Abrir el menú de navegación
Cerrar sugerencias
Buscar
Buscar
es
Change Language
Cambiar idioma
close menu
Idioma
English
español
(seleccionado)
português
Deutsch
français
Русский
italiano
român
Bahasa Indonesia
Más información
Cargar
Lea gratis durante 30 días
Configuración de usuario
close menu
¡Te damos la bienvenida a Scribd!
Cargar
Idioma (ES)
Scribd Perks
Invitar a amigos
Preguntas frecuentes y ayuda
Iniciar sesión
Saltar el carrusel
Carrusel anterior
Carrusel siguiente
¿Qué es Scribd?
Libros
Audiolibros
Revistas
Podcasts
Partituras
Documentos
Snapshots
Estructuras Hidraulicas, McGrawHill
Cargado por
Miguel Reyes Avila
89%
(18)
89% encontró este documento útil (18 votos)
5K vistas
601 páginas
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Fecha en que fue cargado
Apr 30, 2014
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copy Text
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
89%
89% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
11%
A un 11% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Denunciar este documento
Descripción:
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Marcar por contenido inapropiado
Descargar ahora
Guardar
Guardar Estructuras Hidraulicas, McGrawHill para más tarde
89%
(18)
89% encontró este documento útil (18 votos)
5K vistas
601 páginas
Estructuras Hidraulicas, McGrawHill
Cargado por
Miguel Reyes Avila
Descripción:
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Marcar por contenido inapropiado
Guardar
Guardar Estructuras Hidraulicas, McGrawHill para más tarde
89%
89% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
11%
A un 11% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
Insertar
Compartir
Imprimir
Títulos relacionados
Carrusel anterior
Carrusel siguiente
Abastecimientos de Agua-Teoria y Diseño - Simon Arocha
Diego - Vallarino - Aprovechamientos Hidroelectricos - TOMO 1
Tomo I - Tratado Basico de Presas - Eugenio Villarino
Hidraulica Aplicada a Proyectos de Riego 258 Pag
diseño presas
Diseño Hidraulico S. Krochin
dimensionamiento y optimizaciã³n de obras hidrã¡ulicas
diseño de pequeñas presas [bureau of reclamation]
Diseño y Construccion de Canales - Francisco Coronado Del Aguila
Diseño Estructuras Hidraulicas - Villon
Abastecimiento de Agua Potable
Aliviaderos MOPU
Hidrologia en La Ingenieria
Programa Diseño de Bocatomas
13 Hidraulica de Canales Ica
manual de diseño hidraulico de canales y obras de arte
Tomo II Tratado BáSico de Presas
1.-Tomo i Tratado Basico de Presas Eugenio Vallarino
Estudios hidrológicos necesarios para el diseño de presas pequeñas.pdf
Tomo II Tratado Básico de Presas
Descargar ahora
Saltar a página
Está en la página 1
de 601
Buscar dentro del documento
Estructuras hidravlicas Segunda edicién SS OOo ee hh VR he Se Se eS Se ee ee P. NOVAK A. |. B. MOFFAT C. NALLURI EEEstructuras hidrdulicas Segunda edici6n P. Novak, A.I.B. Moffat y C. Nalluri Department of Civil Engineering, University of Newcastle upon Tyne, U. K. R. Narayanan Department of Civil and Structural Engineering, University of Manchester Institute of Science and Technology, U. K. Traducci6n Ing. German Ricardo Santos Granados, M.Sc., Ph.D. Profesor titular de Recursos Hidraulicos y Medio Ambiente Escuela Colombiana de Ingenieria Revisién técnica Ing. Juan G. Saldarriaga Valderrama Profesor de Ingenieria Hidrdulica Universidad de los Andes Bogoté * Buenos Aires * Caracas + Guatemala + Lisboa * Madrid + México New York * Panama + San Juan + Santiago de Chile + Sio Paulo Auckland + Hamburgo * Londres + Miliin * Montreal + Nueva Delhi + Paris, San Francisco * San Luis * Singapur * Sidney * Tokio * Toronto 3Estructuras hidréulicas, segunda edicion No esta permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni su tratamiento informético, ni la transmision de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea clectrénico, mecénico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. DERECHOS RESERVADOS. Copyright © 2001, por McGRAW-HILL INTERAMERICANA S. A. Avenida de las Américas 46-41. Bogots, D. C., Colombia, Traducido de la segunda edicién en inglés de HYDRAULIC STRUCTURES Published by E & FN SPON, an imprint of Chapman & Hall Copyright © MCMXCYVI, por P. Novak, A.LB. Moffat y R. Narayanan ISBN: 0-419-20070-3 a i | Editora: Emma Ariza Herrera Jefe de produccién: Consuelo B. Ruiz M. 2134567890 2034567891 ISBN: 958-41-0189-7 Printed in Colombia Impreso por Quebecor World Bogotd S.A. 4 Se imprimieron 3.700 ejemplares en el mes de agosto de 2001Contenido Prefacio ix Prefacio a la primera edici6n xi Agradecimientos xii Lista de tablas xv Lista de simbolos principales . xvi Parte uno Ingenieria de presas 1 Elementos de ingenieria de presas 3 1.1 Introduccin 3 1.2. Perspectivas generales a 1.3. Tipos y caracteristicas de presas de relleno 9 1.4. Tipos y caracteristicas de presas de concreto 13 1.5. Vertederos, desagiies y obras complementarias 16 1.6. Evaluaci6n del sitio y seleccién del tipo de presa 19 € = € = é a a a 2 é 3 z a z = 1.7 Cargas que actian sobre presas 31 3 Referencias 34 2 Ingenieria de presas de relleno 36 2.1. Introduccién 36 2.2 Naturaleza y clasificacién de los suelos para la ingenierfa 36 2.3. Caracteristicas mecanicas de los suelos 41 2.4 Principios de disefio 51 2.5 Materiales y construccién 69 2.6. Anilisis de infiltracién 63 2.7. Estabilidad y esfuerzos 68 2.8 Asentamiento y deformacién 76 2.9. Enrocadbs y rellenos enrocados 79 2.10 Geosintéticos en presas de rellenoou Gc UU oC OO GU UU UU eee Contenido Ejemplos Referencias Ingenieria de presas de concreto 3.1. Cargas actuantes: conceptos y criterios 3.2. Analisis de presas de gravedad 3.3. Anilisis de presas de contrafuertes 3.4. Anilisis de presas de arco 3.5. Detalles de disefio y construccin 3.6 Concreto para presas 3,7 La presa de gravedad de concreto compactado con rodillo (CCR) Ejemplos Referencias Obras de desagiie en presas 4.1 Introducci6n 4.2. Creciente de disefio 4.3. Transito de crecientes 4.4. Borde libre 4.5. Sedimentacién en embalses 4.6. Cavitacion 4.7 Vertederos 4.8 Desagiies de fondo Ejemplos Referencias Generalidades Disipacion de energia en vertederos Tanques de amortiguacin Pozos de caida libre Disipacién de energfa en descargas de fondo Ejemplos Referencias Compuertas y vilvulas 6.1. Clasificacin de compuertas 6.2 Compuertas de cresta 6.3. Compuertas y valvulas de cabezas altas 6.4. Fuerzas hidrodindmicas que acttian sobre compuertas Referencias 7.1 Introduccién 83 88 92 92 104 124 125 133 139 142 146 152 155 155 156 158 160 162 166 168 190 133) 197 201 201 202 206 215 216 218 220 222 222 222 229 231 234 236 2368 10 W 7.2. Instrumentacién 7.3. Vigilancia 7.4. Legislacin sobre seguridad de presas 7.5. Anilisis de riesgo asociado a los embalses Referencias Parte dos Otras estructuras hidraulicas Ingenieria de rios 8.1. Introduc 8.2 Principios bésicos del flujo en canales abiertos 8.3 Morfologia y régimen de rfos 8.4 Estudios de campo 8.5. Estructuras de medicién de flujo 8.6 Transito de crecientes en rios 8.7. Obras fluviales Ejemplos Referencias Obras de desviacion 9.1 Vertedero y barreras 9.2 Bocatomas 9.3. Paso de peces Referencias Drenaje transversal y estructuras de caida 10.1 Acueductos y entradas y salidas a canales 10.2 Alcantarillas, puentes y caidas 10.3. Estructuras de caida Referencias Vias de navegacién interior 11.1. Introduccién 11.2. Definiciones, clasificacién y algunas vias navegables en el Reino Unido y en otros paises 11.3. Utilizacin multipropésito de vias navegables 11.4 Transporte en vias navegables interiores 11.5. Canalizacién y canales de navegacién 11.6. Resistencia de embarcaciones 11.7. Accién de las olas sobre las bancas 11.8 Esclusas 11.9 Esclusas econdémicas 11.10 Ascensores y planos inclinados 41.11 Zona de acceso a la esclusa v 237 248 250 252 254 259 259 260 265 268 275 279 280 289 298 301 301 321 339 345 347 347 356 376 386 388 388 389 393 395 397 399 400 402 a2 413 415> > > = > 2 > 3 S > > > > = = 2 > 3 3 Contenido 11.12 Puertos interiores Referencias 12 Desarrollo de la potencia hidroeléctrica 12.1 12.2 12.3 12.4 12.5 12.6 127 12.8 12.9 12.10 12411 12.12 Introducci6n Perspectivas del desarrollo mundial de la potencia hidroeléctrica Oferta y demanda de potencia Algunas definiciones fundamentales Tipos de desarrollo de potencia hidrdulica Clasificaci6n de las plantas hidroeléctricas segdin su salto Informacién de caudales esencial para la evaluacion del potencial hidroeléctrico Turbinas hidrdulicas y surseleccién Otros componentes de plantas hidroeléctricas Almenaras (chimeneas de equilibrio) Desarrollo de plantas minihidroeléctricas Fuentes de energfa renovable Ejemplos Referencias 13 Estaciones de bombeo 13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 13.7 13.8 as Introducci6n Bombas y su clasificacion Disefto de tuberfas en sistemas de bombeo Clasificacion de estaciones de bombeo y bocatomas Disefio del carcamo Rejillas Pendiente Oleadas Consideraciones generales de disefio de estaciones de bombeo y tuberias de descarga Fjemplos Referencias 14. Ingenieria de costas 14.1 14.2 14.3 14.4 14.5 14.6 147 14.8 14.9 Introduccién Movimiento de ondas Intervalo de validez de la teoria lineal Olas que se aproximan a la costa Rompimiento de olas Reflexién de ondas Oscilaciones en darsenas bidimensionales Difracci6n de ondas Prediccién de olas 416 419 421 421 421 422 423 424 427 427 430 442 449 454 455 458 471 473 473 473 479 481 484 486 486 486 490 492 497 499 499 500 508 509 512 513 514 515 516 ERT i15 14.10. Estadisticas de las olas 14.11 Defensa de la costa 14.12 Fuerzas de las olas sobre las estructuras costeras 14.13 Sobrelevacién de la onda 14.14 Rompeolas montados en mamposterfa 14.15. Fuerzas sobre pilas y tuberias 14.16 Oscilaciones inducidas por vortices: 14.17. Descargas al mar Ejemplos Referencias Modelos de ingenieria hidraulica 15.1 Modelos hidraulicos 15.2 Modelos estructurales: Ejemplos Referencias indice de autores indice de temas Contenido vii 521 523 528 531 534 538 543 549 557 569 572 572 579 583 584 587 593Prefacio El objetivo principal de este libro es el mismo de la primera edici6n: suministrar un texto a los estudiantes de los dltimos afios de pregrado y de posgrado. Igual- mente, esperamos que investigadores, disefiadores y operadores de muchos ti- pos de obras hidrdulicas analizadas en el libro encuentren el texto de interés y titil como una fuente de referencia. Aprovechamos la oportunidad de una nueva edicién para corregir todos los errores (conocidos) y actualizar minuciosamente las referencias y el texto. Al mismo tiempo, como respuesta a los comentarios y resefias recibidos, asi como para responder a algunos de los nuevos desarrollos en el campo, ciertas partes del texto se rescribieron o se ampliaron. Los lectores de la primera edicién en- contrardn los siguientes cambios mayores. Capttulo 1. El texto sobre evaluaci6n del sitio para presas se ha extendido. Capitulo 2. Se expandié el tratamiento de aspectos geotécnicos, como un nuevo pardgrafo (2.8.3) sobre indices de desempefio de né- cleos de rellenos de tierra, y una nueva seccién breve sobre geosintéticos (2.10). Capitulo 3. Cubrimiento més extenso de las presas CCR mediante un nue- vo paragrafe sobre los desarrollos en la construccién CCR 3.73). Capitulo 4. Ampliaci6n del texto de estimaciones de las crecientes de di- sefio, sedimentacién de embalses, ondas de interferencia y ai- reacién en vertederos y un nuevo pardgrafo sobre vertederos escalonados (4.76). Capitulo 5. Una seccién ampliada sobre socavacién por debajo de los ver- tederos de excesos Capitulo 6. Un nuevo parigrafo sobre compuertas fusibles para desbordes (6.28). Capitulo 7. Texto més amplio sobre evaluacién de riesgos aguas abajo de los embalses. Capitulo 8. _ Texto aumentado sobre canales multietapas, geotextiles, cdlculo de vertederos Crump y una nueva seccién sobre transito de recientes en rios (8.6)Prefacio Capitulo 9. Capitulo 10. Capitulo 13. Capitulo 14. Capitulo 15 Extensién del texto sobre paso de peces y un nuevo pardgrafo sobre el efecto de la operacién de las barreras sobre la calidad del agua en los rios (9.16) Texto mas amplio sobre bocatomas de canales y socavacin en puentes y por debajo de los desagties de los alcantarillados. Una nueva seccién sobre escalonamiento (13.7) Este capitulo incorpora una nueva seccién importante sobre descargas al mar y tratamiento de las fuerzas de ondas sobre tuberfas en la region de disminucién de profundidad (14.7). Cambio el titulo de Modelos a escala en ingenieria hidraulica a Modelos de ingenieria hidréulica, para incluir en la discu- sin general sobre modelos hidréulicos (15.1.1) una tipologia de los modelos matemiticos; también se incluyé un pardgrafo corto de modelacién de la respuesta sfsmica (15.2.4), Los autores queremos agradecer a los revisores por sus comentarios cons- tructivos y al editor por darnos la oportunidad de esta segunda edicién. P. Novak, A.1.B. Moffat, C. Nalluri y R. Narayanan Newcastle upon Tyne, diciembre 1994Prefacio a la primera edici6n Este texto est4 basado en un curso de “Estructuras hidréulicas’ que evolucioné durante afios en el Departamento de Ingenieria Civil en la Universidad de New- castle en Tyne. Los cursos de ultimo afio de pregrado y los de posgrado de espe- cializacién y maestria en estructuras hidrdulicas requieren buenas bases en hidrdulica, mecéinica de suelos y materiales en ingenieria, y se dictan en forma paralela con otros cursos separados que tratan de forma mas avanzada estos te- mas y los de hidrologia. Era evidente que, aunque podia estar disponible una variedad de buenos libros sobre partes especificas del curso, ningtin texto cubria el tema con la amplitud y profundidad requeridas, y, en consecuencia, nacié la idea de escribir un texto acerca de estructuras hidrdulicas basado en las notas del curso. El curso de es- tructuras hidréulicas siempre se ha manejado como el resultado de la coopera- cién Aunque el profesor Novak coordiné el curso por muchos affos, él y sus colegas cubrian aquellas partes donde podian dar su aporte personal basados en su propia experiencia profesional. El profesor Moffat, en particular, en su parte sustancial del curso, cubria todos los aspectos de ingenieria geotécnica. Al dictar el curso algunas partes de este texto, por supuesto, pueden omitirse, mientras que otras, particularmente los estudios de casos (incluida la discusién de sus impactos ambientales, sociales y econémicos) pueden amptiarse puesto que el tema est4 en continua actualizacién, Somos totalmente concientes que un proyecto de este tipo tiene el peligro de presentar el tema de una manera demasiado amplia y superficial; esperamos ha- ber evitado esta trampa y que hayamos hecho de la manera adecnada, mediante los ejemplos resueltos que complementan el texto principal y la extensa lista de referencias con la que concluye cada capitulo del libro. Este texto no esté diseftado como una monografia de investigaci6n, ni un manual de disefio. El propésito del libro es suministrar un texto para estudiantes de tilti- mo afio de pregrado y de posgrado, aunque esperamos que los investigadores, disefiadores y operadores de muchos tipos de estructuras hidrdulicas lo encuen- tren de interés y «til como referencia El texto tiene dos partes, Ia primera cubre ingenierfa de presas, y la segunda otras estructuras hidrdulicas. A.B. Moffat es el autor de los capitulos 1, 2, 3 y 7, y de la seccién 15.2. El doctor C. Nalluri escribié los capitulos 9, 10, 12 y 13, yPrefacio a la primera edicién las secciones 8.4 y 8.5. El doctor Narayanan de UMIST fue profesor invitado en Newcastle durante dos afios, en ingenierfa costera y es el autor del capitulo 14 El resto del libro fue escrito por el profesor P. Novak (capitulos 4, 5, 6 y 8 exceptuando las secciones 8.4 y 8.5, el capitulo 11 y la seccién 15.1), también edité todo el texto. P. Novak, A.B. Moffat, C. Nalluri y R. Narayanan ‘Newcastle upon Tyne, 1989 | |Expresamos nuestro agradecimiento a las siguientes personas y organizaciones que gentilmente nos han dado permiso para la reproduccién del material con derechos de autor (los ntimeros de las figuras estn entre paréntesis). Thomas Telford Ltd (4.1, 4.2); US Bureau of Reclamation (4.3, 4.7, 4.15, 4.16, 5.6, 5.7); Elsevier Science Publishers (4.5, 4.12, 4.13, 5.5, 5.8, 5.10, 11.1, 11.2, 11.10, 14:14,-11.16, 11.17, 11.18, 12.17); British Hydromechanics Research Association (4.11, 13.6, 13.9); Institution of Water and Environmental Manage- ment (4.18); ICOLD (4.19, 4.20); las figuras 4.21, 6.3, 6.4 se reprodujeron con permiso de John Wiley & Sons Ltd, del libro editado por H.H. Thomas, The Engineering of Large Dams, © 1976; Water Power Dam Construction (6.2); C.D. Smith (6.6, 6.7); MMG Civil Engineering Systems Ltd (8.20); E. Moson- yi (9.12, 9.13, 12.17); International Institute for Land Reclamation and Im- provement, the Netherlands (10.14, 10.15); Morgan-Grampian Book Publishing (11.1, 11.5); Delft Hydraulics (11.7); Macmillan (14.12); C.A.M. King (14.13); C. Sharpe (11.2).ll 12 13 14 15 1.6 1.7 21 22 2.3 24 2.5 2.6 27 co a2 a3 34 ao 3.6 37 3.8 Lista de tablas Grandes presas: estadisticas del Registro Mundial Resumen del mimero de presas en el Reino Unido y Estados Unidos. Presas mas altas Presas con los mayores voliimenes Presas con la mayor capacidad de embalse Esfuerzos usuales en las cimentaciones; presas de 100 m de altura Seleccién de la presa: caracteristicas de cada tipo Caracteristicas fisicas representativas de los suelos Descripcién de Ia consistencia de suelos arcillosos (BSI, 1981) Ilustracién de propiedades mecénicas para tipo de suelos seleccionados Mecanismos de fallas de presas de relleno y medidas preventivas Caracteristicas de suelos para micleos Propiedades mecénicas comunes para rellenos de tierra compactada Gufas para los factores de seguridad: andlisis de estabilidad de esfuerzos efectivos Coeficientes de aceleraci6n sfsmica Factores de presién sismica, C, Combinaciones de cargas Valores de los parémetros de resistencia al corte Caracteristicas de la resistencia al corte de la roca de cimentacién Ejemplos de degradacién de la resistencia al corte Factores de fricci6n al corte recomendados, Fg Comparacién de los factores de estabilidad al deslizamiento; perfil de gravedad triangular w aasa38 48 55 62 62 2 100 101 103 108 108 108 i 113Lista de tablas 3.9 3.10 3.11 3.12 41 il Te 73 81 O1 a2 93 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 10.7 LL 12.1 12.2 12.3 12.4 13.1 13.2 14.1 14.2 14.3 15.1 Esfuerzos de compresién permisibles Valores ilustrativos del coeficiente, K, Caracteristicas del concreto para presas Caracteristicas de los CCR para presas reciente y oleajes esténdares para embalses Por categoria de presas Desastres de presas mayores 1959-79 Pardmetros principales de monitoreo y su relacién con defectos posibles Frecuencias de monitoreo representativas Tipos de vertedero Gradiente de salida permisible para diversos tipos de suelos Factores de correccién para flujos sumergidos (no modulares) Valores de 8 para flujo paralelo Tipos de flujo en la tuberia de una alcantarilla Coeficiente de pérdida del puente, K, Valores de K en funcién de la forma de la pila Valores de Ky y Kg Velocidades permisibles para resistir la erosién Intervalo de valores de C para el flujo libre sobre el terraplén, Factor de correccién, f (flujos no modulares) Carga en vias navegables interiores: carga anual transportada Intervalo de valores 9, velocidades especificas y saltos Informacion de Q-H-N, Velocidades de embalamiento y variaciones de salto aceptables Valores criticos de sigma de planta, ¢, Tipos de bombas y sus aplicaciones Velocidades especfficas para bombas rotodinémicas Factor r para varias unidades de acorazamiento Valores de K,, en la f6rmula de Hudson (SPM): sin dafio y desbordamientos menores Coeficientes de K’, y la porosidad para las unidades de acorazamiento Factores de escala 117 124 141 145 157 237 241 248 277 308 315 327 358 364 366 368 370 371 371 396, 432 434 434 436 475 476 534 537 5765 8 Bao > az Se mbps AnaAa Lista de simbolos principales constante, abertura de la compuerta, celeridad de la onda de presin, amplitud de la onda Grea de la seccién transversal ancho, ancho del canal, constante, longitud de la cresta de una onda ancho superficial del agua coeficiente de presién de poros cohesi6n aparente, coeficiente, constante, resistencia al corte unitaria, celeridad de la onda coeficiente de Chezy, coeficiente, concentracién coeficiente de descarga coeficiente de arrastre coeficiente de consolidacién, coeficiente de velocidad profundidad, diémetro, tamafio de particulas de sedimento didmetro, desplazamiento de las embarcaciones eficiencia del rastrillo (micleo), energia, médulo de Young, pérdida de energfa, espesor de la pared de la tuberfa factor de correcci6n, frecuencia, funci6n, factor de sedimentacién de Lacey factor de seguridad, luz, fuerza, funcién fuerza de arrastre ndmero de Froude nivel de suministro total aceleraci6n de la gravedad nivel del agua del terreno cabeza de presién de empuje cabeza, sumersi6n de la bomba, elevaci6n del nivel del agua por enci- ma del nivel de la superficie en reposo, escalén energfa total (cabeza), cabeza (de un vertedero, etc.), altura de la onda (terraplén) cabeza de filtraci6n, altura significativa de la onda, ascenso estético nivel de crecientes altas gradiente hidraulico afluencia, factor de influencia, momento de inerciaii Lista de simbolos principales k Coeficiente (de permeabilidad), rugosidad efectiva de la tuberfa, ni- mero de onda K médulo volumétrico, conductividad de un canal, coeficiente Ke nimero de Keulegan-Carpenter i longitud iE longitud, longitud de onda m masa m, Coeficiente de compresibilidad volumétrica M momento n cocficiente de rugosidad de Manning N exponente hidréulica de velocidad en revoluciones por minuto N, niimero de incrementos de potencia en una red de flujo N, niimero de canales de flujo en una red de flujo N, velocidad especifica NNA nivel normal del agua o descarga P niimero de polos, intensidad de la presién P presién de vapor P fuerza, potencia, perimetro mojado caudal especifico caudal caudal de sedimentos factor, radio razon de presién de poros i radio hidrdulico, resistencia, resultante, radio néimero de Reynolds Profundidad de socavacién de régimen resistencia al corte maxima, pendiente pendiente critica pendiente de friccién pendiente del lecho niimero de Strouhal nivel del agua en reposo tiempo, espesor sequifa, tiempo, periodo de la onda velocidad local (direccién x) presién de poros velocidad del viento velocidad de corte velocidad (direccién y) Velocidad media de la seccién transversal, almacenamiemto, volumen ' velocidad critica ' w contenido de humedad, velocidad (direccién 2) velocidad de la cafda de los sedimentos i OS ® LALA By Be Oy Z. a GEeN> ae =zLista de simbolos principales xix { Ww ancho de régimen, peso { x distancia, coordenada x y profundidad de flujo, coordenada y : Ft profundidad del tanque amortiguador y profundidad del centro de la seccién A i" profundidad critica { profundidad media (=A/B) profundidad de socavacién maxima (local), puesta a punto de Ia turbi- { na profundidad, elevacién relativa al nivel de referencia, coordenada z ‘ a Angulo, constante, coeficiente de energfa (Coriolis), coeficiente (sismi- co), dngulo de la cresta de la onda B Angulo, coeficiente de momentum (Boussinesq), pendiente, éngulo 4 y peso especifico (unitario) (=pg) é espesor de la capa limite, asentamiento por deflexién ‘ 6 espesor de la subcapa laminar A densidad relativa del sedimento en el agua [(p,—p)/p] © 7 6 a deformaci6n ‘ coeticiente de reduccién de area, eficiencia Angulo, coeficiente de velocidad factor de friccién de Darcy-Weisbach, factor de transformacién de la escala de la red de flujo n viscosidad dinémica del agua v viscosidad cinemética del agua, relacién de Poisson é coeficiente (pérdida de cabeza), parémetro p Pp, o densidad del agua densidad de la particula de sedimento niimero de cavitacién, relacién de conductividad, coeficiente de segu- idad, esfuerzo 23 esfuerzos principales mayor, intermedio y menor o esfuerzo efectivo, coeficiente de seguridad t esfuerzo cortante, intervalo de tiempo @ esfuerzo de corte critico a esfuerzo de corte en la frontera % Angulo de resistencia al corte o friccién interna, funcién, pardmetros de transporte de sedimento, factor de velocidad y parémetro de flujo ® velocidad angular (radianes s~')Parte uno Ingenieria de presasElementos de ingenieria de presas Una de las primeras y principales actividades de la ingenieria civil es la construe- ‘én de presas. Todas las grandes civilizaciones se han caracterizado por la cons truccién de embalses de almacenamiento para suplir sus necesidades, en las primeras Epocas para satisfacer las demandas de irrigacisn surgidas del desarrollo y expan- sién de la agricultura organizada, Al operar en las condiciones de restriecién im- puestas por circunstancias locales, especialmente de clima y topografia, el poderio econdmico de las civilizaciones sucesivas estaba ligado a la experiencia y conoci- mientos en materia de ingenierfa de recursos hidraulicos. La prosperidad, la salud y el progreso material se ligaron cada vez. més a la habilidad de almacenar y conducir el agua. En un contexto intemacional, 1a utilizacién apropiada y oportuna de los recursos hidrdulicos sigue siendo una de las contribuciones mas vitales del ingeniero civil a la sociedad. La construccién de presas representa una inversién mayor en la infraestructu- ra bisica de todas las naciones. La tasa de finalizacién de la construccién de presas de todos los tamatios continda en permanente expansién en muchisimos paises, incluidas algunas de las naciones mas industrializadas. Cada presa es una estructura Gnica. Independientemente de su tamafio y tipo, su respuesta a las cargas y su relaci6n interactiva con la hidrologia y geologia del sitio son de gran complejidad. Por esto, y como reflejo de la naturaleza mas 0 menos indeterminada de muchas de las variables de disefio més importantes, la ingenieria de presas no es una ciencia formal y definida. Tal como se practica, es una actividad de gran especializaci6n que se nutre de muchas disciplinas cientificas y las equili- bra teniendo en cuenta un elemento bastante importante: el criterio ingenieril. Por tanto, la ingenierfa de presas es un campo con grandes retos y esfuerzos. 1.2.1 FILOSOFIA ESTRUCTURAL Y TIPOS GENERICOS DE PRESA El propésito principal de una presa puede definirse como el de proveer retencién y almacenamiento de agua de una manera segura. Si los efectos de la sedimentaci6n 0 limitaciones similares, dependientes del tiempo en su utilidad operacional, no se toman en cuenta, no hay un periodo de disefio estructural nominal para las pres Como corolario de este hecho, cualquier presa debe representar una soluci6n de dis fio especifica para las circunstancias del lugar. Por tanto, el disefio debe representar un 1.1 Introduccién 1.2. Perspectivas generales HRA NRAARAARARARAARARARARRARAAHementos de ingenierfa de presas equilibrio 6ptimo entre las consideraciones técnicas locales y las econémicas en el momento de la construccién, Los embalses se pueden clasificar facilmente de acuerdo con su propésito princi- pal, es decir, irrigacién, suministro de agua, generacién hidroeléctrica, regulacién de ros, control de inundaciones, etc. Los tipos de presa son numerosos y su clasifi- cacién es, a menudo, definida con menor claridad. Dependiendo de los principales materiales de construccién utilizados, es posible hacer una amplia clasificacién ini- cial en dos grupos. 1, Presas de relleno que se construyen con terraplenes de suelos 0 enrocados. Las pendientes de los paramentos aguas arriba y aguas abajo son similares y con un Angulo moderado, lo que produce una seccién ancha y un volumen de construc- cién grande con respecto a su altura. 2. Presas de conereto que se construyen con conereto macizo, Los taludes de los paramentos son diferentes, en general muy fuertes aguas abajo y casi verticales aguas arriba. Estas presas tienen perfiles relativamente esbeltos segtin el tipo. En el segundo grupo se incluyen también presas més antiguas, construidas en mamposteria, del tipo estructural apropiado. Los principales tipos de presa inclui- dos dentro de los dos grupos genéricos se presentan en la tabla 1.1. Las caracterfs- ticas esenciales de cada grupo y tipo estructural se analizan con més detalle en las secciones 1.3 y 1.4. Las presas de relleno son mAs numerosas debido a razones técnicas y econémi- cas, y representan alrededor de 90% de todas las presas construidas. Son mais antiguas y de concepcién estructural més simple que incluso las primeras presas de mamposteria; utilizan materiales disponibles localmente y sin tratamientos. A medida que fueron evolucionando, las presas de relleno fueron demostrando su adaptabilidad a una gran variedad de sitios y circunstancias. En contraste, las presas de concreto y sus predecesoras en mamposterfa son més exigentes en cuanto a las condiciones de cimentacién (fundaci6n). Histéricamente, también han demostrado que dependen de habilidades de construccién més especializadas y costosas, 1.2.2 PERSPECTIVA ESTADISTICA No existen estadisticas disponibles para confirmar el mimero total de presas en ope- racién en el mundo. Los datos estadisticos precisos estan restringidos a las presas “grandes inscritas en listas nacionales en el World Register of Dams (Registro Mun- dial de Presas) publicado por la ICOLD, International Commission on Large Dams (Comisi6n Internacional de Grandes Presas 1984, 1988 a), La ICOLD es una organizacién no gubemamental muy influyente que representa aproximadamente 80 naciones constructoras de grandes presas. Su objetivo es pro- mover e intercambiar ideas y experiencias en todas las areas de diseiio, construccién y operacién de presas, asf como en los t6picos ambientales relacionados. La ICOLD define las grandes presas como aquellas que exceden 15 m de altura 0 aquellas Tabla 1 (COLE Grupo Presas Presa: (inclu en mi ‘Total aco aco pres cual
Búsquedas relacionadas
Estructuras hidraulicas
Mc graw hill
Documentos similares a Estructuras Hidraulicas, McGrawHill
Carrusel anterior
Carrusel siguiente
Abastecimientos de Agua-Teoria y Diseño - Simon Arocha
Cargado por
JONATHAN
Diego - Vallarino - Aprovechamientos Hidroelectricos - TOMO 1
Cargado por
Fernando Macoratti
Tomo I - Tratado Basico de Presas - Eugenio Villarino
Cargado por
Sergio Raul Cisneros
Hidraulica Aplicada a Proyectos de Riego 258 Pag
Cargado por
lskfhhsiahf12
diseño presas
Cargado por
ferakugregor
Diseño Hidraulico S. Krochin
Cargado por
Carla Zuleta
dimensionamiento y optimizaciã³n de obras hidrã¡ulicas
Cargado por
Ruse Rulema
diseño de pequeñas presas [bureau of reclamation]
Cargado por
Ánge Melo
Diseño y Construccion de Canales - Francisco Coronado Del Aguila
Cargado por
Rossemary Enciso Castro
Diseño Estructuras Hidraulicas - Villon
Cargado por
Jorge Miranda Pita
Abastecimiento de Agua Potable
Cargado por
Fabian M.
Aliviaderos MOPU
Cargado por
Dbo27
Hidrologia en La Ingenieria
Cargado por
fvccvf
Programa Diseño de Bocatomas
Cargado por
Jorge Miranda Pita
13 Hidraulica de Canales Ica
Cargado por
Genaro Yovani Estrada Morales
manual de diseño hidraulico de canales y obras de arte
Cargado por
Joseph Coral Sinarahua
Tomo II Tratado BáSico de Presas
Cargado por
Juan Jose Sacachipana
1.-Tomo i Tratado Basico de Presas Eugenio Vallarino
Cargado por
Geologo Pacompia Flores
Estudios hidrológicos necesarios para el diseño de presas pequeñas.pdf
Cargado por
Mario Velazques
Tomo II Tratado Básico de Presas
Cargado por
Cesar Castro Otero
Diseño de Obras Hidráulicas H. Mery Completo
Cargado por
Matias Gonzalo Ahumada Castroman
Vertedores Ultimo
Cargado por
AbelVizcarra
Problemas de Predimensionamiento y Cálculo de Presas-Delgado & Delgado
Cargado por
Rodrigo Saraiva
Diseño Hidraulico-KROCHIN.pdf
Cargado por
Jorge Luis Penas
Hidraulica Fluvial. Fundamentos y Aplicaciones__socavacion
Cargado por
Tere Mora
INGENIERIA de PRESAS, Obras de Tomas, Descargas y Desvios
Cargado por
Manuel Suero
Presas Pequeñas de Concreto
Cargado por
elanticristo24
Obras Hidraulicas
Cargado por
Narvaez Tun
11. Novak - Estructuras Hidráulicas
Cargado por
Marcelo Choque Vargas
Más de Miguel Reyes Avila
Carrusel anterior
Carrusel siguiente
hidraulica de canales
Cargado por
Kiria Medina
2. Estimacion Extraordinaria Palmillas Obra Civil
Cargado por
Miguel Reyes Avila
2. Estimacion ADICIONAL Palmillas Mecánico Material
Cargado por
Miguel Reyes Avila
MAD-EST-01(ANUNCIO INDEPENDIENTE)-MAD-EST-01
Cargado por
Miguel Reyes Avila
131288222-13-02-18-Practica-Opus-Catalogo-De-Conceptos-CASA-HABITACION.pdf
Cargado por
Miguel Reyes Avila
Reporte de Visita
Cargado por
Miguel Reyes Avila
EXAMEN
Cargado por
Miguel Reyes Avila
cmic - vivienda-2009
Cargado por
Pedro Michael
(Para llenar por alumno)Tabla de referencia de conceptos para el cálculo del Salario Real.docx
Cargado por
Miguel Reyes Avila
Ensayo de Consolidación
Cargado por
Juan Carlos Ramos
DISEÑO DE BIODIGESTOR.xlsx
Cargado por
Miguel Reyes Avila
122567248-Convertir-Circulos-en-Puntos.pdf
Cargado por
Miguel Reyes Avila
N-CTR-CAR-1-03-011-00
Cargado por
Miguel Reyes Avila
Manual Civilcad
Cargado por
Karina Marquina Monteagudo
Protecciones U
Cargado por
Miguel Reyes Avila
decd_1291
Cargado por
Chumy García L
NOM_005_ASEA-2016
Cargado por
Reyes Sanchez
[C2] Plantillas Resumen de Estadística Aplicada (1)
Cargado por
d
Column As
Cargado por
Miguel Reyes Avila
E03. CUANTIF EXCAV
Cargado por
Miguel Reyes Avila
Catalogo 8 Elvec
Cargado por
dorbarel
Lista de Peliculas(Netflix)
Cargado por
Miguel Reyes Avila
RELACION-DE-ESBELTEZ
Cargado por
Miguel Reyes Avila
PR F 001 4A Fundamento
Cargado por
atman_1
ejercicios1.pdf
Cargado por
LuisSaavedraFlores
Dodge Neon Ficha Tecnica 2018
Cargado por
Miguel Reyes Avila
Articulo Aci Concretos Impermeables
Cargado por
Daniel Johan Pinzon
Manual de Carreteras (Suelos)
Cargado por
Geder Alex Mamani Nina
Títulos relacionados
Carrusel anterior
Carrusel siguiente
Abastecimientos de Agua-Teoria y Diseño - Simon Arocha
Diego - Vallarino - Aprovechamientos Hidroelectricos - TOMO 1
Tomo I - Tratado Basico de Presas - Eugenio Villarino
Hidraulica Aplicada a Proyectos de Riego 258 Pag
diseño presas
Diseño Hidraulico S. Krochin
dimensionamiento y optimizaciã³n de obras hidrã¡ulicas
diseño de pequeñas presas [bureau of reclamation]
Diseño y Construccion de Canales - Francisco Coronado Del Aguila
Diseño Estructuras Hidraulicas - Villon
Abastecimiento de Agua Potable
Aliviaderos MOPU
Haga clic para expandir títulos relacionados
Navegación rápida
Inicio
Libros
Audiolibros
Documentos
, activo
Contraer sección
Calificar
Útil
89%
89% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
No útil
11%
A un 11% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
Contraer sección
Compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en LinkedIn, abre una nueva ventana
LinkedIn
Copiar dirección de enlace en el portapapeles
Copiar dirección de enlace
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico