Asunción – Paraguay
Diciembre 2007
ESTUDIO DE MERCADO Y RENTABILIDAD DEL
MBURUKUJA (Passiflora spp.) PARA USO INDUSTRIAL
DE LOS DISTRITOS DE SAN JUAN NEPOMUCENO
Y TAVAÍ, DEPARTAMENTO DE CAAZAPÁ.
CDD: 338.173456
ESTUDIO DE MERCADO Y RENTABILIDAD DEL
MBURUKUJA (Passiflora spp.) PARA USO INDUSTRIAL
DE LOS DISTRITOS DE SAN JUAN NEPOMUCENO
Y TAVAÍ, DEPARTAMENTO DE CAAZAPÁ.
Tribunal Examinador:
………………………………….…………….
Orientador
“Este estudio ha sido realizado con la ayuda de la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundación Acción
contra el Hambre (ACH). El contenido del presente documento es únicamente
responsabilidad del autor y no refleja necesariamente la opinión de la AECID y
ACH”
Dedico con mucho afecto a mis padres
y hermanos por el acompañamiento
en el día a día en todas mis actividades y a
Dios por brindarme las herramientas necesarias
para culminar satisfactoriamente esta carrera.
AGRADECIMIENTOS
Al finalizar una etapa más de mi vida, doy gracias al Eterno Padre Dios y la
Virgen María por permitir realizar una de mis metas soñadas; así también a mis
padres Josefina y Ángel, por la comprensión, confianza y el apoyo incondicional que
siempre me brindan. A mis queridísimos hermanos, Fanny, Elber y Arturo que dieron
todo de su parte para poder estudiar en esta institución y hoy ser una Ingeniera
Agrónoma con mucho orgullo.
Muchas Gracias!
ESTUDIO DE MERCADO Y RENTABILIDAD DEL
MBURUKUJA (Passiflora spp.) PARA USO INDUSTRIAL
DE LOS DISTRITOS DE SAN JUAN NEPOMUCENO
Y TAVAÍ, DEPARTAMENTO DE CAAZAPÁ.
RESUMEN
SUMARY
Witn this investigation has been realized a market study and the passion fruit of
profitability with the purpose to evaluate their commercials perspective as raw
material for the fruit`s industry and as alternative reddish of production for country`s
family, San Juan Nepomuceno and Tavaí Capiibary Ltda. Cooperative, Caazapá
Departament. By the characteristic of the investigation, the method employed has
been being the descriptive. The market study is a FRUTIKA S.R.L. Company`s
characteristic that industrialize the passion fruit, the yellow`s variety, that demand all
productive`s disposable quantity of study zone that represent 3.800 to 5.800 Kg/ha
about this fruit. The passion fruit is a profitable cultivation for the associate
productives to this cooperative, representing the first year a 14%, for the next year
augment the of profitability in a 59% and for the rest years has an ascendant
tendency. This reddish is a good alternative of production, with a reliable market.
ÍNDICE
Página
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………… .1
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA……………………………………… .3
3. METODOLOGÍA……………………………………………………. 26
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………….. 29
4.1 Encuesta a productores de mburukuja…………………………………. 29
4.1.1 Datos de los encuestados………………………………………… 29
4.1.2 Condición del terreno……………………………………………. 30
4.1.3 Descripción de la producción……………………………………. 30
4.1.4 Servicios…………………………………………………………. 33
4.1.5 Costo de producción de mburukuja para uso industrial………….. 36
4.1.5.1 Descripción de la materia prima………………………… 36
4.1.5.2 Descripción de insumos, materiales y herramientas……... 36
4.1.5.3 Descripción de la mano de obra…………………………. 37
4.1.5.4 Descripción del costo de producción……………………. 40
4.1.5.5 Rentabilidad de la producción de mburukuja…………… 41
4.1.6 Comercialización del mburukuja para uso industrial……………. 42
4.1.6.1 Canal de comercialización del mburukuja………………. 42
4.1.7 Otros comentarios sobre el mburukuja…………………………... 42
4.2 Entrevista a empresa industrializadora de frutas………………………. 43
4.2.1 Oferta nacional…………………………………………………… 43
4.2.2 Demanda nacional……………………………………………….. 44
4.2.3 Precios……………………………………………………………. 45
4.2.4 Forma de comercialización………………………………………. 46
4.3 Entrevista a técnicos especialistas de mburukuja……………………… 46
4.4 Observación directa……………………………………………………. 47
5. CONCLUSIÓN…………………………………………………………… 48
ANEXO A: Mburukuja para uso industrial………………………………... 49
ANEXO B: Encuestas a productores de mburukuja……………………….. 51
ANEXO C: Observación directa…………………………………………... 63
6. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA…………………………………………… 65
Apéndice 1: Cuestionarios…………………………………………………. 69
LISTA DE FIGURAS
Página
1 Canales de comercialización de frutas……………………………………….. 24
2 Principal actividad de renta………………………………………………….. 30
3 Actividades de consumo y aprovechamiento………………………………… 31
4 Tiempo destinado a la producción de mburukuja……………………………. 31
5 Época de siembra…………………………………………………………….. 32
6 Época de cosecha…………………………………………………………….. 32
7 Productividad del mburukuja………………………………………………… 33
8 Monto promedio de crédito (Gs)……………………………………………. 34
9 Destino del crédito……………………………………………………………. 35
10 Uso de mano de obra para el ciclo de producción del mburukuja……………. 37
11 Eficiencia de la mano de obra………………………………………………… 38
12 Gastos de mano de obra………………………………………………………. 39
13 Rentabilidad del mburukuja………………………………………………….. 42
14 Encuesta a productores de mburukuja………………………………………... 64
15 Mburukuja asociado con maíz………………………………………………... 64
16 Mburukuja asociado con cítricos, forestales y abonos verdes………………... 64
17 Entrevista en FRUTIKA S.R.L……………………………………………….. 64
LISTA DE TABLAS
Página
1 Precios FOB promedio de mburukuja ecuatoriano…………………………… 21
2 Características del jugo concentrado y congelado de mburukuja…………….. 50
3 Datos de los encuestados……………………………………………………... 52
4 Requerimiento de insumos, materiales y herramientas para 1ha
de mburukuja, durante el ciclo productivo…………………………………… 36
5 Requerimiento de mano de obra por cada actividad para el ciclo
productivo......................................................................................................... 53
6 Requerimiento de mano de obra para el proceso de producción de
los años 2 a 5………………………………………………………………… 53
7 Requerimiento por finca y total de mano de obra por mes…………………… 54
8 Disponibilidad de mano de obra familiar……………………………………...55
9 Disponibilidad de mano de obra para los años 2 a 5…………………………..55
10 Disponibilidad de mano de obra asalariada…………………………………... 56
11 Disponibilidad total de mano de obra (familiar y asalariada)………………… 56
12 Cálculo del requerimiento de mano de obra asalariada temporal
(Jornaleros)…………………………………………………………………… 57
13 Cálculo de mano de obra desocupada, no utilizada de la disponible total…….57
14 Cálculo de la mano de obra familiar (más MO permanente) utilizada……….. 57
15 Cálculo de la eficiencia en el uso de la mano de obra disponible……………..58
16 Gastos de mano de obra del durante el ciclo productivo……………………... 58
17 Requerimiento de días durante el ciclo de producción……………………….. 59
18 Requerimiento de días durante los años 2 a 5………………………………… 59
19 Valor de la mano de obra……………………………………………………... 39
20 Depreciación de materiales y herramientas…………………………………... 60
21 Costo de producción de mburukuja para 1ha, con distanciamiento
de 3x3m……………………………………………………………………….41
22 Costo de producción de mburukuja proyectado hasta el año 5……………….61
23 Análisis de la rentabilidad del mburukuja para uso industrial………………...62
24 Estimación del precio de mburukuja………………………………………….45
1. INTRODUCCIÓN
El mburukuja tiene gran importancia por el valor decorativo de sus flores, por las
cualidades gustativas de sus frutos y fármaco-terapéuticas, también por sus
propiedades alimentarias de su jugo, cáscaras y semillas. La mayor importancia
económica del mburukuja está en el fruto industrializado, sobre la forma de jugo
concentrado a 50 grados brix. Otros productos son elaborados a partir de su fruto
como, néctares, mermeladas, refrescos, concentrados, pulpa y otros.
El fruto puede ser cosechado entre siete a ocho meses de su siembra por un periodo
de hasta cinco años, y en algunos casos más; estos hechos lo hacen atractivo para el
agricultor y para el industrial. Para el agricultor porque siendo una planta perenne, la
generación de ingresos es relativamente rápida, lo que no se ve en otro
2
tipo de cultivo perenne y por consiguiente es más rentable. Para el industrial por su
parte permite mayor versatilidad en la planificación y estructuras de producción.
Otra ventaja importante es la posibilidad del cultivo mixto con otras variedades que
requieran sombra, como la orquídea o el Ka´a He´e u otros cultivos como la
crotalaria, girasol y la cassia spp., que constituyen cultivos atrayentes para el
principal polinizador del mburukuja, el mamangá y a su vez permitirá un mejor
aprovechamiento del suelo.
2.1 Generalidades
El mburukuja se cultiva para aprovechar el jugo del fruto, el cual puede ser
consumido directamente en refrescos, o ser industrializado para la elaboración de
cremas alimenticias, dulces cristalizados, helados, licores, confites, néctares, jaleas,
refrescos y concentrados. La cáscara es utilizada en Brasil para preparar raciones
alimenticias de ganado bovino, pues es rica en aminoácidos, proteínas, carbohidratos
y pectina. Este último elemento hace que se emplee en la industria de la confitería
para darle consistencia a jaleas y gelatinas (La Granja, 2006).
2.1.4 Origen
Pertenece al orden Pasiflorales y está compuesta por tres familias, siendo que
entre ellas, la que tiene mayor interés comercial es la familia Passifloraceae con 14
géneros de los cuales el que más interesa es Passiflora. Dentro del género Passiflora
están las principales especies cultivadas, de las 400 especies conocidas de Passiflora,
cerca de 50 a 60 producen frutos comestibles (Enciso, 2005).
Su nombre científico es Pasiflora spp., el nombre común que posee son varios:
Mburukuja (en Paraguay), maracuyá, parchita, cálala, pasionaria y yellow passion-
fruit, passionflower entre otros. Pertenece al Orden: Passiflorales, Familia:
Passifloraceae, Género Pasiflora. Especies de importancia económica son: Passiflora
edulis: mburukuja morado y amarillo; P. alata: mburukuja grande y dulce; P.
quadrangularis: mburukujá grande; P. laurifolia: mburukuja naranja; P. caeruleo:
ornamental, entre otros (Ayala & Miño, 2004).
2.1.6 Descripción botánica
El sistema radicular es pivotante, con una raíz principal con diámetro superior
a las laterales. Algunos estudios realizados con el mburukuja amarillo indican que
aproximadamente el 70% del volumen de raíces se encuentran en los primeros 40
cm. de profundidad, mientras que el 78% del total de raíces a una distancia de 60 cm.
del tronco (Enciso, 2005).
2.1.6.2 Tallos
2.1.6.3 Hojas
2.1.6.4 Zarcillos
Las flores son muy vistosas, cuyos sépalos que en la base forman un tubo corto, son
de forma ovalada longitudinalmente y acaba en punta. Los pétalos que pueden ser de
color blanco, rojo carme e incluso violeta, tienen la misma forma que los sépalos,
pero son romos por delante. Dentro de la corola hay una densa corona de pétalos
accesorios de color púrpura y casi negros por dentro, tienen 5 estambres y el estilo
crece por abajo (Wanes, 2004).
2.1.6.6 Fruto
El fruto es una baya, de forma globosa u ovoide, con un diámetro de 4-8 cm.
y de 6-8 cm. de largo, la base y el ápice son redondeados, la corteza es de color
amarillo, de consistencia dura, lisa y cerosa, de unos 0,3 cm. de espesor; el pericarpio
es grueso, contiene de 200-300 semillas, cada una rodeada de un arilo (membrana
mucilaginosa) que contiene un jugo aromático en el cual se encuentran las vitaminas
y otros nutrientes. Con el climatérico, que con la concentración de azúcares que se
colecta llega a su madurez total, cambiando únicamente el color de la cáscara. Un
fruto maduro está constituido proporcionalmente así: cáscara 50-60%, jugo 30-40% y
semilla 10-15% (Ayala & Miño, 2004).
Para Kavati & Piza (2002), entre los cuidados culturales a realizarse a fin de
obtener un fruto sano y de color uniforme, es eliminar los restos florales cuando se
secan las brácteas; esta operación es hecha manualmente y contribuye para reducir el
ataque de ciertas plagas, como es el caso de ácaros y trips, que acostumbran
acumularse en su interior, debe realizarse por la mañana, cuando los frutos ya
estuviesen suficientemente desarrollados. Entre las plagas más importantes se
encuentran el gusano defoliador, chinches, moscas de la frutas, pulgones y ácaros; y
las principales enfermedades que afectan al mburukuja son bacteriosis, antracnosis,
verrugosis y virosis; el control preventivo de las enfermedades es hecho por medio
de pulverizaciones con fungicidas a base de cobre, en la dosis recomendada por el
fabricante, a los cuales se les adiciona un espumante adhesivo.
2.1.9.4 Fertilización
Sapag, N & Sapag, R. (2001), expresaron que el estudio de mercado es más que el
análisis y determinación de la oferta y la demanda o de los precios del proyecto.
Muchos costos de operación pueden preverse simulando la situación futura y
especificando las políticas y procedimientos que se utilizarán como estrategia
comercial.
En el mercado mundial el principal producto elaborado a base de mburukuja
es el concentrado, que se utiliza para obtener una diversidad de productos.
Específicamente, el 74% de la producción mundial de concentrado de mburukuja se
destina a la industria de bebidas, usado especialmente en la preparación de mezclas
de jugos; inclusive constituye la base para jugos multivitamínicos. El segundo rubro
con mayor participación en el mercado de concentrado de mburukuja es la industria
láctea con el 12% del total, seguida por el segmento de alimentos para bebés con el
4% y el de pastelería con el 2%. Otros segmentos, que incluyen perfumería,
representan el 8% del total de aplicaciones del concentrado de mburukuja (SICA,
2001).
2.2.2 Demanda
Dentro del mercado estadounidense los precios de jugos concentrados oscilan dentro
de un ciclo relativamente amplio, cuya duración es de 3 a 4 años. Los precios
extremos pueden reducirse hasta 2.000 dólares por tonelada de 50° Brix y llegar
hasta valores superiores a 5.000 dólares y aun los 6.000 dólares (Ayala & Miño,
2004).
Año US$/TM
1990 1.043
1991 2.097
1992 3.402
1993 ND
1994 ND
1995 2.543
1996 2.833
1997 2166
1998 2.501
1999 1.914
2000 1.056
2001* 1.669
2002* 1.920
2003** 1.781
2.2.4 Comercialización
Para Mendoza (1987), un canal de comercialización comprende etapas por las cuales
deben pasar los bienes en el proceso de transferencia entre productor y consumidor
final; también permite señalar la importancia y el papel que desempeña cada
participante en el movimiento de los bienes y servicios. Cada etapa del canal señala
un cambio de propiedad del producto o un tipo de servicio que se presta dentro del
proceso de comercialización.
CORREDOR
COOPERATIVA
ALMACENISTA
DE ORIGEN
MAYORISTA
DESTINO
INDUSTRIA
DETALLISTA
Figura 1. Canales de comercialización de frutas
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
120%
100%
Porcentajes
80%
60%
40%
20%
0%
Mburukujá Maíz Algodón Yerba y
forestal
Cultivos
1
González, R. 2007. Técnico de la Cooperativa Capiibary Ltda. Comunicación personal.
A su vez en la Figura 3, existen cultivos de consumo como mandioca
(85,20%), poroto (40,74%), maní (11,11%) y de abonos verdes como
aprovechamiento en finca representando al igual que el porcentaje del maní.
P orcentajes 100%
80%
60%
40%
20%
0%
Mandioca Poroto Maní y Abonos
Verdes
Cultivos
100%
P orcentajes
80%
60%
40%
20%
0%
Menor a 1 Entre 1 a 2 De 3 a 5 Mayores a 5
Años
50
Porcentaje 40
30
20
10
0
Octubre Noviembre Diciembre
Meses
35
30
Porcentajes
25
20
15
10
5
0
Mayo - Junio - Julio - Falta por
octubre noviembre diciembre cosechar
Meses
2
González, R. 2007. Técnico de la Cooperativa Capiibary Ltda. Comunicación personal.
El rendimiento promedio alcanzado por los productores corresponde a 3.000 -
5.000 Kg/ha los que sembraron entre los meses octubre a noviembre.
4.500
4.000
3.500
3.000
Kg/Ha
2.500
2.000
1.500
1.000
500
-
Mayo -octubre Junio - Julio -diciembre
noviembre
Meses
4.1.4 Servicios
3
La cooperativa cuenta con un técnico que realiza asistencia técnica específica para la producción de
mburukuja y visita a los productores 2 veces por semana.
Así también, la cooperativa provee a los productores créditos a corto plazo
(en general de un año), todos en efectivo y a su vez insumos como semillas,
fertilizantes, insecticidas y herbicidas. La cooperativa busca los medios necesarios
para comercializar los productos de los socios, como por ejemplo el mercado seguro.
60
50
Porcentajes
40
30
20
10
0
Menor a 1 1a2 3a5 Mayor a 5
Millones de Guaraníes
15%
37%
Mburukuja
41%
Mburukuja/Estudio/Cítricos
7%
Mburukuja/Animales/Cítricos
Mburukuja/Cítricos
Con respecto a los créditos concedidos por ésta cooperativa a los sus socios
productores de mburukuja, el nivel de recuperación del crédito es del 100%.
4.1.5 Costo de producción de mburukuja para uso industrial
20,0
15,0
Jornales
10,0
5,0
0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Meses
Figura 10. Uso de mano de obra (MO) para el ciclo de producción del mburukuja en
1 ha.
120,0
100,0
Porcentajes
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Meses
500.000
400.000
Gs/mes
300.000
200.000
100.000
-
O N D E F M A M J J A S O
Meses
4
García. 2002. Descripción del costo de producción de mburukuja.
Tabla 21. Costo de producción de mburukuja para 1ha, con distanciamiento de 3x3m
V. COSTO
CONCEPTO UNID. CANT.
UNIT. TOTAL
1. COSTOS DIRECTOS 3.670.392
1.1. Insumos Técnicos 2.663.766
a. Muda Unid. 980 1.000 196.000
b. Fertilizante Kg. 0,84 130.000 109.200
c. Insecticida Lts. 0,84 45.000 37.800
d. Herbicida Lts. 0,88 25.000 22.000
e. Poste Unid. 296 2.500 713.360
f. Tutor Unid. 154 1.000 148.456
g. Alambre Rollo 4 360.000 1.427.040
h. Grampa Kg. 1 10.000 9.910
1.2 Insumos Físicos 80 400.000
a. Preparación de suelo J/H 3 25.000 15.000
b. Apertura de hoyo J/H 3 25.000 15.000
c. Plantación J/H 3 25.000 15.000
d. Colocación de poste J/H 3 25.000 15.000
e. Colocación de alambre J/H 3 25.000 15.000
f. Amarrado J/H 9 25.000 45.000
g. Desbrote y poda J/H 9 25.000 45.000
h. Carpida J/H 15 25.000 75.000
i. Aplicación de herbicida J/H 1 30.000 5.000
j. Aplicación de insecticida J/H 1 30.000 5.000
k. Fertilización J/H 12 25.000 60.000
l. Cosecha y embolsado J/H 18 25.000 90.000
1.3 Interés s/ Capital Operativo (CD*0,18) 551.478
1.4 Gastos Administrativos (CD*0,018) 55.148
2. COSTOS INDIRECTOS 144.000
a. Azada Unid. 2 40.000 72.000
b. Machete Unid. 2 15.000 27.000
c. Rastrillo Unid. 1 10.000 9.000
d. Tijera de podar Unid. 2 20.000 36.000
3. TOTAL 3.814.392
Con relación a los rendimientos, ingreso neto y total, margen bruto, los costos
medios obtenidos y la rentabilidad se representan en la Tabla 23 del Anexo B; y con
respecto a la rentabilidad actual y estimada se expresa en la siguiente figura.
120
113
100
Porcentajes
80 80
73
60
40
20 23
14
-
1 2 3 4 5
Años
5
Comentario de productores de la zona de estudio, obtenidos en las encuestas realizadas.
6/7
Galarza, E. 2007. Gerente Fruticultura- FRUTIKA S.R.L. Comunicación personal.
4.2.2 Demanda nacional
8
Galarza, E. 2007. Gerente Fruticultura- FRUTIKA S.R.L. Comunicación personal.
Existen aspectos de los servicios que deben ser mejorados, en cuanto a la
asistencia técnica se requiere incorporar más técnicos; en créditos se debe realizar
más financiamientos a largo plazo con años de gracia.
4.2.3 Precios
Los precios observados en la Tabla 24, en el cual los años 2006 y del año
2007, poseen una variación del 12% con un valor de 1.120 Gs. y considerando para
los siguientes años constante.
AÑO PRECIO
2.006 1.000
2.007 1.120
2.008 1.120
2.009 1.120
2.010 1.120
2.011 1.120
2.012 1.120
9
Galarza, E. (2007). Gerente Fruticultura-FRUTIKA S.R.L. Comunicación personal
10
Burgos, F. 2007. Proyectista de la Cooperativa Coronel Oviedo Ltda. Comunicación personal.
En tanto que los productores de la Cooperativa Coronel Oviedo Ltda., poseen
igual precio de venta que el anterior. Se tiene el apoyo constante de la GTZ
(Cooperación Técnica Alemana) para el emprendimiento de esta producción.
11
González, R. 2007. Técnico de la Cooperativa Capiibary Ltda. Comunicación personal.
12
Burgos, F. 2007. Proyectista de la Cooperativa Coronel Oviedo Ltda. Comunicación personal.
48
5. CONCLUSIÓN
CARACTERISTICAS FISICOQUÍMICAS
Brix mínimo 50
% Sólidos en suspensión a 15 Brix 24-40
% Acidez como Ácido Cítrico 9+2
Ratio 1.3 - 2.8
Viscosidad (100 r.p.m. - SP3) 800 - 1.000 cps
PH 2.5 + 0.3
CARACTERISTICAS MICROBIOLOGICAS
Recuento de mesofilos máximo (U.F.C/g.) 200
Recuento de Hongos (U.F.C/g.) <10
Recuento de levaduras máximo (U.F.C/g.) 100
NMP coliformes totales (100 ml) <3
NMP coliformes fecales (100 ml) <3
Recuento de bacterias acidolácticas (U.F.C/g.) <10
Recuento de psicrofilos (U.F.C/g.) <10
Recuento de termófilos esporulados (U.F.C/g.) <10
CARACTERISTICAS ORGANOLÉPTICAS
Sabor, color, aroma y apariencia 75% mínimo
Tamaño máximo de partícula 0.5 mm
Información Nutricional
Porción de 200 ml (1 taza)
Porciones por envase: 5
Cant. por porción p/ 100 ml %VD(*)
Valor Energético 51,00 Kcal 4%
Carbohidratos 12,40 mg 8%
Grasa 0,00 mg 0%
Prótidos 0,23 mg 1%
Fibra Alimentaria 0,07 mg 1%
Colesterol 0,00 mg 0%
Vitamina C 45,00 mg 75%
Ingredientes: Jugo concentrado de mburukuja, agua y azúcar. No contiene
colorantes ni conservantes. (*) %VD: Valores Diarios con base a una dieta
de 2500 Calorías.
ANEXO B: Encuesta a productores de mburukuja
Tabla 3. Datos de los encuestados
Superficie
Ëpoca de Época de
de cultivo
siembra cosecha
(Ha)
1. Distrito San Juan
Nepomuceno
1.1 Pindoí
Tomás Santa Cruz 2 oct may
Críspulo Cáceres 2 oct may
Isaac Benítez 1 oct may
Mario Benítez 0,5 oct may
1.2 Kaundygue Guasú
Derlis Benítez 1 dic
Héctor González 1 dic
Francisco González 1 dic
Loreto Ortiz 1 dic
1.3 Jakuvó
Eustaquio Godoy 1 nov jun
Bernardo Ruiz Díaz 1 nov jun
Esteban Ruiz Díaz 0,5 nov jun
Mariano Rodríguez 1 dic jul
Juan Vázquez 1 dic jul
Gabriel Villalba 1 dic jul
1.4 Decaridad
Sergio Santa Cruz 1 nov jun
Roberto Aquino 1 dic jul
Roque González 1 dic jul
Juan Vera 0,5 dic jul
Arcadio Duarte 0,5 dic jul
2. Distrito Tavaí
2.1 San Agustín
Justino Silguero 1 oct may
Conrado Aguayo 1 oct may
Inocencio Báez 1 oct may
Anastasio Brizuela 1 oct may
Nicolás Cabral 1 oct may
Margarita Vargas 1 nov jun
Rogelio Sosa 1 nov jun
Teodoro Orué 1 nov jun
Total 27
Tabla 5. Requerimiento de mano de obra por cada actividad para el ciclo productivo.
(1 a)
Meses
Actividades Total
O N D E F M A M J J A S O
a. Preparación de suelo 3 3
b. Apertura de hoyo 3 3
c. Plantación 3 3
d. Colocación de poste 3 3
e. Colocación alambre 3 3
f. Amarrado 3 3 3 9
g. Desbrote y poda 3 3 3 9
h. Carpida 3 3 3 3 3 15
i. Aplicac. de herbicida 1 1
j. Aplicac. de insecticida 1 1
k. Fertilización 3 3 3 3 12
l. Cosecha y embolsado 3 3 3 3 3 3 18
Sub-total 15 10 10 12 6 6 3 3 3 3 3 3 3 80
Fuente: Elaborado en base a entrevista a técnico especialista.
Tabla 16. Gastos de mano de obra del ciclo productivo del mburukuja.
Gastos de MO (=1c *costo de cada jornal)
Meses
Concepto Total
O N D E F M A M J J A S O
Req. total
15,3 10,2 10,2 12,2 6,1 6,1 3,1 3,1 3,1 3,1 3,1 3,1 3,1 81,5
MO
Costo de
25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000
jornal
Gastos
381.944 254.630 254.630 305.556 152.778 152.778 76.389 76.389 76.389 76.389 76.389 76.389 76.389 2.037.037
MO
Tabla 17. Requerimiento de días durante el ciclo de producción
Meses Total
Actividades
O N D E F M A M J J A S O
a. Prep. de suelo 5 5
b. Apert. de hoyo 3 3
c. Plantación 5 5
d. Coloc de poste 5 5
e. Coloc. alambre 3 3
f. Amarrado 2 2 2 6
g. Desbrote y poda 3 3 3 9
h. Carpida 5 5 5 5 5 25
i. Aplic de herbic. 1 1
j. Aplic de insectic. 1,5 1,5
k. Fertilización 1 1 1 1 4
l. Cosecha y embol. 6 6 6 6 6 6 36
Sub-total 21 11 11,5 11 6 6 1 6 6 6 6 6 6 103,5
Fuente: Elaborado en base a encuestas a productores y técnico especialista.
3. Producción de mburukuja
3.1. Peso dentro del sistema productivo: Enumere en orden de importancia, cuales son las
principales actividades agropecuarias de renta en su finca familiar (siendo 1 el más
importante)
E F M A M J J A S O N D Cantidad (Kg)
-Época de siembra -----------
-Época de cosecha -----------
-Máxima producción
-Mediana producción
-Mínima producción
Monto promedio
Menos de 1.000.000
1.000.000 – 2.000.000
2.000.000 – 5.000.000
Más de 5.000.000
Sugerencias / Opiniones sobre el servicio de crédito
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
5. Costo de producción
Descripción Cantidad Costo
5.1 Insumos:
5.1.1 Nº de plantas que posee
5.1.2 Utiliza fertilizante foliar
5.1.3 Utiliza insecticida
5.1.4 Usa herbicida
5.1.5 Uso de adherente
5.2 Materiales
5.2.1 Vara
5.2.2 Estaca para tensor
5.2.3 Alambre galvanizado
5.2.4 Grampa
5.2.5 Hilo
5.3 Mano de obra
5.3.1 Preparación de suelo
5.3.2 Ahoyado
5.3.3 Trasplante
5.3.4 Ahoyado para enredadera
5.3.5 Alambrado
5.3.6 Amarrado de planta
5.3.7 Poda de conducción y renovación
5.3.8 Control de maleza
5.3.9 Aplicación de herbicida
5.3.10 Aplicación de insecticida
5.3.11 Fertilización
5.3.12 Cosecha
5.4 Herramientas
5.4.1 Azada
5.4.2 Machete
5.4.3 Rastrillo
5.4.4 Tijera de podar
5.5.5 Desmalezadora
6. Comercialización
6.1 Tipo de comercialización: Individual…… Asociada:…………
6.2. Canal de comercialización:
Productor – Cooperativa – Empresa…………..
Productor – Empresa……………….
Productor – Consumidor final……………
Productor – Intermediario – Consumidor final………..
Otros
6.3 Precio de venta en Kg: <a 500 Gs…. 1000Gs…. >a 1000Gs...
2. Producción de mburukuja
2.1. Peso dentro del sistema productivo: Enumere en orden de importancia, cuales
considera que son las principales actividades agropecuarias de renta en su finca familiar
(siendo 1 el más importante)
3. Servicios de la Cooperativa:
3.1. Puede describir brevemente los servicios proveídos por la Cooperativa a los socios
productores de mburukuja?
Asistencia técnica
Crédito
Comercialización
Otros
3.2. Considera que hay aspectos de los servicios mencionados anteriormente que requieren
ser mejorados? Cuales son sus ideas o propuestas:
Asistencia técnica
Crédito
Comercialización
Otros
3.3. Cuál es el nivel de recuperación de los créditos concedidos por la Cooperativa a los
socios productores de mburukuja? (evidentemente en créditos destinados a dicho rubro)
4. Considera que el cultivo del mburukuja constituye un rubro alternativo interesante para
los socios productores de la Coop.? En caso que sea así cuales cree que son las razones?:
6. Cuales son los principales desafíos pendientes para la Coop. en el desarrollo de este
rubro?
2. Producción de mburukuja
2.1. Introducción y Antecedentes del Cultivo en la empresa: En qué época la empresa
incorpora el cultivo de mburukuja dentro de su plan de producción, y cuales son sus
orígenes?
2.3 ¿Qué requisitos debe cumplir la producción de mburukuja para regir dentro de las
normativas de la empresa?
3. Servicios de la Empresa:
3.1. Puede describir brevemente los servicios proveídos por la empresa a los productores de
mburukuja?
Asistencia técnica
Crédito
Comercialización
Otros
3.2. Considera que hay aspectos de los servicios mencionados anteriormente que requieren
ser mejorados? Cuales son sus ideas o propuestas:
Asistencia técnica
Crédito
Comercialización
Otros
3.3. ¿Cuál es el nivel de recuperación de los créditos concedidos por la empresa a los
productores de mburukuja? (evidentemente en créditos destinados a dicho rubro)
4. ¿Considera que el cultivo del mburukuja constituye un rubro alternativo interesante para
la empresa? En caso que sea así cuales cree que son las razones?
6. Cuales son los principales desafíos pendientes por la empresa en el desarrollo de este
rubro?
Oficina en Paraguay:
Legión Civil Extranjera y Eulogio Estigarribia
Edificio Firenze 3° Piso C. Asunción
Tel-Fax: +(595) 21 661 779
Email: ach-py@tigo.com.py
Oficina en Bolivia:
Calle N° 5 Este n° 30,
Esq. Avda. La Salle. Santa Cruz de la Sierra
Tel-Fax: +(591 3) 341 8196
Email: hop2-bo-sc@achesp.org.
http://www.accioncontraelhambre.org