Está en la página 1de 493
MECANICA DE MAQUINAS BigNN Ze Xap fF . © a, BIGLICTECA . U.T. N. \ x We No ot VI PROLOGO Los autores originales revisaron completamente el manuscrito, afia- diendo sugerencias y comentarios para darle su forma definitiva. Los autores desean expresar su agradecimiento a los fabricantes que generosamente les proporcionaron fotografias y aclaraciones. También, re- conocer la libertad con que han consultado otros libros,spublicaciones de fabricantes, revistas técnicas, etc., habiendo intentado expresar directa- mente este reconocimiento cuando ha sido posible y cuando su contribu- cién ha sido mds importante. EI libro presupone el conocimiento del andlisis mecénico basico, aanque la Parte I puede estudiarse sin este requisito. Los autores han intentado tener en cuenta las diversas necesidades de los profesores que utilizan el libro y, asf, la materia abarcada por la Parte II se ha dispuesto de modo que, si se trata de dar un curso breve, pueden omitirse los ejemplos més complejos y los métodos de las secciones finales de cada capitulo, sin per- juicio del orden general. Por otra parte, la obra puede adaptarse a cursos mas avanzados, extendiéndose mds en los problemas més complicados o en aplicaciones a los problemas del tipo expuesto en el Cap. 13. Los problemas que se proponen al estudiante, colocados al final de la obra, han sido elegidos con miras a ilustrar en lo posible las aplicaciones prdcticas de la teoria fundamental tratada en clase. También se dan, al final, las soluciones a muchos de los problemas propuestos. La mayorfa de éstos son de ingenierfa practica, cuyos mecanismos y datos se han to- mado de catdlogos y planos de los fabricantes, revistas técnicas y fuentes similares. Estos problemas tipicos serdn de especial utilidad al profesor que use este libro por primera vez y servirdn como guia para el planteamiento de otros. La obra es particufarmente adecuada para ser utilizada en cursos se- mestrales de tres clases tedricas y dos sesiones practicas (de 3 horas cada una, dedicadas a la resolucién de problemas) semanales, durante un total de 16 semanas. No obstante, la Parte I puede darse en un curso menos intenso de mecanismos o cinematica (afiadiendo, si se desea, los capitulos sobre velocidades y aceleraciones, de Ja Parte II), seguido de otro algo mayor sobre dindmica de madquinas. El libro puede adaptarse facilmente a cursos trimestrales de doble intensidad. En esta época de grandes velocidades en la maquinaria industrial, la cinematica y la dindmica de m&quinas son de importancia creciente para los ingenieros. La intencién de los autores ha sido incluir en un solo texto las materias necesarias, en calidad y cantidad, para dar al estudiante una idea de los fundamentos de estas materias, dentro de los limites que per- miten los programas normales de estudio de ingenieria mecdnica, y servir de base sdlida para resolver muchos de los problemas practicos o para se- guir cursos mds avanzados o mds especializados. C. W. Ham E. J. Crane W. L, Rogers UT. N. Me TABLA DE MATERIAS Prélogo PARTE I. MECANISMOS Capitulo 1. Introduccién Objeto—Definiciones—Movimiento en las méquinas—Ciclo, periodo y fase del movimiento—Movimiento continuo, intermitente, y alter- nativo—Elementos de enlace. Pares—Eslabones—Cadenas cinemati- cas—Mecanismo. Maquina. Estructura—Representacién. Esquemas— Ampliacién de los pares—Inversiones—Trayectorias. Diagramas ci- neméaticos—Velocidad y aceleracién. Capitulo 2. Mecanismos articulados y uniones flexibles Funciones del mecanismo articulado—Mecanismo de cuatro articu- laciones—Mecanismo de cuatro barras—Puntos muertos—Combina- ciones de mecanismos de cuatro barras—Mecanismo de contramani- vela—Mecanismo de biela y manivela—Variantes del mecanismo de biela y manivela—Biela de longitud infinita—Biela de longitud finita— El yugo escocés—Mecanismo de palanca—Mecanismo articulado isés- celes—Inversiones del mecanismo de biela y manivela—Mecanismos de retroceso répido—E] acoplamiento de Oldham—Cémaras de mo- vimiento—Mecanismos de linea recta—Aplicaciones de los meca- nismos de linea recta—Mecanismos indicadores—Mecanismos aticu- lados de paralelas—-La junta universal—La, direccién de un automé- vil—Mecanismos de distribucién—Mecanismos de distribucién de maquinas de vapor—Mecanismos de distribucién de locomotoras— Reguladores—Tipos de reguladores—Regulador de bolas de gravedad— Regulador de bolas de muelle—Regulador axil—Fundamento del re- gulador axil centrifugo—Fundamento del regulador axil de iner- cia—Comparacién entre los dos tipos de regulador axil—Correas, cuerdas y cadenas—Correas planas—Relacién de velocidades en las transmisiones por correa—Fuerza y potencia transmitidas—Longitud _ de la correa—Conos de poleas—Transmisiones por correa entre ejes no paralelos—Abombado de las poleas-—Correas trapeciales— Transmisiones por correa trapecial—Cuerdas y cables—-Cadenas— Cadenas para soporte y elevacién—Cadenas para transporte y eleva- cién—Cadenas para transmisiones de potencia—Transmisiones a velo- cidad variable—Motores—Polipastos—La polea diferencial. Vil ce a +e | . EIBLICTECA . npo® . 18

También podría gustarte