavos y
martillo y le das permiso para que juegue al carpintero.
Obviamente luego de terminado el juego, la superficie de la misma estará llena de rayas y
agujeros. Entonces será necesario que pulas, rellenes de masa y vuelvas a pintar para que la
superficie quede impecable.

Éste caso se ajusta al Formato de Bajo Nivel, el disco duro "pule" la superficie de o los
platos para subsanar los errores físicos de éste.
Por ser un procedimiento delicado, no se recomienda aplicarlo siempre, sólo para casos
extremos y como última medida para recuperar un disco (no los datos).

Éste procedimiento se hace vía DOS, con software que te dá el fabricante de tu disco.
Normalmente creando un disco de boot con los archivos necesarios para ejecutarlo.

El éxito de esta operación no garantiza la imposibilidad de futuras fallas.

formato de a lto nivel


Ahora, seguimos con el ejemplo del nene, ahora el pequeño quiere seguir jugando, sólo que
ahora, luego de aprendida la experiencia anterior, le das un papel, algunos plumones y
lápices de colores.
Al final de la actividad, tendrás, además del papel, una linda mesa multicolor, pero en este
caso bastará con pasar un trapo húmedo para dejar limpia la superficie de trabajo.

Éste es el ejemplo típico del Formato de Alto nivel, aquí utilizando el el comando Format,
desde el mismo Windows o con algún otro programa, podemos "limpiar" la superficie de
datos almacenados en el disco para guardar nuevamente nuestra información.

Éste procedimiento no representa mayor amenaza para tu disco duro.

SAYDA MOISES Y.
7

Unidades de Disco Duro de IDE

El IDE significa la abreviatura de la Electrónica de Dispositivo Integrada. En la unidad de


disco duro hay ATA consecutivo así como ATA paralelo. El IDE es el nombre más
temprano que es dado para el ATA (paralela). Hay también otra abreviatura del término
IDE llamado como el Ambiente de Desarrollo Integrado.
Este IDE - El Ambiente de Desarrollo integrado es realmente un juego de programas que
son el interface ejecutado de un usuario solo. Como por ejemplo el lenguaje de
programación incluye el texto varios componentes como el redactor, compilador,
depurador, etc. Todos estos componentes están entonces clubbed juntos y ellos tienen que
realizar las funciones activas. En la discusión de la unidad de disco duro este es el tipo de
interface que es usado.
El interface de hardware que es usado para conectar a la unidad de disco duro es el IDE -
Electrónica de Dispositivo Integrada. Este es el interface el más comúnmente usado para las
unidades de disco duro. La mayor parte de las placas madre tienen el IDE para conectar la
unidad de disco duro. Hay por lo general dos enchufes IDE por lo general se alojan o la
placa madre.

QUE ES EL PUERTO SATA (Serial ATA):


Serial ATA es el nuevo estándar de conexión de discos duros. Hasta hace relativamente
poco tiempo, en el mercado del consumo se hacía uso del puerto IDE en los estándares
ATA (también llamado Pararell ATA), del que existen variedades de hasta 133MBytes/seg
teóricos. Dicho tipo de conexión consiste en unas fajas planas (de 40 u 80 hilos,
dependiendo de las especificaciones de ATA) a las cuales se pueden conectar hasta dos
discos duros (o unidades ópticas).

Serial ATA, la nueva tecnología, es totalmente compatible con la anterior, de manera que
no habrá problemas de compatibilidad con los sistemas operativos. De hecho se pueden
encontrar conversores con el formato antiguo, ya que no solo se trata de un cambio en el
formato de los conectores, sino tambien en el tipo de puerto (mientras que un puerto IDE
trabaja como un puerto Paralelo, SATA es un tipo de puerto Serie).

Es cierto que a nivel físico está más cercano de lo que sería un puerto Firewire o un USB,
aunque en el caso de SATA tan sólo se puede conectar un dispositivo por puerto.
Tipos de particiones y sistemas de archivos:
A continuación se listan los más representativos:
· fat32 o vfat: Es el sistema de archivos tradicional de MS-DOS y las primeras
versiones de Windows. Por esta razón, es considerado como un sistema universal, aunque
padece de una gran fragmentación y es un poco inestable.
· ntfs: Es el nuevo sistema de Windows, usado a partir del 2000 y el XP. Es muy
estable. El problema es que es privativo, con lo cual otros sistemas operativos no pueden
acceder a él de manera transparente. Desde Linux sólo se recomienda la lectura, siendo la
escritura en estas particiones un poco arriesgada.
· ext2: Hasta hace poco era el sistema estándar de Linux. Tiene una fragmentación
bajísima, aunque es un poco lento manejando archivos de gran tamaño.
· ext3: Es la versión mejorada de ext2, con previsión de pérdida de datos por fallos del
disco o apagones. En contraprestación, es totalmente imposible recuperar datos borrados. Es
compatible con el sistema de archivos ext2. Actualmente es el más difundido dentro de la
comunidad GNU/Linux y considerado el estándar de facto.
· ext4: Es un sistema de archivos con registro por diario (en inglés Journaling),
anunciado el 10 de octubre de 2006, como una mejora compatible de ext3. La principal
novedad en Ext4 es Extent, o la capacidad de reservar un área contigua para un archivo;
esto puede reducir y hasta eliminar completamente la fragmentación de archivos. Es el
sistema de archivos por defecto desde Ubuntu Jaunty.

SAYDA MOISES Y.
8

· ReiserFS: Es el sistema de archivos de última generación para Linux. Organiza los


archivos de tal modo que se agilizan mucho las operaciones con éstos. El problema de ser
tan actual es que muchas herramientas (por ejemplo, para recuperar datos) no lo soportan.
· swap: Es el sistema de archivos para la partición de intercambio de Linux. Todos los
sistemas Linux necesitan una partición de este tipo para cargar los programas y no saturar la
memoria RAM cuando se excede su capacidad. En Windows, esto se hace con el archivo
pagefile.sys en la misma partición de trabajo, con los problemas que conlleva.

COMO Y PORQUE? PARTICIONAR UN DISCO DURO


esde siempre, he dividido mi disco duro en varias particiones que usualmente son tres
(Sistema Operativo, Programas y Documentos) más, aparte, algún otro disco duro que tengo
para utilizar con el eMule o según necesidades del momento (edición de vídeo, p.e

tal vez tanta particion sea exagerada, porque con los particiones basicas, “sistema
operativo y “doumentos ”

Tal vez tanta partición sea exagerada, porque con dos particiones básicas, “Sistema
Operativo” y “Documentos”, es suficiente para la mayoría de usuarios. No obstante,
antes de llegar al punto de decidir “el número perfecto de particiones”, tal vez te estés
preguntando:

¿Por qué particionar?¿Para que particionar el disco duro?

Hay varias razones por las que podemos tener interés en particionar el disco duro, por
ejemplo para: · Instalar un sistema operativo adicional.
· Separar los datos: en una partición el sistema operativo y los programas, en otra partición
los archivos personales, con la ventaja que en adelante se podrá formatear sólo la particón
donde se encuentran el sistema operativo y los programas.
· Crear una imagen del sistema (llamada también imagen Ghost), ya que esta
operación requiere que tengamos otra partición.
· Reducir el tiempo de desfragmentación (total) sólo al tamaño de la partición.

Utilitarios para particionar un disco duro:


Como instalar un Disco duro IDE

Precauciones a tener en cuenta

* Debemos tratar al disco duro con cuidado ya que es una pieza sensible a los golpes.
* Debemos descargar nuestras manos de electricidad estática ya que podría dañar otros
componentes de nuestro ordenador.
* Las placas base antiguas no reconocen discos duros de más de 32 Gigas.

Partes del disco duro

* Conector IDE: Es el conector más grande por el que circularan todos los datos una vez
instalado el disco duro.
* Jumpers: Conectores pequeños que definiran la configuración del disco duro.
* Alimentación: Conectores que proporcionaran la energía eléctrica necesaria al disco
duro.
* Pegatina de configuración: En ella encontraremos la información necesaria para
configurar los jumpers del disco.

Material necesario

* Destornillador de estrella.
* Pinzas pequeñas.

SAYDA MOISES Y.
9

* Cable IDE (según configuración).

Empecemos:

Existen 3 tipos de disco duro. Los SCSI, Serial ATA y los IDE, siendo los IDE los más
comunes. Por eso, en éste manual veremos cómo se instalan éstos.

Precauciones a tomar:

Tanto las tarjetas principales (O motherboard) como los sistemas operativos tienen un límite
en la capacidad del disco duro. Así que debemos asegurarnos cual es nuestro límite antes de
comprarlo. Generalmente no tendremos problemas con discos duros menores de 137Gb, a
menos que nuestra Motherboard sea demasiado antigua, pues en algunas máquinas
(Anteriores a las P2) no soportan discos de más de 8Gb.

Y por el otro lado, solamente Windows XP con SP1 o SP2 integrado o Windows 2000 con
SP4 integrado soportan discos de más de 137Gb.

Una vez que estamos seguros que nuestro equipo y nuestro sistema operativo soportan
discos de ésta capacidad comenzaremos con la instalación.

CONFIGURACIÓN DEL DISCO DURO.

Todos los discos duros tienen unos pequeños jumpers en donde están las conexiones. Esto
es para “decirle” a la máquina que es el IDE principal (los lectores ópticos como CD-ROM,
DVD, grabadoras también se conectan por medio de las conexiones IDE y en una sola
conexión pueden conectarse 2 dispositivos).

Cada disco duro tiene un diagrama en la etiqueta para saber cómo configurarlo, pero al ser
nuestro disco duro principal lo configuraremos como “master”. Cada disco tiene su propio
diagrama, por lo que debemos verlo en cada disco que tengamos, éste es sólo un ejemplo:

Instalación:

SAYDA MOISES Y.
10

Una vez configurado como master tendremos que instalarlo en el gabinete. Es de lo más
sencillo, pues sólo lo atornillaremos en cualquier lugar que acomode, generalmente debajo
del lector de disquetes.

El cable que usaremos para conectar el disco duro a la Motherboard se llama cable IDE.
Generalmente tiene 3 conectores, 2 a los extremos y uno central. Sin embargo no esta
exactamente al centro y esto tiene una razón: El conector que está más alejado del centro se
conectará a la motherboard y el del otro extremo al disco duro. El conector central podemos
usarlo para un lector óptico o para otro disco duro que nos sirva de almacén de datos. Sólo
que en ambos casos hay que configurar el dispositivo secundario como “Slave”

Otro aspecto importante que notaremos es que uno de los cables está marcado
(Generalmente de color rojo) Éste dato también nos servirá.

SAYDA MOISES Y.
11

Tanto los discos duros como la motherboard tienen un corte central en el conector IDE, sin
embargo, no todos los cables IDE tienen una muesca necesaria para que coincida, entonces,
usaremos éste diagrama para referencia y así no conectarlo de forma invertida

Primero lo conectaremos a la Motherboard. Todas las motherboard tienen 2 conectores IDE.


Así que debemos instalarla en la principal. Para saber cual de los 2 es la principal hay 2
formas, leer el manual de la motherboard o verlo directamente en ésta. Generalmente viene
marcado como “IDE 1,” “Pri IDE,” “Primary IDE” o similares. No hay pierde.

SAYDA MOISES Y.
12

Después lo conectaremos al disco duro. Usaremos el mismo principio que cuando lo


conectamos a la motherboard usando la muestra central como referencia.

Por último le conectaremos el cable que viene de la fuente del gabinete, ya que también
requiere de corriente para funcionar. En éste caso no hay pierde ya que no corremos riesgo
de conectarlo al revés porque el mismo conector no lo permite por la forma que tiene.

SAYDA MOISES Y.
13

Configuración

Advertencia: En la BIOS radica un programa muy delicado, si no sabes que estás


configurando, mejor no muevas nada.

Una vez instalado pasaremos a la configuración desde la BIOS.

(Aunque BIOS, SETUP y CMOS significan diferentes cosas, en la configuración inicial nos
estamos refiriendo a lo mismo)

La BIOS es un pequeño programa que “sabe” que tenemos instalado (RAM, Discos duros,
dispositivos ópticos, procesador, etc.) y al instalarle un nuevo disco duro tenemos que
“informarle” qué es, aunque en la gran mayoría de las ocasiones los detecta
automáticamente. Si en tu PC no te da problemas en el arranque es porque lo reconoció
automáticamente. Sin embargo, si en tu caso no reconoce el disco duro, hay que
configurarlo. Se accede a la BIOS pulsando teclas específicas durante el arranque,
generalmente con la tecla “del” o “supr” pero en otras ocasiones F1, F2, Esc, o una
combinación de teclas. Cada máquina es diferente, sin embargo en muchas ocasiones nos
aparece una leyenda como “pulse (…...) para entrar a la configuración” o algo así, aunque
generalmente el mensaje viene en inglés.

SAYDA MOISES Y.
14

Una vez que accedemos a la BIOS entraremos al menú “Standar CMOS setup”, aunque
también aparece como “MAIN”. Allí nos aseguraremos que reconozca el disco duro. En la
gran mayoría de los casos ésto no es problema, pues lo debería reconocer automáticamente.
Cuando entras al menú saldrá una lista de los 4 dispositivos IDE instalados en el sistema.
Lo ideal es que en todos los casos aparezca como “AUTO” pues así los detectará
automáticamente, aunque como dije, casi siempre los reconoce solo.

SAYDA MOISES Y.
15

Sólo deseo recordar que debemos guardar los cambios antes de salir de la BIOS

SAYDA MOISES Y.
16

Después que ya tenemos todo listo hay que particionar el disco duro, No importa si lo
usaremos como almacén de datos o como disco duro principal, SIEMPRE debemos
particionar. Cada sistema operativo tiene su forma de hacerlo, pero todas lo hacen desde un
ambiente no gráfico. Por ejemplo Windows 98 y ME lo hacen desde MS-DOS y usando el
comando FDISK. Windows 2000 y XP lo hacen automáticamente durante la instalación. E
inclusive Linux también lo hace automáticamente.

Pero si nuestro disco es un almacén de datos, tenemos que particionar ANTES de que
cargue el sistema. Es decir, tendremos que arrancar desde el disco de arranque de Windows
(Sea CD o Disquete), particionar, reiniciar y por último formatear para poder usarlo (El
formateo de un disco duro secundario sí se puede hacer desde Windows).

Como instalar un Disco duro SATA

La instalación de un disco duro SATA es muy parecida a la instalación de un disco duro


IDE, pero tiene algunas interesantes variantes.

Las ventajas de los discos SATA sobre los ATA/PATA son evidentes.
A la mayor velocidad de transferencia de datos, que ya por si sola justificaría la
existencia e instalación de estos discos (se ha pasado de los 133MBps de los PATA a los
1.50Gbit/s de los SATA1 y a los 3Gbit/s de los SATA2) hay que sumar que permite una
mayor longitud del conector de datos (hasta 1 metro, frente a los 45 cm. en el caso de
los conectores IDE), unos cables de datos mucho más estrechos (8mm en los SATA
frente a los 50mm de los IDE), lo que permite mantener más despejada la zona de la
placa base, y por consiguiente con una mejor ventilación y la desaparición de la

SAYDA MOISES Y.
17

necesidad de configuración Maestro/esclavo, que también supone una mejora a la hora


de facilitar el montaje.

Conexión y configuración:

Los discos SATA utilizan un tipo diferente de conectores, tanto para datos como para
alimentación, aunque hay algunos discos que tienen ambas tomas de alimentación (la
SATA y el tradicional Molex).

Cables de alimentación y de datos SATA.

A diferencia de los discos ATA/PATA (IDE), los discos SATA no se configuran como
Maestro o Esclavo, ya que el bus de datos de la placa permite una sola unidad por
conector. El orden de los discos lo determina el conector SATA al que se conecta el
disco, no la configuración de este.

Lo que si llevan es unos pequeños pines que sirven para determinar el tipo de SATA.
Estos pines están presentes en los discos SATA2 (3Gb), y sirven para limitar el disco a
SATA1 (1.5Gb) e instalarlos en placas base que solo admitan SATA1.

A la izquierda se puede ver un esquema de configuración SATA2 a SATA1. A la derecha


vemos una imagen en la que se aprecian los diferentes conectores de un disco SATA,
incluidos los jumpers de configuración SATA.

En la imagen superior derecha podemos ver los conectores de un disco SATA. En este
caso podemos ver que lleva dos conectores de alimentación: Un SATA y un Molex. Esto
no quiere decir que tengamos que conectar los dos, sino que podemos conectar uno u
otro.

En cuanto a la conexión de los cables, tanto al disco como a la placa base, los
conectores SATA llevan una muesca que impide totalmente que los pongamos en otra
posición que no sea la suya.

SAYDA MOISES Y.
18

En la imagen de la izquierda podemos ver los conectores SATA de una placa base. A la
derecha tenemos un disco SATA con los cables de alimentación y datos ya conectados.

Configuración de la placa base e instalación del sistema operativo:

En este punto es en el que podemos encontrar más diferencias.

Si bien en la gran mayoría de las placas actuales no es necesario tocar ningún


parámetro del setup para que reconozca perfectamente el disco SATA, no ocurre lo
mismo en placas con un poco de antigüedad.

Hasta hace muy poco era necesario entrar en el setup y deshabilitar las opciones RAID
(en las placas actuales suelen estar deshabilitadas por defecto) e incluso en algunas
había que configurar el parámetro SATA y ponerlo como IDE. Esto solo afectaba a nivel
de reconocimiento del disco, no a su velocidad de transmisión de datos.

Incluso en placas ya un poco más antiguas era necesario utilizar durante la instalación
del sistema operativo un disquete de carga de controladores SATA para que nuestro
sistema operativo reconociera el disco SATA.

Este disquete o bien venía incluido con la placa base o bien se podía generar
arrancando desde el CD de drivers de la placa base y ejecutando la opción de generar
disquete de controladores SATA/RAID.

En el caso de instalación de Windows, estos controladores se instalan justo al comienzo


de la instalación, cuando indica Pulse F6 para instalar controladores SCSI de otros
fabricantes.

En cuanto al orden de arranque en los SATA, este se puede determinar en algunas


BIOS asignando un orden en el SETUP.

La gran versatilidad, rapidez y facilidad de uso que ofrece SATA ha hecho que también
se apunten a este sistema las unidades regrabadoras de DVD y cada vez son más las
que se venden con este tipo de conexión.

Esto también ha propiciado que muchas placas base de gama alta incorporen puertos
SATA externos y la aparición de bracket SATA para conexión externa de discos SATA,
que aunque permiten una longitud menor que los USB (1.5m frente a los casi 5 m de
los USB), permiten una mayor velocidad de transferencia.

SAYDA MOISES Y.
19

PROGRAMAS PAR ARELIAZAR UNA COPIA DE SEGURIDAD

Los tres programas principales son dump(8), tar(1), y cpio(1).

Dump y Restore

dump(8) y restore(8) son los programas tradicionales de Unix para realizar copias de
seguridad. Operan sobre la unidad como si ésta fuese un conjunto de bloques de disco, a un
nivel inferior a las abstracciones de archivos, enlaces y directorios, creadas por los sistemas
de archivos. dump(8) hace copias de seguridad de dispositivos, sistemas de archivos
enteros, no de partes de un sistema de archivos ni de árboles de directorios que se extienden
por más de un sistema de archivos utilizando enlaces simbólicos, o bien montando un
sistema bajo el otro. dump(8) no escribe en la cinta archivos ni directorios, sino que más
bien escribe bloques de datos que son las piezas con las que se construyen los archivos y
directorios. dump(8) presenta peculiaridades que provienen de su origen en la Versión 6 del
Unix de ATT (en torno a 1975). Los parámetros por defecto resultan adecuados para las
cintas de 9 pistas (6250 bpi), pero no para los soportes de alta densidad disponibles hoy en
día (hasta 62,182 ftpi). Estos valores por defecto deben ser anulados mediante la línea de
comandos para utilizar la capacidad de las unidades de cinta actuales.

rdump(8) y rrestore(8) hacen copias de seguridad a través de la red, en una unidad


conectada a otro ordenador. Ambos programas se basan en rcmd(3) y ruserok(3) para
acceder a la unidad de cinta remota. Por tanto, el usuario que realiza la copia de seguridad
debe tener acceso al ordenador remoto mediante rhosts. Los argumentos suministrados a
rdump(8) y a rrestore(8) deben ser adecuados para el ordenador remoto. (Por ejemplo,
cuando esté volcando datos mediante rdump desde un ordenador con FreeBSD a una unidad
Exabyte conectada a una estación Sun, de nombre komodo, emplee: /sbin/rdump 0dsbfu
54000 13000 126 komodo:/dev/nrsa8 /dev/rda0a 2>&1) Atención: permitir comandos
rhosts afecta a la seguridad. Evalúe su sitación ciudadosamente.

Tar

tar(1) también se remonta a la Versión 6 del Unix de ATT (hacia 1975). tar(1) trabaja con el
sistema de archivos; tar(1) escribe archivos y directorios en la cinta. tar(1) no soporta todas
las opciones disponibles para cpio(1), pero tar(1) no necesita la inusual tubería que cpio(1)
emplea.

La mayor parte de las versiones de tar(1) no soportan la realización de copias de seguridad a


través de la red. La versión GNU de tar(1), la que se usa en FreeBSD, soporta dispositivos
remotos empleando la misma sintaxis que rdump(8). Para hacer una copia de seguridad
mediante tar(1) a una unidad Exabyte conectada a una estación Sun de nombre komodo, se
utilizaría: /usr/bin/tar cf komodo:/dev/nrsa8 . 2>&1. Para las versiones que no
soportan dispositivos remotos, se puede utilizar una tubería y rsh(1) para enviar los datos a
la unidad remota.

Cpio

cpio(1) es el programa original de Unix para intercambiar archivos mediante soportes


magnéticos. cpio(1) tiene, entre muchas otras, opciones para realizar intercambio
(swapping) de bytes, escribir en diferentes formatos de archivo y enviar mediante una
SAYDA MOISES Y.
20

tubería los datos a otros programas. Esta última prestación hace de cpio(1) una excelente
elección para soportes de instalación. cpio(1) no sabe cómo recorrer el árbol de directorios,
por lo que se le debe suministrar una lista de archivos a través de stdin.

cpio(1) no soporta la realización de copias de seguridad a través de la red. Puede utilizar


una tubería junto con rsh(1) para enviar los datos a una unidad de cinta remota.

Pax

pax(1) es la respuesta de IEEE/POSIX a tar(1) y a cpio(1). A lo largo de los años, las


distintas versiones de tar(1) y de cpio(1) se han vuelto ligeramente incompatibles. Por ello,
más que luchar para estandarizarlas completamente, POSIX creó un nuevo programa para
realizar copias de seguridad. pax(1) lee y escribe en varios de los diversos formatos de
cpio(1) y tar(1), además de nuevos formatos propios. Su juego de comandos se parece más
al de cpio(1) que al de tar(1).

Amanda

Amanda (Advanced Maryland Network Disk Archiver) constituye, más que un único
programa, un sistema con estructura cliente/servidor. Un servidor de Amanda realizará, en
una única unidad de cinta, copias de seguridad de un número indeterminado de ordenadores
que tengan clientes de Amanda y comunicación mediante red con el servidor de Amanda.
Un problema habitual en aquellos lugares en los que hay muchos discos grandes consiste en
que el tiempo necesario para realizar copias de seguridad directamente sobre la cinta excede
el tiempo disponible para la tarea. Amanda soluciona este problema. Amanda puede utilizar
un "disco contenedor" para realizar copias de seguridad de varios sistemas de archivos a la
vez. Amanda crea "juegos de archivos": un grupo de cintas utilizadas por un determinado
periodo de tiempo para hacer copias de seguridad completas (full backups) de todos los
sistemas de archivos indicados en el archivo de configuración de Amanda. El "juego de
archivos" también contiene copias de seguridad incrementales (o diferenciales) de los
sistemas de archivos, realizadas diariamente (normalmente por la noche). Restaurar un
sistema de archivos dañado requiere la copia de seguridad completa más reciente y las
copias de seguridad incrementales.

El archivo de configuración permite un control preciso de las copias de seguridad y del


tráfico que Amanda genera en la red. Amanda usará cualquiera de los programas
mencionados arriba para escribir los datos en la cinta. Amanda se encuentra disponible
tanto en forma de port, como en forma de paquete (package). Amanda no se instala por
defecto.

No haga nada

``No haga nada'' no es un programa de ordenador, pero es la estrategia de copias de


seguridad más ampliamente usada. No presenta costes iniciales. No hay que seguir ninguna
planificación. Simplemente diga no. Si algo le sucediese a sus datos, sonría y resígnese!

Si su tiempo y sus datos no tienen valor alguno, entonces ``No haga nada'' es el
procedimiento de realización de copias de seguridad más adecuado para usted. Pero sepa
que, como Unix es una herramienta útil, puede que en seis meses tenga usted una colección
de archivos que le resulte valiosa.

``No haga nada'' es el método de realización de copias de seguridad apropiado para


/usr/obj y otros árboles de directorios que pueden ser exactamente reproducidos por su
odenador. Un ejemplo de esto lo constituyen los archivos que contienen las páginas de este
manual, que han sido generados a partir de archivos SGML. Hacer copias de seguridad de
estos archivos HTML resulta innecesario. De los archivos fuente en formato SGML se
realiza regularmente copias de seguridad.

SAYDA MOISES Y.
21

¿Qué programa es el mejor para realizar copias de seguridad?

dump(8) Punto. Elizabeth D. Zwicky probó concienzudamente todos los programas para
realizar copias de seguridad aquí comentados. La mejor elección para preservar todos los
datos y las peculiaridades de los sistemas de archivos de Unix es dump(8). Elizabeth creó
sistemas de archivos que presentaban una gran variedad de condiciones inusuales (y algunas
no tan inusuales) y probó cada programa haciendo copias de seguridad de esos sistemas de
archivos y restaurándolas. Estas condiciones inusuales incluían: archivos con huecos,
archivos con huecos y con un bloque de caracteres NULL, archivos con caracteres extraños
en el nombre, archivos sobre los que no se podía leer ni escribir, dispositivos, archivos que
cambiaban de tamaño durante la realización de la copia de seguridad, archivos que eran
creados/borrados durante la realización de la copia de seguridad, etc. Elisabeth presentó los
resultados de su estudio en LISA V, en octubre de 1991. Véase Torture-testing Backup and
Archive Programs.

Procedimiento de restauración de emergencia


Antes del desastre

Hay cuatro pasos que necesita realizar para prepararse para cualquier desastre que pudiera
ocurrir.

En primer lugar, imprima la tabla de particiones BSD (disklabel) de cada uno de sus discos
(por ejemplo, disklabel da0 | lpr), su tabla de sistemas de archivos (/etc/fstab) y
todos los mensajes que aparecen al iniciar el sistema operativo. Haga dos copias de cada
uno.

En segundo lugar, compruebe que los discos de inicio y de reparación ( boot.flp y


fixit.flp) contienen controladores para todos sus dispositivos. El modo más sencillo de
comprobarlo es reiniciar el ordenador con el disco de arranque en la disquetera y comprobar
los mensajes que aparecen al iniciarse el sistema operativo. Si todos sus dispositivos
aparecen mencionados y están operativos, pase al punto tercero.

De no ser así, deberá crear a medida dos discos de inicio que contengan un núcleo que
permita montar todos sus discos y acceder a su unidad de cinta. Estos discos deben
contener: fdisk(8), disklabel(8), newfs(8), mount(8), y cualquier otro programa que utilice
para realizar copias de seguridad. Estos programas deben estar enlazados estáticamente. Si
utiliza dump(8), el disquete deberá contener también restore(8).

En tercer lugar, realice copias de seguridad regularmente. Cualquier cambio que haga tras
su última copia de seguridad puede resultar perdido sin posibilidad de recuperación. Proteja
contra escritura las cintas que contengan las copias de seguridad.

En cuarto lugar, pruebe los discos (bien boot.flp y fixit.flp o bien los dos discos que
creó a medida en el segundo paso) y las cintas que contienen las copias de seguridad. Tome
notas del proceso. Almacene esas notas junto con los discos de arranque, los datos que
imprimió y las cintas que contienen las copias de seguridad. Se encontrará tan inquieto
cuando proceda a la restauración que las notas pueden impedir que destruya las cintas que
contienen las copias de seguridad (¿Cómo? En lugar de tar xvf /dev/rsa0, usted podría
accidentalmente teclear tar cvf /dev/rsa0 y sobreescribir las cintas que contienen las
copias de seguridad).

Como medida adicional de seguridad, haga discos de arranque y copias por duplicado cada
vez. Guarde uno de cada en un lugar lejano. Un lugar lejano NO es el sótano del mismo
edificio. Varias compañías aprendieron esta lección por las malas en el Centro Mundial del
Comercio (World Trade Center). Un lugar lejano debería estar físicamente separado de sus
ordenadores y discos duros por una distancia considerable.

SAYDA MOISES Y.
22

SAYDA MOISES Y.

También podría gustarte