Está en la página 1de 31

Natalia Laguna Thames

Elecciones Presidenciales 2009

Universidad Privada del Valle Octavo Semestre


TALLER DE PERIODISMO IV

Direccion general:

Elizabeth Paraviccini

Redacción, Investigación, Edición:

Natalia Laguna Thames

Diseño:

Natalia Laguna Thames

Direciones:
natita53@hotmail.com
Fagmentos.bloogspot.com

noviembre, 2009

2
Presentación

Bolivia -después de atravesar enfrentamientos, muertes, bloqueos, referén-


dums- cambia la Constitución Política del Estado. Pero el paso a seguir es ele-
gir democráticamente al nuevo presidente del estado plurinscional establecido
en la actual Constitución Política del Estado.

En esta elección, no solo se cambiará al Presidente, sino cambiará la historia


de Bolivia. Después de la entrada al poder el presidente Morales, los cambios
en Bolivia fueron muy grandes, en algunos casos buenos, como malos. Pero
sobre todo, la entrada del presidente indígena trajo mucha disputa de poder.
Ahora, el racismo al indígena se volvió clasismo y solo un status económico.

El presidente Evo Morales, en las elecciones del 2005, ganó con una mayoría
de 54% jamás antes vivida en Bolivia. Esto fue un sucéso histórico porque tam-
bién fue el primer presidente indígena.

La elección a Evo Morales, primer presidente indígena, causó una separación


en el país. Occidente con oriente, los blancos con los indígenas, los collas con
los cambas. Esta separación demostró todos los odios y resentimientos que
tenían guardados los bolivianos.- Con esta elección fueron salidos a flote-.

El mandatario indígena realizó unos cambios rotundos para los indígenas.


Creo bonos, ayuda a los pobres dando un poco de igualdad y reivindicación a
los indígenas.

Todos los partidos políticos tradicionales fueron despojados por los bolivianos
y solo el MAS quedó como frente fuerte.

5
Todos los partidos políticos están viendo la manera de bajar el frente del MAS.
En esta elección, se definirá el futuro de Bolivia y, sobre todo, el tipo de gobier-
no que Bolivia tendrá los siguientes 5 años.

Ocho partidos y frentes políticos quedaron habilitados para seguir en carrera


por la Presidencia y por los 156 escaños en la Asamblea Legislativa
Plurinacional.

Todos los partidos políticos que no comparten la ideología del presidente,


están apostando por la destitución de Evo Morales como primer mandatario.

Natalia Laguna Thames

6
Índice

INTRODUCCION 9

CAPITULO I Historia de la democracia de Bolivia y Evo Morales 13

CAPITULO II Candidatos y Propuestas 11

2.1. Manfred Reyes Villa 17


2.2. Evo Morales 19
23. Samuel Doria Medina 21
2.4. Alejo Veliz 23
2.5. René Joaquino 25
2.6. Román Loayza 27
2.7. María Flores 29
2.8. Rime Choquehuanca 31

CAPITULO III Conclusiones 35


INTRODUCCIÓN

El presidente Morales está concentrando un apoyo indudable de toda la lla-


mada “intelectualidad” boliviana. Con este gran apoyo, los votos serán mayores
y el cambio será mejor planificado. Los opositores -como Manfred Reyes Villa-
compiten con el MAS, sólo por ser contra, sin ninguna propuesta clara ni can-
didatos comprometidos.

Bolivia está atravesando un cambio rotundo con la presidencia de Evo


Morales. En este cambio, la Nueva Constitución Política del Estado está a la
deriva ya que los candidatos a la presidencia –que corren en las elecciones de
diciembre del 2009- están proponiendo cambios en la ya vigente Carta Magna
que impulsó el presidente Morales.

El candidato Samuel Doria Medina está buscando enfrentar al presidente


Morales para “discutir el plan de progreso económico”. Esto le da un gran punto
a favor a Doria Medina ya que es un excelente economista, empresario exitoso
y el manejo económico es su fuerte.

Reyes Villa, un opositor fuerte para Morales, está proponiendo cambiar la


C.P.E. sin proponer algo en concreto. Sólo propone “el cambio”. Este candida-
to es opositor para Morales sólo porque logra atraer el apoyo de la oposición.
Todos los que no están de acuerdo con el MAS apoyarían al Plan Progreso de
Bolivia (P.P.B.) sin pensar en la propuesta o el pasado político de este candida-
to, particularmente cuando su partido fue parte de anteriores gobiernos.

9
Esta elección es crucial para Bolivia. Las propuestas de los candidatos serán
el presente y el futuro del país. Todos están pensando solo en “bajar” a Morales
del poder, pero nadie está analizando la situación que atraviesa Bolivia.

No necesitamos politiquería sino un buen gobierno, con buenas propuestas


ejecutables para beneficio de todos los bolivianos.

10
CAPÍTULO 1

Historia de la democracia en Bolivia y Evo Morales

11
Historia de la democracia en Bolivia y
Evo Morales

En los 27 años de democracia ininterrumpi-


da, proceso que se inició el 10 de octubre
de 1982, Bolivia tuvo nueve presidentes
constitucionales y sólo uno, el actual man-
datario Evo Morales, logró llegar a Palacio
Quemado con el 53,7% de votos, sin nece-
sidad de pactos políticos en el Congreso
Nacional o sucesiones constitucionales.

Tras cuarto siglo de vigencia ininterrumpida, desde 1982, la democracia en Bolivia se


encuentra frente a dos opciones: seguir profundizándose o ser reemplazada por otro
sistema de gobierno, como parte de las transformaciones que el actual Gobierno del
Movimiento Al Socialismo (MAS) se ha propuesto ejecutar en el país. Se habla, como
opciones,de un“socialismo-comunitario”
.Mientras en el ámbito político se barajan estas alternativas y pese a todos los pro-
blemas, debilidades e imperfecciones que presenta la democracia en el país, para la
mayoría de los bolivianos la democracia es el mejor sistema de gobierno.

A pesar de esa amplia coincidencia y el camino avanzado en estos 27 años de vigen-


cia, el analista político Fernando Mayorga advierte que la democracia no está exen-
ta de entrar en una polarización y ser un tema más de confrontación entre los boli-
vianos, a partir de su asociación con las autonomías, la plurinacionalidad y otros que
están en discusión en la Asamblea Constituyente.

13
Se ha generado en el ámbito político un debate sobre el valor de la democracia, un
aspecto que nunca estuvo en discusión.

Este advertido se puede evidenciar en las propuestas del Gobierno y declaraciones


de algunos dirigentes sindicales, que consideran que "la democracia sirvió para enri-
quecer a algunos y empobrecer a la mayoría del país". La aprobación de la reelec-
ción continuada del Presidente de la República, sin ningún límite temporal -propues-
ta por el MAS- según los opositores al actual Gobierno, va en contra de uno de los
fundamentos de los regímenes democráticos, que dice que ningún partido o líder
debe perpetuarse en el poder. Uno que recrimina las fallas de la democracia es el
propio presidente Evo Morales, que llegó al poder con sus normas, pero la tacha de
"neoliberal" y "excluyente" y quiere cambiarla por un régimen comunitario, aunque
con una "revolución democrática”.

14
CAPÍTULO 2

Candidatos y Propuestas

15
Manfred Reyes Villa

Manfred Reyes Villa Bacigalupi nació en La Paz el 19 de abril de 1955. Es ex militar y


político boliviano. En 1986, debido a temas familiares y de trabajo, dejó definitivamen-
te la carrera militar con el grado de Capitán de Ejército para residir en Estados Unidos
y dedicarse a la vida civil, ejerciendo su área de formación académica (Bussiness
Managment) y ocupando cargos de importancia como Vicepresidente de la Crawford
internacional Silver Spring en Maryland Estados Unidos y Presidente de la empresa de
bienes raíces MAREVI Internacional, con sede en Miami.

Alcalde de la ciudad de Cochabamba desde 1993 hasta el 2000, candidato a la


Presidencia de la República el 2002, Prefecto del departamento homónimo desde 2006
hasta su revocación el 2008.

El ex prefecto de Cochabamba, una vez más es Candidato a la presidencia de Bolivia


2010-2014, aunque fue destituido por referéndum de revocatorio el 2008.

El primero de septiembre este candidato a la presidencia conforma la dupla con el ex


prefecto de Pando Leopoldo Fernandez. Este binomio causó polémica en los medios
de comunicación y reacción en los otros candidatos. Hasta el 7 de Septiembre, Tuto
Quiroga, Jimena Costas, Victor Hugo Cardenas, entre otros, renunciaron a su candida-
tura después de esta alianza de los ex prefectos.

El 7 de Septiembre Manfred Reyes Villa presenta sus candidatos al Senado, Mario


Cossio, prefecto de Tarija, y el ex cívico cruceño Germán Antelo.

En la lista, además, están Marcelo Antezana, Bernardo Gutiérrez, Fernando Untoja,


Ana María Cortez y la presidenta de Amdecruz, María Elba Pincker.

17
Esta unión podría considerarse como posibilidad de fuerte oposición para el actual
presidente que busca su reelección.

La candidatura de Reyes Villa y Fernández tiene la particularidad de que el pandino se


encuentra en prisión acusado de ser responsable de una masacre de campesinos ocu-
rrida en Pando hace desde Septiembre de 2008.

Sin embargo, esa circunstancia no le impide ser candidato puesto que el proceso penal
en su contra no ha avanzado y no tiene sentencia ejecutoriada. Es decir, de última ins-
tancia judicial.

(Los Tiempos 6 de Sept.) “Fernández se ha presentado como una víctima política del
Gobierno de Morales quien ha criticado su candidatura, pero también reconoció que
está legalmente habilitado para los comicios”.

“Quien no tiene sentencia ejecutoriada tiene derecho a participar como candidato. Es


legal, es constitucional”, expresó el presidente Morales al apuntar, sin embargo, que la
candidatura de Fernández no impedirá que avance el proceso penal en su contra.
(Periódico Los tiempos)El presidente Morales sospecha que la candidatura de este
binomio de prefectos es financiado por USAID (empresa norteamericana).

Reyes Villa convocó a los organismos internacionales como la Organización de


Estados Unidos (OEA), Unión Europea y la Oficina de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas a realizar un riguroso seguimiento sobre la carrera electoral, al con-
siderar que los partidos de la oposición no podrán hacer campaña electoral en las
zonas rurales donde el dominio del MAS es mayoritario.

El último día para la inscripción de candidatos, un grupo de seguidores del MAS que-
rían impedir que Manfred llegue con las listas del frente de convergencia a la Corte
Electoral hirieron a los seguidores de este proyecto nacional. “Esto demuestra que el
MAS no respetará las reglas de juego democrático porque sabe que el poder ya se les
acaba, porque -Manfred será presidente-”, dijo el ex prefecto de Cochabamba.

18
Evo Morales Ayma

Juan Evo Morales Ayma Orinoca nació en Oruro el 26 de octubre de 1959.Ees un


político, activista y dirigente sindical boliviano de orientación socialista, que asumió el
cargo de Presidente de Bolivia el 22 de enero de 2006 y lo ejerce hasta la actualidad.

Morales ha despertado interés en el mundo por ser el primer mandatario de origen


indígena en la historia de Bolivia, a lo que se suma su propuesta de realizar cambios
radicales en las estructuras de variados ámbitos nacionales.

Es el máximo dirigente del Movimiento al Socialismo (MAS), el cual lideró gran parte
de las protestas sociales ocurridas en Bolivia en los primeros años del siglo XXI, recla-
mando principalmente la recuperación de la propiedad estatal plena sobre el gas y
otros hidrocarburos, dados en concesión a privados durante el gobierno de Gonzalo
Sánchez de Lozada (1993 a 1997).

En una primera tentativa de ganar el poder en 2002 Morales y el Movimiento Al


Socialismo -MAS- elaboraron un programa de vocación nacional, que incluía la
convocatoria de una Asamblea Constituyente para reformar la Carta Magna y una polí-
tica nacional de hidrocarburos sin definir. En particular, el MAS no quería que el gas
tarijeño se vendiera a Chile, en tanto que éste no negociara la restitución del acceso
oceánico, la franja de Atacama, que Bolivia perdió como resultado de la Guerra del
Pacífico, o del Salitre, en 1879.

En las elecciones de 2005 (18 de diciembre), Evo Morales obtuvo casi el 54% de los
votos, lo que le permitió acceder a la presidencia de la República. Asumió el poder el
22 de enero de 2006. Es el tercer mandatario boliviano en la historia de la República,
elegido por mayoría absoluta de votos (el primero fue Hernán Siles Zuazo en 1956 y el
segundo fue Víctor Paz Estenssoro en 1960).

19
Si bien Morales no tiene estudios superiores, recibió el título de Doctor Honoris Causa
por la Universidad Autónoma de Santo Domingo en República Dominicana, por la
Universidad de Panamá y por la Universidad Nacional de La Plata en Argentina.

En las elecciones presidenciales del 2002, Morales alcanzó el 20,9% de los votos,
1,6% detrás del ganador Sánchez de Lozada. En las legislativas, el MAS sacó el
11,9%, lo que se tradujo en 27 diputados y ocho senadores, convirtiéndose en la
segunda fuerza parlamentaria detrás de la alianza del MNR y el Movimiento Bolivia
Libre (MBL).

Morales salió muy reforzado en las elecciones y rápidamente se convirtió en máximo


líder de la oposición; fuera de la alianza concertada por los partidos tradicionales para
poner en el poder a Gonzalo Sánchez de Lozada, se opuso a éste fuera y dentro del
Congreso. Poco después de haber tomado la jefatura del estado Sanchez de Lozada
tomó medidas económicas de corte anti popular. Morales fue el hilo conductor de la
oposición, manifiesta en pronunciamientos de los sindicatos y los cocaleros.

Morales, en su segundo intento, alcanzó el sillón presidencial en las anticipadas elec-


ciones presidenciales de diciembre de 2005 resultando ganador al obtener el 53,74%
de los votos, frente al 28,59% de su principal opositor, Jorge Quiroga. Fue también el
décimo mandatario en la historia de Bolivia en ser elegido por mayoría absoluta. El 22
de enero de 2006 Morales recibió la transferencia de mando y tomó posesión del cargo
de Presidente Constitucional de la República.

Morales declaró en un principio su apoyo a las políticas de los presidentes de América


Latina Fidel Castro, Luiz Inácio Lula da Silva, Néstor Kirchner y en especial del presi-
dente venezolano Hugo Chávez.

Propuestas

La propuesta electoral del MAS se basa en la industrialización hasta el 2015 de recur-


sos naturales como el litio. Contempla la creación de fábricas estatales. Se promete la
cobertura total de servicios básicos.

20
Samuel Doria Medina

Samuel Doria Medina nació en La Paz el 4 de diciembre de 1958. Es economista y


empresario. Empezó a estudiar en Bolivia, hasta que la dictadura cerró la Universidad
y tuvo que continuar sus estudios en Estados Unidos. Luego, se especializó en
Desarrollo Económico y en Finanzas Públicas en el London School of Economics,
Inglaterra.

En 1984, se encontraba militando en el ex-marxista y luego socialdemócrata de cen-


tro: Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR).

En la década del noventa, dejó la empresa privada un par de años para asumir el
cargo de Ministro de Planeamiento y jefe del gabinete económico. En ese entonces,
inició la Reforma Educativa y el proceso de venta del Ingenio Azucarero Guabirá a los
cañeros y trabajadores nacionales.

Como Ministro, terminó su gestión en 1993, dejando una economía con un crecimien-
to superior al 4 por ciento y una inflación de sólo un dígito. Resultados que no se regis-
traban en Bolivia desde los años 70.

El 1 de noviembre de 1995, fue secuestrado por el MRTA, (Movimiento


Revolucionario Túpac Amaru). Después de 45 días fue liberado. Desde ese día, deci-
dió devolver la solidaridad y el compromiso que el pueblo boliviano le demostró.

Se postuló como candidato a la Vicepresidencia de la República junto a Paz Zamora


en los comicios de 1997, por su partido, el MIR, el cual acabó en tercer puesto a nivel
nacional.

21
En Diciembre de 2003, participó en la fundación del Frente de Unidad Nacional, junto
con bolivianos y bolivianas decididas a hacer política con propuestas, no con discursos
(Palabras del propio Samuel Doria Medina, SDM).

Propuestas

- Generación de empleo y creación de oportunidades económicas con la producción


y exportación de alimentos orgánicos, explotación forestal certificada y asistencia téc-
nica. Dotar de infraestructura a través de construcción de caminos y sistemas de riego.
En el tema coca, el UN propone una reforma a la Ley 1008 y un referéndum para evi-
tar la confrontación entre el Estado y los productores de coca.

- Educación. La implementación del bachillerato técnico al humanista, modernizar la


educación secundaria con talleres de capacitación técnica y tecnológica; además, UN
propone crear universidades técnicas con especialización. Mejorar 5.000 locales edu-
cativos en los próximos años y capacitar a 23.000 docentes.

- Salud. Las madres y niños accederán a 40 medicamentos a través del sistema de


salud estatal.

- Seguridad. Plantea aumentar el número de efectivos policiales al igual que sus


ingresos y el presupuesto de la Policía nacional.

Hacer reformas legales para evitar la reincidencia del delito.

- Autonomía. El Gobierno central y los autónomos deben concertar acciones para la


unidad y la cohesión nacional, a fin de ejecutar políticas económicas. Crear un fondo
de unidad y otro de respaldo a emprendimientos regionales.

22
Alejo Veliz

Alejo Veliz nació en el sindicato Kayku de la zona Ichjiruta de la provincia Cercado


1957.Es un político y activista boliviano, campesino y agricultor del valle central del
departamento de Cochabamba, ex Secretario Ejecutivo de la Federación Sindical
Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (FSUTCC), ex Primer Secretario
General de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia
(CSUTCB).

Se involucró en la llamada "Guerra del agua" junto a la "Coordinadora del Agua y


defensa de lo recursos naturales" (liderada por Oscar Olivera otro activista político ),
movimientos sociales seguidores de Evo Morales, lograron sacar del país a la transna-
cional "Aguas del Tunari" esta última intentaba privatizar el líquido elemento y cobrar
tarifas abusivas por su uso cuando se encontraba en gerencia de SEMAPA (Servicio
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba).

Su apoyo a Manfred Reyes Villa y su candidatura con su partido neoliberal de ultra-


derecha significó una suerte de "muerte política" para el líder campesino, quién perdió
toda credibilidad entre los sectores campesinos, a causa justamente de esa "traición"
al movimiento popular.

Propuestas

1. Rescatar y desarrollar las ciencias y disciplinas del pasado precolombino traduci-


das actualmente como saberes, tales como la ciencia de la salud basada en la home-
opatía, los valores morales y el sistema de producción agro-ecologico.

23
2. Formar al hombre en la vida y para la vida a través del replanteo de un nuevo sis-
tema educativo paralelo, prod económica; La esencia histórica; lo psíco-social, los pla-
nes de estudio, que responda a las necesidades de desarrollo de las regiones y que
este acorde con los requerimientos de la oferta y la demanda laboral.

3. Flexibilidad en la elaboración de programas educativos tomando en cuenta la diver-


sidad geográfica, étnica, cultural, tecnológica y potencialidades productivas de cada
región.

4. Garantizar la cobertura educativa para todo el territorio nacional y toda la población;

Con calidad y eficiencia tanto en las instituciones educativas, en la dotación de


infraestructura, en la formación docente, en la elaboración e implementación de los
métodos de enseñanza y en el uso de los recursos financieros destinados al sector.

5. Tomando en cuenta a la educación como la principal función del Estado, la misma


debe contar con mayores recursos y así permitir que sea gratuita en todos sus niveles,
garantizando el acceso de la población en el contexto de los requerimientos naciona-
les.

6. Elaborar un currículo made in Bolivia (hecho en Bolivia) activo a corto plazo sobre
la base de la estratificación.

24
Rene Joaquino Cabrera

René Joaquino Cabrera nació el l 27 de febrero de 1966, Se postuló a la Alcaldía por


primera vez en 1993 con el desaparecido partido político EJE Pachakuti y se convirtió
en la sorpresa electoral al ser elegido concejal. En 1995 volvió a postularse y consiguió
dos concejalías. En 1996, cuando renunció el alcalde Jorge Oropeza, del partido polí-
tico UCS, Joaquino fue elegido alcalde por el Concejo Municipal y su éxito en su corta
gestión fue la base para su tercera postulación, en 1999, cuando postuló con el Partido
Socialista (PS), ganó con el 64 por ciento de los votos y obtuvo nueve concejalías. El
ascenso de Joaquino no fue tarea fácil.

En el año 2004 fundó la agrupación ciudadana Alianza Social (AS) con la que se pos-
tuló a las elecciones municipales y volvió a ganar con el 65 por ciento de la votación
permitiéndole contar con 10 de los 11 concejales de la Alcaldía de Potosí. El 6 de enero
de 2008, siguiendo las tradiciones de su pueblo, fue posesionado como curaca del
ayllu Chicoca Chica.

El 22 de diciembre de 2006, la Corte Nacional Electoral de Bolivia emitió la resolución


que otorga personería jurídica de partido político a Alianza Social y, a partir de ello,
puede participar en las elecciones para la Presidencia, Vicepresidencia y el Congreso.

René Joaquino confirmó su intención de enfrentarse a Evo Morales en las próximas


elecciones para la Presidencia de Bolivia.

Desde la administración de Potosí, mantiene buenas relaciones con gobiernos extran-


jeros de izquierda y también con los gobiernos de España, Italia y Japón. Gran parte
de su programa de inversiones tiene origen fuera de Bolivia.

25
Propuestas

Joaquino quiere expandir su forma de hacer política a lo largo del país. Alianza
Ciudadana propone un movimiento ideológico que no busque simplemente el poder.
Sino, que se constituya en una semilla para renovar la política boliviana. De esa mane-
ra el instrumento político es fundado en las faldas del Cerro Rico de Potosí con los
colores verde que significa esperanza y representa a la riqueza natural del oriente boli-
viano, y el blanco que representa la pureza así como a los nevados del occidente boli-
viano.

26
Roman Loayza

Román Loayza Caero nació en Independencia (Cochabamba) el 29 de febrero de


1948, agricultor y dirigente sindical. Educado con una formación católica. Secretario
General de la Provincial Independencia (1983-1985). Secretario de Vialidad Sindicato
Único de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (1985-1987).

Secretario de Organización del Sindicato Único de Trabajadores Campesinos de


Cochabamba (1987-1991). Secretario Ejecutivo del Sindicato Único de Trabajadores
Campesinos de Cochabamba. Fundador de la Asamblea por la Soberanía de los
Pueblos (ASP) en 1995, instrumento político que formó lo que hoy día es el MAS. Fue
elegido como diputado uninominal por la Circunscripción 31 de Cochabamba
(Provincias Ayopaya, Arque, Quillacollo, Tapacarí y Bolívar) en la gestión 1997-2002
con un apoyo del 52.60% de los votos.

Por Cochabamba, es elegido Senador en la gestión 2002-2005. También es elegido


como Secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia (CSUTCB), razón por la que no se postula a ningún cargo en
las elecciones 2005.

En 2006, fue designado candidato departamental por Cochabamba a la Asamblea


Constituyente, siendo el asambleísta más votado del país con 286.143 votos mien-
tras que el segundo obtuvo apenas 76.194 votos. En la Asamblea, por sus ideales,
su vida corrió peligro al caer de la testera y sufrir herida de gravedad, fue atendido
por médicos del departamento de Santa Cruz.

A partir de ese suceso, Román se mostró crítico con las acciones del Gobierno de
Evo Morales y pensó que Bolivia esta pasando por corrupción, nepotismo, entreguis-
mo a los extranjeros, Román renuncia al MAS y es invitado por MUSPA para ser can-

27
didato a Presidente en las elecciones del 6 de diciembre de 2009, es la opción que vit
conveniente para enfrentar al MAS y a la derecha neoliberal, aunque a principios de
septiembre el partido MUSPA lo retiró culpándolo de tocar las puertas de la derecha
extrema, mientras tanto, Evo Morales lo invitó a volver al MAS, Loayza se negó y busco
una nueva sigla para postularse a la candidatura presidencial. Finalmente, se unió a la
agrupación ciudadana Gente de Porfirio Quispe tras que Víctor Hugo Cárdenas renun-
ció a ir a las elecciones.

Propuestas

“Nosotros buscamos la unidad de Bolivia, sin diferencias entre Oriente y Occidente,


trabajaremos con nuestro hermano Felipe Quispe (El Mallku), candidato a primer plu-
rinominal, para reconducir el proceso de cambio”, declaró Loayza, en contacto telefó-
nico con Erbol, al confirmar su registro como Presidenciable e informar que su acom-
pañante de fórmula es Porfirio Quispe, representante de Comité de Defensa de la
Industria Nacional (CODEINA).

28
Ana Maria Flores

Ana María Flores nació en La Paz el 29 de julio de 1952. Es la segunda mujer en la


historia del país que se presenta a la presidencia. La primera fue Remedios Loza
Alvarado (CONDEPA).

Flores, a sus 13 años junto a su familia, migra a La Paz por razones laborales. Hace
ya varios años que vive en la sede de gobierno. Es licenciada en Administración de
Empresas. Trabajó para empresas importantes como: WHENHELL, Proyectos Bolivia,
Grupo de inversiones Cristal, entre otros.

Ana María empieza su carrera política el año 2002, cuando se postuló como senado-
ra del Departamento de La Paz en representación de NFR (Nueva Fuerza
Republicana)

El año2003, Flores pasa a ser presidenta de la Brigada Parlamentaria Paceña, ade-


más de ser también Presidenta de la comisión de Industria, Comercio, Turismo,
Ciencia y Tecnología del Honorable Senado.

Para el 2005, Ana María Flores se muestra contraria al adelantamiento de las elec-
ciones generales. Como parlamentaria, interpone recursos constitucionales en contra
de los comicios presidenciales de ese mismo año. A consecuencia de ese hecho,
Flores es expulsada de NFR.

Cinco años más tarde, vuelve a la política siendo proclamada por MUSPA
(Movimiento de Unidad Social Patriótica) como candidata a la Presidencia del Estado
Plurinacional. Y pasa a ser la única mujer aspirante a la presidencia.

29
Propuestas

El Movimiento de Unidad Social Patriótica (MUSPA) es un Partido Político nuevo, con


personalidad jurídica nacional vigente, conformado por ciudadanos y ciudadanas que
tienen visión nacional. Flores se une a este partido político convencida de que la tole-
rancia es la única arma para evitar confrontaciones.

Actualmente Ana María Flores sostiene la oferta de MUSPA en siete pilares: produc-
ción económica, política legal, desarrollo social, cultural, militar, tecnológico y lucha
penal contra la corrupción.

La empresaria presenta como candidato a la vicepresidencia del país, al abogado


cruceño Guillermo Núñez del Prado. La candidata a la presidencia junto a MUSPA tiene
una gran variedad de propuestas, entre ellas, está la de apoyar el proceso autonómi-
co de forma orden ada e igualitaria.

Ana María Flores, junto a la sigla de MUSPA, es la única mujer en la paleta de can-
didatos a la presidencia del país.

30
Rime Choquehuanca

Rime Choquehuanca nacióen la La Paz el 4 de octubre de 1974 .Se presentó como


candidato a la Presidencia del Estado Plurinacional por la agrupación política Bolivia
Social Demócrata.

Choquehuanca fue fiscal anticorrupción en la gestión 2007 y estuvo a cargo de cau-


sas importantes como el proceso contra el ex Director de Dircabi, Wilge Vega Claros
por los delitos de peculado, malversación, uso indebido de influencias, beneficios en
razón de cargo, incumplimiento de deberes y conducta antieconómica.

Otro caso que llevó adelante fue contra Tatiana Marinkovic y del ex cívico cruceño
Branco Marinkovic, por daño económico al Estado al haber falseado documentos de la
devolución de Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim) por 20 millones de boli-
vianos.

Propuestas

La propuesta programática del partido político Bolivia Social Demócrata del candida-
to Rime Choquehuanca se basa en siete puntos:

Eliminación de gastos inútiles en la administración de los órganos e instituciones


delEstado, Supresión de la pobreza, Eliminación de la corrupción (no administración),
Educación para la producción, Tierra por igual para todos (campesinos y citadino),
Pleno empleo, seguridad salarial y renta jubilatoria universal, Formación y producción
científica y tecnológica para la industrialización, a partir de laUniversidad Boliviana e
Institutos Técnicos.

A su vez, propone que se deben hacer ciertas reformas a la nueva Constitución


Política del Estado, aprobada en febrero del 2009. Entre estas, están:
31
a) Constitucionalización del PGN, en los márgenes de un 80% para inversión y un
20%para gastos;

b) Que los derechos no son para negocio y enriquecimiento de particulares.

c) Un ciudadano o comunario – un voto y, guarda del secreto del voto.

d) Eliminación de la injerencia interpoderes.

e) Distritación por cada 100.000 habitantes.

f) 10 Distritos una Prefectura.

g) 10 Distritos un Municipio.

h) Prefectura para el desarrollo físico–infraestructural.

i) Municipio para el desarrollo lógico–infraestructural.

j) Empresa Estratégica para la transparentación y regulación de los costos de produc-


cióny servicios.

k) Elección de representantes departamentales y circunscripcionales, a media gestión


delos representantes nacionales.

l) De valores a principios jurídicos el “no robar, no mentir, no flojear” con penas, cada
una de ellas, entre 3 meses a 30 años.

m) Sistema Judicial único.

32
33
Conclusiónes

Esta guía tiene por objetivo brindar a la población información sistematizada y obje-
tiva sobre las propuestas de los candidatos a la presidencia del estado plurinacional.

Este esfuerzo está realizado bajo la forma de matrices comparadas, esperamos apor-
tar elementos de ayuda para que el lector vote; este 6 de diciembre, con la responsa-
bilidad y la confianza que nuestra democracia demanda.

35
Cierre

Espero que este manual haya cumplido su función e intente guiar a los lectores.
Paraque el día de las elcciones su voto sea correcto.
Construyamos Democracia
Construyamos Confianzas

También podría gustarte