Está en la página 1de 7

5 de octubre: Día Mundial de los docentes

El 5 de octubre la Internacional de la Educación y sus organizaciones afiliadas se


movilizan para que la voz del profesorado sea oída en el mundo entero.

La UNESCO instauró el 5 de octubre como Día Mundial de los Docentes en 1994 para
conmemorar la firma de la Recomendación OIT/UNESCO relativa a la situación del
personal docente de 1966 (pdf 116 kb) . El Día Mundial de los Docentes también pone
de relieve la Recomendación sobre la condición del personal docente de la enseñanza
superior de 1997 (pdf 6.6 mb).

Según la UNESCO, el Día Mundial de los Docentes representa un signo significativo de


la concienciación, la comprensión y el aprecio desplegados ante la contribución vital de
los profesores en aras de la educación y del desarrollo. La Internacional de la Educación
cree firmemente que este Día de los Docentes debería ser internacionalmente
reconocido y celebrado en todo el mundo. La IE también considera que, en esta fecha
aniversario, los principios de las Recomendaciones de 1966 y 1997 deberían ser
considerados para su aplicación en todos los países.

Más de 100 países celebran el Día Mundial de los Docentes. Los esfuerzos de la
Internacional de la Educación y de sus 348 organizaciones miembro han contribuido a
este amplio reconocimiento. Cada año la Internacional de la Educación lleva a cabo una
campaña de concienciación para destacar las aportaciones de la profesión docente.
Día de la resistencia indígena

Aspecto del Paseo Colón en Caracas, después de que la estatua fuera derribada por
"activistas oficialistas" el 12 de octubre de 2004.El Día de la Resistencia Indígena es
una festividad oficial celebrada el 12 de octubre en Venezuela, que coincide con el Día
de la Raza que se celebra en otras naciones de América Latina y con el Día de la Fiesta
Nacional, en España. La festividad originalmente conmemoraba el descubrimiento de
América por parte de Cristóbal Colón, decretada en tiempos de Juan Vicente Gómez
como festividad nacional. Pero este hecho no era del agrado de algunos indígenas, que
consideran que la conquista y los conquistadores ocasionaron un genocidio sobre los
pueblos originarios de América.

El nuevo día de la resistencia indígena conmemora así la resistencia de los nativos


americanos contra los conquistadores. Fue decretada de tal modo por Hugo Chávez y
sancionada por la Asamblea Nacional de Venezuela como festividad el 9 de agosto de
2003, aunque con un evidente conflicto entre los activistas ecológicos y movimientos
indígenas afectos al gobierno bolivariano, debido al derribo de una estatua de Cristóbal
Colón al año siguiente del decreto
Rafael Urdaneta
Rafael Urdaneta

4to Presidente de la Gran Colombia


Datos biograficos
Fecha de nacimiento 24 de octubre de 1788
Lugar de nacimiento Maracaibo, estado Zulia
Fecha de muerte 23 de agosto de 1845
Lugar de muerte París, Francia
Periodos 1
Elección De facto
Fechas Sep. 5, 1830 – Mayo 3, 1831
Predecesor Joaquín Mosquera
Sucesor Domingo Caicedo
Profesión Militar, político
Rafael José Urdaneta Farías fue un militar y político venezolano nacido el 24 de
octubre de 1788 en Maracaibo, estado Zulia y fallecido el 23 de agosto de 1845 en
París, Francia. Urdaneta fue presidente de la Gran Colombia y es uno de los más
notables próceres de la Independencia de Venezuela, destacándose como uno de los más
fieles seguidores de los ideales políticos de Simón Bolívar.
Biografía
Sus padres fueron los esposos Miguel Jerónimo Urdaneta Barrenechea y María
Alejandrina Farías. Realizó sus primeros estudios en el colegio de los franciscanos de
Maracaibo, y los de latinidad, en Caracas. Para ampliar su formación profesional, en
1804 (16 años) viajó a Santa Fe de Bogotá en compañía de su tío Martín de Urdaneta y
Troconis, quien desempeñaba las funciones de contador mayor del Tribunal de Cuentas.
En Bogotá estudió en el Colegio de San Bartolomé y fue nombrado oficial 3ro del
Tribunal, responsable por los pagos a las tropas del Virreinato de la Nueva Granada.
Allí también adquirió experiencia en la administración de personal militar. Por su
desenvolvimiento recibió las felicitaciones de la Junta Real de Hacienda por su
honradez, y precisión de su trabajo.
El 20 de julio de 1810 se incorporó al movimiento revolucionario que estalló en Santa
Fe y el 23 de julio pasó a las filas del batallón de Voluntarios de la Guardia Nacional
creado por la Junta Suprema de Santa Fe. En este batallón su primer comandante fue el
teniente coronel Antonio Baraya, y su sargento mayor, Joaquín Ricaurte y Torrijos. El 1
de noviembre de 1810 se creó el primer batallón de la Nueva Granada, en el que
Urdaneta, se incorporó con el grado de teniente. En ese batallón también se iniciaron
militarmente otros notables protagonistas de la guerra de independencia como Atanasio
Girardot, Francisco de Paula Santander, Antonio Ricaurte y José D'Elhuyar.
La primera acción militar de Urdaneta fue en la primera Campaña del Sur, al mando del
coronel Antonio Baraya; su primera batalla el 28 de marzo de 1811 en la del Bajo
Palacé contra las fuerzas del coronel Miguel Tacón. Por su actuación, el 12 de octubre
Urdaneta fue ascendido a capitán y seis meses más tarde a Sargento Mayor del batallón
3ro de la Unión.

Simón Rodríguez

Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769 y murió en


Amotape (Perú) el 28 de febrero de 1854. Hijo natural de Alejandro Carreño y Rosalía
Rodríguez. Hermano del músico Cayetano Carreño. Fue Filósofo, pedagogo, maestro y
mentor de Simón Bolívar. Calificado de loco, maestro o don, este ejemplar
venezolano, se caracterizó por seguir apasionadamente su ideal de pensar y enseñar en
libertad plena.

De la infancia de Rodríguez se conoce muy poco. El carácter nada común de este lo


llevó a quitarse el apellido paterno y a quedarse sólo con el de su madre. En junio de
1814 se casó con María de los Santos Ronco, acto en el cual se declaró “expósito de esta
feligresía”.

Desde muy joven, Simón Rodríguez se dedicó a la educación y gozó del honor de ser el
maestro de Simón Bolívar, en quien influyó notablemente. Toda su vida estuvo
acompañada de ideas revolucionarias. Simpatizó con el movimiento independentista de
Gual y España, y ante su fracaso, también él debió emigrar. Entonces se dirigió a
Jamaica, donde estudió la lengua inglesa. Partió luego a los Estados Unidos y,
finalmente a Europa.

La estadía del maestro en el viejo continente le permitió dominar el francés, el italiano,


el alemán y el portugués, profundizar sus estudios filosóficos y entrar en contacto con
las teorías revolucionarias que pronto implantarían un nuevo orden político y social de
alcance mundial. Todos estos conocimientos, más tarde los vertiría en su más destacado
alumno: el Libertador Simón Bolívar.

En Francia se encontraron maestro y alumno y de allí partieron a un viaje que los llevó a
Lyon y Chambery, para luego atravesar Los Alpes y entrar a Italia. En Milán, Rodríguez
y Bolívar presenciarían la coronación de Napoléon Bonaparte como rey de Italia; y en
Roma, el futuro Libertador de América se comprometería con el futuro de este
continente, desencadenado del dominio español.

Rodríguez se separó de su alumno y a partir de 1806 inició una peregrinación por varios
países de Europa.

De vuelta a América, Bogotá fue sede de la primera escuela-taller fundada por el


maestro, en 1824. En 1825, Bolívar recibió a su mentor en Lima y lo incorporó a su
grupo de colaboradores directos, nombrándolo “Director de Enseñanza Pública,
Ciencias, Físicas, Matemáticas y de Artes y Director General de Minas, Agricultura y
Caminos Públicos de la República Boliviana”.

El 7 de enero de 1826, Bolívar regresó a Lima y Rodríguez permaneció en Bolivia, de


aquí no volverían a verse más. Aquel año fundó la segunda escuela-taller, con
proyecciones para toda Bolivia. Su labor no pudo continuar debido a sus ásperas
relaciones con el Presidente de Bolivia, Antonio José de Sucre. Rodríguez renunció a su
cargo.

El maestro se marchó a Arequipa donde publicó el Pódromo de Sociedades


americanas en 1828, obra en la que insistía en buscar soluciones propias para los
problemas de Hispanoamérica.

Desde Lima, Rodríguez viajó en 1834 a Concepción (Chile) y allí se encuentra por
segunda vez con Andrés Bello –ya se habían visto en Europa–. En Valparaiso escribió
en el periódico El Mercurio. En 1842 viajó de Lima a Ecuador. De allí visitó varias
localidades de suramérica dejando rastro de su talento y creación inagotable.

Simón Rodríguez murió en una aldea peruana en 1854, pobre y sin hogar. Sus restos
fueron trasladados en 1954 al Panteón Nacional, en el centenario de su muerte.

Algunas de las obras de Simón Rodríguez son: Defensa de Bolívar; El Libertador del
Mediodía de América y sus compañeros de armas, Defendidos por un amigo de la
causa social; Observaciones sobre el terreno de Vincocaya; Luces y virtudes
sociales.

También podría gustarte