Está en la página 1de 11

III CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACION

CALIDAD EDUCATIVA EN EL MUNDO … ¿ Cómo lograrlo en el Perú ?


Conferencia : LA EDUCACION AMBIENTAL COMO FACTOR ESTRATEGICO DEL
DESARROLLO NACIONAL.
Exp. Mg. Enrique Ruiz T.
RESUMEN
Los conflictos socioambientales en el mundo se han desencadenado a partir de
la revolución industrial, debido a un patrón energético basado en la quema de
combustibles fósiles que la industria moderna aún mantiene; pero después de la II
guerra mundial se han agudizado tremendamente y han dado lugar a grandes acuerdos
o convenios mundiales que han puesto en la agenda acuciantes problemas como la
contaminación ambiental, el calentamiento global, el cambio climático, el deterioro de
los bosques, ecosistemas y la biodiversidad en muchos lugares del planeta. Nuestro
país, ocupa un lugar privilegiado en el mundo por sus riquezas geográficas,
biodiversidad y recursos naturales; sin embargo los peruanos no hemos sabido
aprovechar estas ventajas comparativas y nuestra propia historia muestra graves
episodios de depredación de los mismos. En este contexto, el III Congreso
Internacional de Educación organizado por nuestra Universidad César Vallejo es una
buena oportunidad para reflexionar sobre estos temas, pero queremos hacerlo
asumiendo el rol estratégico que adquiere la educación ambiental en nuestro
desarrollo, que consiste precisamente en conocer lo que tenemos, ya que no hay un
solo país en el mundo que haya emprendido el difícil camino del desarrollo dejando de
lado su educación. Centraré mi reflexión relacionando dos grandes aspectos : la
importancia del Perú como país megadiverso en el mundo y el carácter estratégico de
la educación ambiental para nuestro desarrollo en un contexto caracterizado por la
agudeza de los conflictos socioambientales.

ABSTRACT
The socioambientales conflicts in the world have been triggered from the
industrial revolution, due to a power landlord based on the fossil fuel burning fire that
the modern industry still maintains; but after II the world war they have been become
serious tremendously and they have given rise to world-wide agreements that have put
in the agenda pressing problems like the environmental contamination, the global
heating, the climatic change, the deterioration of the forests, ecosystems and the
biodiversity in many places of the planet. Our country, occupies a place privileged in the
world by its geographic wealth, natural biodiversity and resources; nevertheless the
peruvians we have not known to take advantage of these comparative advantages and
our own history shows serious episodes of depredation Against this background, III the
Congress the International of Education organized by our University Cesar Vallejo is a
good opportunity to reflect on these subjects, but we want to do assuming it the
strategic roll that it acquires the environmental education in our development, that
consists indeed of knowing what we have, since there is no a single country in the world
that has undertaken the difficult way of the development having left of side its education.
I will center my reflection relating two great aspects: the importance of Peru like country
megadiverso in the world and the strategic nature of the environmental education for
our development in a context characterized by the sharpness of the socioambientales
conflicts.
pdfMachine
A pdf writer that produces quality PDF files with ease!
Produce quality PDF files in seconds and preserve the integrity of your original documents. Compatible across
nearly all Windows platforms, if you can print from a windows application you can use pdfMachine.
Get yours now!
PARTE I :

EL PERU EN EL CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MUNDIAL

El medio ambiente y los problemas del desarrollo


Los problemas ambientales afectan a todos por igual : a los países ricos,
países pobres, a las personas de toda condición social, idioma, raza, etc. debido a que
los mecanismos de propagación de la contaminación tienen que ver con las leyes
naturales y se expanden a escala global a través de la circulación del aire, las
corrientes marinas, las precipitaciones, etc. pero sobre todo, porque el hombre con sus
actividades económicas basadas en un modelo de crecimiento sin límites, con un perfil
de producción de energía basado en la quema de combustibles fósiles y que datan
desde la época de la revolución industrial; ha agudizado este conflicto entre sociedad
y medio ambiente; en otras palabras, el hombre ha rebasado y ha alterado seriamente
la homeostasis de la biósfera, es decir ha roto el equilibrio de los ecosistemas,
haciendo casi insostenibles las condiciones de su propia existencia.

Pero cuando decimos que los problemas ambientales afectan por igual a todos
los hombres y países de la tierra, lo hacemos en sentido general y desde el punto de
vista de los mecanismos naturales de propagación de la contaminación; pero existen
otros problemas estructurales de larga data, como por ejemplo la pobreza, la falta de
una educación de calidad, etc. que agudizan los problemas ambientales de manera
mucho más peligrosa en los países pobres o en vías de desarrollo, que en los países
desarrollados, pues sencillamente porque éstos tienen más recursos y mayor
capacidad económica para defenderse del daño ambiental. Por tanto, siendo cierta la
afirmación que la contaminación afecta por igual a todos los países de la tierra, lo es en
cierto sentido, pero es una verdad a medias cuando valoramos los problemas
ambientales en sus implicancias socioeconómicas y políticas. Podemos pues concluir
esta parte afirmando que los problemas ambientales en el mundo muestran como
principal causante al propio ser humano y sus consecuencias negativas afectan más a
los pobres que a los ricos.

Ahora bien, si analizamos los problemas ambientales en el mundo desde el


punto de vista de la producción industrial, los países llamados desarrollados generan
pdfMachine
más del 90% de A
CO 2 en
pdf el mundo,
writer sólo EE.UU.,
that produces Alemania,
quality PDF files withInglaterra
ease! y China producen
Produce quality PDF files in seconds and preserve the integrity of your original documents. Compatible across
nearly all Windows platforms, if you can print from a windows application you can use pdfMachine.
Get yours now!
más del 50% de CO2 del planeta, que es uno de los gases de efecto invernadero (GEI)
más dañinos, es decir los países industrializados son los más contaminadores del
planeta por su elevada producción industrial, pero sus efectos nocivos los padecemos
más los países pobres o en vías de desarrollo, por razones obvias. (Ver pág. 59 del
IDH-2007-2008 ).

Muchos teóricos defensores de los modelos del crecimiento económico afrman


que “cero crecimiento económico no asegura cero contaminación” porque la
contaminación siempre ha existido en la tierra, incluso bajo condiciones naturales y es
imposible eliminarla del todo, ya que cualquier proceso productivo siempre va a generar
aunque sea un mínimo de contaminación, por la propia naturaleza química de la
combustión, fenómeno que está presente en la mayoría de procesos productivos. Este
argumento aparentemente convincente, es tendencioso porque desvirtua o distrae el
foco de atención en la causa principal de la contaminación actual en el mundo, que no
es natural, sino por la actividad antrópica. Por otro lado, incluso situándonos en el
punto de vista de este argumento, podríamos decir que la contaminación natural se
autoregula, la naturaleza es sabia y lo hace por leyes naturales como la homeostasia
que es la tendencia natural de un ecosistema a resistir al cambio, es decir tiende a
permanecer en equilibrio. (Ver en ODUM pág. 35). Sin embargo no se trata de eliminar
o suprimir la contaminación como fenómeno natural, sino de por lo menos minimizar la
contaminación industrial, es decir la que causada por acción del propio hombre.

Y esa idea de que cero crecimiento no asegura cero contaminación se sustenta


en la teoría del desarrollo económico como crecimiento y también se vincula con la
concepción neoclásica o neoliberal de la economía, que plantea que la economía de
una sociedad debe desarrollarse sobre la base del libre juego de las fuerzas del
mercado (O/D) sin que el estado intervenga para nada en ella. Como eso supone que
un país debe poner a libre disposición sus recursos naturales para su libre explotación
por el sector privado sin ningún control del estado sobre dicha explotación, entonces se
produce un deterioro intensivo de los recursos naturales de un país ya que el principal
objetivo del privado es la rentabilidad, pues tiene que buscar su punto de mayor
maximización de beneficios, lo que no puede lograr sin una maximización de la
producción. Al maximizar la producción y ante una ausencia o debilidad de las
políticas y normas ambientales por parte del estado, que es una característica del
pdfMachine
propio modelo neoliberal
A pdf writer
sethat produceslos
agudizan quality PDF files with
problemas ease!
socio-ambientales, que como
Produce quality PDF files in seconds and preserve the integrity of your original documents. Compatible across
nearly all Windows platforms, if you can print from a windows application you can use pdfMachine.
Get yours now!
en el caso de nuestro país, ya muy complicado por el centralismo limeño y la
ineficiencia de gestión de los gobiernos regionales, llegan a tener graves implicancias
sociales y políticas; no otra cosa nos muestra el reciente “moqueguaso” que hace
pocos días hemos vivido todos los peruanos.

En la década del 50 en la post guerra mundial se ahonda la crisis económica con


una desocupación masiva de la población, sobre todo en Europa, echando por tierra el
modelo clásico que relegaba el rol del estado en la economía, entonces surge el
modelo keynesiano que plantea un control de la economía por parte del estado,
canalizando fuertes inversiones públicas para generar empleo y se implantaron con
mayor fuerza las políticas fiscales y presupuestales y en este marco en el año 1947 el
Departamento de Estado de los EE.UU. diseña el famoso “Plan Marshall”. Si
quiciéramos hacer un rápido esboso de los modelos o enfoques económicos en
relación a la problemática ambiental, podríamos decir lo siguiente :

 De 1870 -1970 se da un predominio de las teorías del crecimiento y a partir de 1960


surgen las primeras teorías ambientalistas contrarias al crecimiento económico, las
mismas que tenían un enfoque muy conservacionista de los recursos naturales,
porque enfocaban la economía ambiental al margen del crecimiento.

 En la década del 70 se plantea que el crecimiento económico es factible sin afectar


los recursos naturales (R.N.) y la calidad de vida, pero para ello era necesario un
sistema de precios eficientes, mayor competitividad y calidad. Por otro lado el
agotamiento de los R.N. se vería contrarestado por el desarrollo científico y
tecnológico a través de una mejor explotación de los recursos renovables como el
agua, los bosques.

La teoría del desarrollo humano sostenible como alternativa


Esta teoría surge como una preocupación por la sobreexplotación de los recursos
naturales, la contaminación y las grandes catástrofes del medio ambiente, todos
vinculados a otros problemas estructurales como la pobreza. La IUCN (1980) y
posteriormente Robert Repetto (1980) formularon los primeros conceptos sobre
desarrollo sostenible. La teoría del Desarrollo Sostenible tiene una idea fuerza :
concibe el desarrollo en su objetivo fundamental como la satisfacción de las
pdfMachine
necesidades de Alas
pdf generaciones presentes
writer that produces sin files
quality PDF sacrificar las necesidades de las
with ease!
Produce quality PDF files in seconds and preserve the integrity of your original documents. Compatible across
nearly all Windows platforms, if you can print from a windows application you can use pdfMachine.
Get yours now!
generaciones futuras. Y que todo desarrollo debe tener en cuenta tres grandes
aspectos : el crecimiento económico, el medio ambiente y la equidad social. Surgió
como concepto en el Informe Informe Brundtland elaborado por distintas naciones en
1987 para la ONU, por una comisión encabezada por la Dra. Gro Harlem Brundtland.
Originalmente, se llamó Nuestro Futuro Común y en este informe, se utilizó por primera
vez el término desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable).

El concepto de desarrollo sostenible se ha ido enriqueciendo con los aportes de


las teorías del desarrollo humano, al punto que muchos teóricos lo enfocan como
desarrollo humano sostenible. Por ejemplo, el economista chileno MANFRED MAX
NEEF, es uno de los teóricos mas prestigiados a nivel latinoamericano y plantea el
desarrollo económico bajo la forma de una nueva economía o economía invisible, él
nos plantea cinco conceptos fundamentales y un principio valórico que son :
1. La economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la
economía.
2. El desarrollo tiene que ver con personas y no con objetos.
3. El crecimiento no es lo mismo que el desarrollo y el desarrollo no precisa
necesariamente de crecimiento.
4. Ninguna economía es posible al margen de los servicios que prestan los
ecosistemas.
5. La economía es un subsistema de un sistema mayor y finito que es la biósfera y por
lo tanto el crecimiento permanente es imposible. Y el principio valórico
fundamental es que: ningún proceso o interés económico bajo ninguna
circunstancia puede estar por sobre la reverencia por la vida. El desarrollo a escala
humana se fundamenta en la articulación orgánica hombre-naturaleza-tecnología.
La base es el protagonismo de las personas, entendidas las personas como
sujetos y no como objetos. El desarrollo a escala humana o la visión
transdiciplinaria, es un modo distinto de ver y de evaluar nuestra realidad, nuestro
mundo y los procesos en que estamos inmersos. En esta misma dirección, pero con
mucha mayor profundidad analítica y conceptual el economista indú, AMARTYA K.
SEN, premio Nobel de Economía 1998 ha desarrollado una fecunda obra intelectual
demostrada en varias obras, sobre todo en “Desarrollo y libertad” ( Revista
Comercio Exterior, vol. 42, núm. 4, México, abril de 1992).

pdfMachine
A pdf writer that produces quality PDF files with ease!
Produce quality PDF files in seconds and preserve the integrity of your original documents. Compatible across
nearly all Windows platforms, if you can print from a windows application you can use pdfMachine.
Get yours now!
PARTE II :
DE UNA VISION DEPREDADORA A UNA VISION SOSTENIBLE Y ESTRATEGICA ...

Peru : una larga historia de depredación de nuestros recursos naturales.


Nuestro país comparte junto con los demás países de América del Sur una larga
historia de depredación de nuestros recursos naturales. A partir de la conquista
española la exacción de nuestros minerales preciosos como el oro, la plata hicieron
posible el crecimiento de la emergente economía mercantil capitalista en Europa
durante los siglos XVI, XVII.

El otro ejemplo es el de la quina, esa planta originaria del Perú que es símbolo
de nuestro escudo nacional y que actualmente se encuentra en proceso de extinción,
de la cual se obtuvo la quinina, un potente alcaloide que prácticamente salvó a la
humanidad de la malaria. El laboratorio de Etnobotánica del Museo de Historia Natural
de San Marcos, viene apoyando una tesis del Biólogo sanmarquino Marvin Epiquien
denominada Taxonomía, diversidad y población de las quinas del norte peruano,
para estudiar su distribución geográfica e identificar en qué lugares aún sobrevive.
Epiquién determinó que de las 23 especies registradas en América del Sur, en el Perú
tenemos 17, de las cuales tres (calisaya, pubescens y officinalis), producen la
sustancia útil contra la malaria. La imagen de la quina que aparece en nuestro escudo
nacional pertenece a la especie officinalis que se suponía sólo existía en Ecuador, pero
el biólogo sanmarquino Epiquien ha reivindicado la peruanidad de la quina al
encontrarla en Huancabamba y sigue investigando si existe en Cajamarca y Amazonas.

Otro biólogo sanmarquino Alex Coz, también está investigando la viabilidad de


la germinación y reproducción in vitro de la especie Calisaya que está en vía de
extinción, ya que no hay programas de reforestación para esta especie por parte de
INRENA y también está pendiente la investigación farmacológica de las demás
especies de la quina en el Museo de Historia Natural que tiene los materiales
suficientes para hacerlo, pero por falta de financiamiento no se puede llevar adelante.
¿ A cuánto asciende el valor perdido o lo que hubiera percibido el Perú como
nación si hubiésemos aprovechado científica y tecnológicamente la quina ?.

El otro caso es el caucho ( Hevea Brasiliensis) especie oriunda de la amazonía,


pdfMachine
enriqueció a un Areducido
pdf writergrupo en la amazonía
that produces quality PDF peruana y Manaus (Brasil) que la
files with ease!
Produce quality PDF files in seconds and preserve the integrity of your original documents. Compatible across
nearly all Windows platforms, if you can print from a windows application you can use pdfMachine.
Get yours now!
historia conoce como los barones del caucho, siringa o shiringa, uno de los
principales árboles del que se extrae el látex o goma, especie que fue sacada
sigilosamente burlando la vigilancia de los guardianes de los barones por el biólogo
inglés Henry Wickam en 1876, por lo que obtuvo una fuerte recompensa de los
consorcios caucheros ingleses, llevó 70 mil semillas a Inglaterra donde un pequeño
ejército de científicos instalados en los Jardines Botánicos de Londres obtuvieron
variedades más resistentes y de mayor productividad, tras repetidos esfuerzos y
experimentos y después fueron plantadas en las colonias asiáticas Malasia, Ceilán
(hoy Sri Lanka) y Singapur, donde actualmente es extensamente cultivado.

Ya en 1826 el físico-químico inglés Faraday descubrió cadenas de


hidrocarburos en el caucho y la posibilidad de sintetizarlo, pero ya en la I guerra
mundial los alemanes fabricaron el caucho sintético en vez del natural a partir del
butano, subproducto del petróleo. Inglaterra, la potencia imperial de la época, controló
la producción y el precio de este insumo tan valioso para la emergente industria del
automóvil. En 1915 ya las colonias inglesas producían el doble de caucho que la
cuenca amazónica y en 1920, producían ocho veces más y para 1939 el 98% de la
producción mundial de caucho era originaria del continente asiático. En 1945 ya se
utilizaba el caucho sintético que la industria química norteamericana había
desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial. ( Agregar lo de Goodyear y Dunlop
que patentaron el caucho … y buenos ejemplos de investigaciones forestales) ¿ Cómo
sería el Perú si hubiera patentado esos recursos?

La historia del salitre permitió la expansión agroindustrial del capitalismo en


Europa beneficiando nuevamente a Inglaterra, lo demás es una historia ya conocida
por todos nosotros, sólo diremos que fue una amarga experiencia histórica para los
peruanos, que también enriqueció y emborrachó a las élites de poder de ese entonces,
las hizo perder la visión, y nos involucraron en la guerra de 1879 que nos llevó a perder
una gran porción de nuestro territorio y nuestro mar.

Durante la I Guerra Mundial Fritz Haber y Carl Bosch, químicos alemanes


desarrollaron el salitre sintético marcando el fin de la era comercial del salitre natural,
que consiste en la fabricación de amoniaco sintético a partir de nitrógeno molecular e
hidrógeno, en condiciones atmosféricas de alta temperatura y presión y que luego, por
pdfMachine
oxidación en presencia de that
A pdf writer un produces
catalizador, puede
quality transformarse
PDF files with ease! en ácido nítrico. El
Produce quality PDF files in seconds and preserve the integrity of your original documents. Compatible across
nearly all Windows platforms, if you can print from a windows application you can use pdfMachine.
Get yours now!
proceso Haber-Bosch fue toda una revolución en la industria química, porque permitió
la producción de fertilizantes, explosivos y materias primas químicas como el nitrato de
sodio en forma separada de los depósitos naturales de salitre que en esos momentos
ya se encontraban bajo el control de capitales ingleses en el norte de Chile, y se cree
que evitó a la humanidad la anunciada crisis de la super población anunciada por
Malthus.

Un caso actual paradigmático : la maca


A inicios del año 2002, algunas ONGs como ANDES, PROBIOANDES, ETC
GROUP, denunciaron sobre patentes concedidas en los Estados Unidos de América a
invenciones relacionadas con la maca ( Lepidium meyenii ) a la empresa
norteamericana Pure World Botanicals Inc, es un ejemplo claro de cómo los EE.UU.
usa el sistema de propiedad intelectual a través de las patentes de invención como un
instrumento para privatizar los componentes o materiales biológicos y genéticos que
proceden de nuestros recursos naturales, es decir EE.UU. no reconoce los derechos
que tiene el Perú (como país de origen) sobre los conocimientos ancestrales de los
antiguos peruanos. Las patentes de invención se concibieron en el siglo XV, en
Inglaterra, como un premio al esfuerzo creativo de los inventores y un derecho de
propiedad intelectual busca el mismo fin. A partir del Convenio sobre la Diversidad
Biológica (CDB) en 1993, se establecen ciertos principios básicos para acceder a estos
recursos y conocimientos, sin embargo la debilidad de la autoridad ambiental y las
leyes siguen dando pie a la vulneración de estos derechos. En el caso del Perú y la
región andina en general muchas plantas como la quinua, el ayahuasca, la sangre de
grado, la propia maca, el algodón de color, entre otros, son ejemplos típicos en los
cuales incluso utilizando el propio sistema legal vigente, se legitima o legaliza la
biopiratería atropellando los principios y el espíritu del CDB.

La maca (Quirós & Aliaga, 1997), es un ejemplo paradigmático de una planta


domesticada por los antiguos peruanos en un medio ambiente con bajas temperaturas
y fuertes vientos que ha contribuido a la alimentación de los pobladores del
Chinchaisuyo, (etnia Chinchay 4,000 AC.). En esas zonas, estos factores climáticos
limitan el cultivo de otras especies. Por siglos, la maca fue usada para hacer trueque
por otros alimentos o pagar tributos. Según datos de una de las investigadoras más
fecundas de la maca la Dra. sanmarquina Biol. Gloria Chacón Málaga de P. , quién
pdfMachine
viene estudiandoAla maca
pdf writerdesde 1961 cuando
that produces se graduó
quality PDF files with
de Bachiller en la UNMSM.
ease!
Produce quality PDF files in seconds and preserve the integrity of your original documents. Compatible across
nearly all Windows platforms, if you can print from a windows application you can use pdfMachine.
Get yours now!
Nos dice que muchas empresas presentan la maca en forma de cápsulas, lo que
contiene alcohol, preservantes y aditivos químicos neutralizando sus propiedades
nutritivas, ella ha sacado el producto en forma de harina con su empresa REALYMED).

La maca fue estudia por muchos investigadores peruanos, uno de los primeros
el Dr. Javier Pulgar Vidal, por Toledo (1998), él reportó 27 especies silvestres en
Ecuador, Perú y Bolivia, que son morfológicamente diferentes a la maca, y están
clasificadas en la Sección Dileptium, pero recomendaron estudiar las especies L.
solomonii (Bolivia), L. jujuyanum (Argentina) y L. weddellii (Perú) que están clasificadas
en la misma Sección Monoploca que la maca. Además, L. weddellii sería la única de
ellas que produce hipocotilos o raíces engrosadas.

Los reclamos de Perú respecto a las patentes aún no tienen una respuesta
definitiva. Según los estudios de una comisión especial nombrada por INDECOPI al
respecto concluye que varias de las reivindicaciones invocadas en materia de patentes
sobre la maca no cumplen con el requisito de novedad; otras no cumplen con el
requisito de altura inventiva; y al no haberse demostrado la actividad biológica de los
compuestos aislados, éstas no cumplirían con el requisito de aplicación industrial. En
resumen, la invención reivindicada no sería patentable en este caso. Pero, lo
paradógico es que tan poco las patentes de las invenciones americanas cumplen con el
requisito de altura inventiva, sin ambargo en los hechos sus productos derivados de la
maca circulan en el mercado. Las empresas americanas reconocen que obtuvieron
raíces secas de maca del Perú en 1983 en forma legal y que en esa época se hubiera
previsto compartir equitativamente con el país los beneficios derivados del uso de estas
patentes.

Para el Perú los reclamos de este tipo se tornan muy complejos y dificiles porque
implican que el estado destine recursos, equipos humanos especializados y a
dedicación exclusiva, que hagan monitoreo para detectar situaciones de alerta
temprana. Se debe recoger los principios de la legislación de la Comunidad Andina
(Decisión 486 sobre el Régimen Común de Propiedad Industrial), en las que se exige
sacar a luz el origen de los materiales biológicos y conocimientos que pudieran
ser parte de una invención, especialmente en el campo biotecnológico, como requisito
para el trámite de la solicitud de patentes, para ser incorporados a la legislación
interna de todos los países de la pdfMachine
comunidad andina. La cosa se complica cuando
A pdf writer that produces quality PDF files with ease!
Produce quality PDF files in seconds and preserve the integrity of your original documents. Compatible across
nearly all Windows platforms, if you can print from a windows application you can use pdfMachine.
Get yours now!
tenemos que enfrentar otros casos impuestos por la regulación europea de Novel
Foods (Reglamento (CE) que ya han restringido el ingreso de nuestras exportaciones
de maca en Europa.

Perú : país megadiverso, pero de alta vulnerabilidad

a. Paradógicamente LAC es una regiones del mundo que sufre un mayor deterioro
ambiental : erosión, pérdida recursos marinos, biodiversidad y recursos genéticos. (
Altiera y Masera, AID, PNUMA ). LAC de 1981-90 perdió 7.4 millones há./año
bosques, cifra equivalente a lo que pierden Asia, Africa juntos. Muchas áreas
costeras sufren gran deterioro : ecosistemas de arrecifes, manglares, lagunas,
humedales, lomas, etc. muchos de forma irreversible.
b. Areas protegidas : 7 paises megadiversos en el continente. Muchas áreas son
declaradas como “Protegidas”, pero eso no basta : grandes problemas de gestión.
(Marc Dourojeanni, Ricardo Quiroga : est. BID, 2006: Peru, Brasil, Guatemala. Otros
: Colombia, México ).
c. Las AP no son recursos “congelados” sino pueden altamente productivos : turismo,
servicios ambientales, pero es necesario valoración, inversión previa.... Buenas
experiencias : Perú : PROFONAMPE : recursos financieros. Brasil : FUNATURA,
FUNDHAM. Honduras : VIDA. Perú : PRONATURALEZA, APECO, etc.
d. Problemas : falta de recursos desde el sector economía, conflictos con las
comunidades : reconocimiento derechos, ejem. ... Donaciones y el apoyo
internacional : sólo pequeña fracción llega dentro del AP. Larga cadena
intermediarios. Las ONGs internacionales se asocian y bloquean inciativa de las
ONGs nacionales.
e. Estímulos : Brasil : “la regla del 0.5%” para compensar impactos en obras
infraestructura. El ICMS : impuesto o canon que beneficia a los municipios que
tienen mejor conservadas sus AP.

Algunas alternativas y propuestas estratégicas :


1) Orientar las investigaciones con métodos, instrumentos y tecnologías modernas
asimilando experiencias internacionales del comercio mundial o la globalización,
estableciendo alianzas estratégicas a nivel del estado, universidades, empresas,
ONGs, ect.
pdfMachine
A pdf writer that produces quality PDF files with ease!
Produce quality PDF files in seconds and preserve the integrity of your original documents. Compatible across
nearly all Windows platforms, if you can print from a windows application you can use pdfMachine.
Get yours now!
2) Auspiciar investigaciones (tesis) desde las empresas privadas, ONGs, Gobiernos
Loclales o Regionales en convenio con las universidades hacia los sectores
competitivos o estratégicos : minero-metalúrgico-metal mecánico, ciencia de los
materiales, biotecnología, biodiversidad, etc.
3) Propiciar o auspiciar desarrollo de nuevas carreras profesionales, concretamente a
nivel de nuestra universidad la UCV planteo la creación de la Facultad de Comercio
Exterior, Control de Calidad y Patentes, induciendo una mentalidad empresarial
sostenible y rentable en nuestros jónenes estudiantes con el lema de INVESTIGAR
Y PATENTAR PARA PRODUCIR Y VENDER.
4) Reestructurar el INDECOPI o crear un ente especializado en la propiedad
intelectual, patentes, una especie de Instituto de Investigación en Patentes de
Inventos que se dedique a diseñar y aplicar estrategias y políticas para apoyar a los
investigadores y científicos peruanos. INDECOPI debe definir bien sus actividades,
abarca muchas cosas y pierde eficiencia.
5) Modificar las normas de graduación de los estudiantes en las universidades
destinando mas recursos para el desarrollo de las tesis e investigaciones e
introduciendo mecanismos de celeridad bajo los conceptos de eficacia, eficiencia,
calidad y sostenibilidad.
6) Reformular las currículas universitarias incorporando la variable ambiental bajo el
concepto holístico de transdisciplinariedad en todas carreras universitarias
perfilando la formación profesional de los peruanos acorde con nuestra realidad.
7) Generar sinergias con los científicos peruanos residentes en el exterior. Al respecto,
las expriencias de los Encuentros Científicos de Verano e Invierno creados por el
Dr. Modesto Montoya es un paradigma aque el estado debe apoyar en forma
decisiva.
8) Creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, para fortalecer, centralizar y
coordinar las actividades de los institutos de investigación que en el Perú suman
algo así como 17, evitando la duplicidad de esfuerzos y reinyectandoles de recursos
para fortalecer, ampliar y profundizar sus actividades de investigación
reorientándoles a sectores estratégicos.

Muchas gracias

pdfMachine
A pdf writer that produces quality PDF files with ease!
Produce quality PDF files in seconds and preserve the integrity of your original documents. Compatible across
nearly all Windows platforms, if you can print from a windows application you can use pdfMachine.
Get yours now!

También podría gustarte