Siempre supimos que éramos un partido diferente; tan diferente en su forma y tiempo de
nacer como en su evolución y en sus propuestas políticas. Regenerar la democracia, hacer otra
política y hacerla de otra manera han sido los mimbres con los que hemos tejido este proyecto
político que celebra su Primer Congreso pudiendo presentar ante sus militantes y ante la
opinión pública española unos resultados políticos verdaderamente extraordinarios: dos años
de vida, tres procesos electorales, tres cargos electos.
Decía que somos un partido diferente, y buena prueba de ellos es este informe de gestión;
porque no deja de ser algo verdaderamente excepcional dar gestión ante el primer Congreso.
Por eso esta Gestión que tengo el honor de rendir ante lo militantes –si bien será juzgada por
los delegados al Congreso–, no deja de ser una gestión colectiva, propiedad de todos aquellos
–militantes, simpatizantes y voluntarios– que han hecho posible que hayamos roto el maleficio
y en sólo tres años nos hayamos convertido, con toda probabilidad, en la tercera fuerza
política nacional. Por eso, porque es un informe de gestión sui-generis, dedicaré algún tiempo
a compartir con todos vosotros los hitos más importantes de este recorrido de dos años y las
dificultades y alegrías con las que nos hemos encontrado en el camino.
Cuando nacimos como partido, el 29 de setiembre de 2007, nadie de fuera de nuestras filas
daba un duro por nuestro futuro. Es cierto que recibíamos muchas muestras de simpatía
personal; tantas como sonrisas sardónicas o displicentes. También es cierto que la reacción
ante nosotros era bien diferente entre los ciudadanos de a pie que en todos aquellos que de
alguna manera están ligados al stablisment político, económico o mediático. Los ciudadanos
nos acogían con simpatía sincera, con esperanza, hasta con emoción. Para los que se reparten
el poder y sus intermediarios éramos, al principio, algo anecdótico, que no sabían cómo iba a
evolucionar (de mal) pero que esperaban que el tiempo que durase perjudicara a “los otros”.
Nada más constituirnos en aquel memorable acto de la casa de Campo en el que intervinieron
Albert Boadella, Mario Vargas Llosa y Fernando Savater, empezamos a trabajar
simultáneamente en la búsqueda de financiación y de candidatos para las próximas Elecciones
Generales y Autonómicas de Andalucía que se celebrarían tan sólo seis meses después.
1
El primer gran escollo fue que los bancos nos negaron cualquier tipo de financiación. Aunque
este apartado de la financiación será tratado de forma más detallada posteriormente, quiero
hacer aquí una reflexión de interés político. Nuestra decisión ante la respuesta negativa de las
entidades financieras fue hacer una denuncia pública por el trato discriminatorio a que se nos
sometía en relación con otros partidos políticos. Las entidades financieras que condonan
deudas multimillonarias a todos los partidos políticos, que garantizan créditos a los partidos
tradicionales en base a sus expectativas –y/o a sus padrinos–, se negaron siquiera a considerar
nuestra solicitud de créditos ridículos desde la perspectiva de su riesgo. Entonces decidimos
acudir a los simpatizantes y hacer un llamamiento a los ciudadanos para que nos apoyaran. Y
lo más sorprendente para algunos es que los ciudadanos respondieron. La emisión de bonos
reintegrables al cabo de un año fue todo un éxito.
Gracias a los bonos suscritos por centenares de personas en toda España (que transcurrido el
plazo previsto, renunciaron en su mayor parte a que les fueran reintegrados), gracias a un plan
muy austero de finanzas, pudimos hacer una campaña electoral en toda España invirtiendo en
ella menos de setecientos mil euros; menos de lo que les cuesta uno solo de los grandes
mítines que organizan el Partido Socialista o el partido Popular. Gracias a los bonos, al apoyo
económico de algunos militantes y simpatizantes, al apoyo altruista y generoso de centenares
de voluntarios, gracias a la generosidad de todos los candidatos, que quitaron recursos
propios, tiempo y dinero, a su familia y a su vida para intentar que nuestro mensaje llegara a
todos los ciudadanos.
Podemos afirmar que nos arreglamos nosotros mismos. Y gracias a que demostramos que
gastamos menos de lo que ingresamos, gracias a que hemos podido demostrar nuestra
capacidad de gestión eficaz y austera, hemos obtenido crédito para las elecciones europeas. La
garantía para los bancos no ha sido, como es el caso de otros partidos, la expectativa, sino la
solidez de nuestra gestión económica. Por eso nos han dado crédito. Y eso es algo de lo que
podemos presumir; algo de lo que podemos estar muy orgullosos.
Nadie nos apoyó; en muchos lugares de España ni sabían que nos presentábamos en todas las
circunscripciones, porque muy pocos medios de comunicación nos dieron la más mínima
cobertura. Hicimos la campaña sin apenas medios económicos, trasmitiendo nuestro mensaje
fundamentalmente a través de internet y de los medios digitales; instauramos los debates en
las calles para intentar que llegara nuestro discurso a la mayor parte de ciudadanos
interesados; nuestros voluntarios recorrieron –vestidos con vistosos monos de color magenta–
todos los barrios de las grandes ciudades a los que pudieron llegar.
2
las repartían sin sobre: la campaña nos permitió descubrir la mafia del sobre: ni comprándolos
pudimos acceder al suficiente número de sobres homologados.
Y así llegamos a la noche electoral del 9 de marzo de 2008. Escrutado el cien por cien, para
sorpresa y disgusto de muchos, Unión Progreso y Democracia consiguió su primer escaño por
la circunscripción de Madrid:
Como se puede ver, nuestro escaño “costó” más que los seis escaños del Partido nacionalista
Vasco; mucho más que cualquiera de los escaños del PSOE y del PP ( a razón de poco más de
cincuenta y cinco mil votos cada uno), mucho más que los escaños de CIU, Esquerra
Republicana , el BNG, Coalición Canaria y Nafarroa Bai. Sólo IU pagó a más precio que nuestros
votantes cada uno de sus dos escaños.
Los efectos perversos de una Ley Electoral injusta (que está totalmente blindada por sus
beneficiarios, PSOE y PP fundamentalmente, pero también los partidos nacionalistas)
distorsiona completamente el mapa político parlamentario. Y lo que es más grave, discrimina
de forma intolerable la igualdad de todos los ciudadanos, pues vulnera el precepto
constitucional recogido en el Artículo 23 de nuestra Constitución que proclama el derecho de
todos los españoles a elegir y ser elegidos en igualdad de condiciones. Vulnera el derecho
pasivo de los partidos políticos de ser elegidos en igualdad de condiciones y vulnera el derecho
activo de todos y cada uno de los ciudadanos a que su voto tenga el mismo valor al margen de
la parte de España en la que viva y de la opción política que elija. Por eso, para rectificar este
gravísimo desafuero, la primera iniciativa legislativa que presentamos, en abril de 2008, fue la
Proposición de Ley de Reforma de la Ley Orgánica Electoral. Proposición que duerme el sueño
de los justos en una Subcomisión creada ad-hoc para que nada cambie.
Pensando las cosas con frialdad, el resultado electoral fue milagroso. Para explicarlo hicimos
célebre entre nosotros la felicitación que me envió un amigo: “Enhorabuena; habéis
conseguido pasar la piragua entre los dos portaviones que nos tenían sitiados”. Eso fue lo que
hicimos: sin medios materiales; sin cobertura mediática, salvo excepciones que nos daban voz
y espacio. Muchos ciudadanos descubrieron que habrían podido votar nuestras candidaturas
3
en su colegio electoral después de que obtuviéramos un escaño en el Congreso de los
Diputados; una cadena de televisión nacional no tenía el logo para ponerlo delante de nuestro
nombre al dar los resultados: a lo largo de toda la precampaña y de toda la campaña, nunca
nos había mencionado.
Obtuvimos 303.535 votos; y eso nos dio una Diputada en el Parlamento Nacional.
Y así empezamos a caminar, a hacer política también desde la instancia institucional. Llegamos
al Parlamento con el escepticismo de muchos pero con la ilusión de muchos más. La necesidad
de muchos ciudadanos de que su voz también se escuchara en la tribuna del Parlamento fue
más fuerte que las dificultades. Anunciamos desde que llegamos que íbamos a hacer política
sin prejuicios y sin complejos; que íbamos a analizar todas las proposiciones de los demás, sin
tener en cuenta otra cosa que su contenido y sus efectos. Nadie nos creyó; de hecho, un par
de meses después de haber entrado en las Cortes, hubo quien publicó un relato de cómo
votábamos en cada una de las proposiciones de los demás grupos, sorprendido porque
pudiéramos votar a favor o en contra de propuestas que se hacían dese distintas perspectivas
ideológicas. Nadie nos creyó cuando les dijimos que teníamos una visión muy institucional de
la política; que nos importaba el contenido de la propuesta, sus efectos positivos o negativos
para los ciudadanos, y no las siglas de quien las propusiera.
Ahora ya se han ido acostumbrando. Los Grupos Parlamentarios (y los periodistas que siguen
el Congreso de los Diputados) se han acostumbrado a que demos siempre argumento y nunca
usemos los adjetivos para descalificar las propuestas y mucho menos a las personas que las
defienden. Se han acostumbrado a que no sintamos vértigo por quedarnos solos en una
votación; se han acostumbrado a que opinemos sobre todas las cuestiones, de forma sensata y
argumental, con criterio propio. Los políticos de distinto signo nos reconocen –naturalmente,
en los pasillos– el soporte intelectual y profesional que existe tras cada una de nuestras
posiciones. Y, cada día que pasa nos respetan (y nos temen) más.
Nuestro siguiente reto, tras las Elecciones Generales de marzo de 2008, fueron las
autonómicas de Galicia y el país Vasco, celebradas ambas el día 1 de marzo de 2009.
4
El resultado fue desigual, en tanto que no conseguimos representación en el Parlamento
Gallego y sí en el Parlamento Vasco. Pero, analizado con rigor y perspectiva yo creo que el
resultado obtenido en Galicia fue el mejor posible. Conseguimos convertirnos en la cuarta
fuerza política la primera vez que concurríamos a unas Elecciones Autonómicas, desplazando a
TEGA e Izquierda Unida, partidos con tradición en Galicia. Y nos perjudicó claramente la
concentración de voto para echar al gobierno de coalición entre nacionalistas y socialistas y la
escasa repercusión que conseguimos fuera de las grandes ciudades. Pero la sociedad gallega
más ilustrada es consciente de que algunos de las cosas que hoy defiende el PP en Galicia,
sobre todo la derogación de la actual política lingüística, –aunque demasiadas veces lo haga
con la boca pequeña– se debe a la claridad de nuestras propuestas y al miedo que le entró de
que se les fueran votos hacia nuestro partido. Dicho de otra forma: el PP ganó las elecciones
en Galicia porque incorporó a sus compromisos nuestras reivindicaciones sobre la política
educativa y lingüística, yendo mucho más allá que lo que había ido durante toda la legislatura.
Aunque no tuvimos la suficiente fuerza electoral, tuvimos la suficiente importancia política
como para hacer que en Galicia tuviera se diera un giro en una materia tan sensible para el
conjunto de los ciudadanos.
El siguiente reto electoral fueron las Elecciones Europeas de junio de 2009. Permitidme un
apunte previo. ¿Puede alguien imaginarse esfuerzo que supone hacer tres campañas en sólo
un año, sin apenas personas liberadas y/o contratadas para hacer el trabajo, con recursos
económicos limitadísimos, con poquísimas sedes en todo el territorio nacional? Una vez más,
los resultados sólo se explican por la generosidad de nuestra gente, por su capacidad para
trabajar de forma altruista; y porque nuestro mensaje, nuestro proyecto, viene a dar
respuesta a una necesidad sentida en lo más profundo por millones de ciudadanos.
5
En las elecciones Europeas se produjo un fenómeno poco edificante en términos
democráticos: el debate giró alrededor de los dos grandes partidos políticos, PSOE y PP. Nadie
planteó un discurso europeo o europeísta; nadie hablaba de Europa; nadie hablaba de política.
El debate tenía clave española; pero no clave política, sino clave corrupta. Eran los trapos
sucios del uno y del otro lo que blasonaba la campaña electoral. Se pasó de pedir el voto para
que perdiera el otro a pedir, directamente, que se votara en contra del otro. Las juventudes
del PSOE pedían que se votara “a un candidato que de menos vergüenza”, sugiriendo que el
suyo también les daba; el PP pedía el voto para que “pierda Zapatero”, como si estuviéramos
en unas Generales. Conseguir introducir la cabeza (y no te digo el discurso) en ese mar de
descalificaciones, en una campaña diseñada por el PP y el PSOE para que sólo fueran a votar
los hooligans de cada cual, fue verdaderamente meritorio.
Pero lo hicimos. Los ciudadanos nos demostraron, una vez más, que había más necesidad que
dificultades:
Conseguimos aumentar en ciento cincuenta mil nuestros votos respecto de las generales, a
pesar de que hubo un treinta por ciento menos de participación.
Fuimos la única fuerza política que incrementó su apoyo en porcentaje y en números
absolutos.
Nos convertimos en la tercera fuerza política nacional en 39 capitales de provincia.
Superamos el cinco por ciento de los votos (que da acceso a los ayuntamientos) en once
capitales de provincia.
Nos convertimos en la tercera fuerza política en cuarenta y ocho de los noventa y dos
municipios españoles con más de setenta y cinco mil habitantes.
Nos convertimos en la tercera fuerza política en treinta y dos de los sesenta y un
ayuntamientos de más de cien mil habitantes.
Generalizando, triplicamos los resultados fuera de Madrid y los duplicamos en Madrid, lo
que hace que nos consolidemos como una fuerza política nacional sin duda ninguna. En las
generales, los apoyos de Madrid suponían la mitad de los votos del partido; en las
europeas suponen un tercio del total.
Hoy trabajamos desde los tres parlamentos demostrando que somos un partido nacional,
progresista y coherente defendiendo las únicas señas de identidad que nos importan: la
igualdad, la libertad y la justicia. Hemos planteado y defendido iniciativas parlamentarias sobre
todas las cuestiones que caracterizan nuestra razón de existir y que se encuentran explicitadas
en nuestro Manifiesto Fundacional. Desde la reforma de la Ley Electoral que antes
mencionaba, hasta la aplicación de la Ley de Bases de Régimen Local para disolver los
Ayuntamientos gobernados por ANV, hasta el Manifiesto por la Lengua Común, la reforma de
la Ley de Educación para dotar a los profesores del reconocimiento de autoridad, la ampliación
de la Definición de Víctimas del Terrorismo, la modificación del Código Penal para conseguir la
imprescriptibilidad del delito de Terrorismo o la incorporación del Terrorismo entre las
competencias del Tratado de Roma, o la modificación de las Leyes para reconocer el derecho
6
de los padres a elegir la lengua en la que quieren que se eduque a sus hijos y para que la
lengua común no sea expulsada del espacio público.
Son sólo algunos ejemplos de nuestra tarea institucional. En Vitoria, en Bruselas y en Madrid
nos oponemos a una política económica errática y nociva para el interés de los ciudadanos; en
Madrid, en Bruselas y en Vitoria, nos oponemos al blindaje de los privilegios; en Bruselas,
Vitoria y Madrid defendemos una España cohesionada y fuerte con instrumentos para
garantizar la igualdad de todos los ciudadanos. En Madrid, en Vitoria y en Bruselas
defendemos una Europa más política, que tenga capacidad para garantizar el modelo de
bienestar a las próximas generaciones de europeos y que sea capaz de extender y promover
la democracia y los derechos humanos por todo el mundo.
Pero mientras nosotros, los cargos institucionales hacemos esa tarea, decenas de compañeros
del partido trabajan en toda España para preparar la alternativa en las elecciones municipales
y autonómicas. Hemos de ser conscientes de lo que muchos ciudadanos españoles esperan de
nosotros. La palabra “esperanza” es la que más escucho de boca de ciudadanos anónimos que
me paran en cualquier lugar de la geografía española. “Lo único que nos queda”, es otra
expresión reiterada por la gente que se acerca a nosotros.
Hemos asumido una enorme responsabilidad ante muchísima gente que se siente huérfana de
los políticos, que se siente asqueada por todo lo que está ocurriendo, que siente un enorme
desapego por la forma en la que se hace la política en nuestro país. Hay millones de
ciudadanos que observan con estupor y preocupación creciente el permanente cruce de
descalificaciones entre unos y otros sin que aflore ni una sola propuesta positiva; millones de
ciudadanos sienten que se nos está yendo el país por la fregadera sin que nadie parezca tener
la suficiente sentido de estado, el suficiente respeto institucional para tomar medidas antes de
que sea demasiado tarde.
Cuando nacimos explicamos a los ciudadanos que España necesitaba otro partido que
defendiera el estado. Creíamos, con razón, que el PSOE había dejado de ser un partido
nacional y que el PP sólo, por sus prejuicios y sus complejos, no iba a ser capaz de hacerles
frente. Hoy diríamos que Unión Progreso y Democracia es necesario porque hace falta UN
PARTIDO que defienda el estado. Uno; porque ni el PSOE (por su propia decisión de dejar de
ser lo que fue a lo largo de toda su historia, un partido que vertebraba España, para
convertirse en una federación de partidos) ni el PP (que ha copiado lo peor del PSOE y se ha
convertido en la alianza de las derechas autónomas) son capaces de defender la unidad de la
nación española como instrumento para garantizar la igualdad de todos los ciudadanos, la
cohesión y la competitividad de nuestro país. Ni el PSOE ni el PP tienen ya un discurso
nacional; ni el PSOE ni el PP son capaces de defender una posición común en Asturias, Almería,
Barcelona o Madrid. Ni en política educativa, ni en política económica, ni en política fiscal, ni
en política sanitaria… En nada. Sólo se han puesto de acuerdo en no tocar la Ley Electoral, en
repartirse los cargos del Consejo General del Poder Judicial y en dar dinero (sin control) a los
bancos. Bueno, y envetarnos en todos los lugares que pueden, desde Tele Madrid hasta en
alguna entidad financiera dispuesta a darnos algún pequeño crédito.
7
Tenemos ante nosotros un enorme trabajo y una gran responsabilidad. Pero también unas
perspectivas fantásticas. No se lo que ocurrirá desde el punto de vista electoral en el corto
plazo; nadie puede saberlo. Pero podemos estar seguros de que entre los ciudadanos crece el
respeto y la confianza en nosotros, en todos nosotros. Muchos jóvenes se sienten cerca,
seguros, incluidos en todo nuestro trabajo. Muchos otros, más mayores, han recuperado la
ilusión por la política después de demasiado tiempo en la abstención, el voto en blanco. O
después de haber insistido en votar al que ya le había defraudado; muchos han descubierto a
través de nuestra propuesta que no hay voto más útil que votar a quien a uno le da la gana,
que votar a gusto, a favor y no en contra de nadie.
Hemos de seguir trabajando para no defraudar ninguna expectativa. Con paciencia, pero sin
pausa. Haciendo las cosas bien, sin perder de vista que no somos –ni más ni menos– que un
instrumento para cambiar la sociedad. Que esa es nuestra razón de ser, nuestra tarea: cambiar
las cosas, cambiar las leyes, los comportamientos, para que la gente pueda vivir mejor, para
que tengan expectativas de futuro, para que nuestros hijos reciban un mundo mejor, una
sociedad más justa. La táctica es sencilla: no dar nunca la batalla por perdida. La estrategia es
más compleja: deberemos seguir trabajando mientras seamos necesarios.
Memoria de Gestión
ECONÓMICO-FINANCIERA
La actividad del partido ha generado ingresos por: a) cuotas mensuales de los afiliados; b)
subvenciones periódicas procedentes de las instituciones en las que se tiene representación; y
8
c) donaciones y merchandising. Todos los ingresos son recaudados por la organización
nacional, que transfiere a las Coordinadoras Territoriales una cantidad aproximada al 40% de
las cuotas efectivamente recaudadas en cada Agrupación Territorial. A la Coordinadora del País
Vasco se le transfiere además el 50% de la subvención mensual procedente del Parlamento
Vasco. Los gastos se han clasificado en función de los siguientes parámetros: 1) Centro de
gasto: Organización Nacional / Coordinadoras Territoriales; 2) Concepto de gastos: personal,
alquileres, publicidad, informática, etc.; y 3) Proyectos específicos: campañas electorales,
congresos, etc.
Ordenados cronológicamente, los hechos más relevantes de contenido económico han sido
los siguientes:
Diciembre 2007: A los tres meses de la constitución del partido se alcanzan los 1273
afiliados con un ingreso mensual por cuotas de 21.620 €. Las cuentas anuales del primer
ejercicio se cierran con un excedente de 1.028 €.
9
Febrero 2008: Ante la imposibilidad de obtener financiación bancaria para los gastos de
las elecciones generales de marzo de ese año, se apela a los simpatizantes para financiar
la campaña a través de donaciones y bonos reintegrables.
Abril 2008: El Banco Popular concede la primera cuenta de crédito por importe de 275.000
€ en las siguientes condiciones: plazo total de 2 años, interés por crédito dispuesto de
Euribor más 0,90 y una reducción del límite de crédito de 11.458 € mensuales. Se presta
como garantía el derecho sobre las subvenciones concedidas.
Septiembre 2008: Se destinan 13.100 € a la celebración del primer aniversario del partido.
Se superan los 3.500 afiliados, con ingresos por cuotas en torno a los 55.000 €.
Diciembre 2008: Las cuentas anuales del ejercicio 2008 se cierran con un excedente de
44.191 €. Los ingresos totales han ascendido a 1.578.938 € y los gastos han supuesto
1.534.747 €.
Enero 2009: Se inicia la devolución de los bonos emitidos para financiar la campaña
electoral de marzo de 2008, con el siguiente resultado: importe devuelto 35.600 €,
importe convertido en donación 10.100 €. Se presupuestan 380.000 € para gastos de las
elecciones al Parlamento Vasco y al Parlamento de Galicia, previstas para marzo de este
año. Se destinan 30.000 € a la dotación fundacional de la Fundación Progreso y
Democracia.
Febrero 2009: Se firman las siguientes pólizas de crédito: a) Banco Popular, por importe de
450.000 €, a 30 meses, con reducciones lineales de 25.000 € mensuales, a partir del sexto
mes. Se cancela la anterior póliza de 275.000 €; b) Caja Madrid, por importe de 100.000 €,
a 2 años, con reducciones lineales de 25.000 € semestrales. Garantía personal; y c) La
Caixa, por importe de 150.000 €, a un año. Garantía personal.
Abril 2009: Los gastos finalmente realizados en las elecciones vascas y gallegas han
ascendido a 173.241 € y 169.251 €, respectivamente. Los resultados de las elecciones
vascas generan unos ingresos por subvenciones de 123.656 € por compensación de gastos
10
electorales, más otros 44.781 € del Gobierno Vasco para funcionamiento del partido y
otros 9.220 € mensuales procedentes del Parlamento Vasco. Se firma una póliza de crédito
con el BBVA, con garantía de las subvenciones del parlamento vasco, por importe de
300.000 €, con una reducción del límite de riesgo de 30.000 € trimestrales a partir de
diciembre de 2009.
En los siguientes cuadros, se detallan los gastos realizados por el partido en cada una de las
campañas electorales en las que ha concurrido:
11
Transporte y desplazamiento candidatos 5.143,60 0,77%
Correspondencia y franqueo 420,88 0,06%
Servicios bancarios 248,08 0,04%
TOTAL GASTOS 671.377,42 100,00%
12
Elecciones al Parlamento Europeo 2009
Otros alquileres 160.000,80 20,12%
Envío directo de propaganda electoral 157.430,00 19,80%
Imprenta - Envío propaganda electoral 147.075,67 18,49%
Publicidad exterior 93.563,92 11,76%
Publicidad en prensa y radio 77.746,09 9,78%
Propaganda y publicidad 32.527,33 4,09%
Folletos e imprenta 22.237,77 2,80%
Confección de sobres y papeletas 21.223,56 2,67%
Alquiler locales actos de campaña 16.778,74 2,11%
Otros gastos de publicidad 14.408,00 1,81%
Transportes 12.514,55 1,57%
Mensajería y correo 10.170,73 1,28%
Transporte y desplazamiento candidatos 9.356,91 1,18%
Alojamiento y manutención 8.648,38 1,09%
Servicios de profesionales independiente 5.562,00 0,70%
Otros gastos 4.147,60 0,52%
Material de oficina 1.069,24 0,13%
Servicios bancarios 837,04 0,11%
TOTAL GASTOS 795.298,33 100,00%
13
Ingresos
2.007 2.008 2009 (al 30/Sept)
Cuotas afiliados 35.659 576.943 614.844
Donaciones 40.040 98.000 43.735
Subvenciones 0 792.430 845.812
Promociones para captación de recursos y otros ingresos 9.982 111.565 73.530
Subvención prevista Elecciones Parlamento Europeo 0 0 818.208
Total Ingresos 85.681 1.578.938 2.396.129
Gastos
Gastos corrientes Nacional 84.653 863.370 764.005
Elecciones Generales 0 671.377 0
Elecciones Parlamento Vasco 0 0 173.241
Elecciones Parlamento Gallego 0 0 169.251
Elecciones Parlamento Europeo 0 0 795.298
Gastos CT 0 0 209.761
Total Gastos 84.653 1.534.747 2.111.556
Excedente 1.028 44.191 284.573
Financiación ajena
Bonos 46.600 138.400 45.240
Otros préstamos 20.000
Póliza Crédito Banco Popular 0 275.000 450.000
Póliza Crédito La Caixa 0 0 150.000
Póliza Crédito Caja Madrid 0 0 100.000
Póliza Crédito BBVA 0 0 300.000
Total financiación ajena anual 46.600 413.400 1.065.240
Total financiación ajena acumulada 46.600 460.000 1.433.576
Tal como puede verse, desde la creación del partido en octubre de 2007 hasta septiembre de
2009 hemos gastado 284.573 € menos que los ingresos recibidos o pendientes de recibir
correspondientes al mismo periodo, de modo que la deuda pendiente derivada de la
financiación externa solicitada para las campañas electorales, quedará saldada de forma
completa en el mismo momento en que se reciba la subvención electoral de las Elecciones al
Parlamento Europeo ya aprobada y prevista.
14
AFILIACIÓN
Mes/Año Nº afiliados
oct-07 300
nov-07 771
dic-07 1.175
ene-08 1.388
feb-08 1.774
mar-08 2.073
abr-08 2.614
may-08 3.015
jun-08 3.417
jul-08 3.580
ago-08 3.649
sep-08 3.665
oct-08 3.780
nov-08 3.995
dic-08 4.202
ene-09 4.300
feb-09 4.581
mar-09 4.794
abr-09 5.130
may-09 5.331
jun-09 5.692
jul-09 5.828
ago-09 5.925
sep-09 5.974
Las solicitudes de afiliación han mantenido igualmente una entrada constante, de modo
que a fecha de octubre de 2009 el número de afiliados ya se eleva por encima de los 6.000,
con un potencial de crecimiento por encima de los 7.000 en función del cierre en la
tramitación de dichas solicitudes.
15
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
1) 239 Coordinadoras y
Comités Electorales:
19 CTs
41 CEPs
27 CECs
152 CELs
2) 32 Sedes Oficiales
16
municipios en el caso de Andalucía (15), Comunidad Valenciana (6), Extremadura (2) y Madrid
(4); y, por último, 152 Comités Electorales Locales en diferentes municipios con la siguiente
distribución geográfica: Andalucía (34), Aragón (2), Asturias (9), Baleares (9), Cantabria (2),
Canarias (3), Castilla La Mancha (11), Castilla y León (4), Cataluña (5), Extremadura (4), Galicia
(8), Madrid (52), Murcia (6) y País Vasco (3).
El número de sedes oficiales del partido igualmente ha ido aumentándose de forma progresiva
hasta situarse en 32 a septiembre de 2009, de modo que se cuenta con sede en bastantes
capitales de provincia y, con la excepción de Cantabria y Navarra, donde está prevista una
próxima apertura, hay al menos una en cada una de las Comunidades Autónomas, en Ceuta y
en Melilla.
COMISIÓN DE GARANTÍAS
En este sentido y por el Consejo de Dirección se resolvieron en el año 2008 siete expedientes
disciplinarios, seis de ellos con sanción de expulsión por infracción muy grave, y uno de
suspensión de militancia por dos años por infracción grave. En el presente 2009, se ha
resuelto un expediente con la sanción de expulsión, estando los restantes pendientes de
resolución, y en diferentes fases de procedimiento.
17
Estatutos, se han enviado al Consejo de Dirección para que éste resolviera según procediera en
derecho.
En cuanto al régimen disciplinario, se resolvieron dos recursos en el año 2008 que ratificaron la
sanción de expulsión por infracción muy grave, impuesta por el Consejo de Dirección. Ninguna
de las resoluciones de la Comisión fue impugnada ante la jurisdicción ordinaria. Durante 2009,
tampoco se ha presentado, hasta la fecha, ningún recurso por el que haya tenido que
intervenir la Comisión de Garantías.
A partir de ese momento, se inician los trámites burocráticos y administrativos que culminan
con la publicación en el BOE el 18 de febrero de 2009 de la Orden de 27 de enero, por la que se
inscribe la Fundación Progreso y Democracia en el Registro de Fundaciones del Ministerio de
Cultura, de cuyo Protectorado dependemos. Como anécdota, señalar que la documentación se
entrega en el Ministerio de Cultura, a través de Hacienda de la Comunidad de Madrid, el día 9
de enero, fecha de la famosa nevada que dejó colapsado Madrid, lo que no impidió cumplir
con la meta –y los plazos– propuesta.
Se decide crear una Fundación por considerarla un instrumento eficaz de colaboración con el
partido en la difusión de nuestras ideas y formas de entender la política. Así, el artículo 4 de
sus Estatutos declara, entre los fines de la Fundación, “Impulsar la divulgación de ideas y
prácticas políticas, especialmente las relacionadas con los principios y fines de la democracia, y
en particular sobre el progreso de la democracia y sobre la regeneración de la democracia
española y de sus instituciones”. En estos 10 meses, se han celebrado varios actos que ha
promovido o realizado la Fundación (en Navarra, Madrid, Llanes); se ha creado su propia
página web; se ha organizado una mesa redonda con la participación de Mario Vargas Llosa y
se ha editado un libro.
Nota: esta Memoria de Gestión lleva incorporado un Informe de Situación Electoral 2009
(Anexo 1) en la página 20.
18
CONCLUSION FINAL.
Quiero finalizar este informe de la gestión política llevada a cabo desde el día 29 de setiembre
de 2007 con unas palabras que dejó escritas Hannah Arendt y que son explicación y referencia
de nuestra tarea y compromiso:
“Lo esencial del hombre reside en su talento para realizar milagros, en iniciar lo improbable y lo
inalcanzable, lo que en el lenguaje común se llama actuar. Actuar es sinónimo de libertad y de
existencia”.
Si no hubiéramos creído en la capacidad del hombre ( y de la política) para hacer posible lo que
es necesario, si no hubiéramos creído que no hay nada más revolucionario que defender la
causa justa, hoy no estaríamos aquí. Aquí estamos y aquí seguiremos mientras creamos que
nuestra voz es necesaria. Aquí estamos y aquí seguiremos con autonomía y libertad,
defendiendo lo que nos une, defendiendo las políticas de progreso, defendiendo la
regeneración democrática. Aquí seguiremos, haciendo fuerte un proyecto que es
imprescindible para nuestro país. Aquí seguiremos, frente a los agoreros y los propagandistas
de males ajenos; aquí seguiremos frente a los que temen nuestra independencia; aquí
seguiremos frente a los que odian lo que no pueden controlar; aquí seguiremos frente a los
que abominan de la transversalidad; aquí seguiremos frente a los que desprecian la pluralidad.
Aquí seguiremos porque es nuestro compromiso. Y porque merece la pena.
19
Anexo I:
20
INFORME DE SITUACIÓN ELECTORAL
2009
21
PRIMERA PARTE. ELECCIONES EUROPEAS 2009: ANÁLISIS POST ELECTORAL
22
PRIMERA PARTE. ELECCIONES EUROPEAS 2009: ANÁLISIS POST ELECTORAL
Los resultados del 7-J tienen un significado profundo que debe contextualizar el análisis. Este
significado se refiere a su ubicación en tiempo y en el territorio. UPyD irrumpe en unos
ámbitos donde los demás actores llevan años evolucionando y debe encontrar el sentido a sus
números en ese plano de análisis. De la claridad de éste dependerá la fortaleza de las
explicaciones sobre el por qué aparece con más fuerza en unos lugares que en otros, y
consecuentemente qué expectativas de evolución futura son razonables y pueden definir
objetivos electorales concretos. Se trata de encontrar cierto sentido histórico a los resultados en
los ámbitos de actuación. En la TN1 situamos las elecciones del 7-J (columna de la derecha), en
el continuo temporal de elecciones generales y europeas celebradas en España desde las
constituyentes de 1977.
PSOE (+PSP 77) 6189 5470 10127 8902 8116 9150 9426 7918 11026 11289 7523 6276 5720 8410 6741 6142
PP (AP, CD, CP) 1505 1094 5548 5248 5286 8201 9716 10321 9763 10278 4747 3395 7454 7478 6393 6670
UCD-CDS 6310 6269 2029 1862 1618 415 0 24 34 0 1976 1133 183 39 0 10
IU(PCE) 1710 1938 847 936 1859 2246 2640 1382 1284 970 1012 962 2498 1222 643 588
CIU (CEU 09) 687 483 773 1014 1032 1166 1152 970 835 779 854 667 866 938 799 808
PNV (CEU 09) 296 297 396 310 256 291 319 354 421 306 227 303 519 614
CC- AIC (CEU 09) 0 0 26 66 65 207 220 248 235 175 97 677 197
PA (CEU 09) 0 326 84 94 213 97 135 206 182 69 186 295 140
BNG (Edp-V 09) 23 61 38 27 48 127 220 306 209 213 53 139 349 395
ERC Edp-V 09) 144 123 138 85 85 190 168 195 652 292 327 239 239 381
CH-A 0 0 0 0 3 6 50 75 94 38 0
NB-Ar ( Edp-V09) 0 0 0 0 0 0 0 0 61 62 0 0 0 20
HB (II-SP 09) 0 172 211 232 217 207 181 361 269 180 307 178
CG 0 0 0 80 46
OTROS 1316 1577 635 982 1048 714 368 617 570 582 1179 1676 426 774 243 367
BLANCOS 46 57 98 121 142 189 243 367 408 286 190 201 214 358 95 220
ABST+N 5260 8845 5797 8915 9111 7439 7486 10788 8680 9338 9189 13426 12981 12674 19194 19657
CE ESPAÑA 23584 26836 26847 29118 29604 31031 32532 33969 34572 35073 28450 29284 31559 33840 34706 35493
23
UPyD (puntos magenta) y sus resultados electorales, así como los resultados de sus
competidores deben explicarse en este conjunto de datos definitorio del comportamiento
electoral de los españoles.
Vamos a considerar únicamente los antecedentes desde GEN 93 y EUR 94 en adelante, es decir
desde el momento en el que el PP está en posición de ganar unas elecciones generales en
España en contienda con el PSOE. UPyD se incorpora a esta contienda en curso.
Simplificamos también las candidaturas a lo que nos interesa analizar: PSOE, PP, UPyD, IU y
un resto de votos válidos, comprensivo otros votos a otras candidaturas y votos blancos, del
que consideraremos que un 80% de su componente principal es nacionalista. Además de éstos,
nos interesará estudiar la abstención, a la que hemos agregado a efectos operativos los votos
nulos. La TN2 expresa estos antecedentes históricos simplificados en miles de votos.
TOTAL ESP 31031 32532 33969 34572 35073 31698 33840 34706 35493
La expresión gráfica de estos datos subraya la estabilidad del PP en el entorno del 30% de los
votos sobre censo en elecciones generales, mostrándose independiente de la tasa de abstención
(línea verde), lo que indica una movilización electoral plena en cualquier circunstancia (con la
excepción del año 2004). El PSOE correlaciona inversamente con la abstención hasta GEN 08:
en esas elecciones aumentan simultáneamente y por primera vez los porcentajes sobre censo de
abstención y del PSOE. Su victoria no se debió a una movilización adicional de abstencionistas
típicos, se basó sobre todo en el voto útil de nacionalistas catalanes, vascos, canarios y
aragoneses. El PSOE no muestra la estabilidad del PP, aunque parece más capacitado que éste
24
para rebasar con claridad el 30% de los votos sobre censo en unas elecciones generales. Sin
embargo, su tendencia es bajista.
% sobre censo
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
G93 G96 G00 G04 G08 E94 E99 E04 E09
IU se expresa con rotundidad en 1993 con más de 2,2 millones de votos (lo que niega la idea del
voto útil cautivo del PSOE en elecciones generales), mejorando esta posición en 1996 (al
PSOE se le dejó perder), para descender desde entonces hasta estos niveles donde nos quedan
al alcance. Cayo Lara no ha venido más que a confirmar que el enfoque más sensato en tanto se
resuelve qué es IU, es su refugio en los niveles estructurales de la organización con los
argumentos obreros y anticapitalistas más clásicos.
Quizá el PSOE es consciente de que entre los ingredientes ideológicos de los ciudadanos
nuevos (de 34 o menos años de edad), el socialismo no es el dominante, por esto Garoña. El
asunto es que el PCE al frente de IU les asegura registros del estilo de los 700.000 votos en
elecciones generales y 500.000 votos en europeas, que en tiempos de crisis o indefinición para
esta coalición son esenciales, situación que debería inquietar poco al PSOE (D´Hont).
Este gráfico proporciona además realismo al análisis sobre la situación electoral de UPyD. El
proyecto emerge, hay una relación clara entre una vanguardia ciudadana creciente que quiere
25
cambios radicales en la política española y un liderazgo determinado, el de Rosa Díez y su
organización política. Sin embargo, la línea magenta tiene todavía un largo camino que
recorrer, plagado de riesgos hasta poder convertirse en árbitro de situaciones legislativas y
ejecutivas, por este orden.
La TN3 expone estos antecedentes históricos simplificados en porcentajes sobre censo. UPyD
emerge en GEN 08 sin que esto significara un retroceso sensible del PSOE o del PP en sus
posiciones sobre censo. Sin embargo, en EUR 09 UPyD ha progresado con respecto a las
elecciones generales, mientras que las demás fuerzas políticas han retrocedido drásticamente.
Esta nueva posición de UPyD es por lo tanto superior en elecciones generales futuras. Las
últimas encuestas (Público, La Razón, CIS), así lo indican.
Los nacionalistas (80% del concepto resto), progresan +0,6 puntos respecto a EUR 04;
permanecen en niveles bajos porque en EUR 09 quedan en la abstención buena parte de los que
votaron útil al PSOE en GEN 08 procedentes de CIU, ERC, PNV, pero deben regresar a sus
partidos en GEN 12. Podemos afirmar que el nacionalismo en España continúa reemplazándose
generacionalmente en Cataluña, País Vasco y Navarra. En Galicia es una población del
entorno del 10% de dudoso reemplazo, y en los demás ámbitos españoles salvo en Canarias ha
retrocedido o ha desaparecido.
%S CENSO G93 G96 G00 G04 G08 E94 E99 E04 E09 E09-E04
PSOE 29,5 29,0 23,3 31,9 32,2 18,1 22,1 19,4 17,3 -2,1
PP 26,4 29,9 30,4 28,2 29,3 23,6 24,9 18,4 18,8 0,4
IU 7,3 8,1 4,1 3,8 2,8 7,9 3,9 1,9 1,7 -0,2
UPyD 0,9 1,3 1,3
RESTO 12,8 10,0 10,5 10,9 8,2 9,2 11,7 5,0 5,6 0,6
NULO+ABST 24,0 23,0 31,8 25,1 26,6 41,1 37,5 55,3 55,4 0,1
ESPAÑA 100 100 100 100 100 100 100 100 100 0
26
El resultado nacional del PP (18,8% sobre censo), queda a -10 puntos de su última posición en
elecciones generales, y el del PSOE (17,3%) a -15 puntos. Como el PSOE aventajó en +2,9
puntos al PP en GEN 08, se puede decir que el PP está ahora dos puntos de censo por delante
del PSOE en elecciones generales, lo que son más de 3 puntos de votos válidos. Luego veremos
que esta orientación la confirman las encuestas más recientes.
ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla
La Mancha, Aragón y Extremadura.
ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra.
ZONA BAJA: País Vasco, Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta.
27
Mapa nº 1. ESPAÑA: ZONAS DE PARTICIPACIÓN ELECTORAL
% de votos a candidaturas o blancos
ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y
Extremadura. ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias,
Baleares, Melilla y Ceuta.
La estabilidad de las zonas que define la participación electoral es más que notable en
elecciones generales. Se observa la equidistancia de las tres líneas continuas. En el caso de
elecciones europeas, los valores registrados en 2004 y 2009 estabilizan un comportamiento
diferente y mucho más abstencionista que el precedente, sobre todo por el desinterés del
electorado del PP en este tipo de elecciones (ver GN1), y por el descenso específico de la
participación en la zona media, especialmente en Cataluña. Los valores total España los
representa la línea roja discontinua, situada siempre por debajo de la zona alta (amarilla) y por
encima de las zonas media y baja (azules).
28
Gráfico nº 2. ESPAÑA: PARTICIPACIÓN POR ZONAS (1993-2009)
% sobre censo.
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
G93 G96 G00 G04 G08 E94 E99 E04 E09
ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y
Extremadura. ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias,
Baleares, Melilla y Ceuta.
Esta organización por zonas de participación proporciona una unidad de análisis intermedia
entre los resultados nacionales y los de las comunidades autónomas de uso interno de gran
utilidad, los promedios de zona son mucho más explicativos que los nacionales a la hora de
analizar el comportamiento electoral de un comunidad autónoma concreta.
La TN4 expresa la organización territorial de los resultados EUR 09: según CCAA, agrupadas
éstas por las zonas predefinidas y ordenadas según la distancia en las últimas elecciones
generales entre el PP y el PSOE. En colores azules los dominios del PP y en colores rojos los
del PSOE.
29
Tabla nº 4. ESPAÑA: ELECCIONES EUROPEAS 2009. RESULTADOS POR CCAA
(En miles de votos).
ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y
Extremadura. ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias,
Baleares, Melilla y Ceuta.
En la TN5 figuran los resultados simplificados por zonas, donde vemos que UPyD obtiene
310.000 votos en la zona alta, 118.000 en la media y 27.000 en la baja (números
redondeados). Esta organización de resultados revela que nuestra desventaja ante IU se
concentra en la zona media, en la zona alta ya están superados y en la baja estamos empatados
en mínimos.
30
El PSOE ganó suficientemente al PP en la zona de participación media (+409.000 votos) y
ambos partidos empataron y además con los nacionalistas en la zona de participación más baja.
ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y
Extremadura. ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias,
Baleares, Melilla y Ceuta.
Nuestros mejores resultados se producen por lo tanto donde hay más participación electoral y
donde no hay fenómenos nacionalistas significativos: hemos progresado en la zona de
participación media, pero solo en Asturias y Andalucía. Nuestros resultados por la zona de
participación más baja (27.000 votos), siguen siendo muy insuficientes aunque normales para
este año 2009.
En la TN6 vemos las proporciones de voto que obtiene cada partido en cada zona. El PSOE es
el partido que mejor se ajusta a los pesos censales. Obtuvo en EUR 09 el 48% en la zona de
participación alta, el 43% en la media y el 9% en la baja. El PP y UPyD obtienen sus mejores
resultados en la zona alta, mientras que los nacionalistas lo hacen por las zonas media y baja.
IU resiste en la zona media, donde consigue 5 de cada 10 de sus votos por su presencia en
Andalucía, Asturias y Cataluña, aunque en esta última comunidad su regresión ha sido clara.
31
Tabla nº 6. ESPAÑA: ELECCIONES EUROPEAS 2009. PROPORCIONES DE VOTO EN ZONA
ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y
Extremadura. ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias,
Baleares, Melilla y Ceuta.
La expresión más básica de la estructura del mercado electoral que define EUR 09 figura en la
TN7. Para trasladarla a elecciones generales podemos convenir que las elecciones europeas en
España, desde el año 2004, reflejan los resultados nacionales mínimos de las candidaturas
concurrentes y los máximos de abstención. Por lo tanto, nos proporcionan una radiografía de la
estructura electoral española, de sus partes más duras.
Vemos como los márgenes no son muy amplios entre el PSOE y el PP, que los socialistas
únicamente han aventajado al PP en 1 punto en la media, y luego veremos que están en
regresión clara en Andalucía, Extremadura y Cataluña. Están en condiciones de perder las
elecciones generales próximas y las encuestas últimas así lo indican.
ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y
Extremadura. ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias,
Baleares, Melilla y Ceuta.
32
2. SIGNIFICADO HISTÓRICO DE LOS RESULTADOS (1993-2009).
Nos interesará ahora comprobar si esta estructura territorial del apoyo popular a los partidos
políticos que han definido los resultados de las elecciones europeas del 7-J es normal en el
conjunto de antecedentes que estamos considerando.
La TN8 se dedica a situar los resultados de las elecciones del 7-J en las zonas definidas y en el
tiempo, al objeto de comprobar su coherencia territorial e histórica. Expresa el porcentaje sobre
censo total España (cuota) que obtiene cada partido en cada zona. La suma de las cuotas de las
tres zonas es el porcentaje total sobre censo que ha obtenido un partido dado que hemos visto en
la TN3.
diferencias
G93 G96 G00 G04 G08 E94 E99 E04 E09 09-04 08-04
PSOE 13 13 11 14,7 14,2 8 11 9,4 8,4 -1,1 -0,4
PP 15 17 17 15,9 16,9 13 14 10,9 11,1 0,2 1,0
IU 4 4 2 1,5 1,1 4 2 0,8 0,7 0,0 -0,4
UPyD 0 0 0 0,0 0,6 0 0 0,0 0,9 0,9 0,6
RESTO 3 1 2 1,9 1,2 2 2 0,7 1,0 0,2 -0,6
NULO+ABST 9 9 12 9,7 9,5 17 15 21,8 21,6 -0,2 -0,2
TOTAL ALTA 44 44 44 43,7 43,6 44 44 43,7 43,7
miles de
votos G93 G96 G00 G04 G08 E94 E99 E04 E09
PSOE 14 14 11 14,7 14,9 9 10 8,5 7,4 -1,1 0,3
PP 9 11 11 10,0 10,2 9 9 6,1 6,3 0,2 0,2
IU 3 3 2 1,8 1,4 3 2 1,0 0,8 -0,1 -0,4
UPyD 0 0 0 0,0 0,2 0 0 0,0 0,3 0,3 0,2
RESTO 7 6 6 6,5 5,0 5 6 2,9 3,1 0,2 -1,5
NULO+ABST 11 11 15 11,6 12,9 19 18 26,2 26,6 0,4 1,3
TOTAL MEDIA 44 45 45 44,6 44,6 44 45 44,6 44,5
miles de
votos G93 G96 G00 G04 G08 E94 E99 E04 E09
PSOE 2 2 2 2,6 3,0 1 2 1,5 1,5 0,0 0,5
PP 2 2 3 2,4 2,3 2 2 1,4 1,4 0,0 -0,1
IU 0 1 0 0,5 0,2 1 0 0,1 0,1 0,0 -0,3
UPyD 0 0 0 0,0 0,1 0 0 0,0 0,1 0,1 0,1
RESTO 3 3 2 2,5 2,0 2 3 1,3 1,5 0,2 -0,5
NULO+ABST 4 3 4 3,8 4,1 6 5 7,3 7,2 -0,2 0,4
TOTAL BAJA 12 12 12 11,7 11,8 12 12 11,8 11,8
ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y
Extremadura. ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias,
Baleares, Melilla y Ceuta.
33
Comparamos (EUR 09-EUR 04) con (GEN 08 - GEN 04). Esta información se expresa en las
últimas columnas de la derecha, marcados en azul los valores que disminuyen y en amarillo los
que aumentan. La primera conclusión es que los resultados entre elecciones europeas y
generales evolucionan de forma parecida. La segunda es que los resultados de elecciones
europeas reflejan la situación ante elecciones generales, aunque incorporando variaciones o
actualizaciones de la misma. Los movimientos son de un punto de censo dentro de cada zona y
reflejan la evolución lenta de una estructura donde ya está evolucionando el electorado de UPyD
pero a un ritmo distinto e independiente de la participación general registrada.
En el GN3 vemos el mantenimiento del PP en los valores de EUR 04 en las tres zonas, así como
el decremento del PSOE en la media y alta (ver también la TN9). La tendencia alcista en la
zona alta del PP en elecciones generales se ha visto reflejada en las europeas, lo mismo que la
tendencia bajista del PSOE en esa misma zona: no se aprenden que los votos que necesitan en
esta zona están en el PP, que Fabra, Camps o Aguirre mejoran resultados electorales cuanto
más inciden en sus problemas con la justicia: está más que demostrado que para el PSOE no es
electoralmente rentable acosar al PP, eso no constituye un eje movilizador y refuerza la
decisión de voto de los populares. Y la razón parece clara: porque todos son iguales. En
definitiva, que los votos del PP no se ganan de esa forma cuando se es el PSOE, las urnas no
paran de decirlo.
El gráfico descubre una inversión de la tendencia en el caso del PSOE en la zona media, que
ahora es bajista, y la nefasta posición del PP en la zona baja, donde el PSOE tampoco está en
condiciones de repetir los resultados de las últimas elecciones generales.
34
Gráfico nº 3. EVLUCIÓN DE PSOE Y PP POR ZONAS DE PARTICIACIÓN (1993-2009)
% sobre el censo total España de cada elección.
18
16
14
12
10
0
G93 G96 G00 G04 G08 E94 E99 E04 E09
PSOE alta PP alta PSOE media PP media PSOE baja PP baja
ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y
Extremadura. ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias,
Baleares, Melilla y Ceuta.
Pero si algo llama la atención, además de lo atípico de los resultados del PSOE en el año 2000,
es el decremento de los resultados del PP entre las elecciones europeas de 1994 y las de 2004: el
PP desciende a un nivel de movilización muy inferior que repite en el año 2009, mientras que
los del PSOE son similares.
Además de estos movimientos, las elecciones europeas de este año confirman las dificultades de
IU, refrendan el incremento electoral de UPyD y pueden igualmente marcar una inflexión en
la tendencia bajista del nacionalismo vasco y catalán.
En la TN10 se exponen los resultados sobre el censo de cada zona de todos los antecedentes que
vamos a considerar. En las dos últimas columnas figura la evolución de EUR 09 con respecto a
EUR 04 y a GEN 08. UPyD es la única fuerza política que aumenta voto respecto a GEN 08 y
lo hace en las tres zonas de participación.
35
Si observamos la caída del voto en las europeas del PSOE y del PP, vemos como los populares
tienen su caída máxima en al zona alta (- 13.5%), siendo ésta muy inferior en las zonas media y
baja. El PSOE cae un -16,7% en la zona media pero unos considerables -13,5% y -13% por las
zonas alta y baja.
%S CENSO G93 G96 G00 G04 G08 E94 E99 E04 E09 E09-E04 E09-G08
PSOE 29,5 29,0 23,3 31,9 32,2 18,1 22,1 19,4 17,3 -2,1 -14,9
PP 26,4 29,9 30,4 28,2 29,3 23,6 24,9 18,4 18,8 0,4 -10,5
IU 7,3 8,1 4,1 3,8 2,8 7,9 3,9 1,9 1,7 -0,2 -1,1
UPyD 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 0,0 0,0 0,0 1,3 1,3 0,4
RESTO 12,8 10,0 10,5 10,9 8,2 9,2 11,7 5,0 5,6 0,6 -2,7
NULO+ABST 24,0 23,0 31,8 25,1 26,6 41,1 37,5 55,3 55,4 0,1 28,8
ESP 100 100 100 100 100 100 100 100 100 0,0 0,0
ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y
Extremadura. ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias,
Baleares, Melilla y Ceuta.
36
El PP tiene el problema mucho más simplificado, se trata de movilizar sobre todo a sus votantes
de la zona alta.
El PSOE por el contrario tiene dos problemas, movilizar a los suyos por las tres zonas y agregar
apoyos de terceros por las zonas media y baja. Pero en la medida en que profundicemos
iremos descubriendo que un problema añadido para el PSOE es la transferencia de sus votantes
GEN 08 al PP o la abstención y en menor medida a UPyD sobre todo en Andalucía, también
en Extremadura, Navarra, Castilla La Mancha y Murcia. El PSOE se encuentra en clara
desventaja posicional después del movimiento EUR 09.
Con un 2% sobre censo (310.000 electores), UPyD mejora +0,6 puntos respecto a GEN 08 y es
tercera fuerza política en esta zona.
El PP obtiene en elecciones generales porcentajes cercanos al 40% del censo, es mucho más
estable que el PSOE y está siempre por delante desde GEN 93. La ventaja de los populares
sobre los socialistas en estas elecciones europeas es la misma que en las últimas elecciones
generales, 6 puntos de censo que son 3 más que en el año 2004 (un punto de censo = 155.000
electores). El PSOE ha cedido al PP desde el año 2004 más de 450.000 votos. Estos electores
tienen un perfil moderado, alejado de las exageraciones, receptivo a razones y desde luego son
votantes potenciales de UPyD. Esto deben de tenerlo ya calibrado ambos, aunque dudamos que
hayan dado con una solución distinta que entenderse entre ellos, lo que a ambos produce vértigo
electoral.
Con 256.000 votos IU repite su resultado de EUR 04, lo que significa caer un punto respecto
a GEN 08, están en regresión. El concepto resto (línea amarilla), tiene la misma evolución
regresiva y refleja sobre todo el retroceso de los nacionalistas valencianos y aragoneses desde
el año 2004: el nacionalismo ya es residual en esta zona de participación. La abstención es
similar a la del año 2004 y consolida una conducta más abstencionista del electorado del PP
ante elecciones europeas.
37
Gráfico nº 5. ZONA DE PARTICIPACIÓN ALTA: 1993-2009
% sobre censo
50
40
30
20
10
0
G93 G96 G00 G04 G08 E94 E99 E04 E09
ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y
Extremadura
Este decremento por la zona media debe concentrar todas las preocupaciones de los socialistas,
puesto que pueden ser 8 los escaños que estén en juego en Andalucía y 4 en Cataluña: sin una
ventaja sobre los populares que contrarreste la de éstos por la zona de participación alta, es
imposible ganar unas elecciones generales.
38
Todos los análisis conducen a que se está produciendo una transferencia de voto directa del
PSOE al PP en Andalucía, y la devolución de votos a CIU y ERC en Cataluña, además de a la
abstención.
60
50
40
30
20
10
0
G93 G96 G00 G04 G08 E94 E99 E04 E09
UPyD alcanza 118.000 votos en las elecciones europeas, pasando de un 0,4% del censo a un
0,7 %, un incremento de 3 décimas que es el 50% del ritmo de crecimiento de la zona alta: estas
conjunto de comunidades junto a las de la zona de participación más baja definen una segunda
velocidad en el desarrollo de UPyD, con la excepción de Asturias, que junto a La Rioja (zona
alta), definen los incrementos brutos más importantes de UPyD en estas elecciones europeas,
0,9 puntos de censo.
39
3.3. El comportamiento electoral en la zona de participación baja: 1993-2009
País Vasco, Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta.
CE 2009 DE LA ZONA BAJA: 4.177.000 electores.
La novedad principal que aporta el 7-J es la caída de EB en el País Vasco. Los resultados del
PSOE, PP, abstención y nacionalistas son casi idénticos a los de las elecciones europeas del año
2004. Los nacionalistas aumentan ligeramente mientras que la abstención decrece algo, eso es
todo.
En el GN7 se aprecia con claridad la simetría inversa de los resultados del PSOE y la abstención
desde las elecciones generales de 1993 hasta las de 2004 (ver flechas). En las del año 2008 la
abstención aumenta y el PSOE también: son los nacionalistas haciendo voto útil (la línea
amarilla desciende).
40
Gráfico nº 7. ZONA DE PARTICIPACIÓN BAJA: 1993-2009
% sobre censo
70
60
50
40
30
20
10
0
G93 G96 G00 G04 G08 E94 E99 E04 E09
La estructura de la información EUR 09 reproduce las posiciones del PSOE y del PP GEN 08 a
niveles participación más bajos, y lo mismo sucede con EUR 04 respecto a GEN 04. Por esto
que ahora ordenamos cronológicamente los antecedentes. El GN8 es expresivo de la evolución
de esta contienda PSOE-PP según las zonas de participación que veíamos antes.
10,0
5,0
0,0
-5,0
-10,0
-15,0
G93 E94 G96 E99 G00 G04 E04 G08 E09
41
ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura.
ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta.
El estudio de esta contienda es del máximo interés puesto que nuestro posicionamiento óptimo
está, además de en lugares alternativos a todas las fuerzas políticas (autonomías, regeneración
democrática, representación ciudadana), entre las dos ofertas electorales dominantes
(consenso, recuperación de políticas de Estado, convergencia, entendimiento). Y en todo caso el
grueso de los 2,9 millones UPyD GEN 12 procederán de alguno de estos dos partidos, luego su
comportamiento histórico está reflejado en los números que vamos a considerar.
En el gráfico se observa la aproximación máxima entre las dos líneas azules en EUR 09
(flechas), y la continuidad de la amarilla. El PSOE ha mejorado algo su posición respecto al PP
en la zona baja, pero ha retrocedido considerablemente en la zona de participación media, lo
que hemos comentado antes.
El PSOE únicamente aventajó al PP en Cataluña (7 puntos), País Vasco (5), Andalucía (4), y
Asturias (1), mostrando además una clara regresión en los cuatro ámbitos, quizá menos en el
País Vasco.
42
Tabla º 11. LA CONTIENDA PSOE-PP SEGÚN COMUNIDADES Y ZONAS DE PARTICIPACIÓN
ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura.
ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta.
Si nos fijamos ahora en GEN 08 vemos que las diferencias (PSOE-PP) son las mismas en estas
comunidades. El PSOE ganó en el 2004 gracias sobre todo a sus votos por la zona alta, pero
en 2008 el PP aumentó su ventaja en esta zona excepto en Aragón y Extremadura: El PSOE
gana aventajando al PP en las zonas media (Cataluña 20 puntos de censo, Andalucía 10), y
baja (País Vasco 12 puntos, Canarias 3). En conclusión, las elecciones europeas del 7-J aportan
una evolución desfavorable del PSOE respecto al PP, su posicionamiento ganador se ha
debilitado considerablemente ante elecciones generales. Esta evolución reciente favorable al
PP se visualiza comparando los MN2 y MN3, la información numérica está en la TN11.
43
Mapa nº 2. DIFERENCIAS (PSOE-PP) EN LAS ELECCIONES GENERALES DEL AÑO 2008.
% sobre censo
44
5. LA CONTIENDA UPyD-IU (1993-2009)
Aunque no se trate de una contienda directa, están entre nosotros y D´Hont. Pero además IU en
manos del PCE nos da la oportunidad de agregar a UPyD electores críticos englobados en los
970.000 votos que obtuvo esta coalición en las últimas elecciones generales. Si un refugio de
IU en el PCE asegura 700.000 votos en elecciones generales con argumentos clásicos, podemos
concluir que hay al menos 270.000 electores de IU que están de acuerdo con ideas muy
nuestras, como la regeneración democrática que propone UPyD y que puede ser el eje para
incorporar 100.000 de estos votantes IU GEN 08. Los votos con IU cuentan doble además
porque será el obstáculo a superar en numerosos ámbitos. En este sentido, todo lo que sea por
nuestra parte propiciar una reflexión pública y participativa sobre la representatividad de los
partidos en el siglo XXI son votos progresistas, es una reflexión contra lo establecido. Sin
embargo, todo lo que sea exagerar este componente radical de UPyD que sin duda tiene (plantea
cambios radicales), limita las posibilidades de expansión en nuestro mercado natural, el del
lugar de encuentro, el entendimiento y el sentido común.
La TN12 y los GN14 y GN15 son tan ciertos como falsos. Son ciertos porque
matemáticamente lo son, falsos porque UPyD vale 0 hasta GEN 08. Es decir, la tabla y los
gráficos que vienen a continuación reflejan la evolución de IU hasta GEN 08, donde ya
intervienen los primeros valores de UPyD.
La evolución de IU es decreciente desde 1996. En GEN 08 solo aparecen valores positivos para
UPyD en Ceuta y Melilla, pero en EUR 09 UPyD domina la situación sobre IU: la supera en 4
comunidades autónomas y empata en otras 9. IU gana a UPyD únicamente en Cataluña,
Andalucía, Asturias y Navarra, y de estos ámbitos solo en Asturias constituyen un obstáculo
para nuestros intereses más inmediatos. La cuestión andaluza es de gran potencial pero debemos
mejorar algo para incluirla entre nuestros objetivos electorales más importantes y el asunto
catalán es mucho más complicado.
45
Tabla º 12. LA CONTIENDA (UPyD-IU) SEGÚN COMUNIDADES Y ZONAS DE PARTICIPACIÓN
ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura.
ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta.
46
Gráfico nº 9. ESPAÑA: DIFERENCIAS UPyD- IU POR ZONAS DE PARTICIPACIÓN (1993-2009)
% sobre censo
2,0
0,0
-2,0
-4,0
-6,0
-8,0
-10,0
G93 E94 G96 E99 G00 G04 E04 G08 E09
ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura.
ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta.
La línea amarilla se dispara a partir de las elecciones generales de 2004. En 2008 al decremento
de IU se suma el posicionamiento de UPyD. Dentro de la zona alta (GN10) destaca la
evolución de Madrid (línea roja) que es distinta, en el extremo izquierdo está muy por debajo
de las demás (valores muy positivos para IU), y en el derecho todas se han agrupado y la roja
queda por encima, en valores positivos para UPyD.
-2
-4
-6
-8
-10
-12
-14
G93 E94 G96 E99 G00 G04 E04 G08 E09
47
Para ver algo más tenemos dos opciones: eliminar la serie roja o prescindir de los antecedentes
anteriores a GEN 04. Hagamos lo segundo y de paso también de EUR 04, porque queremos ver
la evolución reciente de IU entre elecciones generales. En el GN11 se expresa esta información.
Distinguimos con claridad dos grupos de comunidades en esta zona: en el primero domina
UPyD sobre IU, son Madrid, La Rioja, Castilla y León y Cantabria. En el segundo, todavía
domina IU aunque está en regresión respecto a las posiciones de UPyD sobre censo: son
Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura.
No vamos a desarrollar esta materia ahora, estamos tomando impresiones generales sobre
nuestra particular contienda con IU por ocupar la tercera plaza en MUN11 y AUT 11, y por
supuesto en GEN 12.
-1
-2
-3
-4
-5
-6
G04 G08 E09
En un futuro inmediato todas las líneas de la zona alta estarán en valores superiores a 0,
favorables a UPyD. Sobre las zonas media y baja, ya tenemos claro que excepción hecha de
Ceuta y Melilla resolver la situación con IU en Asturias es prioritario, y del máximo interés
seleccionar objetivos en Andalucía.
48
6. LA EVOLUCIÓN TERRITORIAL DE UPyD (2008-2009)
Solo tenemos dos antecedentes nacionales de UPyD, pero son suficientes para trazar la
evolución de su respaldo electoral. En la TN13 figuran los % sobre censo obtenidos por UPyD
en sus dos concurrencias nacionales y la diferencia entre ambos.
La implantación inicial de UPyD tiene su epicentro en Madrid, que explica en esas elecciones
el 50% del resultado nacional. Esto hace que solo tres comunidades mas tuvieran valores
superiores a la media española, Castilla y León, Cantabria y Murcia. Los valores de Asturias,
Castilla – La Mancha y Aragón se ajustaron al valor medio nacional, aunque en esas elecciones
del año 2008 ya se aprecia el desequilibrio territorial del proyecto: en Extremadura, Andalucía,
País Vasco, La Rioja y Navarra se registraron valores ligeramente inferiores a la media, pero
Galicia, la Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias fueron muy inferiores y prácticamente
inexistentes en Cataluña (MN4).
49
Mapa nº 4. RESULTADOS DE UPyD EN LAS ELECCIONES GENERALES DEL AÑO 2008
% sobre censo
En el MN5 vemos la evolución de los territorios entre ambas convocatorias. Castilla y León,
Asturias y La Rioja progresan sensiblemente más que la media. Otras comunidades como
Madrid, Castilla-La Mancha, Cantabria, la Comunidad Valenciana, Aragón y Baleares también
progresan más que la media española y Andalucía en valores similares. Con peor progresión que
la media Murcia, que se descuelga del grupo de comunidades de mejor implantación inicial
mientras que Extremadura sigue por debajo del ritmo de crecimiento medio. En Cataluña y
Navarra se registran valores de crecimiento todavía más bajos, y en el País Vasco, Galicia y
Canarias valores demasiado insuficientes.
50
Implantación inicial y progresión reciente conducen a una situación distinta (MN6). Los
resultados definen un continuo territorial donde UPyD concentra sus mejores resultados (colores
naranja y rojo), cinco comunidades más donde se está por debajo del valor medio pero con
todas las posibilidades abiertas (celeste), y un tercer grupo de comunidades donde la presencia
electoral de UPyD es muy inferior a la media (Galicia y el País Vasco), o casi inexistente en
términos relativos (Cataluña y Canarias).
Los mejores resultados EUR 09 de UPyD coinciden con la mejor progresión desde GEN 08, con
excepción de Ceuta (aunque el redondeo a miles de votos hace impreciso el análisis de Ceuta y
Melilla).
Los peores resultados coinciden con la peor progresión en Cataluña, Galicia, el País Vasco,
Navarra, Extremadura y Canarias: el proyecto agudiza su desequilibrio territorial.
51
UPyD obtiene sus mejores resultados en comunidades de participación alta donde no hay
nacionalistas: Madrid, Castilla y León, La Rioja, Cantabria, y Castilla - La Mancha. Además, en
Aragón, con presencia residual del PA y CHA, ámbito dominados por el PSOE en las últimas
elecciones generales pero en regresión respecto a GEN 08 y EUR 04.
Madrid es ya una realidad con el 3,4% sobre censo y una progresión de 0,5 puntos: una realidad
porque hay un número de diputados autonómicos y concejales de UPyD en Madrid del que ya
no se puede bajar, lo que implica que ya están siendo considerados por el PP, el PSOE e IU.
Madrid se expresa en GEN 08 con un porcentaje distinto al de cualquier otro ámbito, siendo sus
características principales su elevada proporción de población urbana, mejor cualificada en
términos amplios, su alta participación electoral y la ausencia de fenómenos nacionalistas.
Por qué no surgió un porcentaje similar en otros ámbitos en GEN 08 puede tener como
explicación el hecho de que no exista en España otra circunscripción electoral parecida, solo
Guadalajara y en la medida en que es ciudad dormitorio de la capital.
Andalucía no refleja un gran promedio de voto a UPyD, pero encierra resultados de los mejores
en algunas provincias y capitales como Sevilla, y es en consecuencia una comunidad del
máximo interés aunque muy diversa desde el punto de vista electoral. Es una comunidad donde
el PP ha progresado +2 puntos respecto a EUR 04 y el PSOE ha retrocedido los mismos -2
puntos, pero UPyD ha pasado de un 0,4% en GEN 08 a un 1,1% en EUR 09, triplicando su
base hasta sumar 70.000 votantes.
52
Navarra es muy particular, la progresión de UPyD ha sido muy inferior a la media y queda
rezagada en EUR 09. En Navarra hay pendiente una partición del electorado de UPN que puede
proporcionar oportunidades.
Si la zona de participación alta sitúa a UPyD como tercera fuerza política, la progresión en esta
zona de participación media es la que permitirá situar el partido como árbitro en las próximas
elecciones generales y alternativa nacional al PSOE y el PP probablemente en las siguientes.
Este movimiento de los ámbitos menos nacionalistas de la zona media arrastrará a otras donde
tienen más presencia como Galicia y a otra de la zona baja, Baleares, donde además de ser
notable la progresión de UPyD, PSOE y PP han retrocedido posiciones respecto a las últimas
elecciones europeas, -1 y -2 puntos de censo respectivamente.
En el apéndice nº 8 detallamos los resultados de UPyD EUR 09 por provincias y apuntamos las
expectativas electorales que sugieren.
53
SEGUNDA PARTE: RESULTADOS DE UPyD Y ESTIMACIONES ACTUALES (2008-
2012)
La TN14 expone los resultados de estas elecciones europeas según orígenes electorales GEN
08. Para ello hemos empleado el barómetro de julio del CIS, realizado con posterioridad a las
elecciones del 7-J.
Las tasas de fidelidad de voto que define esta matriz son las siguientes:
PSOE: 50,6%
PP: 57,8%
UPyD: 58,2%
IU: 41,0%
RESTO: 36,6%
ABSTENCIÓN: 89,6%
No es cierto entonces el supuesto de que ante elecciones europeas los electorados emergentes no
se ven afectados por el desinterés y en definitiva el abstencionismo: La tasa de fidelidad de voto
que obtiene UPyD en EUR 09 respecto de GEN 08 es similar a la del PP.
54
Tabla º 14. ESPAÑA: TRANSFERENCIAS DE VOTO ENTRE ELECCIONES GENERALES 2008 Y EUROPEAS 2009
En miles de votos.
MOV 08-09 420 -106 -98 -13 -12 -10 -2 -90 751
EUR 09 35493 11183 10180 957 767 2123 284 9248 751
TOTAL 35493 11183 10180 957 767 2123 285 9247 751
UPyD consiguió los 452.000 votos a partir de un aporte propio de 178.000, 112.000 votantes
del PP en GEN 08, 60.000 de origen PSOE, 26.000 de origen IU, 67.000 abstencionistas GEN
08, 8.000 blancos GEN 08 y tan solo 1.000 primeros votantes o ciudadanos de la UE sobre un
total de 751.000.
UPyD define por lo tanto ingresos de todos los orígenes electorales, es cierto que se esté
aglutinando un electorado transversal, aunque las cuotas que se obtienen están invertidas, son
proporcionales a los volúmenes de electores que se definen de centro en estos partidos, 2,8
millones en el PSOE y 4,8 en el PP.
55
Tabla º 15. ESPAÑA: TRANSFERENCIAS SIMPLIFICADAS ENTRE E. GENERALES 2008 Y E. EUROPEAS 2009
En miles de votos.
IU 588 60 9 392 9 29 89
El PSOE de 2008, que pesa un 31,5% en el censo de las europeas, contribuye con 13,6 puntos
de censo a la abstención, y el PP con 11,4 como valores más significativos de la TN16, que
expresa esta transferencia en % sobre censo total EUR 09. Los movimientos entre partidos son
mínimos o inexistentes y la contribución de abstencionistas típicos a los resultados EUR 09 es
anecdótica.
Tabla º 16. ESPAÑA: TRANSFERENCIAS SIMPLIFICADAS ENTRE E. GENERALES 2008 Y E. EUROPEAS 2009
en % sobre censo total CERA incluido.
GEN 08
EUR 09 % PSOE PP IU RESTO <18 AB
56
Los resultados de las elecciones europeas reflejan la estructura del voto ente elecciones
generales, así por ejemplo la transferencia de PSOE a PP de 1,1 puntos de censo (400.000
electores), significa el 50% de este registro en intención actual de voto, la tasa de decremento
europeo del PSOE que veíamos antes.
Vamos a interpretar estas variaciones antes de explicar la situación actual. Para ello, tomamos
los antecedentes históricos sobre elecciones europeas y generales en % sobre censo (TN17).
En el GN12 figuran las diferencias (EUR 94-GEN 93), (EUR 04-GEN04) y (EUR 09-GEN 08).
Es decir, las caídas en puntos de censo que registran los partidos en elecciones europeas,
compensada en el caso de UPyD con electores afluentes (antes vimos que la abstención afectó
también al electorado constituyente de UPyD).
57
Gráfico º 12. ESPAÑA: DIFERENCIAS (ELECCIONES EUROPEAS –ELECCIONES GENERALES)
En % sobre censo
-2
-4
-6
-8
-10
-12
-14
-16
E94-G93 E04-G04 E09-G08
La información es concluyente: solo UPyD evoluciona en valores positivos por esta afluencia de
todo tipo de votantes en la configuración de su núcleo duro actual.
El electorado del PP (línea azul), se revela como el gran responsable del incremento de la
abstención española en EUR 04 hasta el 55%. Los -10 puntos de censo que cae el PP en EUR
04 respecto a GEN 04 ya no los recuperará, son los mismos -10 puntos que definen su caída
actual.
Pero la información también dice que la tasa de abstención en elecciones europeas se puede ver
sensiblemente reducida tan pronto el PP gane unas elecciones generales.
Decimos lo anterior porque el electorado del PSOE ha sido siempre mucho más abstencionista
que el del PP en elecciones europeas: el resultado EUR 09 del PSOE he quedado a -15 puntos
58
de censo del que obtuvo en GEN 08, pero en el ciclo siempre quedó alejado más de -10 puntos
de su resultado en elecciones generales.
En estas elecciones europeas los nacionalistas quedan 2 puntos alejados del flojo 8% obtenido
por éstos en GEN 08. Deben mejorar resultados en convocatorias futuras.
Basándonos en el estudio 2811 del CIS barómetro de julio, realizado entre los día 7 y 13 del
mismo mes, hemos producido las transferencias de voto desde GEN 08 a la intención de voto
actual, variable que denominamos GEN 12. La TN18 expresa en miles de votos estos
resultados.
59
El PSOE retrocede considerablemente, está transfiriendo 694.000 votos al PP, pero además
366.000 a IU mientras que no recibe de éstos, a UPyD 151.000, 341.000 a otros o blancos y
736.000 a la abstención. Se queda en 9.630.000, 1.659.000 votos menos de los que tuvo en GEN
08.
UPyD alcanzaría 1.118.000 votos, 151.000 procedentes del PSOE en GEN 08, 273.000 de
origen PP, unos 270.000 de los nuestros del 2008, unos 200.000 procedentes de otros partidos
o votos blancos, lo que me nos parece algo exagerado y estudiamos, y 157.000 de origen
abstención que ya es un dato muy estimable para UPyD, que en teoría tiene más posibilidades a
medio plazo entre abstencionistas típicos que el PP y el PSOE. El electorado de UPyD se está
configurando transversalmente a las ofertas electorales dominantes y proporcionalmente a los
electorados más moderados y dialogantes del PSOE y del PP.
El 4,9% de votantes de IU dicen haber votado a UPyD en EUR 09, responde a nuestro
componente radical, IU en manos del PCE deja huérfanos a algunos. Es bueno esto de IU por
lo de Asturias, alguna castellana que nos complican y casi todas las andaluzas. Zapatero se está
encargando de cerrar la transferencia a IU (366.000 votos), y esto nos beneficia porque se aleja
de la posición central, desprotege 2,8 millones. La transferencia de IU a UPyD del CIS define
una nueva fuente de ingresos, ahora del tercer rival (les ganamos votos a los tres), realmente
se está aglutinando un electorado transversal.
El CIS asume en julio con su 39,0% de los votos válidos para el PSOE que el PP va a ir por
delante en las encuestas, como ya habíamos comentado. El PSOE en el 39,0 %, puede ser un
38%, que son nuestros números, han perdido -2,5 puntos de censo y el PP ha ganado +0,4, son
3 puntos que abren una brecha de 6, restamos la distancia en favor del PSOE en GEN 08 (-2,9)
60
y tenemos al PP 3 puntos por encima, como en las europeas (ellos hablan de 1,2 puntos de
válidos, es más del doble). Esta diferencia de 3 puntos de censo define una ventaja actual del
PP sobre el PSOE de 4 puntos de votos válidos.
EL PSOE transfiere a otros partidos más de un millón y medio de los votos que obtuvo en las
últimas elecciones generales: 694.000 al PP, 366.000 a IU, 151.000 a UPyD y 351.000 a otros
partidos, entre los que destacan unos 80.000 a CIU. Los 75.000 PNV GEN 04 que PSOE GEN
08 y PNV GEN 12 se han esfumado, estos no reconocerán haber votado al PSOE en GEN 08,
ya lo vimos en los preelectorales del País Vasco. Además, se dejaría 736.000 votos en la
abstención en unas eventuales elecciones generales, lo que totaliza una pérdida de 2,3 millones
de sus votos GEN 12, que no compensan sus ingresos.
Los nacionalistas defienden las posiciones de las elecciones generales del año 2008, que no son
las mejores. Sin embargo el contexto es favorable para una expresión sencilla de enfrentamiento
al Estado español, que es su factor aglutinante y deben superar los resultados que obtuvieron en
GEN 08.
La TN19 expresa las tasas de fidelidad de voto y los movimientos de cada electorado de GEN
08. El PSOE conserva el 80% de sus votantes, por el 91% del PP. IU se defiende
suficientemente al conservar el 69% de sus 970.000 votantes de las generales, pero a lo de EB
hay que sumar también cierta caída de IC. Los nacionalistas y otros partidos están en sus
valores, el 59% de lo que fueron en GEN 08: por esto decimos que sus datos desde EUR 09
marcan una clara tendencia al alza, basta con una mejor definición de los propios para verla
reflejada. La mitad de los primeros votantes se los reparten el PSOE y e PP y la otra mitad el
resto de partidos y la abstención.
UPyD incorpora para GEN 12 un 1% de los votantes del PSOE, un 3% de los del PP, un 5% de
los de IU, un 2% de los primeros votantes y un 2% de los abstencionistas GEN 08, además de
movilizar el 88% de los suyos e incorporar un 5% del resto de partidos. Todo esto promedia un
3% nacional, que es el entorno del millón de votos.
61
Tabla º 19. ESPAÑA: FIDELIDAD Y TRANSFERENCIA DE VOTO (GEN 08 x GEN 12)
% verticales
GEN 08 TOTAL
GEN 12 % PSOE PP IU RESTO <18 AB
PSOE 27 80 0 2 4 38 4
PP 30 6 91 0 5 24 5
IU 3 3 0 69 0 4 1
UPyD 3 1 3 5 16 2 2
RESTO 8 3 1 8 59 20 3
AB+NL 28 7 5 17 15 11 86
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Tabla º 20. ESPAÑA: TRANSFERENCIAS SIMPLIFICADAS ENTRE E. GENERALES 2008 Y E. GENERALES 2012
En % sobre censo total CERA incluido
GEN 08 TOTAL
GEN 12 % PSOE PP IU RESTO <18 AB
PSOE 27 25 0 0 0 0 1
PP 30 2 26 0 0 0 1
IU 3 1 0 2 0 0 0
UPyD 3 0 1 0 1 0 0
RESTO 8 1 0 0 5 0 1
AB+NL 28 2 1 0 1 0 22
CE: 35.233.000 100 31,8 28,9 2,7 9,0 1,3 26,3
62
voto del CIS, con esos números estamos en un 4,5% de los votos válidos que también hemos
anunciado y esperamos ver publicado en breve.
estimación JM CIS
CIS Julio 09 miles %censo %válidos %válidos dif
PSOE 9630 27,3 38,0 39,0 1,0
PP 10645 30,2 42,0 40,2 -1,8
IU 1118 3,2 4,4 4,6 0,2
UPyD 1153 3,3 4,5 3,4 -1,1
RESTO 2825 8,0 11,1 12,8 1,7
AB+N 9861 28,0
TOTAL 35233 100,0 100,0 100,0
El CIS acorta demasiado la distancia entre el PSOE y el PP, nuestra estimación es más
parecida a los resultados EUR 09 y guarda mejor lógica evolutiva. En el GN13 figuran los
antecedentes históricos y estas dos estimaciones en % sobre votos válidos.
45,0
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
G93 E94 G96 E99 G00 G04 E04 G08 E09 G12 CIS
Tomamos de nuevo los antecedentes históricos que vimos en la TN17 e incorporamos nuestra
estimación de la intención de voto ante elecciones generales próximas. La posición del PP está
estabiliza en el entorno del 30% sobre censo desde las elecciones legislativas de 1996. El PP
63
queda por debajo del 29% en las elecciones del año 2004 como consecuencia del
abstencionismo de unos 800.000 votantes populares. Son las elecciones del 11-M.
G93 E94 G96 E99 G00 G04 E04 G08 E09 G12
PSOE 29,5 18,1 29,0 22,1 23,3 31,9 19,4 32,2 17,3 27,3
PP 26,4 23,6 29,9 24,9 30,4 28,2 18,4 29,3 18,8 30,2
IU 7,3 7,9 8,1 3,9 4,1 3,8 1,9 2,8 1,7 3,2
UPyD 0,9 1,3 3,3
RESTO 12,8 9,2 10,0 11,7 10,5 10,9 5,0 8,2 5,6 8,0
AB+NL 24,0 41,1 23,0 37,5 31,8 25,1 55,3 26,6 55,4 28,0
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
El PSOE conserva 25 puntos de censo y apenas es capaz de reunir dos puntos más de otros
orígenes electorales, definiendo la caída de 5 a 6 puntos de censo respecto a GEN 08 que
veíamos antes. Sin voto útil el PSOE no puede ganar unas elecciones generales.
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
G93 G96 G00 G04 G08 G12
64
La serie de UPyD es espléndida y pasa por encima del tipo de elección. Las elecciones
municipales próximas pueden definir un posible lugar intermedio en el resultado final de UPyD
en GEN 12. IU no inquieta.
Esta evolución de los cuatro contendientes nacionales se expresa el GN15. La relación PP-
PSOE (línea verde), describe una trayectoria ascendente desde las elecciones generales del año
2004, hasta rebasar el empate y aventajar los populares a los socialistas en 2,5 puntos de censo.
La línea magenta es nuestra relación con IU.
-2
-4
-6
-8
-10
G93 E94 G96 E99 G00 G04 E04 G08 E09 G12
PP-PSOE UPyD-IU
El PSOE y el PP tienen unos tamaños electorales tan abultados que sus resultados en
términos absolutos son necesariamente inestables. PSOE y PP han conseguido concentrar
progresivamente más proporción de votos respecto a terceros, hasta sumar casi el 89% de
todos los válidos en las últimas elecciones generales, registro histórico. Esta bipolarización la
presentan a la sociedad como normal aunque no lo es, máxime en un sistema electoral
proporcional (aunque corregido): hay una parte importante de los electorados de estos partidos
que vota en elecciones generales para impedir el éxito de las ideas contrarias.
65
Los dos basan su hegemonía sobre todos los demás en determinada estrategia del miedo, y con
la experiencia han cerrado un círculo que es contradictorio con el mandato popular,
evidenciándose esta contradicción especialmente ahora en tiempos de crisis, cuando la sociedad
demanda la colaboración de ambos. Ese miedo produce que otros electores se conviertan en
aliados circunstanciales frente al partido rival. Por lo tanto, en la contienda general entre estos
dos partidos las demás fuerzas políticas existen en tanto que prestamistas de votos hasta la
aparición de UPyD, que de momento ignoran, aunque saben que cualquier movimiento
electoral que se produzca en el corto plazo beneficiará a los magenta.
De momento los dos juegan a asegurar lo que consideran los suyos, tienen volumen suficiente
para competir solo con éstos. Al PP le da ventaja inicial y el PSOE asegura teóricamente un
resultado ajustado, consistiendo su trabajo para ganar en ocupar mejor posición relativa que el
PP entre los nuevos votantes y agregar electores afluentes, especialmente abstencionistas típicos
de izquierda, votantes de IU y nacionalistas. Por todo esto, El PSOE presenta al PP como la
derecha más reaccionaria de Europa, involucionista en lo político y responsable de la crisis en lo
económico. El PP al PSOE como sectarios, inútiles para la gestión, incoherentes y
oportunistas.
Esta estrategia ha demostrado ser electoralmente rentable, aunque para el PP hasta ahora
insuficiente para ganar elecciones: ellos solo pueden ganar de este modo si el PSOE no consigue
completar su resultado.
Por otro lado, ambos partidos pueden disponer de los mejores estrategas electorales, pero están
condicionados por asuntos internos que hacen inviable cualquier planificación. Así, por
ejemplo, El PP partía con ventaja en la precampaña EUR 09. Rearmado en falso por el
resultado electoral gallego y el político vasco, ya se había situado por delante del PSOE en las
encuestas de intención de voto aunque el CIS lo reconozca ahora.
Todos nuestros temores, que el nuevo PP se decidiera a ocupar nuestro espacio con un giro
estratégico se disiparon en el debate de la nación. Y los temores tenían fundamento, Rajoy
estuvo en línea para renovar posiciones en el programa tengo una pregunta.
66
La realidad de esa organización se impone: el eje de la campaña lo marcó el PP de siempre
(Mayor Oreja), y la cara amable la puso Rajoy, para ir con todo a las elecciones. Dieron por
segura la abstención de más votantes del PSOE que de los suyos (con buen criterio).
El resultado fue que los 5,5 millones de admiradores populares de Aznar se presentaron en las
urnas el 7-J, y menos de 1 millón de los de cara amable, resultado suficiente para ganar unas
europeas, pero distante de un posicionamiento ganador en elecciones generales.
Vemos que los dirigentes del PSOE y del PP siguen actuando como si UPyD no existiera,
probablemente no sepan qué es lo que hay que hacer para bloquear su expansión (entenderse
entre ellos y que gane el mejor, adecentar sus partidos). En tanto la situación esté así, el
contexto es óptimo para la expansión electoral de UPyD.
Hay demanda social de diálogo y colaboración de los representantes populares ante la crisis, ese
es el mandato popular; PSOE y PP hacen caso omiso, nos dejan solos junto a CIU y diríamos
que nadie más, dispuestos a hablar con todos. CIU tiene el ámbito de actuación que tiene,
luego somos los mejores intérpretes del mandato, porque somos los únicos. El posicionamiento
estratégico de UPyD (regeneración democrática, consenso, recuperación de políticas de Estado),
es el óptimo con las limitaciones territoriales que ya conocemos.
67