Está en la página 1de 6

ción de la tifoidea en los pacientes mexicanos era 1846 sobre el texto de una conferencia pronunciada

menos grave que en los franceses y que, entre sus en la Sociedad Filoiátrica en 1844, y Sobre la identi-
complicaciones, el sangrado predominaba en nues- dad de las fiebres, en la que establece definitivamen-
tro medio siendo la perforación más frecuente allá. Y te la distinción entre tifo y tifoidea , publicada en 1865.
también pudo anotar al calce que los pacientes mexi- Se ha reportado que escribió y publicó un libro de
canos que se alimentaban tempranamente con ato- Clínica Médica en 1856, pero lo que más fama le dio
le, según tradición centenaria incorporada a la prác- fueron sus Lecciones de Clínica Médica, en las que
tica médica por Carpio poco antes de 1840, se reproducía lo que observaba con sus alumnos en el
coimplicaban menos y se recuperaban antes y me- hospital y eran publicadas primero en la Unión Médi-
jor que sus compañeros de mal europeos que eran ca, revista de la Academia de Medicina, en 1856 y
sujetos a las clásicas dietas de agua de cebada por 57, y en la Gaceta Médica de México, órgano de la
cuarenta días. misma Academia renovada, a partir de 1865. Esta es
Todo esto y mucho más era lo que veían sus alum- la herencia escrita de este gran hombre, fundador sin
nos al acompañarlo todos los días, a la más tempra- lugar a duda de una escuela clínica mexicana de di-
na hora de la mañana, en su visita en las salas del mensión internacional.
hospital de San Andrés, en donde daba sus clases
y era jefe de clínica. Referencia
Su obra no fue muy extensa. Dos opúsculos sobre 1. Martínez Cortés, Fernando, La medicina científica y el siglo
el tifo, Apuntes para la Historia de la Fiebre petequial XIX mexicano, México, Fondo de Cultura Económica, 1987,
o tabardillo que se observa en México, publicado en pp. 76 y ss.

PROBLEMAS DE SALUD EMERGENTES


Sección a cargo del Dr. Pablo Kuri Morales, Dirección General del Centro Nacional para la Vigilancia Epidemiológica
y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud

ENFERMEDAD DE CHAGAS (TRIPANOSOMIASIS AMERICANA)


DR. PABLO KURI MORALES,* DR. DAVID ALBERTO HERNÁNDEZ ARROYO**

Antecedentes sileño quien exitosamente combatió las epidemias de


La enfermedad fue nombrada en reconocimiento al fiebre amarilla, viruela y la peste bubónica en Río de
médico e infectólogo brasileño Carlos Chagas, quien Janeiro y otras ciudades al comienzo del siglo XX.
en 1909 la había descrito por primera vez. En ese La enfermedad de Chagas o mal de Chagas-
entonces, la enfermedad no era considerada un pro- Mazza, también denominada tripanosomiasis ame-
blema de salud pública de importancia. Chagas des- ricana, es una infección tropical ocasionada por el
cubrió que los intestinos de Triatomidae albergaban parásito protozoo, Trypanosoma cruzi.
un protozoo flagelado, una nueva especie del géne- Los transmisores de la enfermedad de Chagas, o
ro Trypanosoma, y fue capaz de demostrar experi- las especies de chinches de mayor importancia
mentalmente que éste podía transmitirse a monos epidemio-
titíes del género Callithrix que habían sido picados lógica son: Triatoma dimidiata, T. barberi, Rhodnius
por el insecto portador. Estudios posteriores demos- prolixus, Dipetalogaster maxima y el complejo T.
traron que el mono ardilla era también vulnerable a phyllosoma, aunque todas las chinches hematófagas
la infección. pueden transmitir el Trypanosoma cruzi.
Al parásito patogénico que causa la enfermedad, Estos insectos llevan varios nombres de acuerdo
Chagas lo llamó Trypanosoma cruzi y luego al país, entre ellos, benchuca, vinchuca, kissing bug,
Schizotrypanum cruzi, honrando en ambos casos a chipo, chupança y barbeiro. Otras formas de trans-
Oswaldo Cruz, el famoso médico y epidemiólogo bra- misión menos frecuentes incluyen el ingerir comida

* DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y CONTROL DE ENFERMEDADES, SECRETARIA DE SALUD.
** MÉDICO RESIDENTE DE EPIDEMIOLOGÍA, DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA, SECRETARIA DE SALUD.

9
contaminada con el parásito, transfusiones de san- Gráfica 1. Incidencia de enfermedades de Chagas por
estado de la República Mexicana, 2006
gre y transmisión fetal.

Panorama Epidemiológico
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima
que la enfermedad de Chagas afecta entre 16 y 18
millones de personas. Unos 100 millones (25% de la
población de Latinoamérica) de personas estarían
en riesgo de contraer la enfermedad y cada año

California Sur
Campeche

Distrito Federal

Michoacán

Quintana Roo

Zacatecas
Aguascalientes
Baja California

Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua

Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México

Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro

LuisPotosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Aguascalientes
California
Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Roo
Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
BajaCalifornia
morirían 50 mil personas. La enfermedad crónica de

Quintana
Nuevo

SanLuis
Distrito
Baja
Chagas sigue siendo un gran problema de salud en

San
Baja
muchos países de América Latina, a pesar de la
Fuente: Dirección General de Epidemiología/ Anuarios de Morbilidad 1986-2006.
eficacia de medidas preventivas e higiénicas, tales
como el eliminar los insectos transmisores, lo cual
ha reducido a cero la aparición de nuevas infeccio- Gráfica 2. Incidencia de enfermedad de Chagas por mes
en la República Mexicana, 2006
nes en al menos dos países en la región (Uruguay y
Chile). Con el incremento en la migración de pobla-
ciones, la posibilidad de transmisión por transfusión
sanguínea ha llegado a ser sustancial en los Esta-
dos Unidos.

Prevalencia y tendencia de la enfermedad


Los estados de la Republica Mexicana con mayor
número de casos en el 2006 fueron Morelos con 63
casos y una tasa de 3.63 por cada 100,000 habitan- Fuente: Dirección General de Epidemiología/ Anuarios de Morbilidad 1986-2006.
tes; Quintana Roo con 27 casos y una tasa de 2.39
por cada 100,000 habitantes; Veracruz con 141 casos
Gráfica 3. Incidencia de enfermedad de Chagas 1986-2006
y una de tasa de 1.93 por cada 100,000 habitantes, en la República Mexicana, acumulado por mes
Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Colima,
Chihuahua, Hidalgo, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas
no presentaron casos durante este año (Gráfica 1).
La incidencia de la enfermedad durante el 2006 se
mantuvo constante con disminución en el mes de
septiembre a una tasa de 0.9 por cada 100,000 habi-
tantes y un incremento en el mes de diciembre, don-
de la tasa fue de 2.9 por cada 100,000 habitantes
Fuente: Dirección General de Epidemiología/ Anuarios de Morbilidad 1986-2006.
(Gráfica 2).
Para corroborar la gráfica 2 se realizó un análisis
de los últimos 20 años, donde se observa que la
incidencia de la enfermedad es constante, no tenien- Gráfica 4. Incidencia de enfermedad de Chagas por grupo
de edad en la República Mexicana, 2006
do predilección por alguna época del año en espe-
cial, pero al igual que en el 2006 hay ligera disminu-
ción en el mes de septiembre y elevación en el mes
de diciembre, siendo el mes de enero el que presen-
ta menos casos en este lapso de tiempo (Gráfica 3).
La enfermedad se presenta en todos los grupos
de edad, registrándose la mayor cantidad de casos
en los de 60 años y más, quienes tal vez se trate de
enfermos en fase crónica pero que han sido regis-
Fuente: Dirección General de Epidemiología/ Anuarios de Morbilidad 1986-2006.
trados como casos nuevos en el sistema de infor-
mación, dato que llama la atención debido a que pen-
saríamos encontrar la mayor cantidad de casos en SSA, 6.5% para el IMSS-OP, 3.75% IMSS-RO y
la fase aguda y sobre todo en los menores de 15 1.25% para el ISSSTE, la SSA registra el mayor
años de edad (Gráfica 4). numero de casos esto debido al tipo de población
De los 400 casos registrados en el 2006 tenemos que maneja y a la distribución de sus unidades
que el 88.5% de los diagnósticos se realizaron en la (Grafica 5).
10
Gráfica 5. Incidencia de enfermedad de Chagas por fuente nes de animales infectados, ingestión de insectos
de notificación en la República Mexicana, 2006
infectados y accidentes de laboratorio.
IMSS-OP (6.5%)
ISSSTE (1.2%)
Otras (0)
Ciclo de vida de la enfermedad de Chagas
IMSS-ORD (3.7%) (figura 1)

SSA (88.5%)
Fuente: Dirección General de Epidemiología/ Anuarios de Morbilidad 1986-2006.

Gráfica 6. Número de casos e incidencia de enfermedad


de Chagas en México 1986-2006

Fuente: http://epidemiologiamolecular.ula.ve/chagas/fotos.

Cuadro Clínico
El parásito agrede al huésped por varios mecanis-
Fuente: Dirección General de Epidemiología/ Anuarios de Morbilidad 1986-2006.
mos. Pero quizás la destrucción de la masa de célu-
las del retículo endotelio, así como de otros tejidos,
Gráfica 7. Incidencia de enfermedad de Chagas acumulado sean los más importantes.
1986-2006 en la República Mexicana La infección por Trypanosoma cruzi tiene una fase
aguda inicial, que puede durar varias semanas, y
una crónica, que puede perdurar durante el resto de
la vida del paciente, que en ocasiones pueden ser
muchos años. Una vez que el parásito penetra en el
huésped, ya sea por el sitio de la picadura (chagoma
de inoculación), por la conjuntiva ocular (signo de
Romaña) o por otros mecanismos, comienza a mul-
tiplicarse como amastigote dando origen a un gran
Aguascalientes

Distrito Federal

Guanajuato

Morelos

Oaxaca

Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí

Tamaulipas

Yucatán
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua

Durango

Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán

Nayarit
Nuevo León

Puebla

Sinaloa
Sonora
Tabasco

Tlaxcala
Veracruz

Zacatecas

número de parásitos, que se diseminan por vía


hematógena a cualquier parte del organismo.
En la mayoría de los casos, el período agudo es
Fuente: Dirección General de Epidemiología/ Anuarios de Morbilidad 1986-2006. asintomático o se presenta como influenza leve. A
la penetración del parásito, ya sea por la piel o por la
conjuntiva ocular, sigue un período de incubación de
En la Republica Mexicana la incidencia ha ido en cuatro a 15 días para que se presente, si la penetra-
aparente incremento, la tasa paso de cero casos por ción es por la conjuntiva ocular, el llamado signo de
cada 100,000 habitantes en 1986 a 0.37 por cada Romaña, que se caracteriza por la aparición de ede-
100,000 habitantes en el 2006 (Gráfica 6). ma bipalpebral unilateral, generalmente con
En un recuento realizado en los últimos 20 años se infartación ganglionar retroauricular y fiebre de 39 a
muestra que el estado que más casos ha reportado 41°C, cuadro clínico que desaparece espontánea-
ha sido Veracruz seguido de Morelos, lo cual contras- mente en dos o tres semanas. Si la penetración fue
ta con Aguascalientes, Baja California, Coahuila y por debajo de la piel, aparece el denominado chagoma
Tampico quienes no registran casos (Gráfica 7). de inoculación, en cuyo caso se presenta como nó-
dulo subcutáneo, microadenitis regional y fiebre.
Mecanismo de infección En 10% de los casos agudos de enfermedad de
El mecanismo principal de infección es mediante la Chagas, más frecuentemente en los niños, puede
defecación de triatóminos infectados por surgir miocarditis aguda fulminate y aparecer lesio-
Trypanosoma cruzi sobre la piel o mucosas de los nes neurológicas, sobre todo en pacientes
reservorios o del hombre. inmunocompremetidos (SIDA, por ejemplo).
También se puede adquirir la enfermedad de Los sobrevivientes a la infección aguda, ya sea
Chagas por transfusión sanguínea, manejo de car- aparente o inaparente, entran al estado crónico
11
asintomático e indeterminado que, como se mencio- I. Fase aguda al demostrar la presencia del
nó, puede durar muchos años, en cuyo caso el pa- Trypanosoma cruzi o serología positiva en la
ciente muere de viejo; pero 10 a 30% de personas sangre, por estudio directo o por la técnica de
en estado crónico desarrollan miocarditis y concentración de Strout, cultivo o
«organomegalia» después de varios años o déca- xenodiagnóstico, serología positiva (HAI, IFI,
das. Entre los signos más tempranos de miocarditis ELISA y Aglutinación de Partículas).
está la aparición de alteraciones en el electrocardio- II. Fase indeterminada. Serología positiva (HAI,
grama (ECG), principalmente bloqueos de rama de- IFI, ELISA y Aglutinación de Partículas) y
recha del haz de His, el cual puede aparecer años xenodiagnóstico.
antes que los síntomas. III. Fase crónica. El xenodiagnóstico y el cultivo
Los síntomas de miocarditis aparecen con mayor en sangre en medios bifásicos pueden dar re-
frecuencia en adultos jóvenes, con falla cardíaca por sultados positivos, y serología positiva (HAI,
congestión biventricular, que frecuentemente se com- IFI, ELISA y Aglutinación de Partículas).
plica con tromboembolias pulmonares y sistémicas. La confirmación del diagnóstico por laboratorio, se
El bloqueo auriculoventricular completo o arritmias establece por la demostración del parásito o bien
ventriculares pueden causar paro cardíaco súbito por al menos dos pruebas serológicas diferentes po-
(muerte súbita del leñador). sitivas. Los criterios de laboratorio para la clasifica-
La denervación del esófago en casos de enferme- ción de casos clínicos se harán según se indica en
dad de Chagas crónica produce un síndrome idénti- el cuadro I.
co al de las acalasias idiopáticas del esófago. La En lo que respecta si al cuadro que se presenta
disfunción del esfínter esofágico y desórdenes del en la NOM 032 de criterios para la clasificación de
peristaltismo causan disfagia, regurgitaciones, epi- casos de Tripanosomiasis americana, a simple vis-
sodios recurrentes de neumonía por broncoaspiración ta pareciera confuso en lo que respecta al cuadro
y, algunas veces, dilatación permanente del esófa- para el caso agudo (tercera fila) y caso crónico (sexta
go (megaesófago). El megacolon en la enfermedad fila) ya que en estos se marca para ambos:
de Chagas crónica se caracteriza por períodos pro-
longados de estreñimiento y ocasionalmente obstruc- • Parásitos cualquier tipo (-)
ción intestinal y vólvulos. • Serología dos pruebas (+)
Las infecciones por Trypanosoma cruzi durante el • Sintomatología (+)
embarazo pueden producir abortos, problemas agu- En este aspecto valdría la pena especificar que la
dos de nacimiento o desarrollar, semanas posteriores diferencia, por ejemplo en lo que respecta a
al nacimiento, la enfermedad de Chagas congénita, sintomatología (+) en ambos, se deberá valorar la
que cursa con fiebre, ictericia, anemia, trombocitopenia, evolución de la enfermedad.
hepato esplenomegalia y lesiones de piel que contie-
nen parásitos. La mortalidad en estos casos se produ- Tratamiento
ce por miocarditis, neumonía y encefalitis. Tratamiento médico de la enfermedad de Chagas,
es efectivo sólo mientras el parásito se encuentra
Diagnóstico circulante; una vez que ha causado lesiones en ór-
El diagnóstico de la enfermedad se basa en el cua- ganos blanco ya no es útil, por lo que el médico se
dro clínico, asociado a las fases aguda y crónica del limitará a la atención de las complicaciones. El ob-
padecimiento, antecedentes de residencia en áreas jetivo del tratamiento debe ser ministrarlo en la fase
endémicas de la enfermedad, transfusiones, madre aguda, ya que previene daños posteriores; no obs-
chagásica y/o trasplante de órganos. tante, durante la fase indeterminada tiene capaci-

Cuadro I. Criterios para la clasificación de casos de


Tripanosomosis americana

Parásitos Serología Criterio


cualquier dos Sintoma- diagnóstico
método pruebas tología de caso
+ + + Agudo
+ - + Agudo
- + + Agudo
+ + - Indeterminado
- + - Indeterminado
- + + Crónico
- - + No caso
Fuente: NOM-032-SSA2-2002

12
dad de limitar los daños en pacientes menores de • Con parasitoscopía y serología negativas. Si
18 años. El esquema de tratamiento en fase aguda ha pasado un mes de concluido el último trata-
e indeterminada, es muy útil el nifurtimox, un deri- miento, se considera curado el paciente.
vado del nitrofurfurilideno. En adultos se administra • Con serologías positivas; el caso se cataloga-
a dosis de 7 a 10 mg por kg de peso por día (máxi- rá como activo, no sujeto a terapia con
mo 700 mg al día). En los menores de 15 años, la fármacos específicos, pero que requiere vigi-
dosis se puede incrementar hasta los 15 mg por kg lancia médica anual, que incluya un electro-
de peso, repartidos en tres tomas diarias, durante cardiograma y pruebas serológicas.
sesenta días consecutivos. En los casos indetermi- • Casos tratados no curados en fase indetermi-
nados en menores de 18 años es útil el nifurtimox a nada; si durante su seguimiento presentan ma-
las dosis citadas, para prevenir posibles complica- nifestaciones clínicas de etapa crónica de la
ciones que se presentan en la fase crónica. enfermedad, se canalizan a un centro hospita-
Un tratamiento alterno que ha mostrado ser eficaz lario con servicios especializados para su es-
es con benznidazol, un derivado del 2-nitroimidazol, tudio y manejo.
a dosis de 5 mg por kg de peso al día en todas las
edades, repartidas en dos tomas diarias durante trein- Comentarios
ta días ininterrumpidos. El esquema de tratamiento La enfermedad de Chagas tiene un comportamiento
en fase crónica, es sintomático y se dirige a limitar fascinante, debido a todas las etapas por las que se
los daños. desarrolla, pudiendo denotar una fase rural y una fase
En Chagas congénito. La vigilancia de las mujeres urbana, ambas de gran interés para la salud pública.
embarazadas que padecen esta enfermedad será es- El médico deberá recordar que un diagnóstico opor-
tricta, ya que un número importante de productos tuno dará la pauta para iniciar un protocolo de inves-
fallecen antes de nacer y, aquellos que sobreviven tigación en los pacientes quienes cumplan con la
tienen una expectativa de vida menor a un año. Se definición operacional para ser considerados como
ministrará al recién nacido el Benznidazol, a dosis pacientes sospechosos de la enfermedad, tal y como
diaria de 5 mg por kg de peso al día, durante 30 días lo menciona la NOM 032 en el punto de diagnostico,
consecutivos; esto disminuye el riesgo de morir. con la finalidad de confirmar o descartar el padeci-
La evaluación en casos agudos se debe centrar en miento de manera oportuna; de esta manera los be-
los estudios parasitológicos y serológicos. La enfer- neficios para el paciente podrían ser mayores, por
medad de Chagas también es de evolución crónica y otro lado, en lo que respecta al entorno económico,
requiere una vigilancia sostenida durante años, sobre los costos se reducen significativamente y la vida
todo en los casos no tratados, tratados tardíamente o productiva de las personas se garantiza.
en forma incompleta. La vigilancia comprende el con- Así mismo se hace énfasis a la toma de gota grue-
trol del paciente en tratamiento, exámenes clínicos sa como método diagnostico en todo aquel indivi-
periódicos, parasitoscopías de sangre para verificar duo que cumpla con la definición operacional de caso,
la erradicación de los tripanosomas circulantes, sobre todo en fase aguda, en donde se tendría ma-
serología para conocer los niveles de anticuerpos y yor éxito en diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
vigilancia del funcionamiento del corazón. El enfermo
agudo puede considerarse como curado si dos exá- Bibliografía
menes diagnósticos consecutivos, con treinta días
de intervalo, resultan negativos; con frecuencia, los 1. http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Chagas
2. NOM-032-SSA2-2002, Para la vigilancia epidemiológica,
cuadros agudos tratados a tiempo remiten pronto ha- prevención y control de enfermedades transmitidas por
cia la curación. Si no se logra la mejoría un mes des- vector.
pués de administrado el medicamento, se realizarán 3. http://epidemiologiamolecular.ula.ve/chagas/fotos/
lifecycle.gif
los estudios clínicos y de laboratorio; según los resul- 4. http://www.dgepi.salud.gob.mx
tados, se procede como sigue: 5. www.drscope.com/privados/pac/generales/parasitologia/
chagas.html
• Con parasitoscopía positiva; considerar y ad-
ministrar nuevamente el tratamiento médico por
30 días.

13
Las Medicinas Originales son seguras y efectivas.

MONOGRAFÍA

Monografía elaborada para el Ejercicio Clínico Patológico “Hom-


bre de 74 años de edad con rinorrea y epistaxis recurrentes” que
se publicó en versión parcial en Vox Médica No. 6 2007 y en toda
su extensión en Gaceta Médica de México, Vol. 144, No. 1, Enero-
Febrero 2008.

ADENOCARCINOMA DE TIPO INTESTINAL DE SENOS PARANASALES


ISABEL ALVARADO-CABRERO,* JAZMÍN DE ANDA-GONZÁLEZ,* GONZALO VALDEZ-DUARTE**

Los senos paranasales son el maxilar, etmoidal, fron- del 1% de todas las neoplasias y al 3% de las
tal y el esfenoidal. El más grande es el seno maxilar, neoplasias del tracto aéreo superior. Las neoplasias
cada seno consta de una pared superior, un techo, afectan con mayor frecuencia el seno maxilar (60%),
pared inferior, piso, pared anterolateral, medial y pos- cavidad nasal (22%, seno etmoidal (15%) siendo los
terior. Todos están cubiertos por epitelio de tipo respi- menos afectados el esfenoidal y el frontal (<3%).
ratorio, similar al de la cavidad nasal. Este epitelio Las neoplasias son diversas, la mayoría corres-
también se conoce como schneideriano, es de origen ponden a carcinoma epidermoide y sus variantes
ectodérmico, derivado de la mucosa de la nasofaringe. (55%), seguidas de neoplasias no epiteliales(20%),
La membrana de la mucosa es más delgada y tiene tumores glandulares (15%), carcinoma indiferencia-
menor vascularidad que la cavidad nasal. Las glándu- do (7%) y otros tipos de tumores (3%).3
las seromucosas se encuentran en menor número y La presentación clínica, los hallazgos radiológicos
se localizan en el ostium del seno maxilar.1,2 y la forma de diseminación de los carcinomas
La enfermedad más frecuente de los senos epidermoides, adenocarcinoma y otras neoplasias
paranasales es la constituida por las alteraciones malignas del tracto sinonasal, es similar. La aparien-
inflamatorias, como son rinitis y sinusitis. Las neoplasias cia macroscópica de las lesiones, tiene un valor li-
malignas del tracto sinonasal corresponden a menos mitado, siendo el diagnóstico por histopatología.

* JEFATURA DEL DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA DEL HOSPITAL DE ONCOLOGÍA DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI, IMSS.
** DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL HOSPITAL DE PEMEX, PICACHO.

14

También podría gustarte