1.- Muchas sustancias puras, pero no todas, están constituidas por moléculas. Es decir, la molécula es la menor
partícula que constituye un gran número de sustancias puras.
2.- Las moléculas pueden estar formadas por uno o más átomos.
3.- Los átomos están formados por tres tipos de partículas: protones, neutrones y electrones.
Los protones y neutrones se ubican en la zona central del átomo, llamada núcleo. Los electrones se mueven
alrededor del núcleo atómico, formando una "nube extranuclear".
CARGA MASA
PROTONES +1 1 u.m.a.
núcleo
ATOMO NEUTRONES no posee 1 u.m.a.
nube
extranuclear ELECTRONES -1 despreciable
5.- Se llama número atómico (Z) a la cantidad de protones que posee un átomo en su núcleo.
En el átomo neutro el número de protones coincide con el número de electrones.
6.- Dos átomos pertenecen al mismo elemento químico si poseen el mismo número de protones en su núcleo (igual
Z). Además, Z es el número de orden del elemento en la clasificación periódica.
7.- Las moléculas de las sustancias simples están formadas por uno o más átomos del mismo elemento químico. Las
moléculas de las sustancias compuestas están formadas por dos o más átomos de distintos elementos químicos.
8.- Cuando un átomo pierde electrones se transforma en una partícula con carga elécrica positiva llamasa ion positivo
o CATION. Si el átomo gana electrones queda cargado negativamente formando un ion negativo o ANION.
Los iones pueden estar formados por uno o más átomos y si estos son del mismo elemento tendremos un ion
simple y si son de elementos diferentes es un ion compuesto.
9.- Se llama número másico o número de masa (A) al número que resulta de sumar la cantidad de protones y de
neutrones que posee un átomo.
10.- Dos átomos son isótopos entre sí, si tienen la misma cantidad de protones (igual Z) pero difieren en el número de
neutrones (distinto A).
1.- Los elementos químicos se ordenan en la clasificación periódica según los números atómicos crecientes, formando
18 columnas, llamadas grupos, y 7 filas horizontales, llamadas períodos.
2.- Los grupos se numeran de izquierda a derecha y del 1 al 18 1. Los períodos se numeran de arriba hacia abajo y del
1 al 7.
3.- Los elementos químicos pueden clasificarse por sus propiedades en:
a) Gases nobles, raros o inertes: son los elementos pertenecientes al grupo 18. Son todos gases y están for-
mados por moléculas monoatómicas. Se caracterizan por su gran inercia química, es decir, no reaccionan
químicamente con otras sustancias.
b) No metales: son elementos representativos. Pueden ser gases a temperatura ambiente (H, N, O, F y Cl),
líquidos (Br) o sólidos (B, C, Si, P, S, As, Se, Te y As). Se caracterizan por ser malos conductores del
calor y la electricidad (excepto el C) y por su tendencia a reaccionar químicamente ganando electrones.
c) Metales: pueden ser elementos representativos, de transición o de transición interna. Son sólidos a
temperatura ambiente (excepto el Hg que es líquido). Poseen brillo característico y son del color grisáceo
(excepto el Au que es amarillo y el Cu que es rojizo). Son en general buenos conductores del calor y la
electricidad. Son dúctiles y maleables. Químicamente reaccionan tendiendo a perder electrones.
1
Anteriormente los grupos se dividían en un subgrupo A y otro B, cada uno compuesto por 8 grupos que se numeraban
del I al VIII.
1
1) Completa los datos que faltan en siguiente cuadro:
2) Indica qué tipo de elemento es cada uno de los que aparecen en el punto 1.
En 1928 Schroedinger propuso una ecuación matemática llamada “ecuación de onda”, referida a un sistema
formado por un núcleo y un electrón en movimiento. Al resolverla obtuvo un conjunto de funciones que describen el
movimiento y el estado energético del electrón, dentro de los límites propuestos por el principio de incertidumbre.
La ecuación de onda tiene varias soluciones, cada una de las cuales describe una posible situación en la que puede
encontrarse un electrón (en una cierta región del átomo y con una energía) Las distintas soluciones se obtienen
introduciendo unos números llamados números cuánticos, cuyos valores varían dentro de ciertos límites. Las
soluciones son funciones matemáticas y pueden representarse gráficamente. Dicha representación delimita una región
del espacio en torno del núcleo, donde la probabilidad de encontrar al electrón es elevada. Tradicionalmente se
denomina orbital a cada una de esas zonas.
Un orbital es una región del átomo en que la probabilidad de encontrar un electrón, con una cierta
energía, es muy elevada.
NUMEROS CUANTICOS
Los núcleos atómicos no se alteran durante las reacciones químicas. Las propiedades químicas del elemento se
deben al número y ordenamiento de los electrones en sus átomos; este ordenamiento recibe el nombre de
configuración electrónica (CE) Para poder establecer la CE de un átomo, es preciso conocer sus números cuánticos y
determinar, a través de éstos, la distribución y el sentido de giro (spin) de cada electrón.
Dentro de un mismo subnivel de energía, es posible encontrar varios orbitales que tienen el mismo tamaño, la
misma forma y la misma energía. Sin embargo, cuando el átomo se somete a un campo magnético externo, los
orbitales adquieren distinta orientación.
2
Número cuántico magnético, m: Está relacionado con la orientación espacial del orbital y depende del número
cuántico secundario
Número cuántico spin, s: Está relacionado con el sentido de giro del electrón sobre sí. Puede tomar sólo dos
valores que indican un sentido de giro igual o contrario de las agujas de un reloj.
REPRESENTACION:
Los orbitales se simbolizan mediante:
un número que indica el nivel al que pertenece
una letra que indica el nombre del subnivel
y un número como superíndice que indica la cantidad de electrones presentes.
1s2
Un electrón determinado en un átomo se caracteriza por el conjunto de valores de sus cuatro números cuánticos,
que identifican al orbital (zona del espacio extranuclear donde existe la mayor probabilidad de encontrar al electrón) en
el que se ubica dicho electrón.
Los orbitales se simbolizan indicando el número de nivel y el tipo de subnivel al que pertenecen.
Cada conjunto de números cuánticos está sujeto a una serie de restricciones; una de ellas es el Principio de energía
mínima: los electrones ocuparán siempre los orbitales libres de menor energía.
El orden de energía creciente para los diferentes orbitales es: 1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p, 5s, 4d, 5p, 6s, 4f,
5d, 6p, 7s, 5f, etc.
REGLA MNEMOTECNICA (Diagrama de Pauling o regla de las diagonales)
2p
2s
1s
V) CEE (Configuración electrónica externa): son todos aquellos electrones que se encuentran en la parte más
externa del átomo, a partir del mayor nivel de energía en adelante.2 Por ejemplo: 8O: 2s2 2p4
4.- Relaciona con flechas según corresponda:
a) Azimutal o secundario ( )
☻
orientación del orbital en el espacio
b) Magnético (m ),
☻
forma del orbital
2
Son los electrones que participan en las Uniones Químicas.
3
☻
b) Spin (s ), sentido de rotación sobre si mismo
☻
b) Principal (n ), volumen del orbital
5.- Para cada uno de los elementos de Z = 27, 35, 69 y 87; indica:
a) configuración electrónica por niveles y subniveles,
b) configuración electrónica sólo por niveles,
c) configuración electrónica externa,
6.- Representa por medio de las “cajitas cuánticas” la estructura electrónica de los elementos de Z = 20 y 70.
Los elementos se encuentran ordenados en la clasificación periódica, de acuerdo con su número atómico. Cada
elemento difiere del que le sigue en la tabla en un electrón, que se denomina electrón diferencial o diferenciante.
Los elementos se pueden clasificar en:
Representativos: son aquellos que ubican su electrón diferencial en los subniveles s o p
De Transición: el electrón diferenciador ingresa en un subnivel d del nivel anterior.
De Transición Interna: en ellos el electrón diferencial entra el subnivel f del antepenúltimo nivel de energía.
• El número del período al cual pertenece un elemento en la clasificación periódica coincide con el máximo valor del
número cuántico principal de su configuración electrónica.
PROPIEDADES PERIODICAS
a. Radio atómico:
El radio atómico para un elemento X es la mitad de la distancia entre los núcleos de los dos átomos de X cuando
forman la unión X-X.
3
Si bien el hidrógeno se suele ubicar en el grupo 1, NO es un metal alcalino.
4
Al aumentar el número atómico dentro de un grupo se produce un aumento del radio atómico, mientras que en un
periodo se produce una disminución del mismo hasta llegar a los halógenos.
b. Energía de ionización:
La energía de ionización es la energía que es necesario entregar a un átomo gaseoso (aislado) en su estado
fundamental, para “arrancar” el electrón más débilmente unido y transformar al átomo en un ion monopositivo. Cuando
en el proceso de ionización se le “quita” un electrón a un átomo aislado, se habla de primera ionización, y así
sucesivamente.
Al aumentar Z en un grupo, el radio atómico aumenta, por lo que los electrones externos (más alejados del núcleo)
son menos atraídos por éste y se hallan más débilmente unidos. En consecuencia, al descender en un grupo se produce
una disminución de la energía de ionización.
Al aumentar Z en un periodo el radio atómico disminuye, por lo que existe una mayor atracción por parte de la
carga nuclear hacia los electrones externos, con lo cual resulta más difícil separarlos. En consecuencia, al movernos
hacia la derecha en un periodo se produce un aumento de la energía de ionización.
d. Electronegatividad (EN):
Se llama electronegatividad a la medida de la tendencia que posee un átomo de dicho elemento a atraer electrones.
Las electronegatividades de los elementos varían según sus valores de energía de ionización.
En general la EN disminuye a lo largo de un grupo el aumentar el valor de Z y aumenta en un periodo de izquierda a
derecha, es decir a medida que aumenta la energía de ionización.
13.- ¿En qué zona de la tabla periódica se hallan los elementos con menores valores para sus energías de
ionización y por qué?
14.- ¿Qué elementos presentan los valores más elevados para su electronegatividad y por qué?
15.- Ordena por radio atómico creciente las siguientes series de elementos: a) C; Be; Rb; Cs; K; N; B; Na
b) Si; P; Mg; Na; Ca; Ba; Al