Está en la página 1de 5

C.R.A. Coto-Narcea.

La Regla de Perandones

II SEMANA DE LA INFORMÁTICA
2007-2008

Debido a las características especiales de nuestro colegio, los alumn@s de las


diferentes escuelas no pueden bajar a la sede a realizar actividades informáticas de manera
conjunta. Por lo tanto, gracias al proyecto de Nuevas Tecnologías que se nos aprobó el curso
pasado y que en éste disfrutamos de su renovación, podremos acercar los equipos
informáticos portátiles, junto con el cañón de proyección, a cada una de las escuelas de
nuestro C.R.A. Para esto se diseñó la “Semana de la Informática”. En este curso que
acabamos de comenzar, vamos a tener la II Semana de la Informática, donde muchos de los
recursos de las Nuevas Tecnologías serán empleados por nuestro alumnado. Serán
actividades de repaso y afianzamiento de los contenidos trabajados en el curso pasado y que
les serán especialmente útiles para todas las actividades realizadas con ordenadores.

La semana está repartida en cinco sesiones, pero creo si algún tutor o tutora quiere ir
más allá, saltarse algo, introducir cambios, etc., puede hacer todo cuanto desee. Aquí no hay
límites ni restricciones.

En todos los equipos portátiles irán instalados (si no están instalados, son unos
archivos ejecutables o comprimidos (. RAR) que haciendo doble clic en ellos y siguiendo
instrucciones nos ejecuta o instala el programa) unos programas que sirven para el manejo de
ratón, que irán dentro de la carpeta titulada El Ratón y el paquete de actividades JCLIC, donde
podemos encontrar muchas actividades y de diferentes áreas.

El calendario de la II Semana de la Informática será el siguiente:

* Semana del 8 al 12 de octubre…………………….……………………….....................GEDREZ


* Semana de del 15 al 19 de octubre…………………………………………..……...………MOAL
* Semana del 22 al 26 de octubre……………………………..………………..…….CASTAÑEDO
* Semana del 29 de octubre al 9 de noviembre (hay festivos)…………….….……….CIBUYO-A
* Semana del 12 al 16 de noviembre……………………………………………………CIBUYO –B
* Semana del 19 al 23 de noviembre………………………………………….AGÜERA DE COTO

En la escuela de La Regla de Perandones (A y B) pueden llevar a cabo las


actividades de la Semana de la Informática de forma paralela al resto de las escuelas, ya que
dichas unidades disponen de la Aula de Informática del centro en la misma escuela.

Los baúles serán transportados a cada una de las escuelas por los tutores/as o por
los especialistas que impartan clases en ellas, para así no cargar todo este trabajo en los
responsables de cada escuela.

Proyecto de Nuevas Tecnologías


C.R.A. Coto-Narcea. La Regla de Perandones

PRIMERA SESIÓN
Presentación al alumnado de los equipos portátiles,
que irán guardados en el baúl de transporte.

En primer lugar, colocaremos el baúl de transporte en un sitio céntrico de la clase,


pero que no nos moleste en las tareas a realizar. De esta manera propiciaremos que el
alumnado se vaya familiarizando con el mismo lo que les permitirá, además, ver con claridad
todos los equipos y componentes que se transportan en él, así como los distintos
compartimentos que posee y para ubicarlos. Recordemos que una de las premisas que
debemos potenciar en estas sesiones es la dotar a los alumn@s de una cierta autonomía en el
buen uso, manejo y conservación de los equipos informáticos del centro, así que comencemos
por enseñarles dónde y cómo deben recoger todo aquello que han utilizado en estas sesiones.

Una vez explicado todo esto podemos ir desplegando una dotación completa encima
de una mesa mientras las nombramos y comentamos sus principales características (para qué
sirven, cómo se pueden utilizar, diferencias con un equipote sobremesa…etc.):

- Ordenador portátil (pantalla, teclado, regrabadora de CD).


- Ratón y alfombrilla.
- Cargador de batería.
- Disquetera de 3 ½ externa.
- Auriculares.

A continuación introduciremos al alumnado en dos conceptos básicos en informática,


que son los de hardware (CPU, unidades de CD-DVD y disquete y periféricos) y software
(programas, aplicaciones…).

Una vez mostradas todas las partes y periféricos (impresora, escáner, ratón…)
podemos pasar a conectarlas al portátil, poniendo énfasis en que nunca se deben forzar los
conectores, ya que cada conector tiene una forma determinada que sólo permite que sea
conectado en uno de los puertos del equipo. Consejo: fijarse bien en los colores del cable o
conector, su forma y en la del puerto por donde se debe introducir.

También sería recomendable comentar los diferentes botones o teclas que tienen los
ordenadores (de sobremesa y portátiles) en el exterior. En los portátiles es importante
mostrarles la utilidad de la tecla Fn+ teclas en azul, lo que permitirá acceder a diversas
funciones del equipo (subir y bajar volumen, mostrar imagen por el cañón de proyección…).

Después de esto, pueden rellenar la ficha correspondiente a esta sesión.

ACTIVIDADES PARA ED. ARTÍSTICA

En Ed. Artística podemos proponerles que por grupos construyan su propio


ordenador con todos sus periféricos. Pueden utilizar cartón, papel de celofán de color (para
imitar el cristal), lana, plastilina…todo aquello que se nos ocurra.

Proyecto de Nuevas Tecnologías


C.R.A. Coto-Narcea. La Regla de Perandones

SEGUNDA SESIÓN
Primer contacto con los equipos informáticos:
El escritorio y sus componentes. Manejo básico del ratón.

En esta segunda sesión procuraremos, ante todo, dar confianza a los alumn@as con
su encuentro con los equipos informáticos. Para muchos de ellos y ellas, no será la primera vez
que entren en contacto con un ordenador, pero para los más pequeños, seguramente que será
su primera experiencia. Es recomendable comenzar desde la base y afianzar conceptos que a
veces presuponemos en nuestro alumnado y que es conveniente que repasemos junt@s.

En primer lugar, situaremos a cada alumn@ enfrente de cada uno de los equipos y
les repartiremos el resto de los periféricos (ratón con su alfombrilla y cargador de batería). En el
caso de que no se dispusiera de un ordenador por alumn@, creo que es mejor situar a los
mayores compartiendo equipo, y dejaremos a cada pequeñ@ con uno sólo, así fomentaremos
la autonomía en el trabajo. Asimismo es mejor dejar a los mayores los equipos portátiles ya
que tienen una mayor destreza y rapidez a la hora de conectar los diferentes periféricos. Una
vez hecho todo esto, nos pondremos manos a la obra y con muchísimo cuidado, conectaremos
cada conector en su correspondiente lugar,

Ya lo tenemos todo conectado, así que sólo nos queda lo más “guay” de todo:
ENCENDER los ordenadores. Veremos que se empiezan a iluminar diversas lucecitas que nos
indican que el ordenador está “arrancando”. Vemos que aparece la pantalla de Usuari@s,
donde, como es lógico, entrarán en la sesión de Alumnado.

Ahora que tenemos los ordenadores encendidos pasaremos a explicar de forma


somera, todos aquellos cosas que nos encontramos, como el Escritorio, los diferentes iconos
(Mi Pc, mis documentos, Inicio, programas, …). Sería recomendable conectar a uno de los
portátiles el cañón de proyección, así serán mucho más eficientes nuestras explicaciones.
Consejo: acordaros de que para que se vea hay que utilizar las teclas Fn+F8.

A continuación vendría la explicación de los botones existentes en el ratón, para qué


sirven y el doble click del botón izquierdo. Algunos de los ratones ya tienen un gomet en cada
botón. Si no lo tuviera, lo pondríamos del mismo color que el de sus compañer@s, para facilitar
la localización por los más pequeñ@s. En alguna zona del Escritorio donde no existan iconos,
pueden ir practicando con ellos. Una vez que se familiaricen con el ratón les pediremos que
entren en el programa Manejo del Ratón, del CNICE, que estará previamente instalado en una
carpeta del escritorio, que se llamará El Ratón, donde también habrá otros dos programas de
similares características que sirven para trabajar movimientos relacionados con el ratón, que
son el Explotaglobos V25 y el Mueve la mano (recordarles que tienen que ponerse los
auriculares).
Para cargar este programa hay que hacer doble clic en el archivo Index y se abrirá
una ventana del explorador con el programa (seguramente nos saldrá un aviso en color
amarillo en la zona superior del explorador alertándonos de la ejecución de algunos ActiveX,
Hacemos clic sobre ello y elegimos Permitir contenido bloqueado-Sí, estoy seguro. Es probable
que lo tengamos que hacer dos veces. Una vez arrancado deberán pinchar en
INTRODUCCIÓN y la propia aplicación les irá guiando. Si volviera a salir la misma barra
amarilla de los ActiveX, seguiremos el mismo procedimiento.

Según vayan terminando les pediremos que cierren las ventanas que puedan haber
quedado abiertas, y a continuación, les enseñaremos a apagar los equipos. Tenemos que
hacer hincapié en la correcta recogida de todos los equipos.

Si queda tiempo, pueden rellenar la ficha correspondiente a esta sesión.

Proyecto de Nuevas Tecnologías


C.R.A. Coto-Narcea. La Regla de Perandones

TERCERA SESIÓN
Manejo de ventanas e iniciación al editor de textos Word.

En esta tercera sesión comenzaremos por el manejo básico de ventanas en


Windows. Para ello y enlazando con los contenidos de la sesión anterior, pediremos a los
alumn@s que hagan doble clic en la carpeta Mis documentos. Una vez dentro y con los
botones existentes en la parte superior derecha de la ventana, les explicaremos para qué
sirven (minimizar, restaurar y cerrar). Les explicaremos también que cuando posicionamos el
ratón encima de algo que no saben, el sistema tiene una especie de “ayuda” que te indica para
qué sirve dicha función o botón.

Tras haber experimentado con las posibilidades de esos botones les pediremos que
se fijen en el menú que se despliega a la izquierda Tareas de archivo y carpeta. Les
explicamos de manera muy elemental para qué sirven y les podemos sugerir que creen una
carpeta con su nombre y realicen diferentes acciones con ella. Para ello deberán pinchar
encima de su nueva carpeta y utilizar el menú citado anteriormente. Si tienen marcada una
carpeta, no les saldrá la acción de Crear nueva carpeta.

Después tendrán que borrar su carpeta y les comentamos el lugar donde fue a parar,
que es la Papelera de reciclaje. Les mostramos como se puede restaurar un archivo, carpeta…
a su lugar de origen.

TRABAJO CON WORD: les pedimos que abran el procesador de textos más
conocido, que es el Word. Pueden entrar desde el menú Inicio- Programas- Microsoft Office-
Microsoft Office Word. O bien pinchando en un simbolito azul que contiene una W, que está
situado en la barra de herramientas (parte inferior de la pantalla).

Les pediremos que escriban unas líneas por ell@s inventadas o bien que copien de
un libro un breve párrafo. Así, introduciremos al alumnado en cómo utilizar el teclado y las
teclas más importantes: barra espaciadora, retroceso (borrar), entrar (intro), bloqueo de
mayúsculas, mayúsculas, puntos, comas, doble punto… Irán surgiendo diversos problemas de
escasa consideración que el maestr@ tiene que subsanar, como la utilización de las dos
manos al teclear (no consiste en que mecanografíen, pero que se acostumbren a utilizar las
dos manos). Hay que poner énfasis en que entre cada palabra sólo va un espacio.
Cuando terminen de copiar, sólo queda el guardar dicho texto, que será en D:
Documentos del alumnado. Les diremos que es sumamente importante fijarse en el cuadro de
diálogo Guardar como, es decir: dónde lo guardo, con qué nombre y qué tipo de archivo (esto
mejor no moverlo a no ser que se quiera hacerlo expresamente).

CUARTA SESIÓN
Dar formato a un documento: introducir imágenes, títulos… Archivos de
audio. Utilización del scanner.

Antes de comenzar esta cuarte sesión debemos indicar a todos los alumnos y
alumnas que se sienten en el mismo equipo, portátil o de sobremesa, de la sesión anterior, ya
que será ahí donde tengan guardado el archivo de texto que crearon. Les enseñaremos lo que
hay dentro de Mi PC y les explicaremos que deben acostumbrarse a ser ordenad@s con sus
documentos, ya que así cuando tengan muchos, les será mucho más fácil encontrar lo que
buscan. Comentarles también que tienen que guardar lo más importante en la partición del
disco duro denominada D: ya que C: puede infectarse con un virus o simplemente estropearse
y perderíamos toda la información.

Proyecto de Nuevas Tecnologías


C.R.A. Coto-Narcea. La Regla de Perandones

Una vez que encontraron su archivo (documento de texto), les pediremos que lo
abran y comenzaremos a darle formato, con las opciones de cursiva, negrita, subrayado…
Para ello, les enseñaremos a seleccionar previamente el texto al que deseen darle formato.
También les encantará insertar imágenes en su documento. Para ello deben seguir los
siguientes pasos: Insertar- Imagen- Desde archivo o prediseñada. Ahora podemos modificarle
su tamaño y posición en el texto, bien pinchando sobre una de las esquinas después de hacer
clic dentro de ella o haciendo doble clic en el interior de la foto.

Una vez hecho esto, podemos enseñarles a guardar este documento y llevarlo a otro
ordenador, bien a través de disquetes o con un lápiz de memoria (pen-drive). Les podemos
mostrar nuestro lápiz de memoria y comentarles que tienen una capacidad muy superior y un
tamaño mucho más reducido. Si se ve factible, pueden realizar ell@s esta tarea con los
disquetes, es decir, intercambiarse los archivos entre los alumn@s.

EL ESCÁNER: Mientras la mayoría de los alumn@s están entretenid@s con esta


actividad de intercambio de archivos, cogeremos un@ a un@ y con el disquete en el que grabó
su documento Word, y los sentaremos en el ordenador donde tengamos instalado el escáner.
Les comentaremos para qué sirve este periférico, cómo se usa y las utilidades que puede
tener. Escanearán una portada de un libro, o un dibujo que haya por clase hecho por alguno de
ell@s. El procedimiento más sencillo para esto es: Doble clic en Mi PC, seleccionamos el
Scanner Epson, damos al botón derecho para desplegar las opciones y pinchamos en Obtener
una imagen desde el asistente. Lo demos es ir leyendo las instrucciones que nos proporciona
el asistente y fijarse bien donde vamos a guardar la imagen escaneada para así poder
localizarla cuando queramos insertarla en el documento de Word.

Al final si nos queda tiempo podemos pedirle que impriman el resultado final. Sería
muy recomendable enseñarle a ahorrar tinta, en las opciones borrador y escala de grises.

Hay que hacer mucho hincapié en que deben leer con detenimiento todas las
instrucciones que nos va dando el ordenador al ejecutar alguna acción determinada.

QUINTA SESIÓN
Juegos en el PC.

Podemos ir finalizando la actividad del escáner si el día anterior no nos dio tiempo
terminarla con tod@s.

Después de toda la semana trabajando duramente, ahora toca la parte lúdica de la


informática.

Escogeremos de la mediateca de nuestra sede, uno o varios para cada un@ de


nuestr@s alumn@s, que sea adecuado para su edad su edad y para los contenidos con los
que deseemos que trabajen. También podemos utilizar los juegos que vienen instalados en
Windows, que les servirá para ejercitar la mente, como el Buscaminas…(Inicio- programas-
juegos).

Un consejo: si vais a instalar alguno de los juegos, instalarlos y probarlos


previamente, para no encontraros con posibles sorpresas.

Proyecto de Nuevas Tecnologías

También podría gustarte