Está en la página 1de 147
MANUAL DE LUMINOTECNIA ASOCIACION ARGENTINA DE LUMINOTECNIA CENTRO REGIONAL CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES CHILE 1192 — 1098 BUENOS AIRES — ARGENTINA INDICE Colaboradores Indice Capitulo IV Alumbrado interior . Condiciones generales del alumbrado de interiores . 1. Caracteristicas Interpretacién y uso de informacién fotométrica de Lumi- narias para alumbrado en interiores fee . aa 1. Informacién fotométrica basi : 2. Determinacion de la iluminacién media sobre el plano de trabajo en ba- se al método de cavidades zonales ......... 3. lluminancias medias ¢ iluminaciones obtenidas en base a los coeficien- tes de Luminancia . eens 4. El deslumbramiento sicologico Alumbrado de puestos de trabajo con pantalla de video 1. Caracterizaci6n de los puestos de trabajo con pantalla de video 2. Aspectos sanitarios en pantallas de video .. oem 3. La tarea visual ...... 4, El alumbrado artificial de locales con puestos de trabajo con pantalla de IVidoO fesrteveretceie tice ane nner teres eee 5. Reglas basicas para él disefio Luminotécnico de locales con puestos de trabajo con pantallas de video 6. Conclusiones ...... Recomendaciones para el alumbrado de emergencia enin- teriores de establecimientos . ee 5 1. Definiciones 2. Alumbrado y sefializacion de escape 3. Tiempo maximo de entrada en servicio del alumbrado y sefializacién de escape ... 4. Tiempo minimo de servicio de alumbrado | y sefializacién de escape . 5. Alumbrado de reserva seesed a 6. Alumbrado de seguridad : 7. Sistemas de Alumbrado de emergencia 8. Instalaciones 9. Eleccién apropiada de un sistema de alumbrado de emergencia . 10. Mantenimiento Capitulo V Alumbrado exte! Alumbrado exterior . 1. Huminaci6n Vial 1. lluminacién Vial. Generalidades 2. El deslumbramiento en instalaciones de alumbrado piiblico| 3. Depreciacion y mantenimiento de instalaciones de alumbrado publico . 2. Iluminaci6n de grandes areas y ceporinel: 1, Pautas para la iluminacién de areas... 2. lluminacién deportiva ve 3. . Iluminacion decorativa Capitulo |. Introduccién . Capitulo Il. Definiciones . Capitulo lll. luminacién decorativa: su concepto ysu fin Capitulo IV. Fuentes de Luz Ba sapeanante No Capitulo V. lluminacién por medio de reflectores Capitulo VI. lluminacién animada Capitulo VII. Tipos de instalacion Capitulo VIII. Siluetas iluminadas . Capitulo IX. Efectos luminosos auténomos .. Capitulo X. Instalaciones eléctricas .. . Capitulo XI. Operacion y mantenimiento CAPITULO IV ALUMBRADO INTERIOR CONDICIONES GENERALES DEL ALUMBRADO DE INTERIORES 1. CARACTERISTICAS 1.1. Sistemas de alumbrado de interiores En el alumbrado de interiores existen tres sistemas relacionados con la distribucién de la luz sobre el area a iluminar. Estos tres sistemas son los siguientes: ‘Alumbrado general Se denomina de esta forma el alumbrado en el cual el tipo de luminaria, su altura de montaje, y su distribu cién, se determinan de forma que se obtenga una ilumi: nacién uniforme sobre toda la zona a iluminar. La distribucién luminosa mas normal se obtiene co- locando las luminarias de forma simétrica en filas. A ve- ces, cuando se emplean lémparas fluorescentes, puede resultar conveniente una colocacién de lumina’ figs en tineas continues. Este sistema de alumbrado presenta la ventaja de que la iluminacién es independiente de los puestos de trabajo, por lo que éstos pueden ser dispuestos o cam: biados en la forma que se desee. Tiene el inconvenien: te de que la iluminancia media proporcionada no se puede hacer corresponder a las personas que precisen mayor iluminacién (personas de mayor edad), 0 alas zo- nas que por su trabajo requieran niveles mas altos (vé- ase figura 1) ‘Alumbrado general localizado Consiste en colocar las luminaries de forma que ‘ademas de proporcionar una iluminacién general unitor- me, permitan aumentar el nivel de las zonas que lo re quieran, segin el trabajo en ellas a realizar. Presenta el inconveniente de que si se efectia un cambio de dichas zonas hay que reformar la instalacién de alumbrado (vé: ase figura 2) Alumbrado localizado Consiste en producir un nivel medio de iluminacién general, mas 0 menos moderado, y colocar un alumbra- do directo para disponer de elevados niveles medios de iluminacién en aquellos puestos especiticos de trabajo que lo requieran (véase figura 3). Para eliminar en todo lo posible las molestias de las continuas y fuertes adaptaciones visuales que lleva consigo este sistema de alumbrado, debe existir una re: lacion entre el nivel de iluminacién de la zona de trabajo y el nivel de iluminacion general del local cuyos valores Se dan en la siguiente tabla. Relacion entre los niveles de iluminacién localizada iminacién general minima luminacién localizada —_lluminacién general (lux) (lux) 250 125 500 250 1.000 300 2'500 500 5.000 600 10.000 700 En el estudio de todo alumbrado debe determinar- se, para cada caso, cual de los tres sistemas citados es el mas conveniente. Figura 1: Alumbrado general. 1" (Or Figura 3: Alumbrado localizado. La experiencia ha demostrado que un alumbrado general en locales destinados a oficinas, talleres, etc., Proporciona las mejores condiciones de visibilidad, dan- do al ambiente un aspecto sereno y armonioso, siendo Por ello preferido. Los alumbrados general localizado, y localizado, vienen siendo menos empleados debido a la evolucién de las lamparas de descarga eléctrica, pues al ofrecer éstas un elevado rendimiento luminoso, los altos niveles requeridos para los mismos se alcanzan de forma eco: némica con una iluminacion general. Por ello, estos sis temas de alumbrado estén limitados a aquellos casos en los que por estar desfavorablemente situados los luga: res de trabajo, el alumbrado general no es econémica- mente aconsejable. 1.2. Condiciones generales Disefio de Ia instalacion Para poder asegurar un diseio correcto de una ins- talacién de iluminacién se debe establecer claramente ‘as caracteristicas principales del edificio y las con ciones de trabajo a realizar por medio de los datos si- guientes: ) destino del edificio (por ejemplo: fabricas, ofici- nas, escuelas, etc.) ) medidas det local y disposiciones estructurales; ©) factor de reflexion de las superticies interiores; 4) disposicién y naturaleza del equipo (por ej muebles, maquinas, etc.) €) cardcter de las tareas visuales a realizar en cada local; #) condiciones ambientales (por @).: tipo de atmés- fera que absorbe luz 0 disminuye la efectividad de la instalacién); 9) posibilidades de mantenimiento, Figura 2: Alumbrado general localizado. Elecci6n del tipo de iluminacion Tipos de iluminacién. Los cinco tipos de ilumina- cién clasicos serén los indicados en la tabla, y estan de- finidos por el porcentaje del flujo luminoso de las lumina rias dirigido hacia el hemisferio inferior con respecto al fijo total emitido, Flujo luminoso de las lumi Sistema "aha hacia a Ramdas ineror Directo entre 90 y 100 Semidirecto entre 60 y 90 irecto-indirecto entre 40 y 60 Semi-indirecto entre 10 y 40 Indirecto entre Oy 10 1.3. Condiciones generales de una buena ilumina Una instalacion de iluminacién estara disefiada o instalada para brindar un entorno visual confortable y asegurar la realizacion més eficiente de la tarea visual Entorno visual: Se lograra un entorno visual con- fortable en el total del local, cuando el sistema de ilumi- nacion adoptado provea las condiciones adecuadas de luz y sombra, la distribucion de las luminarias de las su- erfices interiores sea correcta, la iluminacion sea suf- ciente y los frentes de luz tengan colores adecuados y no produzcan deslumbramiento directo o indirecto. Eficiencia de la tarea visual: La eficiencia de la ta- rea visual esta asegurada, principalmente, por la ausen- cia de deslumbramiento, por una correcta relacion entre. la luminancia del lugar de trabajo y las de su entorno, por el sistema de iluminacién que, adoptado correcta: mente, provea las condiciones adecuades de reflexion y sombras en el lugar de trabajo y nivel de iluminancia Suficiente sobre los objetos a observar. Dificultad de una tarea visual: La dificultad de una tarea visual esta determinada por el tamafio del objeto y de sus detalles, por el contraste entre éstos y su fondo proveniente de’ una diferencia de factor de reflexion 0 de color, por el tiempo dado para la observacién, por la velocidad de movimiento de los objetos y por la presen- cia de fuentes de deslumbramiento perturbantes en el campo visual Percepcién del objeto: La facilidad para percibir un objeto determinado depende de su tamafio aparen- te, de la luminosidad del objeto y de! contraste de lumi- nancias y colores entre el objeto y su fondo. La lumi- nancia del objeto es funcién de sus factores de refle- xi6n 0 transmitancia promedio, segun la composicién de la luz incidente o transmitida, y del Valor de iluminancia de dicha luz 12 WT i a da lav levelvel auel gel ele lee ‘ ] muy airigda | intense tues A Diecta 1.4. Iluminaci6én general y localizada En un local el valor de la iluminacién general sera el valor medio en servi- ‘cio minimo requerido para la tarea vi- sual a desarrollarse, especificando en las tablas del punto 1.5. Cuando los lugares de trabajo, dentro de un mismo local, puedan variar su ubica- cién o tengan entre si diferente orien- tacion, o la naturales de las tareas vi suales a realizar en cada uno de ellos sea distinta, el valor de la iluminacién general no deberd ser menor que el valor de servicio minimo de iuminan- ia para la tarea visual de menor exi- gencia a realizar. Cuando la iiuminacién localizada abarque una superficie mayor que la del lugar de trabajo, su nivel deberd disminuir gradualmente hasta el nivel de la iluminacion general, integrando- ° : us oe E be Incvecta 1 se progresivamente con ésta, sin producir cambios bruscos. CCurvas de distibucién simétrica dela intensidad luminosa segin DINS040 (con lumina Flas para lamparas fluorescentes y similares, se toma como base la curva de valor me- do de la respectiva lumina) 1.5. Valores de servicio de iluminacién recomendados para diversas clases de tarea visual ~~] fluminacién sobre’ = Clase de tarea visual | el plano de Ejemplos tipicos de tareas visuales, |___ trabajo (lux) | ‘para permitir movimientos seguros por Vision ocasional solamente 100 | ejemplo en circulares de poco transito; | | sala de calderas, depdsito de materiales tos- | | cos y voluminosos, placares y armarios; ‘Tareas intermitentes ordinarias y 100 a 300 | trabajos toscos, intermitentes y mecanicos, faciles, con contrastes fuertes | inspeccion general y contado de partes de stock, colocacién de maquinaria pesada; Tareas moderadamente criticas y trabajos medianos, mecanicos y manuales, prolongadas, con detalles 300 a 750 inspeccién y montaje; trabajos comunes de medianos oficina, tales como: lectura, escritura, archivo: trabajos finos, mecanicos y manuales, mon- plekees eeveras ¥ protongades ¥ de 700 a 1.500 taje e inspeccién; pintura extrafina, soplete- Poco contraste ado, costura de ropa oscura: Tareas muy severas y prolonga- das, con detalles minuciosos 0 Muy poco contraste 1,500 a 3.000 Tontaje @ inspeccion de mecanismos delica- dos, fabricacién de herramientas y matrices inspeccién con calibrador, trabajo de molien- da fina; ‘3.000 trabajo fino de relojeria y reparaci6n: Tareas excepcionales, dificiles 0 importantes 5.000 a 10.000 ‘Gasos especiales, como por ejemplo: umi- nacion del campo operatorio en una sala de cirugi 13 1.6. ILUMINANCIAS RECOMENDADAS PARA DIFERENTES TIPOS DE ALUMBRADO Tipo de edificio, local y tarea Valor minimo de Tipo de edificio, local y tarea Valor minimo de servicio de servicio de paul iluminacién (lux Visual iuminacion (lux) VivENDA ie te epee 700 bare Zonas de Boer: Huminaciéntocal- luminacén general 100 ison 400 iuminacion oealzada sobre esnejos 200 iccal de eauipale 300 cal de onbereue 200 (sobre plano vertea) 0 nog apeatcs 190 Domi fehos y foletes: fuminacn general 200 rnin goneral 200 aye de eveconaanto eer 3 {Mminscion calcd: cama, espe 200 ta de cuge 100 fangares tuminacign general 200 Cocina Toparasines, kuminaconfcalzada 1.600 Tuminacén sobe la zona de trabajo ESTACION MARITINA cocina, pita, mesada 200 Pasweres 200 pe eet SE ower 00 SALAS DE ESPECTACULOS ea GARAGES ¥ ESTACIONES DE SERVICIO Creulaciones 300 tuminacon general 100 Sats e toto, concieno, oe. Sonora, 288 rang et enoacte 100 Estasonamiento Ey Skrante ia funcion Fosse 250° Sctetora luminacién especial! Sein de venta a0 Guranieolenreacto 100 imacensie 109 Shree la funcion wumiacion expect Aacesse, 180 {Stal de poyeccién S00 Siticores 200 Oe ea CENTROS COMERCIALES INPORTANTES eee 08 uminacén general +.900* Termes Boateada a0 Depostos de mercaderias 300 Lavado: + Visieras “ Tominacién general 200°** scree comer Nee Tmingsinloaizada sobre a lao de abe chasis de CENTROS COMERCIALES DE MEDIANA IMPORTANCIA "_ "Esta iluminacién debe ser igual tanto en el plano horizontal co. luminacon general 500 tnoven ol verte. Vrs 1.500 * Se proveerdluminacién ogalizade suplomentara sobre deter 38 zonas de exhibicion, ‘CAFES — RESTAURANTES Cocina - luminacién general ‘Comedores de restaurantes, salones dete, salones de café oor 100°** *** Las fuentes de luz 8 utlizar tendrén una buena reproducci6n Banos: lluminaci6n general iluminacion localzada Habitaciones: ‘iuminacion general ‘iuminacion locaizada Sala de espera y vistas: Circuiaciones: pasilos, paler y ascensor Fall de entrada escalers Local para ropa blanca: liuminacion general Salas de lectura y escrtura Sétano, bodega Deposiios ‘TRANSPORTE. Estaciones de Omnibus y ferroviaras, aeropuertos reuiaciones fecepcion, aduana, inmigracion 100 200 190 150 100 100 100 HOSPITALES Y CLINICAS ‘Sala de anestosia Autopsia y morgue: depésito-de lamorgue Sala de autopsia ‘mesa de autopsia ‘Museo histol6gico Sala central de esteriizacin: liuminacion general mesa de trabajo Local para inyecciones Deposito Despacho de elementos 0 articuos de esteriizaciones Corredores de acceso a'zonas de intemacion: lluminacisn general Carano ia aetvised diurna ‘durante la activided nocturna. Zonas de quitanos, recuperacién, laboratorios y servicios Sala de cistoscopia: iluminacion general ‘mesa de cistoscopia ‘Servicio de ortodoncia: ‘sala de operaciones: lluminacion general lluminacion de cavidad bucal, locazada leboratorio de prétests Sala de recuperacign: Tluminacion general iluminacibn locaizada para observacién 14 150 1.000 3.000 500 250 400 400 200 200 100 ED 300 200 2.000 400 1.500 ‘600 50 150 CE CEE GE et ae Valor minimo de Valor minimo de Tipo de edifcio, local ytarea Servicio we. TiPe de edifco, local ytarea los ciple iluminaci6n (lux) iluminacién (lux) —— Bence ge aecvomiogratx Fame de uminacion general 200 laboratorio bioguirico 400 R iuminacionlocalzada para la iner- famacenaj, deposito 400, ion de aguas de electrodes 700 “macenaje en estanteras vervcales 100° (ux) ‘expendi y verlieacion 400° =~ Semvicio de encetalogranas: ‘fcinas 400 Departamento de cirugia: local para insvumontaly esteriiza- Locales de trabajo: én 300 luminacion general 400 Slade operaciones: luminacion locakzada 700 liminacion general 700 ‘Ammacenae, archive cegstos gra ae como operator 18:000°* ein oe ‘Sala de recuperacien: Ja de prmaros auxos: juminacén indrecta reguabl: fiominacion general 500 aa eet 200 fuminacion localized 1.500 Kecalzada para observacion 400 — _Consuttoros externas: satlde groseste aco iuminacion general 490 Servicio de knesiclogla: luminacion focalzada 700° Kinesioterapia. Servto de ctorenclaingologl: lumnacion Beazada pra obser: Ne Geranecbe general 400 yaciones 490 fuminacion ealzada propia del instrument! ara eerccios a ico de ottaimologia: En el ugar més ‘ue interesa, Sonecto, sect de examinacion 300 + Caso especial que no cumple con la table I ‘Suerte oseuro, lumnacion regulable 100 Senicio de raumsiog ral ar pb 200 10 de traumatologia ara ol pibico iuminacion general 400 Cartograia, proyecto, cibujos deta = cos 1.000 ‘ominacon general Contaduta, tabuaciones,tenedura de eee ee 0 Tpros, operaciones burelles,lectura ‘Depésito de ropa blanca: de repredveciones, bosques rapidoe 500 iluminacion general 290 Trabajo general de oficnes, lectura de gala de costura ‘buenas feproducciones, lecture, Sel lavanderiay planchado___200 _ transcripcién de eseritura a mano en ¥ Te requ papel y apie ordnario, archivo, ind ston: [Be Senaraereoee etre ecto FOR £08 de roferencia, disinbucien de orrespondoncia, ee 500 — zona de recepcien y registros: ‘Trabajos espocialas do ofcina, por ‘urante la actividad summa 490 cfempo sistema de computacion oticnas 400 6 datos 750 Sala de conterencias 300 Enfermert Greviacones 200 recon poneral 400 meen om BANCOS \Vestuarios del personal luminacon general 500 iluminacion general 100 sobre zones de escrituray cals 780 espeio 200" de caudales 500 Nurserie: PELUGUERIAS Y SALONES DE iluminacién general 300 BELLEZA 3 ‘mesa de tratamiento y rovisecion 00 Sobre silones 500° Departamento de obstetica: Exbaenoment 260 sala de preparto: + Tuminacién sobre el plano vertical iluminacion general 400 Secpinecdss e Slade paros: aa iBLIOTECAS urinaciin poneea! Sala electra 400 luminacion focakzada la indeada por of més: uminectin fo copeciaista’ Tabalo de investigacion 600 Pabolones: Sala de intemacie: _ eee semua gsc 100 Ge reparacin y encuaernacion 500. luminacion focalzada,lecturas 200 se9 ‘bservaciones cinicas 400 Tiominacion nocturne 30 aa Division de peciati: ‘CORREOS Interna Salon principal 300 iiminacién general, sala de inter Sobre las mesas, sada y estampilado aceon 199 ela corespondencia 00 fecturas {Fe aS ene e Feoe sala de eae, aooes Ass comanes 500 Sala do fran: Sobre pazaron luminacion general 400, iluminasién suplementaria 1.000 iluminacion localzad ign OTRO wis lMuminacion sobre el plano vertical Sobre el plano vi Las fuentes de luz a utllzar tendrén una buena reproduccion = de colar. 15 Tipo de edificio, local y tarea Valor min Tipo de edificio, local y tarea Valor minimo di nese serviciode 1} P0.¢ servicio de lluminacién (lux) iluminacion (lux Oienas 500 Conservas de verduras y ues Sots 00 fecepcion y seleccin 300 vias especiales reparaosh mecansada i German 300 ervassoo 150 esterizacion 180 Netatorios MES cana sor Caras de ocesaco 2 Vesturios y batos: embataie 200 furan genera 1002? Nema Greulaciones. 200 acca race) 13 + Se recomienda iumiracién subacualiea de 200 lux. molenda y tanizado 100 ‘+ fitminaclon sobre el plano vertical Glasiicasn de harnas 100 oloescin en bolas 300 ‘CONSTRUCCIONES AGRICOLAS angares y bodeges 50 Silos Praga Se smorios pao oe “ee Zone 9 recep 100 Uavaseros y duches para genado 100 sala de comande 300 acceeee, a Panaderias: fa eee ce 180 Gepesio de harnas 100 ae Estabio con dvsiones 100 pa aa reat Almentacion| 50 ania Grae, aero, epost paa co Coccien: Sechas Tumnacion general 200 uminacién general Fa delante de 6s horas 500 ‘lasiheaton ge prance 109 Sento de ps noms Gaiineros y coneeren 50 Foca de bzcocho am Ta luminacion necetara para la crla de determinagas expe- $oResio Ga harnas, 200 ties se fara de acuerdo con los rootecnistas y agronomes, 960,00 300 cae LiminanclaLct/at las luminaries reece Lov Como se deduce de Fig. 15 para la iluminacién de B 500 Ik y exigencia “Clase I” las luminancias de la lumi- Luminaria tipo 8. Para luminarias con laterales lui- roses ¥ vision transversal a la lminara, aria son inferiores a los limites en todo el rango (y = 45° a 87°). Por el contrario para exigencia “Clase | solo se tienen luminancias inferiores a los limites hasta 33 Mh! = i Clase Clase una relacién yh’ = 2,6. En el presente ejemplo (Fig. 16) eee LED : gs UBRACES ie Inforr = 281 < 26 Oa 7 15 2770 Jogi = a Inger om toa] - y por lo tanto la instalacién de alumbrado tambien “3% iy 4 Cumple con la exigencia “Clase I” y ; 7 .3sT ZO 31456 O10 Lumimancia Led/mt FIGURA 16 2. Observador con visién transversal al eje longitudinal de las luminarias. Como se observa en Fig. 15 las luminancias en g§ sentido transversal de la luminaria, en todo el rango po- Angulo sible de vision, son muy inferiores a las limites de "Cla- ‘canta se |”. Por lo tanto, la instalacién cumple con las dos cla- vertical 80° ses de exigencias. 5 7 Ejemplo 10: Verificar con el método de Soliner, segun Normas DIN 5035, sila instalacién de alumbrado del ejemplo 4 co} calculada para E, = 1000 Ix esta dentro de las exigen. cias de calidad “Clase | y/o Il". La visi6n de las perso: nas que ocupan normaimente el local podré estar dirigi- ov da indistintamente en sentido paralelo al eje longitudinal a j 0 transversal de las luminarias oe EET acre ———~ Luminancia L e¢/n? Soluci6n: b a Se trata de la luminaria 2 con iaterales luminosos FIGURA 17 ab (luminancias segun hoja 10), por lo tanto correspon- aie deré utilizar, para disposicién jongitudinal, la grafica de Exigencia “Clase Fig. 14a (kiminaria "Tipo A’) y para disposicon trans. ._ , L@ luminaria 2 responde a esta exigencia Gnicamen- versal, la gréfica de Fig. 14b (luminaria “Tipo B”). Bet ee Be ene resents case (ea) Las luminarias de la luminaria 2 (hoja A10) en fun- cién del éngulo y se indican en lineas de trazos. (Figs. 17a yb) 1. Observador con visién paraleta al eje longitudinal de las luminarias (Fig. 17a) Las luminancids de la luminaria 2 son muy inferiores en todo el rango de visién a las limites de exigencia yolase |" y por fo tanto cumple también con la "Ciase 2. Observador con visién paralela al eje transversal de las luminarias (Fig. 170). FIGURA 18 En este caso la instalacién de alumbrado no se Exigencia “Clase II" ajusta a ninguna de las exigencias, eno que se refierea La luminaria 2 responde a esta exigencia unicamen- deslumbramiento sicolégico, en efecto: te hasta I/h’ = 3,1 < 3,5 34 ne 8s ge $s 38 3 £3 33 Us es BY coorowarvinazuos oS =v@THUY Oras oZ gs a2 8 2 3 3 3 TUo veoe veo ° o 2 ° age 8 3 3 3 3 Bie vir ees ad ° 8 ° 3 —2a Seay * iH 3 gs ver veo ° ° ° ° ase Beas ge 3 3 8 ° B38 8 3 3 3 3 agg oS 8 3 3 3 : Sa ne : : : ‘i 8 208 bee: boo 5 ar Et 09, ge OBE 23 Br % % és B3o RE: Ey ue Bete gs voor ve 292 298 toe fee SEs 8 BeOS EB arvinawog sanannr «soavHo) yNOZ o1aanowd ONWe onvas ONY I omnany 33 ayNoz Wn vuovia Gn ooot/ao) s 20 OT SNS TNT ou 38 nov gs ore os Es 52 3 wvwnond 30 T¥WOTDYN OvarsHantNn <2 VOLw12a73 VIwaINBONT 30 OLMatisnt 32 35 Ec $8 Es 0/0 02 = OS1d 30 avaIAYD 30 vIDNVL297I34 Egor peor S20: oho! 0: e202 goo: tee: ego 405 $80 fo: 850 bso: 290. 280: 390. S20: Bote 125+ oauvd 30 VIONYNTHAT rows 92 Soggl 8 2 i 8 S GE: ges toe 6e aes 38) Set ne fo: sg: dss to ist 255 a morovz1atun 30 oro wa or oc «0S tok ots tk koko. oases 3a vT3ev f93Sa 30 ovo wa on of os, on. o8 osvagoa1> Bo. avO1 ay. POR TELASeeLrEs) Sa.vNOZ SaqvaIAv> S¥1 30 Oa01an mow x 2 Nvanooi 30 T¥NOTIVN OVOTSHBATNG voru12a73 VIUsINBONT 30 O4natisnt tv YUND2LONIWO1 30 OIuoLYuoeY) 36 070 02 = OS1a 30 GvaIAy> 30 vIDNVL23743% Lt = BPVANOW 30 vunLaW/OINaIWVI>vaSa. yoo: goo soot Zor oor ezor 3 Seo" svewor319 30 ovaray> 30 fw207 30 a210Nr ovo na Ol nnen OG n 0 Sinn = DU wn0 her OGinon DU xre OEin nn OGe rns Olnnrs0Eapen0G iss: 0keinws Danes OCqadr OO inns Od, oaewa Sa VIDNW Toa uae on oe os. on 0 30. avarav>, 30 VIDNVIDS 1H SaqvNoz s3avarav> svi 31 0ao1aw novxz wywn ont 3G T¥NOTIWN OVOTSU aA vorei32373 vVimaaINgoNT 30 OLnitasnt ty VINDDLONTWAT 3O OTHOLYHOaYA 0/0 92 = OSTa 30 avotAv> 30 vIDNVL297I24 ve = arViNow 30 vunLiw/oiNatWvIovas3: 37 sv VINDaLONIMHAY BO OCIHOLVHOBYA 070 02 = OSId 30 GvGIAYD 30 wiDNvL2a743y Ort = arviNON 30 vunLqW/o4NaIMYIDvaSS gyor or Evo. 8 $ g é 2 eos 80s i or 3 Z 9 $ : é : e 20> Se0- by i auva 30 VIONWNIWNT 30 ot 6 ® ie 5 é 2 i Norovz1714n 34 $31NaI914309 207 30 a910Nr ot of- 0s of of 05 o1 of of of of of oL of of of o oaeva 30 vignvizaisay ovo wa or of os on 08 osvagorai> So” ovaray> 3a ¥ionvisa aay saqvNoz saavarayv> sv1 30 oaoianm wowxz tooviwwNiwad N¥HO DML 30 TVNOTIVYN GvatsSuaAtnn voruL2a79 VIUaIN|ONT 3a Oinitisnt a VIND,3LONTHM I 30 O1¥OLV¥OEYA (YOYHBOISNOD YNHNIOD YI _3O_vuVaHY 30 OFNTa/YOYZITILD YAYaNY. 30 OFM) NOID¥IaH Y7 Bod SYNHAIND sy1 30"wuainoawnd So"Gawo7vA S01 BVT tation SogvInaWL SOT NVSS"ON ano SOrAts NOD S¥tivdnve DONYET ITAA tse zuz8 zsoe stew Leoe vise se sase soz vere oscz ors sv 3 19ee coz seze vest ezse ss 3 govt e208 osov eee zoce ‘0 e90t sus0 tose oon isoc se 9001 vosz cooz us e991 se ° ° ° ° ° o 08. vsuve *on07 senven tenon (s9a¥%9) enya onvag ony Nv oanoNe 7 oovz nr 0002 vevanvy nod OFA (uso) Sv LAK SYTINYN IH OF novxz tooviwvNiwad Nv¥WO2M1 30 TVNOTSIYN QvaIsHaAING voryi2373 vViuaINaoNT 30 Oinitisnt sy VIND LONI HAY BO CIuoLvHoaYI _ - LUMINARIA 2 Informacién fotométrica suministrada por el Laboratorio de Luminotecnia del Instituto de Ingenieria Eléctrica de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologia Nacional de Tucuman. NVM IAL Bao VvyNOoTroVN voruioa7a viwainagonde 019+ =o1ov4aiuy 130 OANaTWIONae vit =aryinazHod — 9¥t =veruY Orns 99" =aryinazu0s eo" = Orvay Orns 019 soarutm qWwx01 orang ayNoz ov sunannn (s00vwo) yNoz We vu ovid a0 oinitasme 8 8 $ 5 i e §: 3 ssuvy sev “ono soavuis) oruanows ove conve, Bhwia “SSnNY NvmnonL 30 TVNOTIYN vyorwi2373 viwasinaont orsoivuogya vINDaLONTHnT 30 on ob0t7ann s BO VOISN SINT novxe z oviwvniwna avorsuaaina 30 oO1nautisnt 40 070 02 = OS1d 30 avOTAYD 30 vIDNVLDa743% ot = arvANOM 30 YunLTOLNIIHYIIve59 Bigs et fg: eR: gs: : He He HE : Osyuuo7a!> 30 GvaIAYD 30 YIDNYNINNT 34 S34NaID>14309 zior {yor egos 4yo2 gros zate tos or peat tres $35: Got: bios so: Seo: ios too: € Sta: ou: etos ze: & eo: Sees f° 260: & 520 fore tee: i? a v207 a0 a2taNr ovo na ot of 05 of of 0S of of 05 of of oF o£ of of oF oauea 30 viSnvioata3H 070 Na or of os oe. 08 osvauora1> 30° avaraya, 30 ¥PoNWi53 aay sa.v¥NOZ S30varAv> S¥1 20 oao1an novxz z oviewNiwag Nv¥N D1 90 TYNOTSVN QvYOTSHaAIND YotmMLo978 VIMAINAONT AO OAMatignt uy VINO MAOH END 9 o OFM OY HOY) as eLecTRICA TUCUMAN LuMINoTecnia INGENTERIA be INstiruto UNIvVEeRStoeoD 10 ae 30 10 20 30 so ZONALES 10 30 so REFLEETANEIA BE CAVIDAD OF PISO = 0 670 cCAVIDADES COEFICIENTES OE UTILIZACION COEFICIENTES DE LUMINANCIA DE PARED NACTONAL ce 10 e CORFICIENTES DE LUMINANCIA DE CAVIDAD OE CIELORRASO ° 70 MeTODO ” 20 20 2 7 © 80 FD /ALTURA BE MONTAIE LuMinaera Exvioao oe Ctevoreaso EN 070 eh O70 DE PARED’ REFLECTANCIA OE INDICE DE LOCAL REFLECTANCIA wore 42 9/0 08 = 081d 30 OVGIAVD 2a VIDNVLDaTaaH = BPVANGW 30 VHNLW/OINSIWVID: 1 : i i : ; 20: au fo" fe0+ ot 43 NoID¥ZI7IAN 30 S31N3I31 4302 ¥207 30 aD10NT ovo ua Ol 0G Os SMOTHM COL Mosa.MoL; TOR). of: 0s ion’ os 02 S01 ~ Joe 05. 08 oauve 3a vIDNv 231438 ot of os on of os¥aworar> Bo ¥I2NWi39 ase saqvNoz s3avatavo read wionne y FIMO Pt OH EO 2 Hoe (vOyeHOISNOD NOIOD VI _30_vaYdNY' 20 OFNIY/vaYZITLAN YuvaHY 30 OFNT4) NOI2WI3Y VI Yog syNWo70> v7 a0" vyaino wna 30"sauoWa SO7 BvoT IdLa InN Saw MG S01 NVSS"UN JNO SOA 14 NOD S¥uvaRV) DONVET TELA, cesz zoe azoz zorz eoor eset se orsz sesz 2002 e202 czot 0601 se ove zez oer zvet esor erot ss sve oszz over Zoot at9t 90st so toce zt6t vost vost aszt se ouee weet one ys9r eee se su0z oe oocz 29 a6 ozs. 06. suv 007 ssuvas sono ssuyys sono «sgavyo) onvig nv ‘onvig onvag anya ond onnsne 7 o00¢ m7 oowz, 7 0002 vevany? dos orn (anon) Sv TaGaM Sv IDNYNIWAT novxe 2 ovisvwrway N¥MA 204 BG TYNOIDZYN QvarsHaAING YoruLd 313 vViwsINBONT 3a Oinitisnt ov VINDZLONIWAN 30 OLYoLYuOeYI 44 ALUMBRADO DE PUESTOS DE TRABAJO CON PANTALLA DE VIDEO +. CARACTERIZACION DE LOS PUESTOS DE TRABAJO CON PANTALLA DE VIDEO +4. La importancia de su consideraci6n ‘a dar una idea de la importancia que van ad- do estos puestos de trabajo, presentaremos al- cifras reunidas en Alemania y Francia que eesran claramente la evolucion que podemos espe- = = =| futuro, puestos de trabajo con pantalla de video sensa- e508 paises arrojaron las siguientes cifras. Alemania Afio 1979) 90.000 Ato 1981 300.000 Sersciin para el ario 1990 1.000.000 Gira esta tltima que representaria el 15% de los “mesos de trabajo totales en oficinas. Francia Afio 1982 600.000 Ssemacién para el Aflo 1985 800.000 +2. Caracterizacién de los puestos de trabajo con pantalla de video en base a su forma de utilizacion :n general se habla indiscriminadamente de pues: = Ge trebajo con pantalla de video, sin embargo la sxtca demuestra que existen fuertes diferencias =r unos y otros. Asi por ejemplo, en unos la tarea se S=s.ce en Su maxima proporci6n a la introduccién de En otros, por el contrario, el mayor peso de la ta la llamada y obtencién de datos. En otro sector (08 puestos, toma una importancia precominante = S2i0go con el computador. En la Figura 1 se presen- S=esia distribucién para una empresa como Siemens de Serania Estos lugares de trabajo también se diferencian en el s==00 que el operador trabaja sobre la pantalla, La DISTRISUCION € 10s TIPOS DEPUESTOS DE TRABALD CON PANTALLA EN SIEMENS ALEMA Na (1978 DISTRIBUCION DEL TEMPO f TRABLO FRENTE A PRVTALLA EN SIEMENS (1973) FIGURA 1 FIGURA 2 Figura 2 indica el tiempo de trabajo diario frente a la pantalla, también en la firma Siemens. Por otra parte, se dan tres elementos de comunica- dn, que son caracteristicos en trabajos frente a pan- tallas de video (Figura 3) a) La pantalla propiamente dicha b) El teclado c) Escritura o lectura sobre mesa Las informaciones por parte de estos tres elemen- tos deben ser obtenidas en forma nitida y elaborada. En la préctica surge un problema especial: mientras la capacidad visual sobre la mesa crece con iluminan- cias crecientes, cae en la pantalla en las condiciones actuales de presentar la informacion, es decir con contraste positivo (signos claros sobre fondo oscuro). Pantallas con contraste negativo recién estén en proceso de desarrollo, de modo que ain no puede con- tarse con ellas. Lo expuesto anteriormente se debe a la reduccion }—PANTALLA LecTURA ANOTACIONES: TECLADO PUESTO DE TRABAJO CON PANTALLA FIGURA 3 a7 a luminancia de fondo sobre la in cierto grado ésto puede corregirse por aumento de la luminancia de los signos, ero muy pronto el reconocimiento de los mismos se ve muy afectado por un desdibujamiento de bordes. 2. ASPECTOS SANITARIOS EN PANTALLAS DE VIDEO | Comité Técnico TC-31 — Performancia Visual de la Comisién Internacional de Alumbrado — CIE ha prepa- rado un proyecto de documento (1982) ttulado “Ligh- ting and Visual Displays Units” que en su parte segunda expone con cierto detenimiento los aspectos sanitarios que deben considerarse en puestos de trabajo con pan- tallas de video. Muchos de estos aspectos, poco tienen que ver on el alumbrado. propiamente dicho, aunque muchas veces se culpe al mismo. 2.1, Excesiva exigencia ocular (Eyestrain) Esta exigencia no es reconocida como una entidad médica. Se trata de un concepto que describe un grupo de sintomas causados por una tarea visual en cond ciones adversas. Los sintomas asociados a esta exigencia ocular son: ~ Itritacion de los ojos, por ejemplo inflamacién de ojos y parpados, escozor. — Trastomo de la visién, por ejemplo vision borrosa, 0 doble. — Efectos transferidos, por ejemplo dolores de ca- beza, mareos, indigestion, etc. Estos sintomas son todos temporarios y tienden a desaparecer con el reposo. Probablemente aparezcan cuando el sistema visual se encuentre operando por lar- 0 tiempo al limite de su capacidad. Esto puede ocurrir Cuando la tarea visual es de por si muy dificultosa, 0 ‘cuando proviene de un mal alumbrado 0 por visién indi- Vidual deficiente, 0 por la combinacién de todos estos elementos. Esta excesiva exigencia ocular puede ser causada por dos caminos. El primero cuando el sistema muscu- lar se ve muy exigido por el control de fijacién, acomo- dacién y ajuste de pupila del ojo. El segundo esta asociado con la fatiga que se origi- na cuando en forma continueda deban interpretarse imagenes retinianas pequefias, borrosas e indistintas, Por una parte las distancias visuales, a las que el ‘operador debe acomodarse con cambios frecuentes, pueden ser origen de fatiga de los sistemas muscule- res; en forma similar, cambios de direcci6n visual con altas y bajas luminancias, por ejemplo del documento a la pantalla son causa de fatiga en los musculos que controlan la apertura de la pupila Por otra parte, las pantallas presentan en general caracteres con imagenes frecuentemente borrosas y co nitidas, dependiendo de la calidad de las mismas y de su estado de ajuste. 48 2.2. Dolores y fatiga corporales Otros de los males que acompafan a las personas ue operan con pantalla de video, es la aparicion de do lores corporales y cansancio. Los puestos de trabajo ne siempre Son correctamente disefiados. EI disefio debe basarse en estrictas normas ergo némicas. Debe considerarse aqui la interaccién entre requerimientos visuales de la tarea y la postura del ope- rador. Por ejemplo alta iuminancia reflejada en pantalla, puede llevar a la adopcién de posturas inusuales, con e objeto de minimizar las molestias por tal causa. infortu- nadamente estos cambios de postura son en si mismos causa de dolores y cansancio. Otra situaci6n que pro: duce estos efectos ocurre cuando las distancias vi suales obligan al operador a adoptar posturas inconfor- tables a fin de enfocar adecuadamente la vision. Respetar normas ergonémicas reduce apreciable. mente estos efectos. 2.3. Dolores de cabeza e irritabilidad Malas condiciones visuales pueden ser su origen pero también factores sicolégicos en la relacion entre & Personal o insatisfaccién en la tarea, constituyen as pectos ergonémicos de importancia en la organizacién’ del trabajo y en la limitacion de estos problemas. 2.4. Erup Se han reportado casos de operadores que sufren erupciones faciales, atin con cortas exposiciones ante’ las pantallas. Estas apariciones se basan en evidencias: circunstanciales. | mecanismo propuesto para explicar el fenémeno se basa en la existencia de campos eléctr cos en Ios Igcales con pantalla de video. La idea es que estos campos eléctricos cargan par ticulas de polvo que se fijan sobre la piel; en algunas: personas ésto es causa de erupciones, es de hacer no- tar que estas erupciones se producen normalmente en’ reas con un buen nivel de electricidad estatica, no so- lamente por la existencia de pantalla sino también debi- do a alfombrado con fibras sintéticas y baja humedad’ relativa; por ejemplo muchas veces las erupciones de- saparecen con el uso de alfombras antiestaticas. nes faciales 2.5. Epilepsia fotosensitiva La epilepsia fotosensitiva ocurre muy raramente; en una persona cada 5000 a 10000. Una actividad paroxistica puede ser provocada por el “flicker” del tubo de rayos catédicos, que es la cause mas comin. La condicién mas probable del disparo de un estado paroxistico es el “fiicker” de baja frecuencie @ altas uminancias producidas en areas importantes de! campo visual. Las personas que se destinen a operar pantallas de video debieran pasar por un chequeo médico previo. 2.6. Cataratas Una pantalla de video emite radiaciones en todas las zonas del espectro electromagnético. En forma significativa la pantalla emite radiacién X. Ultravioleta, visible, infrarroja, micro ondas y radio fre- ‘uencia. ya esta bien establecido que exposiciones radiaciones en estas regiones, a determinados niveles Pueden ser causa de dafios en tejidos humanos. Esto vende xposici Set = el se oudieran Los. 52000 s stectroni carea de cion de k Por ¢ adora, le van al Us ‘area, Espe mesa de nifiea de dienteme nado on ‘on del vos sot ‘Afin ojo con mantene una impo proce: os de suede f dado que cistancia Inter avestiga puest de un ¢ alumbrad el de ilu ficinas « Lain emplead no), xa tos). Los iqualmen Dutidas © 500 ik h La « cepende de la potencia radiante y de la duracién de la =xposicion Se han registrado algunos reclamos, muy pocos, el sentido que las radiaciones emitidas por pantalla dieran ser causa de aparicién de cataratas. Los riesgos de salud asociados a radiaciones Jecifomagnéticas son conocidos, por lo cual es nece- rio que la pantalla no supere los niveles adoptados in- *=macionalmente para exposicion continua, Las denuncias sobre cataratas y otros males oca- nados por prolongadas exposiciones ante pantalla, son muy raras y no han sido en general consideradas la normalizacion; una cuidacosa medicién e investi- cion podra develar la verdad. 3. LA TAREA VISUAL 3.1. Su anilisis - Efectos colaterales En un puesto de trabajo para la obtencién de datos se estima que en promedio horario entre 8000 y 72000 signos se pasan de la forma escrita a una forma Sectrénica utiizable. Se trata aqui de una verdadera ®zrea de produccién”” en la que el control de la informa oon de la pantalla, se hace solamente en forma somera. Por el contrario en el caso de didlogo con la compu- ‘S3ora, las importantes informaciones de la pantalla lie- «=n al USO de las mismas en casi un 50% del tiempo de ea. Especial importancia toma la iluminacién de la me- $2, cuando sus escritos representan la fuente de la in * Smacién. Se puede estimar entre 10000 y 30000 55 cd/m2). Por las dimensiones de los dos locales con alumbrado natural, resuitaba improbable que apareciera deslumbramiento directo Los resultados demuestran que: En general no existen ventajas para el local de 1000 ix con respecto al de 500 Ix. Se pudo estable- cer 1) La frecuencia de fusién de centelleo (flicker) baja en forma mas significativa que en los otros locales. Esto implica un indicador de cansancio que fue canfirmado en base a preguntas. 2) A pesar de no existir desiumbramiento directo muchas personas se consideraron deslumbradas. 3) La mayor carga de trabajo no se constaté en los locales con ventanas en tres paredes, sino en el local grande para oficinas. 4) El estado propio de los encuestados se fue modi- ficando a jo largo del tiempo de trabajo, de tal manera de originar significativas diferencias sobre factores co mo cansancio, somnolencia, etc... en todos los locales, Tampoco aqui aparecieron ventajas para la instalacién de 1000 Ix 5) Personas con reducida agudeza visual, indicaron mayor carga visual y consecuentemente mayor cansan- cio. No pudo establecerse una diferencia significativa de ia carga visual entre personas con agudeza visual al- ta (0.90 0 mayor) y media (0.7 — 0.9). Estos ultimos pueden compensar la falta de agudeza visual inclinan- dose hacia pantalla y mesa. Es asi que sufren dolores de espaida y nuca con més frecuencia que los otros. 6) Ain para pantallas disefiadas en forma éptima, el 60% de los encuestados consideraron que sus ojos es taban exageradamente exigidos, 7) La sensacién de carga visual es mayor en el local ‘grande, tanto de dia como de noche, que en los locales on luz natural (Figura 4) COFICINAGRANDE 1000ix 0 '= OFICINA GRANDE (1000011 DE NOCHE Ti Mecho rises 5 wo ADECUADD specuavo ESPALDA MUY EXIGIDA FIGURA 6 Un meduloso trabajo desarrollado en el Instituto Lu minotécnico de la Universidad Técnica de Karlsruhe arroja luz sobre aspectos especificamente visuales de uestos de trabajo con pantalla de video, considerando contraste y nivel de iluminancia. donde L de par zficiente tical Ele EnI entre 2: stintos 0:4 En¢ dos ajustar el contraste minimo indispensable para reali- zar la tarea, el contraste dptimo a su entender y el Contraste maximo con la maxima luminancia de los sig- nos admisible ‘Se comprobé de inmediato la dependencia de este ajuste con la iluminancia sobre la mesa (Figura 9) Las luminancias de signos entre contraste minimo y maximo varlan en un factor comprendide entre 8 y 8 De la Figura 9 se puede pasar a la Figura 10. Lo puntos asi obtenidos se encuentran para cada contraste en una sola curva. Esto implica que las perso. nas en test, ajustan el contraste en primera instancia Tecua00 BRULANTE eoseten a no ADECUADD & DOLORES DE NUCA unonanea, me oeassens Fi t | —+ Evesa LUMINANCIA AJUSTADA DE LOS SIGNGS EN FUNCION DE LA IWUMINANEIA ENE PUESTO De TRABAJO PERA TRES LUMIRANCUS PRIMARIAS DEUAPANTALLA (LUZ GENERAL BESCONEETADA FIGURA 9 segin L, independientemente de como se compone ésta_(Lyo; 9 Ey). Los resultados indicados con _! corresponden a iiuminacion combinada directe-indirecta wo aoecusn0 soeeutoo Pp fRelacion 1:1 DOLORES DE CABEZA ‘ 4 FIGURA 8 2 Koes Se utllz6 un local especialmente acondicionado, Stigno0o en iluminacién indirecta o indirecta-directa regulable. ami Seore la pantalla entran en consideracién las luminan- 22s de los signos L, | hs Se ees L=bot Gey a) 54 —., 2 luminancia de la pantalla Ly 34 lus luo + 9Ey (2) : cry Gonde Lz.o ¥ Ly.o Fepresentan las luminancias de signos: 30 cd/m? +» 3 pantalla, con la luz del local desconectada; q el co- ‘=Sciente de iuminancia de la pantalla y Ey la iluminancia settical sobre la misma El contraste se da en base a la expresién: 0 > ronan SEPA Ly RESULTADOS DE FIGURA9 PASADOS A CONTRASTE Y A 20 LUMINANCIA DE LA PANTALLA FIGURA 10 Para valores relativamente altos de L, (Ly > 20cd/m2) el contraste ajustado cae muy poco con el aumento de Ly, tomando para el criterio de minima 2:1 y ara el éptimo 5:1, para valores de L, comprendidos entre 10 y 20 edim2 estos valores pasan a 2.5:1 y Para valores de L, menores de 10 cd/my oj eee @) En la practica el contraste en pantallas puede varier =etre 2:1 hasta 40:1, con valores recomendados por Gstintos investigadores comprendidos entre 10:1 y 30:1 En el trabajo mencionado se solicté a los encuesta- 5t contraste ajustado sube répidamente. Una valoracién subjetiva del nivel de iluminancia, le- va a reducir las iluminancias horizontales exigidas por las normas (500 a 1000 Ix) a valores del orden de 300 Ix. Esta situacién ha sido comprobada numerosas veces en la practica, donde los usuarios bajan el nivel general, incluso excluyendo fuentes luminosas 0 empleando fuentes localizadas que reducen al minimo la iluminancia vertical sobre la pantalla En el estudio mencionado, efectuado en Karisruhe con las _mismas personas: bajo test, se analiz6 el tiempo de trabajo,’ el contraste en la pantalla y el nivel de iluminancia en forma correlacionada. El resumen se indica en la Tabla | TABLA | VARIABLES Y PARAMETROS DEL TEST DE TRABAJO. (Luo = 3 edim2) TEST 1 (oe 0.7:16) = 200K Ee ae epee eae En el Test 1 se establece la influencia de un ajuste de contraste. Los valores ajustados corresponden. ‘aproximadamente al minimo (2.5) y maximo (17) indica: dos anteriormente. En los Test 2 y 3 se analiza la influencia de una va lacién_sobre la iluminancia éptima, en el Test 2 sin nuevo Test 3, Las mediciones se efectuaron bajo ilumi: nacién indirecta, Cada Test comenzé con un ajuste optimo (E = 200 lx; k = 8,7) en cada uno de los nueve puntos de medi- cion de Tabla |, cada persona en prueba debia compa- tar un texto de'15 lineas y 15 espacios (225 bloques) sobre la pantalla con un texto escrito sobre la mesa. La duracién de la tarea para un punto de medicién segun variable y persona encuestada oscilaba entre 8 y 20 mi- nutos. _ __ Se midid el tiempo necesario y los errores cometi- dos de las 10 personas intervinientes. Los valores me- dios obtenidos se representan en las Figuras 11 y 12, en base al tiempo por bloque elaborado. El Test 1 (Figura 11) muestra que para una ilumi- nancia constante E = 200 Ix, el tiempo de tarea por bloque cae continuamente con el aumento del contras- te K, entre minimo y maximo; incluso sorpresivamente mas alld del contraste considerado éptimo. Entre los TIEMPO POR BLOCK EN FUNCION DEL CONTRASTE, DE PANTALLA (TEST 11 FIGURA 11 extremos hay una reduccién de tiempo de alrededor de un 20% La influencia de la iluminancia sobre el tiempo de ta* rea se muestra en la Figura 12. Debajo del nivel dptimo, el tiempo crece fuertemente al reducir la iluminancia, especialmente cuando no se reajusta el contraste (Test 2); un ajuste de este tipo (Test 3) trae apreciable ga- ‘pancia. Con un aumento del nivel de iluminancia por sobre el dptimo, se muestra igualmente un crecimiento leve del tiempo de tarea, que por su reducido valor no puede ser asegurado. TIEMPO DE TRABAJO POR BLOCK EN FUNCION DE LA ILUMINANCIA EN EL PUESTO DE TRABAJO (TEST 2y3) FIGURA 12 3.2. Algunas conclusiones referentes a la tarea visual y sus efectos De todo lo dicho en 3.1 se conciuye: 1) Todos los elementos del puesto de trabajo (pan- talla, papel, teclado), por sys caracteristicas, no sélo, influyen sobre la carga visual, sino también, en buene medida, sobre la carga de trabajo total del mismo, influenciada también por el entorno (alumbrado, venta: nas, etc.). 2) En el disefo del alumbrado, debe lograrse una éptima lectura sobre la mesa y teclado (més dificil que la lectura de pantalla), cuidando que los signos sobre la pantalla sean bien legibles. 3) lluminancias superiores a 500 Ix’con los ac- tuales disefios de elementos de trabajo, no tienen sent do. Pueden ser suficientes de 200 a 300 Ix horizonta: les que son preferidos. 4) En general existe un fuerte disconformismo con las instalacioens de alumbrado. Esto puede deberse a propio disefio de los puestos de trabajo En la practica debieran probarse con nuevos dise fos, una vez que se hayan agotado las posibiidades conocidas del alumbrado. 5) En éste Senitido la luminancia de fondo L, de la pantalla es definitoria en la evaluacién subjetiva del contraste, con L, decreciente el contraste optim de 5:1 crece primero lentamente y luego mas rapidamen te. 52 s e 4. EL ALUMBRADO ARTIFICIAL DE LOCALES CON PUESTOS DE TRABAJO CON PANTALLA DE VIDEO 4.1, El acondicionamiento ergondémico Un puesto de trabajo con pantalla de video, en el cual el observador pasa su jornada diaria, casi sin mo: verse de su lugar, implica que su disefio desde el punto de vista ergonémico debe ser correcto y son muchos. 9 factores que en tal sentido entran en consideracion Figura 13) y que si no son adecuadamente resueltos. pueden originar una serie de dolencias o molestias, que muchas veces se asignan al alumbrado. EDT Recon se ny Se = ASPECTUS DE DISENO ERGONOMICO DDEUN PUESTO DE TRABAUD CON PANTALLA FIGURA 13, TARUSFEENS 4.2. El acondicionamiento luminotéc: Como practicamente en todo local con puestos de =2bajo, deberan considerarse una serie de aspectos constituyen los jalones sobre los que debera mon: Sse la calidad de un disefto luminotécnico y que sueden resumirse en: 0 — Nivel de iluminancia — Distribucién de luminancia — Limitacién del desiumbramiento = Direccién de la luz — Indice de respuesta de color ‘Sdlo la consideracién de todos estos aspectos, sentemplando la disposicién y las condiciones de los tos de trabajo con respecto a luminarias y venta- llevard a una iluminacién ergonémicamente correc- Basicamente valen para el alubrado artificial las nor- es siguientes: IRAM-AADL — J 20-05 (1973) liuminacién Artificial en Interiores IRAM-AADL — J 20-06 (1972) liuminacién Artificial de Interiores Niveles de lluminacién : 53 IRAM-AADL — J 20-15 (1974) liuminacién Artificial en INteriores Métodos de Calculo Sin embargo, la importancia que han adquirido los puestos de trabajo que estamos consideando y su se- ‘gura proyeccion futura, asi como sus especiales condi- ciones de operabilidad, no han sido suficientemente consideradas en las normas mencionadas y deberd pro: moverse la consideracién de una norma complementa: ria a tal fin, que tome en cuenta los amplios estudios efectuados a la fecha al respecto. 4.2.1, El nivel de iluminancia La Norma IRAM-AADL — J 20-06 da para oficinas un valor minimo en servicio de 500 Ix, que eleva a 750 Ix en trabajo especiales, por ejemplo sistema de com: putacién de datos. Todos los estudios especificos sobre estos pues- tos de trabajo con pantalla de video, aconsejan no su: perar los 500 Ix horizontales, con tendencias mas bien a valores menores, manteniendo una iluminancia vert: cal sobre la pantalla del orden de £, = 200 Ix Si la tarea frente a la pantalla, se basa preponderante- mente en la lectura sobre papel éste debiera dis- ponerse con una inclinacion con respecto a la vertical de alrededor de 30° La experiencia ha indicado no utlizar alumbrado lo- calizado, sino general, que eventuaimente puede ser orientado a los puestos de trabajo. Es absolutamente desaconsejable trabajar ante pantallas en locales oscurecidos. 4.2.2. La distribucién de luminancia En el disefio luminotécnico de locales con puestos de trabajo con pantalla de video, juegan un importante papel las superficies limitadoras del local (paredes, Cielorraso, piso) e incluso los muebles. En el campo visual del operador, no deben apare- cer superficies de luminancias muy diferentes. Las dife- rencias admisibles de luminancias recomendadas por la Norma IRAM-AADL J20-05 se resumen en la Tabla li (Figura 14) Las luminancias del centro de atencién (A), papel y/o pantalla para las iluminancias elegidas, estén dadas por lias caracteristicas de pantalla. Influyen las luminan- Cias del moblaje y de las superticies limitadoras, afecta- das por sus reflectancias y por la distribucion luminosa de las luminarias. Al alrededor inmediato (B) co- rresponden: la pantalla, el soporte de lectura y la su- perficie de la mesa. Basicamente estos elementos de ben tener terminacién mate, afin de evitar reflejos de al: ta luminancia. TABLA I Zona del Campo Visu Relacion de bur ‘minancia Entre la superficie de la tarea visual pro- piamente dicha (A) y el campo visual central (B) de 30° Bae Entre la superficie de fa tarea visual (A) y Su contorno inmediato (C) de 90° 10:4 FIGURA 14 Las reflectancias de estas superticies deben e: entre 30% y 50%, exigencia general para todo puesto de trabajo, pero de mucha importancia en este caso particular. La Figura 15 da los valores que se recomien- dan para ias otras superficies, donde toma especial im: ortancia la pared de fondo con P; En grandes oficinas de tipo panorémico, debiera exigirse un cielorraso claro con una luminancia del or- den de 120 cdim2. Estos valores s6lo se consiguen con un cielorraso especialmente artezonado muy claro, Especial atencién hay que prestar a las ventanas y ‘su disposicion respecto alos puestos de trabajo asi co- mo sus cortinados y celosias. Preferentemente la linea ‘de vision debe ser paralela a las mismas; luz natural por la izquierda (Figura 16). REFLECTANCIAS RECOMENDADAS FIGURA 15, 4.2.3. Limitacién del deslumbramiento Si_bien nuestras normas IRAM-AADL J20-05 y J20-15, establecen las exigencias en este aspecto pa- ra oficinas en general, para el caso de aquéllas con uestos de trabajo con pantallas de video, no son suf cientes, Se considera conveniente en este caso, indepen dientemente de ta iluminancia real existente, que se cumpla la exigencia Clase 1 de limitacién del deslumbramiento sicol6gico para una iluminancia sobre et plano de trabajo de 1500 Ix (Figura 17): Para la eliminacién del deslumbramiento reflejado y reduccién del contraste sobre fa pantalla, debe contro- 54 larse que ninguna superficie de alta luminancia puede especularse sobre la misma. Para evitar deformaciones en la lectura de los sig nos sobre la pantalla, la misma debiera ser aproximada: FIGURA 16 mente perpendicular a ia linea de visién, es por ello que en la practica se dan inciinaciones de pantalla de haste 20° con respecto a la vertical, preferentemente 10° (Figura 18). { (IRAM AADL J2018ctase!) CHM vaior SS Ue | 2m mo TD A Sa = Luminancia L IMITACION DE DESLUMBRAMIENTO CON LUMINARIA ESPECIAL ENLOCALES CON PANTALLA VIDEO FIGURA 17 En estas condiciones, luminarias que eventualmen te puedan especularse en las pantallas deben disponer de luminancias no mayores de 200 cd/m2 bajo angulos con la vertical »>65° (Figura 19) La Figura 20 muestra la imagen reflejada de lumina: rias comunes y la que corresponde a la limitacién de lu minancia indicada anteriormente. 4.2.4, Orientaci6n de la luz — Disposicién de las Luminarias El elumbrado general o el alumbrado general orien tado hacia los puestos de trabajo, debe disefiarse de ta manera que éstos reciban la luz preponderantemente del costado Importante es que la linea de vision sea paralela al eje longitudinal de las luminarias. Los puestos deber ubicarse entre lineas de luminarias y no debajo de ellas (Figura 16). Para reducir el deslumbramiento reflejado y la re duccién del contraste sobre superficies horizontales (teclado, superficie de mesa, escritos horizontales) re- FIGURA 18 sulta adecuada una distribucién luminosa ancha tipo batwing” ala de murciélago) (Figura 21) en el plano transversal a la luminaria. La intensidad luminosa maxi ma debiera estar asi en y = 30°, con ello se logra buena regularidad de iluminancia, ain para espa ciamientos relativamente grandes LIMITACION DE LUMINANCIA DE LUMINARIAS PARA 265° FIGURA 19 En locales orientados de acuerdo a la luz diurna, es normal disefiar toda la instalacién de acuerdo a ello (Fi- gura 16). En locales en que los puestos de trabajo con pan- talla de video, se ubican independientemente a la dispo- sicién de las luminarias (en los dos sentidos ortogona- 65), la distribucién ancha debe lograrse también en el olan longitudinal y sobre todo lograrse que L< 200 cd/m? paray> 65° también en sentido longitudinal. Es- to sélo se logra con lamelas transversales parabdlicas Figura 22) FIGURA 20 FIGURA 21 Unavalternativa en locales chicos, es la iluminacién indirecta, con Lg< 200 cdim2. Debe cuidarse la regula- ridad del cielorraso. LUMINARIA PARA DISTRIBUCION LUMINOSA, ANCHA TIPO ALA DE MURCIELAGO FIGURA 22 4.2.5, Color de la luz - Indice de respuesta del color En locales de oficinas se recomienda en general blanco neutro 0 eventualmente bianco calido, con exi: gencia minima de! grupo II con indice de respuesta Ry segun CIE comprendido entre 70 y 84% (IRAM-AADL J20-05), Para locales con puestos de trabajo con pantalla de video, el uso de blanco calido contribuye a las necesi- dades de contort, creando un agradable clima de color 5. REGLAS BASICAS PARA EL DISENO LUMINOTECNICO DE LOCALES CON PUESTOS DE TRABAJO CON PANTALLAS DE VIDEO De todo lo expuesto pueden resumirse las siguien- tes reglas basicas: 1) Tipo de Alumbrado Basicamente alumbrado general o general orienta: do a los puestos de trabajo. Evitar alumbrado localizado sobre puestos de trabajo. 55 2) lluminancia E, = 500 Ix E) = 200 x 3) Limitaci6n del destumbramiento Las luminarias deben responder a la exigencia | hasta una iluminancia de 1500 Ix (IRAM-AADL J20-15). 4) Limitacion de la tuminancia de fa tuminaria Para angulos superiores a7 = 65° (preterente- mente 50°) las luminancias deben ser inferiores @ 200 cdim2, cuando existe posibilidad de imagen refieja sobre ia pantalla. 5) Inclinacién de la pantalla La'superficie de la pantalla debe estar inclinada a un, anguio no mayor de 20°, preferentemente 10° 6) Distribucion luminosa de a luminaria Distribucién ancha en sentido transversal a la lumi- aria 7) Disposicion de las luminarias Lateraimente a los puestos de trabajo; no disponer luminarias sobre éste. 8) Direccion de observacién Direccién de observacion a la pantalla, paralela al ee longitudinal de las luminarias y paralela a la super: cie de ventanas. 9) Eliminacién de reflejos. Deben evitarse por todos los medios que sobre la pantalla se reflejen superticies claras de ventana. 10) Ropa del operador No debe ser demasiado clara. 6. CONCLUSIONES De todo lo expuesto surge la complejidad en todos sus aspectos de un disefio ergonémico correcto de un puesto de trabajo con pantalla de video. Desde el punto de vista puramente luminotécnico, nos encontramos frente a una tarea visual de gran exi: gencia, en que el buen diseno del alumbrado puede contribuir en gran medida a reducir tal carga visual. eo ee LUIMEEN-CA CONE EI Alumb1 12A umbi (URPLPERRSE Be Ca Aaiia) * Teatros. * Estudios de Cine y IV. * Discotecas. Fabricantes de sistemas completos de iluminacion, desde elementos de montaje, eléctricos, consolas y dimmers, luminarias y sus respectivas lamparas. ..DEXEL, lo mas completo en iluminacion de espectaculos. Humberto 4° 679 « Tel. 362-597718740 + 364-6207 (1403) Buenos Aires + Telex 21946 DEXEL AR » FAX (S41) 361-4441 SUCURSAL CENTRO: Parana 207 » Tel. 46-3092 + (1047) Buenos Aires 56 RECOMENDACIONES PARA EL ALUMBRADO DE EMERGENCIA EN INTERIORES DE ESTABLECIMIENTOS 1. Definiciones +1. Alumbrado natural Aiumbrado producide directa 0 indirectamente por e! sol. 42. Alumbrado artificial Sumbrado producido directa o indirectamente por incandescencia y10 luminiscencia. +3. Alumbrado normal Atumbrado artificial utiizado en la explotacién corriente de un establecimiento. 44. Alumbrado de emergencia iumbrado previsto para ser utiizado cuando falla @| alumbrado normal. * 4.1. Alumbrado de reserva auella parte del alumbrado de emergencia previsto para permitir la continuidad de las actividades del estableci- =:ento. El alumbrado de reserva no es de uso obligatorio. Si en un establecimiento se previera la instalacion de Scho alumbrado, la falla del mismo pondré autométicamente en servicio el alumbrado de escape. » 42. Alumbrado de escape Aavella parte de! alumbrado de emergencia previsto para garantizar una evacuacién répida y segura de las ersonas a través de los medios de escape, facilitando las maniobras de seguridad e intervenciones de auxilio. El Siumbrado de escape es de uso obligatorio. * 4.2.1, Alumbrado de escape de ambiente “quella parte del alumbrado de escape destinado a facilitar la orientacién de las personas desde los locales del sstablecimiento hacia los medios de escape. Este alumbrado es de uso obligatorio. » 43. Alumbrado de seguridad Aauella parte del alumbrado de emergencia previsto para asegurar la conclusion de las tareas en puestos de ‘=2bajos con riesgos potenciales. Ejemplo: quiréfanos, salas de terapia intensiva, trabajo con sierra circular, etc. 1@ alumbrado es de uso obligatorio. 75. Medios de escape Medio de salida exigido, que constituye Ia linea natural de transito que garantiza una evacuacion rapida y segura, Cuando la edificacién se desarrolla en uno o mas niveles, el medio de escape estara constituido por: *5.1. Primera seccién: Ruta horizontal desde cualquier punto de un nivel hasta una salida. 75.2. Segunda seccién: Ruta vertical, escaleras abajo hasta el pie de las mismas. 75.3. Tercera seccién: Ruta horizontal desde el pie de la escalera hasta el exterior de la edificacién, Nota: En caso de tratarse de locales ubicados en subsueios, la segunda seccién se entiende escaieras arriba masta la tercera seccién. 87 1.6. Salida Medio de escape previsto para ser utilizado durante todo el tiempo en que el establecimiento se halle ocupado. 1.7. Salida de emergencia Salida prevista para ser utilizada Unicamente durante una emergencia. 1.8. Alumbrado de emergencia permanente Alumbrado de emergencia que permanece encendido simulténeamente con el alumbrado normal y que contin en ese estado cuando falla la fuente de energia del alumbrado normal 1.9. Alumbrado de mergencia no permanente Alumbrado de emergencia que enciende cuando falla la fuente de energia del alumbrado normal. 1.10. Luminaria Artefacto que distribuye,fitra 0 transforma el flujo luminoso proveniente de una lémpara y que incluve todos los elementos necesarios para fijar y proteger dicha lampara y conectarla a la fuente de energia. Nota: En los locales donde se fabriquen, manipulen o almacenen materiales inflamables tales como detonado- res 0 explosivos en general, las luminarias de escape deberan ser del tipo antideflagrantes. 1.11. Luminaria auténoma Luminaria que provee alumbrado de escape permanente o no permanente, en la cual todos los elementos tales como baterias, cargador-rectificador, balasto electr6nico, lampara y medios de monitoreo y ensayo se hallan contenidos dentro de la misma. 1.12. Luminaria no auténoma Luminaria que provee alumbrado de escape permanente o no permanente destinada a ser alimentada desde una fuente central de emergencia. 1.13. Sefializador auténomo Idem, luminaria auténoma, pero que lleva visiblemente inscripto y alumbrado en una faz o doble faz la leyenda salida 0 salida de emergencia y sus correspondientes sefiales direccionales, manteniendo un adecuado contraste tanto en el brill como color. 1.14. Sefializador no auténomo Idem, luminaria autonoma, pero que lleva visiblemente inscripto y alumbrado en una faz 0 doble faz la leyend salida 0 salida de emergencia y sus correspondientes sefiales direccionales, manteniendo un adecuads contraste tanto en el brillo como color. Nota 1: Las lamparas eléctricas a utlizarse en las luminarias y/o sefializadores seran del tipo incandescente ¢ fluorescente. Se evitara el uso de lamparas a descarga gaseosa que no puedan reencenderse inmediatamente luego de producido el corte de energia eléctrica Nota 2: El tipo, tamatio y color de las leyendas a utilizarse en los sefalizadores se confeccionaran seguin lo especificado en esta recomendacion. 1.15. luminancia La densidad del flujo luminoso incidente en una superficie Unidad: Lux. 1.16. Luminancia Luminancia media de una superficie en una direcci6n: es el cociente entre la intensidad luminosa de une superficie en una direccién y la proyeccién de dicha superficie en direccién normal a la direccién considerade Unidad: cd/m, 1.17. Relacion de uniformidad Referido a ilurinancia o luminanci de trabajo. - Nota: En toda esta recomendacién, se considera como plano de trabajo el nivel de piso. : 588 @s el cociente entre los valores minimos y maximos medidos sobre el plane 1.18. co Spe 1.18. Relacion espaciamiento altura El cociente entre el espaciamiento de los centros geométricos de dos luminarias consecutivas y su altura con respecto al plano de trabajo. 2. Alumbrado y sefalizacién de escape 2.1. Consultas previas y registros 2.1.1. Consultas Antes de iniciar el proyecto de alumbrado de escape, sera necesario realizar consultas previas entre el comitente y/o personas fisicas que ocupen el establecimiento, protesionales y técnicos responsables de los servicios de Seguridad e Higiene Incustrial. autoridades y/o organismos competentes en el tema. En esta etapa, debe quedar Geviaamente aclarado bajo que pautas y condiciones se realizara el proyecto. 2.1.2. Suministro de pianos Deberan suministrarse al proyectista planos (planta y corte) del establecimiento con el propésito de aclarar y delimitar los medios y rutas de escape, como asimismo todo dispositive de extincion ubicado a lo largo de las mismas, 2.1.3. Registros Se debera conteccionar un legajo tecnico de a instalacion del alumbrado y sefializacién de escape, el cual debera ser archivado en la seccién competente a fin de registrar los probables cambios del sistema. Los planos se confeccionaran en escala 1:100. Deberan ademas registrarse los ensayos periédicos del normal funcionamiento del sistema de emergencia, tal como se indica en la presente recomendacion a los fines de ser exhibidos a las autoridades competentes. Desde 1970, ATOMLUX disefia y desarrolla la linea mas completa de sistemas de luz de emergencia. Para cada necesidad, una respuesta eficaz, encuadrada en la mas avanzada tecnologia de estado sélido, de acuerdo a normas propias, nacionales e internacionales, empleando siempre componentes de alta calidad. Luz de Emergencia: Confiabilidad. [Calle 105 (Chacabuco) N? 781 -(1672)Villa Lynch- Bs. AS. Tel.: 755-3258/5199/8008 y 753-9671 MAS DE 250 PRODUCTOS Y 370 DISTRIBUIDORES EN TODO EL PAIS MARCAN EL LIDERAZGO 59 2.2. Consideraciones basicas del proyecto de alumbrado de escape Cuando en un establecimiento donde se realicen tareas se produce una falla del alumbrado artificial normal, el alumbrado de escape deberé asegurar las siguientes funciones: a) Indicar claramente y sin ambigtiedades los medios de escape b) Proveer el adecuado nivel de iluminancia a lo largo de las rutas de escape a fin de permit la visualizacion de cualquier obstruccién y faciltar los desplazamientos hacia y a través de las salidas y/o salidas de emergencia previstas en el establecimiento, ©) Asegurar que sea correctamente localizado todo equipo y/o sistema afectado a la extincién provista alo largo de las rutas de escape. 4) Proveer alumbrado de escape de ambiente que permita orientar a las personas hacia los medios de escape en los locales que: 1) Teniendo un minimo de 50 m:, su factor ocupacional alcance a 1 persona cada 10 m®. 2) Teniendo una ocupacién minima de 100 personas, su factor ocupacional alcance a 1 personacada 10mé EI alumbrado de escape sera previsto para funcionar no solamente cuando se produzca una falla total del alumbrado normal, sino también ante fallas parciales si éstas presentan un riesgo para la evacuacion del establecimiento, 2.3. Identificacion de salidas y rutas de escape por sefiales. Se deberdn colocar sefiales (leyendas y pictogratfias) a fin de lograr un facil reconocimiento de las salidas, salidas de emergencia y direccion y sentido de las rutas de escape. Dichas sefiales serdn visibles desde cualquier posicién dentro del establecimiento y serdn confeccionadas segun esta recomendacion. Cuando la visualizacién directa de una salida resulte dificultosa 0 imposible, sera necesario utilizar una sefal direccional 0 una serie de ellas de modo de lograr una orientacion progresiva de las personas hacia la salida adecuada mas proxima a su ubicacién dentro del establecimiento Toda salida y/o salida de emergencia estara indicada por una serial que lievara inscripta apropiadamente la leyenda “SALIDA” 0 “SALIDA DE EMERGENCIA’. Las sefales direccionales deberan lievar inscripta la leyenda “SALIDA” 0 “SALIDA DE EMERGENCIA’ junto a una flecha suplementaria que podra formar parte de la misma 0 ubicarse préxima a ella. 2.3.1. Altura de montaje de las sefales Las sefiales se ubicarén a una altura comprendida entre 2m y 2,5 m sobre el nivel del piso medido desde la base de dicha senal 2.4. Condiciones de las sefiales 2.4.1. Alumbrado de las sefales Toda salida y senales direccionales deberan permanecer alumbradas todo el tiempo en que el establecimiento se halle ocupado y continuar en dicho estado cuando falle la fuente de energia del alumbrado normal (ver 1.8.) Toda salida de emergencia y sus correspondientes sefiaies direccionales deberan permanecer sin alumbrar durante todo el tiempo en que el establecimiento se halle ocupado. Dichas sefiales serén alumbradas Unica- mente en los casos en que deba evacuarse el establecimiento a través de las salidas de emergencia (ver 1.9.) Para el alumbrado de las sefales, podran utiizarse cualquiera de los siguientes métodos: a) Lamparas eléctricas externas a la sefal, normalmente asociadas con letras pintadas o aplicadas. b) Lamparas eléctricas contenidas dentro de la sefal ¢) Una combinacién de a) yb). En los establecimientos cuyo funcionamiento requiera la disminucién 0 apagado del alumbrado normal, se deberan utilizar sefiales alumbradas segun b). En ningun caso, las lamparas contenidas dentro de la sefial podran disminuir o anular su flujo luminoso. Nota: Esta ultima aplicacién, es corriente en salas de espectaculos, auditorios etc., donde por razones de explotacién resulta comun la disminuci6n o el apagado del alumbrado normal 2.4.2. Visibilidad de las sefiales Las sefiales constituidas por leyendas y pictogratias, deberan ser adecuadamente visibles e inteligibles. Estas Condiciones dependeran de: las dimensiones de la sefial, distancia de visualizacion, contraste, luminancia y posicién respecto al observador. La altura h requerida de la pictografia y/o leyendas para que sea nitidamente reconocida, se calculara en base a la distancia de reconocimiento 2 y el factor de distancia z en base a la siguiente relacion: £ hee vz 60 rec =) Las pur par Tabla otens Altura stensi Nota: Para sefalés de escape se adoptaré z = 200, interpreténdose h como la altura de la sefal (verde). Cuando se produzca la fala del alumbrado normal, el contraste entre la faz alumbrada de la sefal y el entorno Amediato sobre el cual se destaca, deberd ser io suficientemente adecuado como para permitir que sea claramente visualizada la leyenda y pictogratia evitando que un excesivo contraste sea causa de deslumbra- miento en el campo visual. El contraste dentro de la propia senal, debera ser tal que permita un adecuado reconocimiento del mensaje cuando ésta’se halle alumbrada con o sin presencia del alumbrado normal. El contraste efectivo podra ser en rillo y/o color. El contraste K entre la luminancia L, de la sefal (pictograma y/o leyenda) y la luminancia de fondo L, debera cumplir la siguiente relacion: tL K= = 5 hasta 15 £2 regularidad dentro de la propia sefal, debera ser tal que permita un adecuado reconosimiento del mensaje cuando se halle alumbrada con o sin presencia del alumbrado normal.y no deberd ser menor que: Lmin _ 92 Lmax 42 variacion debera ser suave. 4s fines de lograr una adecuada visualizacién de la sefial, se recomienda que éstas se ubiquen perpendicular- =ente a la linea de visién de las personas que circulan por la ruta de escape. 24.3. Conformacién de las sefiales 2s leyendas “salida’”, "salida de emergencia’, sefiales direccionales y/o pictografias, se confeccionaran segun ‘© especificado en el ANEXO | de la presente recomendacién. Para las leyendas “salida’ y “salida de emergen- ‘52’, se utilizard la tipografia helvética medium realizadas en blanco sobre fondo verde. «2s tlechas direccionales tendran un tamaho y estilo tal que permita orientar, sin ambigliedades y a la maxima Sstancia de visualizacion, a las personas hacia las Salidas o Salidas de emergencia. Se recomienda confeccio- ser dichas flechas en blanco sobre fondo verde. ‘Cuando la flecha se halle separada de la sefial sali. a0 salida de emergencia, la distancia entre la sefal y la parte 72s proxima de la flecha no excederd en ningun caso de los 150 mm, siendo aconsejable que dicha distancia se ‘elle comprendida entre 25 mm y 50 mm. 25. Alumbrado de la ruta de escape 25.1. lluminancia 2 vision varia en proporciones considerables de una persona a otra tanto en la cantidad de luz necesaria para sercibir claramente un objeto como en el tiempo necesario para adaptarse a los cambios bruscos de los niveles = alumbrado (adaptacién visual). En general, una poblacién constituida por personas mayores o ancianos, ‘secesitara una mayor cantidad de luz para poder desplazarse a través de las rutas de escape que una poblacion -=onstituida por jOvenes. Por la misma razon, el tiempo necesario para adaptarse al nuevo y normalmente mas =20 nivel de alumbrado sera también mayor para el primer tipo de poblacién. Tomando en cuenta estas sensideraciones, se recomiendan los siguientes requerimientos para el alumbrado de la ruta de escape: =) Lailuminancia horizontal medida sobre el plano de trabajoy en el centro de la circulacion de lata de escape, no ser en ningun caso inferior a 1 lux. © Elalumbrado de escape de ambiente definido en 1.4.2.1. serd aplicado en los casos descriptos en 2.2. (d). Se recomienda que la iluminancia media de escape de ambiente no sea inferior a 1 % del nivel de iluminancia media ent servicio del alumbrado normal. Por otra parte, esta iluminancia media no sera inferior a 5 lux. Las luminarias utllizadas para el alumbrado de la ruta de escape no deberan producir deslumbramientos que fuedan ser causa de problemas de adaptacién a la visual, reduciendo la habilidad de las personas para movilizarse a lo largo de las mismas, produciendo desorientaciones con el consecuente incremento de nico. A tal fin, no se deberan utilizar iuminarias basadas en faros 0 proyectores en toda la ruta de escape. Fabia! Snsidad Iuminosa maxima admisible de luminarias utilizadas en el alumbrado de la ruta de escape Sera H sobre el piso (m.) lege Jes] 3s ]a5| 4 ]as] 5 "Pensidad Luminosa Maxima (cd) [100 | 400 | 900 | 1600 | 2500 | 3500] 5000 : Para la iluminancia definida en 2.5.1. (b), se entiende que el plano de trabajo es a 80 cm del solado. 61 2.5.2. Visibilidad de las areas de riesgo potencial La iluminancia no es de por si un criterio suficiente de visibilidad, ya que se refiere solamente a la !uz que incide sobre la superficie y no a la cantidad reflejada por dicha superficie hacia el ojo. Sobre un fondo oscuro, un objeto blanco podra ser visible con menos luz que un objeto negro. Se recomienda que toda obstruccidn potencial permanente o riesgo de una ruta de escape sea pintada en colores claros contrastantes con el medio ambiente. Tales areas incluyen los cambios de nivel de piso, extremos de peldafios de escalones, barreras, vallas y Paredes en angulo recto con la direccién de movimiento. En areas restringidas tales como pasillos 0 corredores, el uso de pinturas de colores claros constituye una importante ventaja para una mejor visibilidad de la ruta de escape. Bajo una condicién de emergencia, la adecuada visualizacién de superficies verticales contribuye a una mejor orientacion de las personas hacia los medios de escape. 2.5.3. Uniformidad de la iluminancia Una buena uniformidad de la iluminancia se obtiene mas facilmente usando una mayor cantidad de luminarias con menor flujo luminoso de salida que empleando un menor numero de unidades mas espaciadas con mayor flujo luminoso de salida. Para una adecuada circulaciOn a través de las rutas de escape, la relacion de uniformidad Emax/Emin no deberé ser mayor de 40:1 alo largo de la linea central de dichas rutas. En todos los, casos, se evitara la variacion brusca de zonas claras a oscuras y viceversa sobre el piso. 2.5.4. Ubicacion de las luminarias en la ruta de escape Las luminarias utilizadas para el alumbrado de la ruta de escape, deberdn ubicarse (i) Cerca de cada puerta de salida (ii) Cerca de cada puerta de salida de emergencia (iil) En todo sitio donde s2a necesario enfatizar la posici6n de un peligro potencial, es decir: a) Cerca de cada interseccion de pasillos 0 corredores. b) Cerca de cada caja de escalera de modo tal que cada escalén reciba iuz en forma directa. c) Cerca de cada cambio de direccién, d) Cerca de cada cambio de nivel de piso. ) Fuera y proximo a cada salida y salida de emergencia. Cuando sea necesario, se agregaran luminarias adicionales de manera de asegurar que el alumbrado a lo largo de la ruta de escape ‘satistfaga las recomendaciones de iluminancia minima y uniformidad-de iluminancia descriptas en 2.5.1. (a) y 2.5.3. Nota 1: Si en alguna de las ubicaciones de luminarias propuestas en (a) y (b) surgiera la necesidad de colocar dos de ellas espaciadas a una distancia inferior a 4 m, se estudiara la posibilidad de ubicar una sola de ellas de modo tal que pueda alumbrar satistactoriamente y simultaneamente ambas situaciones de riesgo. Nota 2: El alumbrado hacia el piso producido por los sefializadores, puede contribuir a lograr el requerimiento de 2.5.1. (a) 2.5.5. Luminarias de alumbrado de escape Las luminarias utilizadas en el alumbrado de la ruta de escape, deberan ser provistas con su correspondiente informacion fotométrica que permita realizar el proyecto siguiendo las recomendaciones dadas en 2.5.1. y 2.5.3. A tal efecto, se proveeran los siguientes datos: a) Diagramas de intensidades luminosas (curva polar). b) Diagrama isolux en pianos horizontales indicando escalas, altura de montaje y factor de correccién. ¢) Diagramas 0 datos de espaciamiento de los centros geométricos de la luminarias en funcién de la altura de ‘montaje a fin de obtener un nivel de iluminancia minimo de 1 lux alo largo de la linea central de la ruta de escape, sobre el piso. Esta informacion debera representar los valores minimos asegurados durante todo el tiempo en que la fuente de ‘emergencia alimenta a la luminaria de escape, segun el tiempo minimo de servicio (autonomia) especificado. d) Maxima relacién de espaciamiento altura para asegurar una relacién de uniformidad de 40:1 Para luminarias de distribucién asimétrica, se proveerén los valores tanto para el plano longitudinal como transversal 2.5.6. Altura de montaje de las luminarias de escape La altura de montaje de las luminarias de escape estar generalmente condicionada por las caracteristicas constructivas del establecimiento y en ese aspecto debera obtenerse la mejor solucion de compromiso entre los probables factores condicionantes Un alto contraste entre la luminaria de escape y su entorno inmediaio puede ser causa de deslumbramiento en e| 62 At Elti =rerger sangesti szidas =cianos = gene aerante| = hallas sesplaze = Eltie 160 visual. Las luminarias deberan instalarse de manera tai de evitar el deslumbramiento y ubicarse, si es esible, a una altura no inferior de 2 m sobre el nivel de piso, medidos desde el plano inferior de la luminaria, ofa: Debera tenerse en cuenta la posibilidad de acumulacién de humo que podria reducir apreciablemente la acia del alumbrado, particularmente si la altura de montaje es alta 257. Sistemas y equipos atectados a la extincion 2s sistemas y equipos afectados a la extincidn instalados a lo largo de la ruta de escape, estaran permanente- ente alumbrados a los fines de permitir una rapida localizacion de los mismos durante una emergencia 5.8. Areas exteriores inmediatamente vecinas a las salidas y salidas de emergencia a permitir que la salida final sea atravesada con seguridad, el nivel de iluminancia en el area exterior ediata a la misma no debera ser inferior al existente en el interior inmediato. A tal fin, se instalaran luminarias uadamente ubicadas en el exterior de la salida vinculadas al sistema de alumbrado de escape. 59. Ascensores y montacargas 0 en circunstancias excepcionales y cuando se hallen alimentados por su propia fuente de energia de ergencia, los ascensores y montacargas no seran considerados como rutas de escape. Sin embargo los ensores y montacargas configuran un caso especial ya que la experiencia de hallarse confinado a oscuras, un ambiente de reducidas dimensiones y por un tiempo indeterminado resulta no solo incmodo sino que de causar problemas a quienes sutren de nervios 0 claustrofobia. Se debera instalar una luminaria de ergencia en los ascensores y montacargas donde transiten personas. Tales luminarias deberan ser preferen- ente del tipo auténomas con su propia bateria y cargador incorporados. Si fuera necesario utilizar en Scensores y montacargas una luminaria conectada a la fuente principal de emergencia, se la conectara a través un circuito independiente. a: Lo explicitado en 2.5.9., constituye un caso tipico de alumbrado de seguridad. (Ver 6) 510. Escaleras mecanicas escaleras mecanicas deberén ser alumbradas como si fuesen parte de la ruta de escape. 1. Sanitarios y vestuarios 0 local del establecimiento destinado a usos sanitarios (barios, toilets, etc.) y vestuarios cuya superficie sea jor a 8 m2, deberén ser alumbrados segtin lo descripto en 2.5.1. (b). = 12. Playas de estacionamiento cubiertas o subterraneas rutas de escape, pedestres, salidas y salidas de emergencia de las playas de estacionamiento cubiertas 0 sterraneas, deberan ser facilmente identificables y provistas de un alurhbrado y sefializacion de escape tal 0 si Se tratara del interior de un establecimiento, Tiempo maximo de entrada en servicio del alumbrado y sefalizacion de escape 4. El tiempo maximo en que el alumbrado de escape y su correspondiente sefializacion debera encenderse =20 de producido el apagado del alumbrado normal dependerd del incremento de pénico que pueda generarse ‘2s personas por hallarse confinadas en un ambiente a oscuras y del tiempo necesario para adaptarse al 2vo y en general mas bajo nivel de iluminancia. Teniendo en cuenta estos factores, se recomienda i tiempo de entrada en servicio del alumbrado y sefializacion de escape, no sera superior a los 5 segundos. Este tiempo podra extenderse como maximo a 15 segundos, cuando las personas que ocupen el estableci- siento se hallen familiarizadas con las rutas de escape, salidas y/o salidas de emergencia. Tiempo minimo de.servicio de alumbrado y sefializacién de escape El tiempo necesario para evacuar un establecimiento a través de las rutas de escape, salidas y/o salidas de ncia, dependera de una serie de factores tales como: numero de pisos, poblacién pico y densidad, g2stionamiento relativo 0 grado de libertad, recorridos maximos de las rutas de escape hacia las salidas y/o de emergencia, actividad principal y/o eventual capacidad fisica o mental de la poblacién (j6venes, 0s, incapacitados, etc.). seneral, sera posible evacuar en forma ordenada un establecimiento en menos de una hora. Sin embargo, =nte la emergencia, el tiempo de evacuacion puede incrementarse considerablemente si las rutas de escape mallasen obsiruidas, congestionadas o si hubiere algunas personas impedidas fisicamente para un normal azamiento. Teniendo en cuenta estos tactores, se recomiend i tiempo minimo de servicio del alumbrado y seflalizacién de escape (autonomia de las luminarias en 63 emergencia), no seré en ningun caso inferior a 1,5 horas. b) En los establecimientos en los cuales una vez controlada la emergencia, las personas deban necesaria- mente reingresar al mismo, el tiempo minimo de servicio del alumbrado y sefializacién de escape (autonomia de las luminarias en emergencia), no sera en ninglin caso inferior a 3 horas. Nota: Esta ultima aplicacién (b), la constituyen los hoteles, hospitales, clinicas, etc., donde por razones de seguridad y estando el establecimiento én condiciones iuego de la emergencia, las personas deben ser realojadas en el mismo. 4.2. Lao las fuentes de energia que alimentan al alumbrado y seftalizacin de escape no podran ser utilizadas para otfos fines que el previsto en esta recomendacion. En ningun caso, dichas fuentes podran alimentar otros servicios diferentes al alumbrado y sefializacién de escape. 4.3._El valor de iluminancia horizontal minima previsto en 2.5.1. (a) y el valor de iluminancia media previsto en 2.5.1. (b), deberan ser cumplimentados durante todo el tiempo de servicio establecido en 4.1. (a) y 4.1. (b) 5. Alumbrado de reserva El alumbrado de reserva (1.4.1.), ¢s por definicion aquella parte de alumbrado de emergencia previsto para permitir la continuidad de las actividades normales dentro de un establecimiento cuando se produce la falla de! alumbrado normal. La cantidad y calidad del alumbrado de reserva debera, por lo tanto, satisfacer los requeri- mientos minimos de iluminancia media en servicio en las distintas actividades a las cuales va destinado, El alumbrado de reserva se obtiene generalmente utilizando algunas 0 la totalidad de las luminarias instaladas para el alumbrado normal. Se recomienda que la iluminancia media del alumbrado de reserva no sea en ningun caso inferior al 10 % dela iTluminancia media en servicio recomendada para el tipo de establecimiento y actividad en la NORMA IRAM- AADL J 20-06 del Instituto Argentino de Racionalizacion de Materiales y Asociacion Argentina de Luminotecnia y Anexo IV Decreto 351/79 reglamentario de la Ley N° 19.587 El tiempo maximo de entrada en servicio del alumbrado de reserva es materia de consideraciones del tipo técnico-economicas. En general, se recomienda que el tiempo en que debera encenderse el alumbrado de reserva luego de producido el apagado del alumbrado normal no sea superior a los 15 segundos. Sin embargo. puede ser necesario utilizar tiempos menores en situaciones especiales tales como establecimientos comercia- les donde a los fines de evitarel hurto el tiempo maximo de entrada en servicio no debera superar a 1,5 segundos. El alumbrado de reserva no es de uso obligatorio y su implantacion queda a criterio de quienes tienen a su cargo la explotacion del establecimiento. Sin embargo, si en un establecimiento se previera el uso de este alumbrado, la falla del mismo debera poner automaticamente en servicio el alumbrado y sefializacion de escape. 6. Alumbrado de seguridad El alumbrado de seauridad (1.4.3.), es por definicion, aquella parte del alumbrado de emergencia previsto para asegurar la conclusidn de las tareas en puestos de trabajos con riesgos potenciales tales como quiréfanos, salas, de terapia intensiva, trabajo con sierra circular. etc. La iluminancia media en servicio sobre el area de trabajo provista por el alumbrado de seguridad, no debera ser inferior al 5 % del valor de iluminancia media en servicio provista por el alumbrado normal sobre dicha area. Este valor debera incrementarse hasta un 10% para tareas que presenten un peligro particular. En quiréfanos y otros sectores de hospitales cuyas actividades involucren tareas médicas criticas similares, e! alumbrado de seguridad debera ser proyectado para proveer el mismo valor de iluminancia media que el previsto para el alumbrado normal, En general, se utiizan las mismas luminarias alimentadas por una fuente alternative de emergencia. El tiempo maximo de entrada en servicio del alumbrado de seguridad luego de producida la falla del alumbrade Normal, no deberé en ningun caso ser superior a 0.5 segundos. El alumbrado de seguridad debera proveerse en todo local, planta de control, sala de maquinas, tableros eléctricos y toda otra seccion de control dentro del establecimiento vincuiado a la provision de energia tanto normal como de emergencia 64 ot pai Nota: 22! alu ansfel El alumbrado de seguridad es de uso obligatorio y el tiempo minimo de servicio (autonomia), deberé determi- narse en cada caso considerando los riesgos de la tarea en cuestion. 7. Sistemas de alumbrado de emergencia El alumbrado de emergencia es el alumbrado previsto para ser utiizado cuando falla el alumbrado normal. Este alumbrado puede ser de reserva, de escape o de seguridad siendo estos dos ultimos de uso obligatorio, La o las fuentes de energia de emergencia requieren un particular analisis debido a que se trata de alimentar un alumbrado cuya funcion principal es brindar seguridad a las personas en el sentido de la prevencién de los sesgos y adecuada proteccion en el trabajo. Especial atencidn se deberd prestar en ese aspecto en la seleccion de las fuentes de emergencia para el alumbrado de escape y el alumbrado de seguridad, toda esta recomendacion, se entiende que dicho alumbrado se obtendra por medio dé lamparas eléctricas € astalaciones fijas permanentes. Por dicha raz6n, y segun el ipo de alumbrado de emergencia, le olas fuentes de emergencia a utlizarse seran: 2) Motores térmicos-generador (grupos electrégenos) ) Bancos de acumulagores eléctricos estacionarios (baterias) y su correspondiente cargador-rectificador. ©) Sistemas de energia ininterrumpibles del tipo estatico compuesto por un cargador-rectificador, un ondulador (inversor) y su correspondiente banco de acumuladores eléctricos estacionarios (baterias) 0 del tipo rotativo ‘compuesto por un motor de corriente continua, un alternador, uri volante de inercia, un cargador-rectificador y su correspondiente banco de acumuladores electricos estacionarios (baterias).. 4) Las luminarias autonomas y sefializadores autonomos, tal como se define en 1.11. y 1.13. Nota: Las luminarias no-autonomas y sefalizadores no-autonomos tal como se define en 1.12. y 1.14., podran set alimentadas por las fuentes alternativas indicadas en (a). (b) y (C) En los establecimientos que no presenten ningun riesgo de explosion o incendio, se podran utilizar sistemas de alumbrado de emergencia poriatiles siempre y cuando estos sean de origen elécirico y bajo las siguientes condiciones: Si el grado de ocupacion efectivo del establecimiento es inferior a veinte (20) personas. ®) Sicada local del establecimiento posee una o mas salidas directas hacia el exterior, sin escaleras ni pasillos o corredores y si toda persona que se halle en el interior no tenga que recorrer una distancia mayor a 30 metros para llegar a la salida final Nota: Lo descripto en (), (ii) es valido fundamentalmente para el alumbrado de escape y en ciertas aplicaciones 2! alumbrado de seguridad (ver 6) 7.1. Sistemas centrales de alumbrado de emergencia 71.1, Almentados por grupos electrogenos Cuando se produce la falla del alumbrado normal. el tiempo maximo de entrada en servicio del alumbrado de emergencia para lograr el valor de iluminancia recomendado, dependera del ipo de alumbrado (reserva, escape © seguridad lumbrado de escape, dobera encondorse on un topo no mayor do 5 seg, (16 S09. on cicunstancas =speciales. ver 3.1. (b)) y el alumbrado de seguridad en un tiempo no mayor de 0.5 seg Spara alimentar el alumbrado de escape 0 de seguridad se utiliza un motor térmico-generador (grupo Sectrogeno), sera necesario que se satisfagan algunos de los siguientes requisitos: 2) Que el generador se halle en funcionamiento durante todo el tiempo en que el establecimiento se halle ocupado, Ge el generador pueda alcanzar su régimen en los tempos establecidos ue e! generador se halle complementado por un sistema de energia ininterrumpible estatico o rotativo o por un banco de acumuladores electricos estacionarios (baterias) y su correspondiente cargador-rectificador dimensionado adecuadamente para proveer la potencia necesaria alos fines de poner en funcionamiento el alumbrado de emergencia por un tiempo de servicio no menor de 1.5 horas. ‘Cuando se utiliza un sistema central tal como el especificado en 7.1.1. (c), el arranque del grupo electrogeno 0dr ser del tipo manual, si bien es deseable aun en estas circunstancias que sea del tipo automatic. Se debera Srestar especial cuidado en que las baterias para el arranque del generador sean las correspondientes para este Spo de servicio y que sean provistas con cargadores adecuados Cuando el alumbrado de escape o de seguridad se obtiene a través dela combinacin grupo electrégeno y banco e acumuladores eléctricos (baterias) cargador-rectificador, se debera prever un dispositivo que permita wansferir la carga del alumbrado de emergencia, preferentemente en forma automatica, desde el banco de 65 baterias-cargador-rectificador al grupo electrdgeno tan pronto como éste haya alcanzado su funcionamiento.en on régimen. El sisterna debera ser proyectado de modo tal que el grupo electrégeno alimente a las mismas luminarias que las prov alimentadas inicialmente por el banco de baterias. Tambien podra utilizarse la alternativa de un alumbrado de sob ‘emergencia equivalente que sea independiente del circuito alimentado por el banco de baterias e independiente final del circuito de alumbrado normal, siempre y cuando el circuito equivalente satisfaga los requerimientos de los, ee valores de iluminancia del alumbrado de escape 0 de seguridad. en Si en un establecimiento se previera la instalacion del alumbrado de reserva, éste deberé encenderse en un Oe tiempo no mayor de 15 segundos de producida la falla del alumbraco normal, satisfaciendo los requerimientos g minimos de iluminancia media (ver 5.). El alunbrado de reserva se podra obtener a través de un motor Ene térmico-generador (grupo electrageno). Sin embargo, téngase en cuenta que la falla del sistemia deber poner Be automaticamente en servicio el alumbrado de escape. Sh 7.1.2. Alimentados por bancos de baterias ae El alumbrado de emergencia puede obtenerse a través de un sistema que utilice un banco de baterias sae estacionarias y su correspondiente cargador-rectificador adecuadamente disefiado segun el tipo de bateria ones elegida, Dichos sistemas son adecuados tanto para el alumbrado de escape como para el alumbrado de ane seguridad, Salvo raras ocasiones, no se suele utiizar para el alumbrado de reserva. Tal como se explicita en 7.1.1. (¢), se utilizan también en forma combinada con grupo electrgeno. Nei El sistema banco de baterias-cargador-rectiicador debera ser adecuadamente diseftado de tal modo que una 74 vez descargadas las baterias para satisfacer los requerimientos de tiempos minimos de servicio (autonomia), oe éstas sean capaces de volver a cumplir dichos tiempos con un periodo de recarga no mayor de 24 horas. Por otro lado, al final del periodo de servicio establecido (autonomia), la tensisin en bateria no debera ser inferior al 80 % de su tensidn nominal a 20° C con la carga normal conectada. 7.2.1 La red eléctrica que alimenta al cargador-rectificador del banco de baterias, serd conectada a un circuito cuya Fj ag 4 energia no sea interrumpida en ningun momento. rae La fuente de energia se obtendra en todos los casos a través de baterias estacionarias aoe Se prohibe el uso de baterias de acumuladores de plomo-Acido del tipo utilizado en el artanque de automotores, | inane en todas sus versiones. Se prohibe tambien el uso de todo dispositivo destinado a producir cargas y descargas | Saye! Ciclicas permanentes sobre todo tipo de acumuladores eléctricos (baterias). Se recomienda que las baterias | AtivO. utilizadas en los sistemas centrales posean una expectativa de vida Util a tension de flote y a una temperatura 143 ambiente de 20° C de por lo menos 10 afos. En general se utiizaran preterentemente vasos transparenteso | 2)'S, traslicidos a los fines de obtener un facil y rapido apercibimiento det nivel de electrolito esl 7.1.3. Alimentados por un sistema de energia ininterrumpible a Las lu El alumbrado de emergencia puede obtenerse a través de un sistema de energia ininterrumpible deltipo estatico | pose © del tipo rotativo. En el primer caso, el sistema esta compuesto por un cargador-rectificador, un ondulador | dichas (inversor), un dispositive de by-pass y su correspondiente banco de acumuladoree eléctricos estacionarios | las lun (baterias). El dispositive de by-pass es un opcional incorporado a los fines de aumentar la confiabilidad del | Ge ene sistema en caso de sobrecarga 0 falla del ondulador. En el segundo caso, el sistema esta compuesto por un | 2s lur motor de corriente continua, un alternador, un volante de inercia, un cargador-rectificador y su correspondiente | tempe banco de acumuladores eléctricos estacionarios (baterias). todas: Dichos sistemas son adecuados tanto para el alumbrado de escape como de seguridad. res au Salvo raras ocasiones, no se suelen utilizar para el alumbrado de rgserva. ‘Ambos sistemas presentan una salida en corriente alterna cuya tensién y frecuencia se hallan estabilizadas | Nota: dentro de ciertas tolerancias y son aptos para soportar micro cortes en la fuente de energianormal comoproveer | ebere energia de emergencia ante cortes prolongados de la misma, utiizando para ello el banco de baterias. Anessa Dichos sistemas pueden utilizarse como'complemento de un grupo electrégeno (ver 7.1.1.c) siempre y cuando puedan suministrar la potencia necesaria alos fines de poner en funcionamiento el alumbrado deemergenciapo: | 7.3. 7 Un tiempo no menor de 1.5 horas. En este caso, el arranque del grupo electrgeno podra ser del tipo manual, s: bien es deseable aun en estas circunstancias que sea del tipo automatico. En ambos casos, sea estaticoo sea | 7.3.1, rotativo, el banco de baterias utilizado en el sistema de energia ininterrumpible, debera satistacer los requer- mientos indicados en 7.1.2. Una de las aplicaciones mas usuales del sistema de energia ininterrumpible, lo constituye el alumbrado de seguridad en quirdfanos y otros sectores de hospitales cuyas actividades involucren tareas médicas similares (ver 6.). En esta particular aplicacién, es recomendable utilizar la combinacién grupo electrégeno-sistema de energiz ininterrumpible, Todas las luminarias e incluido todo equipamiento de origen eléctrico del sector podran coneciarse al sistema, el que tendra como fuente de energia la fuente normal, el grupo electrégeno y el banco de baterias dimensionado a los fines de asegurar la conclusion de la tarea ante la falla de la fuente normal y lz demora en arranque 0 falla del grupo electrégeno. ‘Alos fines de determinar el dimensionado del banco de baterias, se recomienda realizar consultas previas co- los profesionales y/o responsables del sector en cuestién. 66 Con el objetivo de aumentar la confiabilidad, se recomienda que el sistema de energia ininterrumpible esté provisto de un dispositive de by-pass que permita conectar la carga a la fuente normal de energia ante sobrecargas 0 fallas a la Salida del sistema. Asimismo, en quirofanos se proveeré una sefial éptica con la ®nalidad de indicar, a través de su encendido, que a partir de ese instante la tarea se desarrolla con la fuente de emergencia obtenida a través del banco de baterias. De este modo, los profesionales adecuaréin su tiempo de ejecucién de la tarea a la situacion critica de falla de la fuente de energia normal y demora 0 falla del grupo electrégeno. Otra de las aplicaciones usuales de los sistemas de energia ininterrumpible, lo constituye el alumbrado de seguridad en el balizamiento de las pistas y edificios de los aeropuertos. Eneste caso, es recomendable utilizar la combinacién grupo electrogeno - sistema de energia ininterrumpible a 10s fines de permitirel aterrizaje de los vuelos en curso ante una falla de la fuente de energia normal y la demora én el arranque 0 falla del grupo electrégeno, todos los casos donde se utlice un sistema de energia ininterrumpible, éste debera instalarse en un local convenientemente adecuado segun las recomendaciones de! fabricante Se recomienda que el banco de acumuladores eléctricos estacionarios (baterias) constituyente del sistema de energia ininterrumpible sea instaiado en un local diferente al que aloja el resto del equipo. La distancia entre ambos locales debera ser la menor posible a los fines de reducir las pérdidas en la red eléctrica. Nota: Las luminarias y/o sefalizadores no auténomos alimentadas por los sistemas centrales indicados en 71.1; 7.1.2. y 7.1.3, destinadas al alumbrado y sefializacién de la ruta de escape, deberan satistacer los requerimientos indicados en 2.4.1: 2.4.2; 2.4.3; 25.1.; 2.5.5., y las especificaciones de! Anexo |. 7.2. Luminarias autonomas y senalizadores autonomos de alumbrado de emergencia Las luminarias y/o sefalizadores-autonomos se utilizan generalmente para el alumbrado y sefializacion de la ‘ula de escape. Las luminarias aut6nomas encuentran también un adecuado campo de aplicacion en el aiumbrado de seguridad. Debido a que dichas luminarias llevan incorporadas su propia fuente de energia de =emergencia (baterias), la limitacion en tiempo de servicio (autonomia) hace que estas luminarias no se uillicen, salvo raras excepciones, para el alumbrado de reserva. Cuando se trate del alumbrado de escape, las luminatias y sefalizadores a utilizar serén los definidos en 1.11. y 4.13, En el caso del alumbrado de seguridad, las luminarias definidas en 1.11 i conjunto bateria/cargador-rectificador incorporado en las luminarias y ro sefializadores deberd ser adecuada- mente disefiado de modo tal que una vez descargada la bateria para satisfacer el tiempo minimo de servicio utonomia)requerido, éste sea capaz de volver & cumpli dicho tempo con un periodo de recarga no mayor de 24 horas. {2s luminarias y/o sefalizadores auténomos utilizados tanto en el alumbrado de escape como de seguridad, soseerdn como fuente de energia de emergencia baterias recargables, herméticas y libres de mantenimiento. En Shas baterias, el electrolito no podra ser de estado liquido y permitira de este modo transportar, instalar y ubicar 13s luminarias y/o sefializadores en cualquier posicién independientemente de la forma de montaje de la fuente 2 energia de emergencia (bateria) alojada dentro de las mismas. Se recomienda que las baterias utilizadas en 2s luminarias y/o sefializadores auténomos posean una expectativa de vida util a tension de flote y a una semperatura ambiente de 20°C de por lomenos 4 afios. Se prohibe asimismo el uso de todo tipo de pilas secas en Sodas sus versiones para ser utilizadas como fuente de energia de emergencia en las luminarias y/o sefializado- ~=s autonomos. - Nota: Las iuminarias y sefializadores autonomos destinados al alumbrado y sefalizacién de la ruta de escape, eberdn satisfacer los requerimientos indicados en 2.4.1; 2.4.2.; 2.4.3.;2.5.1.;2.5.5. y las especificaciones del Anexo | 7.3. Tipos de alumbrado de emergencia 7.3.1. Alumbrado de emergencia permanente Tal como se define en 1.8., el alumbrado de emergencia permanente es aquel tipo de alumbrado que permanece encendido simultaneamente con el alumbrado normal y que continda en ese estado cuando falla la fuente de energia del alumbrado normal = alumbrado de emergencia permanente, puede obtenerse a través de un sistema central alimentado por rupos electrégenos, bancos de baterias, sistemas de energia ininterrumpible o iuminarias yo sefializadores Suténomos (ver 7.1.1.; 7.1.2; 7.1.3. y 7.2) 7.3.1.1. Sise utiliza un sistema central alimentado por grupo electrégeno (7.1.1.), el alumbrado de emergencia sermanente se puede obtener de dos maneras. ~ 2) Que las lamparas de las luminarias de emergencia se nallen conectadas a la salida del generador y que éste se halle en funcionamiento durante todo el tiempo en que el establecimiento se halle ocupado (ver 7.1.1.2) 67 b) Que las lamparas de las. luminarias de emergencia se alimenten continuamente utilizando la fuente de energia normal y que cuando se interrumpa dicha fuente, las mismas lamparas de las luminarias de emergencia se conecten automaticamente a la salida del generador. 7.8.1.2. Si se utiliza un sistema central alimentado por un sistema de energia ininterrumpible (ver 7.1.3.), las lamparas de las luminarias de emergencia son alimentadas a través de dicho sistema, el que recibe la energiade la fuente normal, cuando ésta esta disponible, o por el banco de baterias 0 por grupo electrOgeno si se trata de una instalacion complementada por este titimo. 7.3.1.3. Si se utiliza un sistema central alimentado por un banco de baterias (ver 7.1.2.) el alumbrado de emergencia permanente se puede obtener de dos maneras. a) Sistema permanente a flote. Con este principio de funcionamiento, la fuente de energia del alumbrado normal alimenta al cargador-rectificador, el cual est conectado en paralelo con el banco de baterias y con las lamparas de las luminarias de ‘emergencia. Cuando se produce la falla de la fuente de energia del alumbrado normal, el banco de baterias continua alimentando a las lamparas sin que sea necesario ninguna conmutacién previa en el sistema. b) Sistema permanente con conmutacién. Con este principio de funcionamiento, las lmparas de las luminarias de emergencia y el cargador-rectiticador se hallan alimentados por la fuente de energia del alumbrado normal mientras que el banco de baterias no tiene ninguna carga conectado a sus terminales. Cuando se produce la falla de la fuente de energia del alumbrado normal, actiia automaticamente un dispositiv conmutador que conecta las ldmparas de las luminarias de emergencia a los terminales del banco de baterias. Nota: El sistema descripto en 7.3.1.3 a) y b), utiliza luminarias y/o sefializadores no autnomos tal como se define en 1.12. y 1.14, Si se trata de un sistema permanente a flote y las lmparas utilizadas son del tipo fluorescente, dichas luminarias y/sefializadores llevan incorporado un balasto electronico. Si se trata de un sistema permanente con conmutacion y las lmparas utilizadas son del tipo fluorescente, dichas luminarias y/o sefializadores llevan incorporado un balasto normal y un balasto electrénico. En ambos casos, el balasto electronico estaré disefiado para el consumo de la lampara y la tensién de corriente continua provista por el banco de baterias. 7.3.1.4. Sise utilizan luminarias aut6nomas y sefalizadores aut6nomos (ver 7.2.), el alumbrado de emergencia permanente se obtiene generalmente a través de un sistema permanente con conmutacion tal como el descripto en 7.3.1.3. b), Sdlo que en este caso, tanto la fuente de energia de emergencia (bateria) como el cargador- rectificador se hallan incorporados a la luminaria 0 sefializador. Si ademés las lémparas utilizadas son del tipo fluorescente, dichas luminarias y/o sefalizadores llevan también incorporados un balasto normal y un balasto electronico, siendo este ultimo disefiado para el consumo de la lampara y la tension de corriente continua provista por la bateria En el caso de un sistema de alumbrado permanente tal como el descripto en 7.3.1.1. a), 7.3.1.2.y7.3.1.3.a), se tiene una verificacion continua del estado de la fuente de emergencia de la instalacion y de las lamparas. Toda falla puede detectarse durante el funcionamiento del alumbrado normal. En el caso de un sistema de alumbrado permanente tal como el descripto en 7.3.1.1. b), 7.3.1.3. b), se tiene una verificacién continua de! estado de la instalacion y de las lamparas pero no de la fuente de emergencia. En el caso particular de las luminarias autonomas y sefializadores autnomos 7.3.1.4, $e tiene una verificacién continua del estado de las lamparas pero no de la fuente de emergencia. En todos los casos, las lamparas defectuosas pueden ser reemplazadas antes que se produzca una emergencia. Cuando por razones de seguridad se quiere tener una verificacion continua de la fuente de emergencia durante el tiempo en que el establecimiento se halle ocupado, es recomendable el uso del alumbrado permanente descripto en 7.3.1.1. a) 0 7.3.1.2. 0 7.3.1.3. a). En general estos sistemas suelen utiizarse en establecimientos donde se espera una concentracion de publico superior a las 1.500 personas. 7.8.2. Alumbrado de emergencia no permanente Tal como se define en 1.9., el alumbrado de emergencia no permanente es aquel tipo de alumbrado que ‘enciende cuando falla la fuente de energia del alumbrado normal. El alumbrado de emergencia no permanente puede obtenerse a través de un sistema central alimentado por ‘grupos electrogenos, bancos de baterias o luminarias y/o sefalizadores autonomos (ver 7.1.1., 7.1.2. 7.2.). En general, no se utlizan los sistemias centrales alimentados por sistemas de energia ininterrumpible para este tipo de alumbrado. 7.3.2.1. Sise utiliza un sistema central alimentado por grupo electrégeno (7.1.1.), el alumbrado de emergencia lo permanente puede obtenerse de dos maneras. a) Que las l4mparas de las luminarias de emergencia se hallen conectadas al generador y que éste pueda alcanzar su estado de régimen en los tiempos establecidos produciendo el encendido de las lamparas. 68 ence b) Que las lamparas de las luminarias de emergencia se hallen conectadas al generador y que éste se halle complementado por un banco de baterias y su correspondiente cargador-rectificador, ver (7.1.1. 0). El encendido de las lamparas de las luminarias de emergencia se producira inicialmente a través del banco de Baterias, cormuténdose las mismas lémparas a grupo elecrégeno cuando éste haya alcanzado su estado de régimen. 7.3.2.2. Sise utiliza un sistema central alimentado por un banco de baterias (ver 7.1.2.), la fuente de energia del alumbrado normal alimenta al cargador-rectificador, el cual esta conectado en paralelo con el banco de baterias. Cuando se produce la falla del alumbrado normal, acttia automaticamente un dispositive conmutador que conecta las lmparas de las luminarias de emergencia a los terminales del banco de baterias, produciendo el encendido de las lamparas. Nota: El sistema descripto en 7.3.2.2. utiliza luminarias y/o seftalizadores no auténomos tal como se define en 1.42. y 1.14. Si las lamparas utilizadas son del tipo fluorescente, dichas luminarias y/o sefalizadores llevan incorporado un balasto electronico disefiado para el consumo de la lémpara y la tension de corriente continua provista por el banco de baterias. 7.3.2.3, Sise utilizan luminarias auténomas y sefializadores auténomos (ver 7.2.), el alumbrado de emergencia no permanente se obtiene a través del sistema descripto en 7.3.2.2., sdlo que en este caso, tanto la fuente de energia de emergencia (bateria) como el cargador-rectificador se hallan incorporados a la luminaria o sefializa- dor. Si ademas las lamparas utiizadas son del tipo fluorescente, dichas luminarias y/o sefializadores llevan también incorporados un balasto electronico disefiado para el consumo de la lémpara y la tensién de corriente continua provista por la bateria En el caso de un sistema de alumbrado no permanente tal como el descripto en 7.3.2.2., 7.3.2.1 y7.3.2.3, nose tiene una verificacién continua ni de la fuente de emergencia ni de la instalacion ni de las lamparas. Todo sistema de alumbrado no permanente debe proveerse obligatoriamente con un sistema que permita realizar ensayos periddicos de su normal funcionamiento tal como se indica en 10.2.3. TIPOS DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA 1) NO PERMANENTE a ‘CARGADOR 1 T BALASTO De BaTERIA H{ CONMUTADOR L] ELECTRON [] LAMPARA BATERIA oy NORMAL La léepara se desconacta de le baterla a través del conmutador cuando retorna le coriente normal. BATERIA LAMPARA La limpare osté conectade 9 travis de lo bater'a le cual e su vez est allmentads por le fuente de alimentacién. 2) PERMANENTE a) Flotante RED CARGADOR DE BATERIA NORMAL FUENTE ALIN. b) Con conmutacién RED ‘CARGADOR BALASTO DE pateria Hetectron H conmutapon H LaMPana NORMAL BATERIA co) BALASTO NORMAL, o Cuando disponemos de covriente normal ol conmutedor conecta fa limpara 2 1B red. Cuando ésta se interrumpe, conecta ls limpara 2 la bateria. (°) A usarse Gnicamente con tubos fluorescentes 69 7.3.4. Clasificacién del alumbrado de escape Todo sistema de alumbrado de emergencia debe proyectarse para poder alimentar las luminarias deseadas durante todo el tiempo que sea necesario. En particular, para el alumbrado de escape, se entiende que un tiempo de servicio (autonomia) de 1.5 horas 0 3 horas (ver 4.1. a) y 4.1. b) Satisface la mayorfa de los requerimientos planteados en los diferentes tipos de establecimientos. A\los fines te simplificar la eleccion la presente recomendacién clasifica a los sistemas de alumbrado de escape con un prefijo "NP" al tipo de alumbrado no permanente sequido por un paréntesis () y el nero de horas minima de servicio (autonomia) deseadas segun la aplicacién. Por ejemplo, P (3) es un alumbrado permanente de 3 horas de servicio minimo y NP (1.5) es un alumbrado no permanente de 1.5 horas de servicio minimo. 8. Instalaciones 8.1. Generalidades Las instalaciones y equipos eléctricos destinados al alumbrado de emergencia en el interior de los establecimien- tos, deberén cumplir con las prescripciones necesarias para evitar riesgos a personas 0 cosas. Los materiales y equipos que se utilicen, cumpliran con las exigencias de las normas técnicas correspondientes. En particular, se cumplimentaré lo dispuesto en la Reglamentacion para la ejecucion de instalaciones eléctricas en inmuebles de la Asociacién Electrotécnica Argentina, las normas del Instituto Argentino de Racionalizacion de Materiales IRAM y el Anexo VI, Decreto Regiamentario N° 351/79 de la Ley Nacional N° 19.587. 8.2. Redes eléctricas en el alumbrado de escape 8.2.1. Las redes eléctricas destinadas a alimentar las luminarias y seftalizadores del alumbrado de escape, seran exclusivas para dicha instalacion y se ejecutaran en forma independiente y separadas de otras redes eléctricas previstas para otros servicios. 8.2.3. Siel alumbrado y sefializacion de escape se obtuviera a través de sistemas centrales (ver 7.1.), las redes eléctricas que alimentan a las luminarias no auténomas (ver 1.12. y 1.14) deberdn estar protegidas por ‘conductos metalicos. En particular, cuando se utilicen sistemas centrales alimentados por bancos de baterias (ver 7.1.2.) y en baja tension (12; 24; 48 Vee, etc.) se prestaré especial atencién a la seccién de los conductores. Debe tenerse en ‘cuenta que si se trata de luminarias no auténomas que utilizan lamparas incandescentes, una tensién inferior ala nominal puede producir una apreciable reduccién del flujo luminoso y, alla inversa, un acortamiento de la vida util de la misma. Para el caso de lamparas fluorescentes, se tendran en cuenta las tolerancias en tensién del balasto electrénico. En general para bajas tensiones es recomendable el uso de estas ultimas Idmparas en virtud de su mayor rendimiento (Im/W) y su mayor vida ui. En todos los casos la seccién de los conductores a utlizarse no ser infegor a 1mm 8.2.4. Siel alumbradoy sefializacién de escape se obtuviera a través de luminarias y sefializadores autonomos (ver 7.2; 1.11 1.13), es recomendable que las redes eléctricas se hallen protegidas por conductos metalicos, si bien en este caso puede tolerarse el uso de conductores envainados del tipo antiflama. Es recomendable que las luminarias y sefializadores aut6nomos lieven incorporados su propio fusible. En todos los casos, la seccion del conductor que alimenta a dichas luminarias y sefalizadores no serd inferior a 1 mm? 8.3. Condiciones de los circuits en el alumbrado de escape 8.3.1. Toda instalacion de alumbrado y sefializacion de escape, deberé prever un modo de ensayo alos fines de simular la falla de la fuente de energia normal (ver también 10.) 8.3.2. Cuando la instalacién del alumbrado y sefializacién de escape se obtenga a través de un sistema central alimentado por banoos de baterias (ver 7.1.2.), la red eléctrica que conecta la fuente de energia normal al cargador-rectificador del banco de baterias se obtendrd a través de una instalacién fija y protegida por conductos, metalicos. En ningun caso se utlizarén fichas 0 conectores extrafbles. 8.3.3. A los fines de interrumpir el alumbrado y sefalizacién de escape cuando el establecimiento no se halle ‘ocupado, se suelen incorporar interruptores al circuito de salida de la fuente de emergencia. Eg general, esta prevencién no es recomendable ya que puede ocurrir que dicho interruptor no sea nuevamente conectado cuando vuelve a ser reocupado el establecimiento, Para asegurar que el alumbrado y sefializacion de escape se hallen efectivamente en uso bajo esta condicién, se recomienda que al conectarse la fuente normal de energie queden autométicamente habilitados los circuitos de alumbrado y sefializacién de escape. 70 a5. Ela aste reco 8.3.4. Enel caso de sistemas centrales alimentados por bancos de baterias (ver 7.1.2.), debe tenerse en cuenta que una interrupcién prolongada de la fuente normal puede causar dafios a la fuente de emergencia (bateria). Asimismo, se tomaran las precauciones necesarias para que la alimentacién al cargador-rectificador no sea interrumpida inadvertidamente en el transcurso de su funcionamiento. Lo mismo es valido para las luminarias y sefializadores autonomos (ver 7.2.). En ambos casos, se deberén considerar las recomendaciones indicadas por el fabricante. 83.5. Todos los interruptores y fusibles de los circuitos de alumbrado y sefializacién de escape, excluidos los propios incorporados a los equipos, deberan estar alojados en un tablero seccional independiente cuyo acceso sea permisible unicamente a personas autorizadas al control de seguridad del establecimiento. Dichos interrup- tores seran convenientemente identificados, perteneciendo a los denominados servicios esenciales del estable- cimiento. 8.4. Redes eléctricas en el alumbrado de seguridad Las redes eléctricas destinadas a alimentar las luminarias del alumbrado de seguridad (ver 6.), serdn preferente- mente exclusivas para dicha instalacién y se ejecutaran en forma independiente y separadas de otras redes previstas para otros servicios. Un caso particular lo constituye el alumbrado de seguridad en quirdtanos y otros sectores de hospitales cuyas actividades involucran tareas médicas similares. Si dicho alumbrado se obtiene a través de un sistema central alimentado por un sistema de energia ininterrumpible combinado con grupo electrégeno (ver 7.1.3.) las redes eléctricas serdn en este caso las mismas que las utilizadas por el alumbrado normal. 8.4.2. En general, el alumbrado de seguridad puede seguir, en cuanto a su instalacién, las mismas condiciones gue las indicadas para el alumbrado de escape (ver 8.2.1. a 8.24. y 83.1. 28.3.5.) 8.5. Redes eléctricas en el alumbrado de reserva El alumbrado de reserva (ver 5.) se obtiene generalmente utilizando algunas o la totalidad de las luminarias instaladas para el alumbrado normal. En este caso, las redes eléctricas se proyectarén y ejecutaran seguin las recomendaciones previstas para este tipo de instalaciones (ver 8.1.) 9. Eleccién apropiada de un sistema de alumbrado de emergencia 8.1. Generalidades En todo establecimiento sujeto a la Ley Nacional N° 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo y su Decreto Reglamentario N° 351/79, se establece el uso obligatorio del alumbrado de emergencia. Otras disposiciones de Gobiernos de provincia y Municipios hacen lo propio respecto al tema. En general, estas disposiciones se refieren al alumbrado de emergencia que se define en 1.4.2., es decir, el alumbrado de escape. La presente recomendacién define tres alumbrados de emergencia: de reserva, de escape y de seguridad (ver 1.4.1., 1.4.2. y 1.4.3), siendo los dos ultimos de uso obligatorio, Asimismo, se fijan parametros de proyecto para cada Uno de ellos (ver capitulos 2, 3, 4, 5 y 6 y Sus correspondientes apartados). Los sistemas de alumbrado de emergencia se explican en profundidad en el capitulo 7 y sus correspondientes apartados en los cuales se tratan también los tipos de alumbrados de emergencia. Este capitulo trata en particular la elecci6n apropiada de un alumbrado de escape, para lo cual se deberd tener en cuenta lo explicitado sobre la sefializacion correspondiente (ver 2.3., 2.4. y Anexo |). 32. Determinacién de los sistemas y tipos a-elegir Ei sistema y tipo de alumbrado de emergencia a elegir para un adecuado alumbrado y sefializacién de escape en _2 interior de un establecimiento dependerd fundamentalmente de la dimensién y de las caracteristicas de las actividades desarrolladas en el mismo. En general, es recomendable previo a la ejecucion del proyecto realizar ‘5 consultas indicadas en 2.1.1. Para la mayoria de los establecimientos, el tipo permanente ono permanente resulta igualmente satisfactorio. Sin embargo, el tipo permanente deberé ser utilizado para el alumbrado de las sefiales direccionales y salidas (2.4.1.), mientras que el tipo no permanente deberd ser utilizado para el umbrado de las sefales direccionales y salidas de emergencia. Otro caso particular lo constituyen los stablecimientos en los cuales por razones de explotacién resulta necesario disminuir o apagar el alumbrado sormal (Salas de espectaculos, auditorios, etc.). En este caso, las sefiales direccionales y salidas deberdn ser del Se permanente y en ningun caso las lamparas contenidas en las sefiales podran disminur 0 extinguir su fyjo inoso, Para la decision respecto a cuando utilizar un sistema central (7.1.) 0 luminarias auténomas (7.2.), permanentes ‘© no permanentes, se deberan tener en cuenta las siguientes consideraciones: "1 a) Un alumbrado de tipo permanente (ver 7.3.1.), permite tener una verificacién constante del estado de los circuitos, de !2s amparas y en algunos casos de la fuente de emergencia. De este modo, cualquier falla del sistema puede ser detectada y corregida antes que se produzca una emergencia. b) Un sistema central Unico (ver 7.1.) puede llegar a quedar fuera de servicio si se produce un siniestro en el lugar de su implantacion o también pueden anularse algunas luminarias si se origina, por las mismas razones, __ un dafio en la red eléctrica que las alimenta. ¢) Bajo las mismas condiciones anteriores, las luminarias auténomas (ver 7.2.) podran continuar con su normal funcionamiento durante el tiempo de servicio (autonomia) para el cual fueron disefiadas o hasta que cada una de ellas sea destruida d) Por otro lado, la facilidad en el mantenimiento y verficacion periédica de! normal funcionamiento de un sistema central puede ser un factor que asegure la disponibilidad del sistema cuando se produzca una emergencia. 9.3. Estableci A los fines de facilitar los proyectos de alumbrado y sefalizacién de escape se clasifican una serie de establecimientos caracteristicos sobre los cuales se recomienda el tipo de alumbrado de emergencia a utilizar ‘como asimismo el tiempo minimo de servicio (autonomia) que tanto las luminarias como los sefializadores deben cumplimentar. En cuanto a la eleccién de sistemas centrales (7.1.) 0 luminarias auténomas (7.2.), recomenda- ‘mos tener en cuenta las pautas establecidas en los capitulos anteriores y considerar los factores técnicos y economicos que involucran cada una de las soluciones. ntos caracteristicos 9.3.1. Establecimientos residenciales Esta clase de establecimientos abarca a los hospitdles, sanatorios, clinicas, maternidad, preventorio, hoteles, hoteles residenciales, hoteles alojamiento y todo establecimiento donde la poblacién dispone de un alojamiento en forma transitoria por petiodos cortos 0 prolongados. La poblacion que utiliza dicha clase de establecimientos puede no estar familiarizada con los medios de escape o puede hallarse fisicamente Impedida para una normal evacuaci6n por los mismos. Por otro lado, en el caso Particular de los hospitales 0 edificios de sanidad similares, grandes hoteles, etc., puede ser necesario reocupar el establecimiento inmediatamente después que la emergencia haya sido controlada o retardar la evacuacion tuego de Ia falla inicial del alumbrado normal si esto Ultimo es factible. Teniendo en cuenta estas consideraciones (ver 7.3.4.), se recomienda utilizar indefectiblemente un alumbrado de escape P (3) 0 NP (3), con excepcion de aquellos establecimientos cuyas comodidades de alojamiento no superen 10 habitaciones con no mas de un piso superior 0 un subsuelo. En este Ultimo caso, el alumbrado de escape podra ser P (1.5.) 0 NP (1.5.). En os establecimientos sanitarios que cuenten con salas en las cuales se practique cualquier clase de cirugia, se debera prever un alumbrado de seguridad cuyo valor de iiuminancia media sea igual al 100% del valor de iluminancia del alumbrado normal (ver 6.) 9.3.2. Establecimientos no residenciales utilizados para sanidad Esta clase de establecimientos abarca a clinicas especiales, consultorios y otros similares. En general, en estos establecimientos el tiempo de reaccion ante una emergencia se entiende que sera mas breve que el obtenido durante la noche de un establecimiento residencial y se entiende que sera igualmente satisfactorio utilizar un alumbrado de escape P (1.5.) 0 NP (1.5.). 9.3.3. Establecimientos no residenciales utlizados para esparcimiento Esta clase de establecimientos abarca a los teatros, cines-teatros, cines, auditorios, salas de baile, confiterias, restaurantes, locales de usos multiples para espectaculos deportivos y/o artisticos, etc, La poblacion que utiliza este tipo de establecimientos puede no estar familiarizada con los medios de escape y ademas debe considerar- se que en algunos casos la ingestion de bebidas alcohdlicas puede disminuir la capacidad de reaccion de la misma ante una emergencia. En los locales de los establecimientos donde por razones de espectaculo se disminuya o extinga el alumbrado normal, es recomendable el uso de un alumbrado de escape tipo permanente. En este caso particular, si el nivel minimo de iluminancia de 1 lux a lo largo de la ruta de escape resulta un inconvemiente, se puede considerar aceptable cisminuir este nivel hasta un valor no inferior a 0,02 lux bajo la condicién que ante la falla del alumbrado normal, el alumbrado de escape se eleve inmediata y automaticamente al nivel de iluminancia minima recomendado de 1 lux La reocupacién de esta clase de establecimientos luego de una emergencia no es habitual y se considera que un tiempo de servicio de 1.5 horas minimo es satisfactorio aun para los establecimientos de grandes dimensiones. Por lo tanto, para los teatros, cines-teatros, auditorios, salas de baile y todo establecimiento de esta clase donde disminuya o extinga el alumbrado normal o donde exista un expendio de bebidas alcohdlicas, se recomienda un alumbrado de escape P (1.5). Para otros establecimientos de esta clase, se podran utlizar indistintamente un P (1.5) 0 NP (1.5). 72 Con k 2.3.4. Establecimientos no residenciales utilizados para la ensefanza e investigacion ia clase de establecimientos abarca a las escuelas, colegios, institutos, universidades y laboratorios. En general, la poblacion que utiliza esta clase de establecimientos se halla razonablemente familiarizada con los medios de’ escape y se puede esperar una adecuada y ordenada evacuacién arite una emergencia Asimismo, con la excepcién probable de algun proceso de laboratorio que lo impida, no sera necesario tomar mayores precauciones para una pronta reocupacion del establecimiento luego de una emergencia y se conside- ‘a por lo tanto que el tiempo minimo de servicio de 1.5 horas sera adecuado para estos establecimientos Se recomienda, por lo tanto, un alumbrado de escape P (1.5) 0 NP (1.5), salvo que hubiere requerimientos especiales para una pronta reocupacién, en cuyo caso sera necesario extender el tiempo minimo de servicio. 2.3.5, Establecimientos no residenciales publicos y privados Esta clase de establecimientos abarca a edificios administrativos, estudios radiofénicos, estudios de television, Sendas, mercados, librerias, galerias de arte y museos. La mayoria de la poblacién que utiliza esta clase de establecimientos no se halla familiarizada con los medios de escape y la evacuacion de los mismos puede involucrar desplazamientos de gran numero de personas (grandes sendas, hipermercados, etc.) o desplazamientos de pequefios nimeros de personas a lo largo de grandes areas dispersas. Sin embargo, la reocupacién de dichos establecimientos luego de una emergencia no es usual. Con la excepcion de los locales de dichos establecimientos donde se produzca deliberadamente una extincion del alumbrado normal, es decir efectos luminicos en galerias de arte y museos donde debera utilizarse un alumbrado de escape P (1.5), se considera apropiado indistintamente el uso de un alumbrado de escape P'(1.5)0 NP (1.5), En los establecimientos de esta clase donde la presencia de publico pueda superar a las 1.500 personas grandes tiendas, hipermercados, centros comerciales, salas de exposiciones, etc.), se recomienda que el aiumbrado de escape sea de tipo permanente y que la fuente de emergencia se halle en funcionamiento durante ‘odo el tiempo en que el estabiecimiento se halle ocupado. Dicho sistema se podra obtener a través de un sistema central alimentado por grupo electrogeno (ver 7.1.1. a), alimentado por un banco de baterias con sistema permanente a flote (ver 7.3.3.1. a) 0 con luminarias y sefalizadores auténomos con sistema permanente a flote. 23.6. Establecimientos industriales ‘a clase de establecimientos abarca a todas las industrias que manufacturan, procesan y almacenan produc- bs. En este caso puede plantearse la necesidad de un alumbrado de emergencia de reserva, de seguridad y de escape, siendo estos dos ultimos de uso obligatorio. articular, para el alumbrado de escape tanto el tipo permanente como no permanente resultan igualmente satisfactorios. En cuanto al tiempo de servicio puede ser adecuado 1.5 horas, si bien es recomendable tener en cuenta la real necesidad del establecimiento en funcién de su superficie y actividad. A tal efecto, se recomienda ‘ealizar las consultas previas (2.1.1.) con los profesionales y/o técnicos responsables de los servicios de Seguridad e Higiene industrial Puede ocurrir que en ciertos procesos industriales el tiempo maximo de entrada en servicio del alumbrado de escape (ver 3.1. a) yb) de 5 segundos 0 15 segundos pueda constituir una situacion de riesgo para el personal. En tal circunstancia si se utiliza una fuente central alimentada por grupo electrogeno, es recomendable complementar dicho sistema con un banco de baterias (ver 7.1.1. ¢) aun cuando el grupo electrogeno pueda aicanzar su régimen en un tiempo inferior a 5 segundos. 10. Mantenimiento Se recomienda disponer un registro dentro del establecimiento a los fines de consignar cada uno de los ensayos inspecciones de rutina sobre los sistemas de alumbrado de emergencia indicando la fecha de ejecucion de los ‘mismos. Dicha informacién estara disponible en los servicios de seguridad del establecimiento a los fines de ser cresentada a las autoridades competentes a su requerimiento. 10.1. Mantenimiento preventivo Se recomienda establecer un adecuado y periédico mantenimiento preventivo del sistema. En particular, es = portante mantener una apropiada limpieza de las luminarias y sefializadores. *0.1.1. Sistemas centrales alimentados por bancos de baterias En todos los casos, se prestard especial atencién a las recomendaciones dadas por el fabricante. En particular, s tendrén en cuenta las siguientes consideraciones: 2) Mantener limpios los bornes y terminales de la bateria y revisar periddicamente los vasos de las mismas a fin de evitar probables pérdidas. 73 b) Observar periddicamente que el nivel de electrolito sea el recomendado por el fabricante reponiendo inmediatamente en caso de defecto, 10.1.2. Sistemas centrales alimentados por grupos electrégenos Se prestara especial atencién a las instrucciones provistas por el fabricante en su manual u otra literatura equivalente. ‘Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la falla de dichos sistemas en el arranque provienen generalmente por defectos en las baterias de arranque o en la unidad electromecnica, es decir en los relés 0 contactores incorporados al sistema de arranque. é Tanto la humedad como el polvo aislados 0 combinados pueden causar efectos perjudiciales sobre la unidad electromecanica y por lo tanto es recomendable una limpieza periddica y/o ajustes si fuera necesario. ‘Algunas partes del sistema de arranque pueden eventualmente estar sujetas a vibraciones y en tal caso es necesario cerciorarse que las conexionies se hallen adecuadamente ajustadas y los conductores bien unidos. 10.1.3. Sistemas centrales alimentados por un sistema de energia ininterrumpible Se prestard especial atencion a las instrucciones provistas por el fabricante. En general, en los sistemas de ‘energia ininterrumpible tanto estaticos como rotativos se establece con el fabricante un contrato de manteni- miento preventivo y correctivo. Para ambos casos, lo indicado en 10.1. 1. es valido para los bancos de baterias de estos sistemas y lo dicho en 10.1.2. es valido para el caso en que dichos sistemas funcionen complementados Por un grupo electrogeno. 10.2. Ensayos de rutina 10.2.1. Generalidades Debido a Ia posiblidad de que una falla del alumbrado normal pueda ocurrir inmediatamente después que se haya realizado un ensayo de funcionamiento det alumbrado de emergencia, es recomendable que dichos ensayos se realicen durante las horas en que se considere menor el riesgo dentro del establecimiento. 10.2.2. Sistemas centrales alimentados por bancos de baterias Se recomienda que dos veces al afio se realicen simulacros de falla del alumbrado normal y que el banco de baterias alimente al alumbrado de emergencia por un periodo no interior a 1.5 horas. Durante dicho periodo, todas las luminarias y/o sefializadores seran controlados a los fines de verificar su normal funcionamiento. Al final de dicho periodo, el sistema se volvera a su estado inicial y se verificara el normal funcionamiento de la recarga del banco de baterias. Para sistemas centrales cuyo tiempo de servicio (autonomia) sea mayor a 1.5 horas, se recomienda que este ‘ensayo se realice para su tiempo de servicio total, cada tres afos. 10.2.3, Luminarias y sefalizadores auténomos ‘Se recomienda que vez por mes cada luminaria y sefalizador sea alimentado por su propia bateria durante un periodo de algunos minutos, simulando una falla del alumbrado normal ‘demas, dos veces por afio cada luminaria y sefializador sera alimentado por su propia bateria durante un periodo de tiempo de por lo menos 1.5 horas. Para luminarias y sefializadores cuyo tiempo de servicio {autonomia) sea mayor a 1.5 horas, se recomend que eats onnaye 80 reali para si Nerioe Servi teal cada 3 afios. 10.2.4. Sistemas centrales alimentados por grupo electrégeno ‘Se recomienda que una vez por mes, se arranque al grupo electrogeno simulando una falta del alumbrado normal y a continuacién se conecten todas las luminarias y sefializadores, permaneciendo la alimentacion por un eriodo de tiempo no inferior a 1.5 horas. Durante este periodo, se verificaré el normal funcionamiento del alumbrado de emergencia. Alfinalizar este periodo de ensayo, todo el sistema se volverd a su estado inicial normal y se verificard el estado y carga de las baterias, reponiendo el combustible consumido. " Si el grupo electrégeno se halla complementado por un banco de baterias, se recomienda que una vez por mes Se arranque el grupo electrogeno simulando una falla del alumbrado normal. Simultaneamente, se simularé falla del grupo elecogeno los fines de que el alumbrado de emergencia sea aimentado Unicamenta por elbanco de aterias, Luego de un periodo de 30 minutos, se ensayara el arranque grupo electrogeno a los fines de conmutar el alumbrado de emergencia del banco de baterias al grupo electrogeno, manteniendo el alumbrado de emergencia alimentado por este Ultimo por un periodo de 1.5 horas. Al finalizar este periodo de ensayo, todo el sistema 74 D R volverd al estado inicial normal y se verificara el estado y carga de las baterias de arranque, del banco de baterias, complementario, reponiendo el combustible consumido. En ambos casos, no se recomienda el arranque de! grupo electrogeno por unos minutos sin conectar la carga que alimenta. 10.2.5. Sistemas centrales alimentados por sistemas de energia ininterrumpible Se recomienda que dos veces al afio se fealicen simulacros de falla del alumbrado normal y que el banco de baterias que alimente al alumbrado de emergencia por un periodo no inferior a 1.5 horas. Durante dicho periodo, todas las luminarias y/o sefializadores seran controlados a los fines de verificar sunorma! funcionamiento. Al final de dicho period, el sistema volverd a su estado normal y se verificara el normal funcionamients de la recarga del banco de baterias. Si el sistema se halla complementado por grupo electrégeno, se utilizaré un método equivalente descripto en 10.2.4. TIPO Y FORMA DE LAS SENALES EN LA RUTA DE ESCAPE ANEXO | ‘SAV ae. tot ! SALIDA le ree ox sca agen "g Go) =a a agter=y (ey. ig 2 Py. 3 tio 3 fig 4 figs le I) Eicograncear 7 nut onan aieeepanae Monetanaes . f } Sie aimee ener EJ Shae gin tn wr Sp sere fe enor Sato TABLA Il tics fi97 DISTANCIA DE | | RECONOCIMIENTO I(m) eo 30 | Or le ALTURA DE LA SENAL H(mm)) 100 150 | 200 | 250 75 CAPITULO V ALUMBRADO EXTERIOR 1. ILUMINACION VIAL 1. ILUMINACION VIAL 1.1. Generalidades EI notorio crecimiento del transito nocturno hace que los accidentes también se incrementen y en pro- orciones alarmantes si no se cuenta con una instala- cién de alumbrado adecuado. Estadisticamente se ha comprobado que al dotar de buen alumbrado a una arteria, se reduce la cantidad y la gravedad de estos sucesos con el consiguiente be- Teeficio en vidas humanas, disminuyendo el vandalismo y asegurando el orden y la ley, justificando econémica- mente la inversion. La calidad de Una instalacién estar determinada en funcién de la correcta percepcién visual de los objetos, determinada por la relacién de los siguientes factores: —lluminacién —Contraste —Sombras —Desiumbramiento —Ambiente cromético Considerando a cualquiera de ellos decisivo, debe- rén_interrelacionarse eficientemente para cumplir los, objetivos determinados. Para lograr una buena iluminacién vial debemos op- timizar los conceptos anteriores, contemplando las ca- racteristicas ambientales y luminosas; en funci6n de los valores econémicos. Ambientales: —clase y tipo de calle (Ver tabla I) —tipo y densidad de transito (Ver tabla |) —pavimentos (Ver tabis Il) —entorno (Region y ambiente, arboleda, edifica- cién, posibilidad de mantenimiento, clima, etc.) determi nado por su ubicacién geografica. Luminosas: uy ~V30"08 do Ruminancis yo umnancia (Ver tabla —Uniformidades (Ver tabla tll) —Geometria de distribucién (Fig. 1) —Sistemas de montaje (Fig. 2) La economia en funcién de la calidad mecénica, a través de una vida itil estimada en 15 afos, significaré un menor costo de mantenimiento. En funcién de la calidad optica nos permitiré reducir potencia de lémpara, altura de montaje, mayores sepa- raciones entre columnas a iguales valores luminicos. La calidad eléctrica nos indicara la economia produ: cida por la menor frecuencia de mantenimiento y la re- ducida reposicion de elementos fallidos (portalamparas, cables, etc.) relacién de valores luminosos TABLA I: a) Seguin recomendacién CIE 12.2 (1975) Clase de Tipo y densidad de Tipos de calles Ejemplos calle __transito ‘A. Transito motorizado y de Rutas con autovias separadas ‘Autopistas Carreteras, alta velocidad completamente libre de cruces con _—_Expreso. ‘acceso controlado. B Rutas con trénsito importante de Rlutas troncales automotores solamente, posiblemente _ Rutas principales f autovias separadas para trénsito lento ylo pedestre. © Transito motorizado denso Rtas importantes, todo propésito Rutas de circulacion y moderada velocidad ——_rurales o urbanas. Rutas radiales (**) 6 transito mixto de moderada velocidad DD Transito mixto totalmente Rutas ciudadanas o centros de compra 0 Rutas troncales denso cuya mayor parte de accesos a éreas de edificios publicos, Calles comerciales puede ser lento o pedestre. donde el transito motorizado es denso y Calles de compra, etc. lento 0 pedestre. E _ Transito mixto de velocidad Rutas colectoras entre areas (calles ___Rutas colectoras, limitada y densidad moderada residenciales) 80 y rutas tipo Ay D Calles locales, ete. b) Seguin esquema de Norma IRAM AA DL J 20-22. D_ Transito denso, Calzada de trénsito importante, dei cual Colectores de transito j Vmax = 60 km/h tuna parte es peatonal. Camino de circunvalacion, Densidad moderada “Avenidas E Densidad moderada Calzada urbana de transito normal con Vias de enlace entre areas vmax = 50 km/h presencia de peatones residenciales y caladas * tipo AD F Transito denso, Calzada de transito lento, con Calles céntricas y Vmax = 40 knv/h presencia peatonal considerable comerciales G Densidad moderada, Calzada de transito lento, con Calles residenciales y Vmax = 30 km/h elevada presencia de peatones. secundarias. Nota: Incluimos tabla la por ser de uso internacional y;Tabla Ib por ser una propuesta que contempia el uso y '2 experiencia nacional TABLA I: Clase Descripcion Calzada con superficie asfaltica, con no menos del 15% de abrilantadores ariificiales (Grenet te, Luxovite, Synopal o similares) 0 con no menos del 30% de amorthosites muy brillante (Arcl- yte, Labradorite o similares) 1 — Superficie revocada con picaduras donde mas del 80% de la superficie de la calzada esta recubierta y donde las picaduras existen por bastantes aclarantes 0 por 100% de anothosi- tes muy brillantes. — Calzadas con superficie de concrete 2 — Superficie revocada con una textura aspera y con agregados normaies. N2 — Superficies asfalticas con el 10% al 15% de aclarantes en la mezcla. — Concreto astéltico grueso y éspero rico en grava (> 60%) y con granulacion superior a 10 mm. — Cemento butiminoso de astalto (Gussasphalt) después de revocada, en condiciones nuevas. - 3 — Concreto asfaitico (asfaito frio, cemento butiminoso de asfalto) con grava de hasta 10 mm ero con textura aspera (papel de ija) NN3 — Superficie recubierta con textura gruesa pero pulida Rg — Cemento butiminoso de asfalto (Gussasphalt) después de algunos meses de uso. Na — Superficie de calzada con textura bastante alisada 0 pulida ‘Aan no definido por escasez de mediciones sobre un suficiente nimero de Superficies. 5 — Principalmente superficies asféiticas lisas y pulidas, con bajo contenido de grava de pe- Quefio tamafio, sobrecargado de ligantes, superficie de calzada asfaltica mojada. TABLA Ill: CIE 12.2 Clase de Alrededores Luminancia Relacién de Relacion de Sefialde _ Restriccion de calle promedio uniformidad uniformidad _control_~—deslumbram. mantenido en total longitudinal desiumbram. — Incremento la calzada Uo UL Gq umbral Lm (nits) T1% A cusiquiera a oa O7 é 700%) 1 brillante 2 5 10 B 04 07 2 oscuro 1 6 10(" brillante 2 5 20(7*) 04 0.5 ‘oscuro Shia 6 10 brillante 2 4 05 4 20 brilante 1 0.8 4 20 2 oscuro 0.5 04 5 20(°*) (°) El valor de luminancia recomendado es el valor (**) En restringida con la apli antenido de la luminancia promedio en la superfi-| cacion del concepto de TI serd preferible no exceder cie de la calzada. A fin de mantener el valor, se’ los 2/3 del valor indicado. considerard un factor de depreciacién no mayor de 0,8; dependiendo de la luminaria y el grado de polucién ambiental. FIGURA 1: Geometrias de distribucion ‘A. AXIAL B. BIAXIAL ENFRENTADA D. BILATERAL ENFRENTADA. F, UNILATERAL. E, BILATERAL ALTERNADA. z een EN GRUPO O RAMILLETE. FIGURA 2: Sistemas de montaje. - COLUMNAS. Recta . De brazo 0 pescante. . Ornamental |. Ornamental, .. Angulo de montaje paege 2. BRAZOS a. Mural b. Mural . Ornamenta 2. Columna de brazo. b. Brazo mural =. Con la luminaria fijada directamente a la pared o mon tada en punta de columna. {1 fecha; debe ser aproximadamente 1/30 de la longitud del cable. Ha {que.contar con ello al far los ganchos a fin de que la luminaria quot altura (6) prefjads Soluciones preferentes 83 1.2, Métodos de calculo y verificacion Cuando se encara un proyecto de iluminacién vial ‘se debe tener en cuenta las pautas que fijan las necesi- dades del transito y todos los otros aspectos ligados a éste, y la funcién de los mismos. Entre las caracteristicas que se deben analizar para efectuar o verificar un proyecto, se encuentran las lumi: nnarias y su clasificacién en funcién a sus caracteristicas fotométricas que la encasillan en alguna de las clases en las que se dividen segun la Tabla IV en base a reco- mendaciones CIE 12.2 6 esquema de Norma IRAM AA DL J 20-22 TABLA IV: Distribucién luminosa longitudinal. DISTRIBUCION HAZ CORTA yb < 60° MEDIA 60° <7 < 70° LARGA yl > 70° Esta clasificacién nos indicard el grado de uniform dad que se puede esperar en una instalacién de acuer: do a su geometria Apantallamiento. CIE - 1965 Distribucion luminosa transversal. DISTRIBUCION ANGULO y T ANGOSTA yI< 45° MEDIA 45° <,T = 55° ANCHA 7T > 58° En donde + T = Angulo delimitado por la vertical que pasa por el centro fotométrico y la interseccion de la linea longitudinal tangente a la curva del 90% de la in- tensidad maxima en su punto més alejado, y el semiplano C = 90° yt = 21422. prio gta pomedo + 1 = Angulo vertical superior del 90% de Ia intensi- dad maxima en el semiplano C de maxima er sign, 77 2 = Angulo vertical.inferior del 90% de la intensidad maxima en el semiplano C de maxima emisién, TIPO DE DIRECCION DE —INTENSIDAD LUMINOSA MAXIMA ADMITIDA BAJO: LUMINARIA MAXIMA RADIACION _y = 90° 7 = 80° ‘APANTALLADA O hasta 65° 10 ed/1000_Lm '30.cd/1000 Lm SEMI - APANTALLADA O hasta 75° 50 cd/1000_Lm 100 ed/1000 Lm ‘NO APANTALLADA 0 hasta 90° 1000 ed = ANSI - 1972/1983 INTENSIDAD LUMINOSA MAXIMA ADMISIBLE BAJO: TIPO DE LUMINARIA 7 = 90° = 80° ‘APANTALLADA, 26 ed/1000 Lm 100 ¢d/1000 Lm ‘SEMI - APANTALLADA NO APANTALLADA DIN 5044 - PARTE 1 - MAYO 1980 - PROYECTO LIMITACION DEL DESLUMBRAMIENTO 50 ed/1000 Lm 200 ed/1000 Lm EXIGENCIA KB 1 2 TIPO DE LUMINARIA ‘APANTALLADA SEMI - APANTALLADA INTENSIDAD LUMINOSA MAXIMA, PARAy= 90° 10 50 {cd/1000 Lm) EN LOS SEMIPLANOS Co HASTA C15 y C165 y PARA y= 80° 30 100 HASTA C185 NOTA: En casos especiales es recomendable efectuar Para evaluar un alumbrado vial contamos con dos métodos basados en dos conceptos atines pero distin- tos. Uno de ellos es la técnica de la iluminancia que es muy conocida y utiizada, y para verificarlo no requiere de instrumental de medicion muy sofisticado (Lux6- célculos adicionales sobre Deslumbramiento. metro). Esté basada en el célculo y la medicién de la uz que recibe la zona de evaluacién El segundo método es el de la técnica de la lumi- rnancia que es muy utlizado en Europa y cuyo instrumen- tal para veriicacién es més sofisticado (Luminanci- metro) y sus resultados dependen tanto de la luminarie 84 sen 27 sim can ior uno c= 31¢ mat an 13¢ cos ‘como del pavimento. Esta técnica calcula y mide la luz or reflexion que un observador recibe del pavimento or una o mas luminarias. La eleccién de un método u otro estaré en funcion de los pardmetros distintivos de las arterias. Es decir, que en aquellas en las que prevalece el conductor, la técnica de la luminancia es la mas usual y la m4s atina- da. En las arterias mixtas, es recomendable emplear ambas técnicas. En las calles residenciales y paseos publicos, se aconseja la técnica de iluminancia, ‘Cuando se ha elegido una técnica, para levar a ca- bo un proyecto es necesario contar con la fotometria de la luminaria adoptada. La informacion fotométrica basica de una luminaria consiste en una matriz o tabla de intensidades lumino. ‘sa que nos indica su distribucién espacial Generalmente esta matriz es unica para cada con- junto luminaria-posicién de fuente luminosa y viene da- da en valores en candelas para un flujo luminoso de 1000 lumenes, Se trata de una matriz de doble entrada en funcién de angulos horizontales indicativos del angulo de rota- cién de semiplanos C alrededor de un eje perpendicular ala calzada y que pasa por el centro fotométrico, y de ngulos verticales +7 que nos miden el angulo que forma la intensidad luminosa con la vertical que pasa por el centro fotométrico (Fig. 3) y que se repite en cada uno de los semiplanos C. Sister eje de rotacién de cles pianos f ~ ~ FIGURA 3 de coordenadas Lado de acera C=90° Lado de calzada ‘Cuando fa luminaria es simétrica con respecto a los semiplanos C = 90° y C = 270°, la matriz consta de 27 semiplanos y contiane los promedios de semiplanos simétricos Sila luminaria fuese totalmente asimétrica, la cantidad de semiplanos es de §3 y contiene la informa- ion de los valores de la intensidad luminosa de cada uno de ellos. La variacién angular entre los semiplanos © = 0° aC = 50°; C = 130° aC = 230° yC = 310° aC = 355°, es de 5° cuando se trata de una matriz completa. Cuando la matriz es reducida, se elimi- ‘ran los valores correspondientes a los semiplanos C 130° aC = 230° puesto que son semiplanos simétri- cosalosC = 50°aC = 0° yC = 355° aC = 310° Los angulos de los semipianos faltantes son los si guientes: C = 60°; C = 75°; C = 90°; C = 105°; C 120°; C = 240°; C = 255°; C = 270°; C= 285° yC = 300° Por convencién se adopta que los semiplanos C mayor que 0° y C menor que 180° corresponden ala zona del lado de calzada. Los semiplanos C = 0° yC = 180° delimitan las zonas dirigidas hacia vereda y hacia calzada, en consecuencia los semiplanos C mayores que 180° y C menores que 360° corresponden a la zona del lado de la vereda. En cuanto a la variacién angular de los angulos ver- ticales es la siguiente. 85

También podría gustarte