ABSTRACT
The socioambientales conflicts in the world have been triggered from the
industrial revolution, due to a power landlord based on the fossil fuel burning fire that
the modern industry still maintains; but after II the world war they have been become
serious tremendously and they have given rise to world-wide agreements that have put
in the agenda pressing problems like the environmental contamination, the global
heating, the climatic change, the deterioration of the forests, ecosystems and the
biodiversity in many places of the planet. Our country, occupies a place privileged in the
world by its geographic wealth, natural biodiversity and resources; nevertheless the
peruvians we have not known to take advantage of these comparative advantages and
our own history shows serious episodes of depredation Against this background, III the
Congress the International of Education organized by our University Cesar Vallejo is a
good opportunity to reflect on these subjects, but we want to do assuming it the
strategic roll that it acquires the environmental education in our development, that
consists indeed of knowing what we have, since there is no a single country in the world
that has undertaken the difficult way of the development having left of side its education.
I will center my reflection relating two great aspects: the importance of Peru like country
megadiverso in the world and the strategic nature of the environmental education for
our development in a context characterized by the sharpness of the socioambientales
conflicts.
pdfMachine
A pdf writer that produces quality PDF files with ease!
Produce quality PDF files in seconds and preserve the integrity of your original documents. Compatible across
nearly all Windows platforms, if you can print from a windows application you can use pdfMachine.
Get yours now!
PARTE I :
Pero cuando decimos que los problemas ambientales afectan por igual a todos
los hombres y países de la tierra, lo hacemos en sentido general y desde el punto de
vista de los mecanismos naturales de propagación de la contaminación; pero existen
otros problemas estructurales de larga data, como por ejemplo la pobreza, la falta de
una educación de calidad, etc. que agudizan los problemas ambientales de manera
mucho más peligrosa en los países pobres o en vías de desarrollo, que en los países
desarrollados, pues sencillamente porque éstos tienen más recursos y mayor
capacidad económica para defenderse del daño ambiental. Por tanto, siendo cierta la
afirmación que la contaminación afecta por igual a todos los países de la tierra, lo es en
cierto sentido, pero es una verdad a medias cuando valoramos los problemas
ambientales en sus implicancias socioeconómicas y políticas. Podemos pues concluir
esta parte afirmando que los problemas ambientales en el mundo muestran como
principal causante al propio ser humano y sus consecuencias negativas afectan más a
los pobres que a los ricos.
pdfMachine
A pdf writer that produces quality PDF files with ease!
Produce quality PDF files in seconds and preserve the integrity of your original documents. Compatible across
nearly all Windows platforms, if you can print from a windows application you can use pdfMachine.
Get yours now!
PARTE II :
DE UNA VISION DEPREDADORA A UNA VISION SOSTENIBLE Y ESTRATEGICA ...
El otro ejemplo es el de la quina, esa planta originaria del Perú que es símbolo
de nuestro escudo nacional y que actualmente se encuentra en proceso de extinción,
de la cual se obtuvo la quinina, un potente alcaloide que prácticamente salvó a la
humanidad de la malaria. El laboratorio de Etnobotánica del Museo de Historia Natural
de San Marcos, viene apoyando una tesis del Biólogo sanmarquino Marvin Epiquien
denominada Taxonomía, diversidad y población de las quinas del norte peruano,
para estudiar su distribución geográfica e identificar en qué lugares aún sobrevive.
Epiquién determinó que de las 23 especies registradas en América del Sur, en el Perú
tenemos 17, de las cuales tres (calisaya, pubescens y officinalis), producen la
sustancia útil contra la malaria. La imagen de la quina que aparece en nuestro escudo
nacional pertenece a la especie officinalis que se suponía sólo existía en Ecuador, pero
el biólogo sanmarquino Epiquien ha reivindicado la peruanidad de la quina al
encontrarla en Huancabamba y sigue investigando si existe en Cajamarca y Amazonas.
La maca fue estudia por muchos investigadores peruanos, uno de los primeros
el Dr. Javier Pulgar Vidal, por Toledo (1998), él reportó 27 especies silvestres en
Ecuador, Perú y Bolivia, que son morfológicamente diferentes a la maca, y están
clasificadas en la Sección Dileptium, pero recomendaron estudiar las especies L.
solomonii (Bolivia), L. jujuyanum (Argentina) y L. weddellii (Perú) que están clasificadas
en la misma Sección Monoploca que la maca. Además, L. weddellii sería la única de
ellas que produce hipocotilos o raíces engrosadas.
Los reclamos de Perú respecto a las patentes aún no tienen una respuesta
definitiva. Según los estudios de una comisión especial nombrada por INDECOPI al
respecto concluye que varias de las reivindicaciones invocadas en materia de patentes
sobre la maca no cumplen con el requisito de novedad; otras no cumplen con el
requisito de altura inventiva; y al no haberse demostrado la actividad biológica de los
compuestos aislados, éstas no cumplirían con el requisito de aplicación industrial. En
resumen, la invención reivindicada no sería patentable en este caso. Pero, lo
paradógico es que tan poco las patentes de las invenciones americanas cumplen con el
requisito de altura inventiva, sin ambargo en los hechos sus productos derivados de la
maca circulan en el mercado. Las empresas americanas reconocen que obtuvieron
raíces secas de maca del Perú en 1983 en forma legal y que en esa época se hubiera
previsto compartir equitativamente con el país los beneficios derivados del uso de estas
patentes.
Para el Perú los reclamos de este tipo se tornan muy complejos y dificiles porque
implican que el estado destine recursos, equipos humanos especializados y a
dedicación exclusiva, que hagan monitoreo para detectar situaciones de alerta
temprana. Se debe recoger los principios de la legislación de la Comunidad Andina
(Decisión 486 sobre el Régimen Común de Propiedad Industrial), en las que se exige
sacar a luz el origen de los materiales biológicos y conocimientos que pudieran
ser parte de una invención, especialmente en el campo biotecnológico, como requisito
para el trámite de la solicitud de patentes, para ser incorporados a la legislación
interna de todos los países de la pdfMachine
comunidad andina. La cosa se complica cuando
A pdf writer that produces quality PDF files with ease!
Produce quality PDF files in seconds and preserve the integrity of your original documents. Compatible across
nearly all Windows platforms, if you can print from a windows application you can use pdfMachine.
Get yours now!
tenemos que enfrentar otros casos impuestos por la regulación europea de Novel
Foods (Reglamento (CE) que ya han restringido el ingreso de nuestras exportaciones
de maca en Europa.
a. Paradógicamente LAC es una regiones del mundo que sufre un mayor deterioro
ambiental : erosión, pérdida recursos marinos, biodiversidad y recursos genéticos. (
Altiera y Masera, AID, PNUMA ). LAC de 1981-90 perdió 7.4 millones há./año
bosques, cifra equivalente a lo que pierden Asia, Africa juntos. Muchas áreas
costeras sufren gran deterioro : ecosistemas de arrecifes, manglares, lagunas,
humedales, lomas, etc. muchos de forma irreversible.
b. Areas protegidas : 7 paises megadiversos en el continente. Muchas áreas son
declaradas como “Protegidas”, pero eso no basta : grandes problemas de gestión.
(Marc Dourojeanni, Ricardo Quiroga : est. BID, 2006: Peru, Brasil, Guatemala. Otros
: Colombia, México ).
c. Las AP no son recursos “congelados” sino pueden altamente productivos : turismo,
servicios ambientales, pero es necesario valoración, inversión previa.... Buenas
experiencias : Perú : PROFONAMPE : recursos financieros. Brasil : FUNATURA,
FUNDHAM. Honduras : VIDA. Perú : PRONATURALEZA, APECO, etc.
d. Problemas : falta de recursos desde el sector economía, conflictos con las
comunidades : reconocimiento derechos, ejem. ... Donaciones y el apoyo
internacional : sólo pequeña fracción llega dentro del AP. Larga cadena
intermediarios. Las ONGs internacionales se asocian y bloquean inciativa de las
ONGs nacionales.
e. Estímulos : Brasil : “la regla del 0.5%” para compensar impactos en obras
infraestructura. El ICMS : impuesto o canon que beneficia a los municipios que
tienen mejor conservadas sus AP.
Muchas gracias
pdfMachine
A pdf writer that produces quality PDF files with ease!
Produce quality PDF files in seconds and preserve the integrity of your original documents. Compatible across
nearly all Windows platforms, if you can print from a windows application you can use pdfMachine.
Get yours now!