Está en la página 1de 3

NOMBRE: ERIK ROGELIO RODRIGUEZ RUIZ

GRUPO: 1 LIC: PEDAGOGIA

LA ENSEÑANZA SUPERIOR INDIGENA (EL COLEGIO DE SANTA CRUZ DE


TLATELOLCO).

Esta educación data desde el año 1536, el emperador Carlos V, ordeno que veinte niños indios
fueran llevados a monasterios y colegios en España con la finalidad de que recibieran educación
superior y después ellos debían de transmitir esos conocimientos a sus connaturales, aunque esta
orden no se llevo acabo en el colegio de San José de los Naturales hubo un tipo de educación
secundaria.

Fue a fray Arnaldo de Bassacio el primero en enseñar gramática latina en este colegio a los jóvenes
indios. Debido a la capacidad de los niños indios el obispo Ramírez en 1533 le pidió a Carlos V el
fomentar este tipo de estudios.

El colegio de Santa Cruz de Tlatelocco se fundo en 1537 por el virrey don Antonio de Mendoza
gracias a una carta que el obispo le escribió y por el anhelo de estudiar con mas dedicación por la
humanidad del nuevo continente, el virrey además le dono algunos vienes para que con ello
pudieran vivir los colegiales indios que ahí debían de ser instruidos.

Este colegio en sus inicios contó con dos grados: uno es el de educación elemental y otro de
estudios superiores estudios como filosóficos, literarios, retórica, medicina indígena, música y
teología, produjo maestros que impartían las lenguas indígenas, también salieron alumnos que
dieron clases en el mismo colegio e impartieron la cátedra de humanidades en conventos a
estudiantes religiosos españoles o criollos, llegando así algunos indios a ser maestros de los
conquistadores.

Por este motivo algunos españoles por la envidia, estuvieron en oposición para la enseñanza
superior indígena, lo que motivo a que Jerónimo López consejero del virrey mandara una carta a
Carlos V en oposición, esta oposición no tuvo éxito por lo que se despojo de sus recursos
económicos y prohibiendo la orden de sacerdotes a indios, mestizos y negros.

Pero en 1595 Mendieta escribe que el colegio deja de ser de humanidades para pasar a ser una
escuela de primeras letras, llegando así a despertar un interés en la nueva España a favor de la
educación superior y las humanidades, la cual ya se impartía en el colegio Mayor de Santa Maria de
todos Santos y la Universidad.

Este colegio tuvo éxito debido a la competencia entre los catedráticos y la calidad de los alumnos,
los alumnos debido a una ordenanza eran seleccionados por cada pueblo principal el cual enviaba
dos o tres niños nobles, que a juicio de los religiosos eran los más hábiles. Entre los catedráticos
destaco Bernardino de Sahún, el estudio en la universidad de salamanca y profeso ahí mismo en un
convento franciscano, llego a México con otros frailes en 1529, se dedico a estudiar la lengua
Mexicana, y la educación de los indios, en 1577 fue rector del colegio Santiago Tlatelolco.

Su historia es uno de los documentos mas importantes de los cuales hizo diez manuscritos los
cuales se han perdido casi todos, esta fue impresa en México por primera vez en 1829 por don
Carlos Maria de Bustamante, también fray Bernardino escribió un manuscrito que contienen los
evangelios y epístolas de los dominicas, un sermonario, una pastilla o doctrina cristiana, una
psalmonia cristiana, un vocabulario trilingüe en mexicano, español y latín, y un manual del
cristianismo; murió en Tlatelolco el 5 de febrero de 1590 y gracias a su actividad docente como
rector, maestro, ejerció una influencia en la formación de los primeros hombres de letras en el
México colonial.
La real y pontificia Universidad de México, surgió a tan solo treinta años desde la fundación de las
primeras escuelas en la nueva España ya que esta institución es la de mas alto rango académico que
existía en Europa: la Universidad, prelados y religiosos pidieron la creación formal de la
Universidad, y fue hasta 21 de septiembre 1551 que el emperador Carlos V por cedulas despachadas
en Toro y firmadas por el príncipe ordeno la fundación de la universidad, donándole mil pesos en
oro de minas anualmente además de lo que producían las estancias donadas por don Antonio de
Mendoza.

Su organización y gobierno se rigió conforme a las constituciones de la Universidad de salamanca,


que se modificaron en el siglo XVI y parte del XVII, hasta el año 1645 el virrey Palafox le dio al
estatuto universitario una forma definitiva que aprobó el rey. La autoridad máxima de la
universidad recaía en el Claustro, integrado por el rector, el cancelario, y los catedráticos, y mas
tarde por orden de Felipe II se incorporaron los oidores, a finales del siglo XVL el Claustro se
dividió en mayor y menor.

El menor se componía del el rector, dos conciliarlos doctores, dos bachilleres, un secretario, los
bedeles y porteros y el mayor por el rector, el cancelario, cinco conciliarlos doctores y tres
bachilleres. El rector era supremo juez de la universidad conocía y juzgaba todos los delitos y faltas
que se cometían en la institución, también amonestaba y juzgaba a maestros y alumnos que no
cumplían con sus labores, este puesto de rector era anual.

El cancelario tenía varias funciones, imponía los grados universitarios en la catedral, velaba por la
rectitud moral de los miembros de la institución y era también juez. Los conciliarlos elegía al rector
y de emitir concejo y opinión en problemas delicados. Para asuntos pecuniarios de la universidad se
nombraron diputados, el cuerpo de funcionarios comprende dos bibliotecarios y un secretario
encargado de los archivos y tramites de la institución.

El bedel era una especie de secretario, se encargaba de citar al claustro, publicar el calendario de
labores, cobrar y pagar los gastos de la institución.

En lo que toca al profesorado y a las cátedras estas ultimas se entregaban a gente destacada hacia el
siglo XVII el enumero de cátedras en la universidad era de veintitrés, (teología, derecho, medicina,
artes, etc.).

Había dos tipos de cátedras las temporales y las perpetuas, las primeras eran por cuatro años y las
segundas por muerte prenuncia del poseedor y para ganarse una cátedra tenia que tener el grado por
lámenos de bachiller y si ganaba la cátedra tenia la obligación de obtener el doctorado en un tiempo
determinado en la facultad correspondiente. El método de enseñanza de la universidad era el
escolástico. Los grados universitarios eran bachillerato, licenciatura o maestrazgo y doctorado.

Las universidades del nuevo mundo estuvieron regidas por leyes especiales, desde su nacimiento
hasta fines de la época colonial la corona dicto medidas legales para organizarlas y administrarlas, a
los maestros las leyes les exigían dedicación y fidelidad a las tradiciones españolas a cambio de
sueldos y prestaciones, sobre los alumnos las leyes condicionan el ingreso de los alumnos.

Puede desirce que gracias a la universidad en el siglo XVI la ciencia, filosofía y la literatura fueron
conocidas y en algunos aspectos superadas en estas tierras. La universidad consolido la
intelectualidad novo hispana, en ella se cultivaron sabios, teólogos, filósofos, poetas, cuya gloria
supero las fronteras de la nueva España. A finales del siglo XVII La influencia de la real y pontífice
universidad de México despertó la idea de llevar la educación superior a la provincia, en 1791 el
obispo fray Antonio Alcanza obtuvo la aprobación de la corona para fundar la Universidad de
Guadalajara.
Los colegios Universitarios dada la organización feudal de la colonia el alumno provenía en general
de las clases ricas y acomodadas, privando a los jóvenes con alto nivel intelectual pero con recursos
insuficientes el derecho a la educación superior, a favor de los jóvenes criollos de pocos recursos se
crearon colegios universitarios, esta idea fue tomada de la metrópoli y el mas importante fue el de
salamanca de San Bartolomé, en sus orígenes eran hospedería, para estudiantes pobres.

Hubo tres tipos de estos colegios representados por el colegio de Comendadores de San Ramón
Nonato, el Real colegio Seminario de México y el colegio Mayor de Santa Maria de todos Santos.

El colegio de Comendadores de San Ramón Nonato fue creado gracias al legado de los esposos
Juan Salcedo Y Leonor de Andrade, hecha en 1628 por el mercedario Alonso Enriques de Toledo,
creándolo por la escasez de obispos de personas inteligentes y de letras que ayudaran al gobierno
de el.

El real colegio seminario de México esta vinculado a la universidad, a esta la legislación le da su


autonomía para tener sus propias cátedras este reconocimiento de cursos beneficio a los seminarios
de las iglesias catedrales donde no había universidad, por el privilegio de poderse gradué en ella, en
cambio en seminarios herejitos en la metrópoli, quedaban sujetos a la universidad con asistencia
obligatoria a cátedras de facultades mayores.

El colegio Mayor de Santa Maria de todos Santos es el más importante de todos los colegios
universitarios, desde el punto de vista académico, el nombre de mayor le viene por tres razones
características de los colegios mayores de España:

Por la importancia de fondos, por el derecho de rector por parte de los becarios, y por la selección
de los becarios, este colegio fue fundado al modo del colegio mayor de Santa Cruz de Valladolid,
las donaciones las hizo el doctor don Francisco Michon Rodríguez Santos, se inauguro el 15 de
agosto de 1573, también había 10 becas, tres para estudiantes legistas, tres para canonistas y cuatro
para teólogos, la provisión de estas era de los colegiales actuales, las pruebas para ingresar a este
colegio eran muy rigurosas, muchos de los becarios llegaron a hacer obispos, oidores, canonistas y
legistas distinguidos.

También podría gustarte