Está en la página 1de 178
técnicas participativas para la educacién popular {Qué es CEDEPOT El CEDEPO (Centro tcuménieo de Educacisn Populan es una asociacién civil sin fines de lucro, que nace en 1984 como respuesta a las necesidades de diversas experiencias en el campo popular Es miembro activo del CEAAL (Consejo de Educacign de Adultos de América Latina}, donde compartey reflexiona sus actividades de educacién popular junto a otros cientos de experiencias latinoamericanas, ‘También es miembro de CELADEC (Comision Evangélica Latinoamericans de Educacion CCitiana} donde, a la luz de la fe, comparte, analiza y se alimenta de nuevas précticas eucativas, Enestos afos ha desarrollado actividades relacionadas con alfabetizaciéa de adulos, co- ‘municacién popular, fonmacién metodoldgica, investigactén, educacion y produccion agroccol6gica, educacién para la salud, capacitacién y asesortas. Nuestros objetivos Impulsamos, en todas nuestras actividades, una concepcién integral del tranajo edueati- vo: relacionando los distintos aspectos (culturales, sociales, histéricos, et.) de la reali dad, poniendo el efe en la obtencién de soluciones que ayuden a la poblacion 3 mejo- rar sus condiciones de vida y a elaborar estrategias de autodesarrllo, Ponemos especial énfasis en los procesos de creacién, recreaci6n y operativizacién de “conocimientos. Este objetivo va acompafado de una metadolagia que pone como sule= te protagonisia a los propios participantes de les procesos educativos de una manera par- ticipativa y dindmica. Desde la educacion popular, buscamos el desarrollo de una conciencia solidariay de res- cate de nuestra cultura latinoamericana, ‘Area y programas ‘Comunicacién popular, educacion agroecolégica, educacién para |a salud, educacién popular y educacién cristiana, formacién y asesorfa metodoldgica, formacién de anima- ddores socioculturales Para comunicarse con nosotros: Direceidn Postal: Casilla de correo 109 (1878) Quilmes, provincla de Buenos Aires En Ezpeleta, provincla de Buenos Aires ‘Av. Centenario 5360, (1882) Ezpeleta Tel fax: 256-2812 En Florencio Varela Calle Malal-Hue s/o La Carolina Rural Feio. Varela, provincia de Buenos Alres Tel fax: (0228) 92-130 Laura Vargas Graciela Bustillos tecnicas participativas ara la educacion popular Tomo Il 68 edicién Lumen vEANTEAS Derechos Reservases: IMDEC — Inettute Mexicano para e| Desarrollo Comuunitarlo Pina 2287, ‘Texto: Laurn Vorgas Vargas Greclela Bustiion Dibuics y disefo grin: Miguel Ramirez / Carlos Reynaide CColaboraron: Sara San Martin / Cahutemoc Lépez Prohbida a roproducetn total o parcial sin la autoizacisn exprasa, ‘Salon.etnome c eciones © 1997 by LUMEN-HVMANITAS el depsito que previene I ley 11.723, ISBN: 950-582-257-0 (Toms lh Heeho: 0 ISBN: 850-582.280-9 (Tomo ly Teseh en dsechon nacre LIBRO DE EDICION ARGENTINA PRINTED IN ARGENTINA AMODO DE PROLOGO, Cuando comenzaba a agotarse, con inusitada rapidez, la primera edicion de “TECN'- ‘CAS PARTICIPATIVAS PARA LA EDUCACION POPULAR”, el IMDEC; de Guadalajara, Mé- ico, publicaba el Tomo I: un nuevo aporte al servicio de quienes trabajan en la misma. To- dos los que utilizamos en nuestras actividades cotidianas el primer libro de *TECNICAS...” sabemos cuanto nos ayuda a mejorar y efectivizar las tareas educativas Es por ello, que duplicando nuestro esfuerzo editoralsta, nos resolvimos a asumir (CE- DEPO y HVMANITAS) junto con la reimpresion del Tomo |, la primera publicacién argen- tina del Tomo lt de las “TECNICAS PARTICIPATIVAS PARA LA EDUCACION POPULAR”. Esta nueva realizacion del equipo Alforja, en especial de esas dos grandes amigas y com- ppafieras de trabajo en el Ambito de la Educacién Popular Latinoamericans, que son Laura Vargas, de Costa Rica, y Graciela Bustilles, de Mexico, es un aporte quiz de mayor profun- dad y destinado a tener aun mayor trascendencia que el Tomo t Por eso mismo nos ha parecido imprescindible, de comin acuerdo con los autores, en- {atizar desde la presentacion, en Lo que verdaderamente queremos ofrecer con ellas, que no es un mero “catilogo” de técnicas, no importa sus “quienes” ni sus “para qué”. Por el con- trario, las mismas tienen una intencionalidadly un cardcter bien preciso: el de servir de ins- trumental para las cientos de amigos que alo largo y a lo ancho de nuestra América Lati- na, desde la educacién popular y desde el trabajo social, estrechan filas junto alos ms po- bres y oprimidos, en el fortalecimiento de su conciencia de clase y de sus organizaciones populares. 6 la suya una perspectiva claramente humanizante y liberadara: la basqueda de tuna nueva sociedad concebida no desde el capital, sino desde el esfuerzo y el logro com- partido y solidario, en un continente definitivamente integrado. Este marco conceptual es el que no admite que las “TECNICAS..." puedan ser maneja- das en variantes que solo buscan simular el cambio, para retrasarlo, 0 inventarlo desde la falacis de reformas superficiales. Ellas constituyen tecnologla educativz apropiada a los in- tereses sociales y politicos de las grandes mayorias latinoamericanas, principalmente a 10s de los trabajadores. De alli que escamotearlas de este contexto, en el que ademés fueron ge- neradas, les hace perder su verdadera esencia, manifiesta en su dindmica de participaciOn. {ste es el componente radicalmente democratizador, que nos permite trabajarlas como herramientas para ayudar a produciry reproducir conocimiento, desde y con el pueblo. Co- rnocimiento que al decir de un poeta argentino, “crece hacia lo nuevo desde Ia tradicién” El que sin rechazar lo valida de un saber aniversal, hace particularmente valida nuestra pro- pia cultura popular, nuestra cotidianeidad y nuestros intereses nacionales, populares y de- ‘mocraticos. Es0s en los que se nutre la organizacién de los hombres y mujeres de Latinoa~ mérica, en su lenta pero progresiva marcha hacia la concrecién definitiva de su posterza- do proyecto, de su sofada Utopia. Por ello denurciamos cualquier intento espéireo de manipulacion de las técricas, 0 “snobista”, que también suele darse: "porque esté de moda”, aunque no se comprenda su Intencionalidad ya manitiesta, de herramienta para el cambio social y la consolidacion de la organizaci6n popular. ¥ si ello no quedd lo suficientemente advertido en la primera pu- blicacion de las “TECNICAS...” queremos destacarlo vigorosamente en la piesentacion de festa segunda, aun cayendo en lo reiterativo: son técnicas para el movimiento popula | rnoamericano, para su autoeducacion, para fortalecer el proceso de ensefanza-aprendiza- je,a través del cual los pueblos encuentran, aprendiendo de sus errores y adquiriendo nue- ‘vas vivencias, los caminas de su liberacion, Que éte es el mayor objetivo de la Educacién Popular para la que fueron creadas. Una ‘educacién que al trabajar con ellas creativamente, en los sectores comunitarias, no to ha- ‘ce meramente en términos de ‘no formal”. Es decir, no reduciéndose a romper los moldes «wadicionales de fs escuela para transmit con los mismos enfoques y desde una misma ac- titud, una serie de conocimientos elaborados y transmitidos por expertos ajenos al medio ‘que fos recibe, La Fducacion Popular no se reduce a la manera en como se transmiten los conocimien- tos, es decir a los aspectos pedagdgicos y diddcticas de ia educacion, No es, solamente, la utilizacién de métodos activos y/o técnicas creativas. No es, meramente incorporar los as- ‘pectos ladicos y creativos ala formacién y “adaptacién del hombre al medio”. La Educacién Popular incorpora algunos de los elementos anteriormente seftaladas, pero sui definicion es- 1 dada por su concepcién dialéctica, de clase, estrechamente ligada a la construccién de tun conocimiento liberador y a la accién palftica y social de las organizaciones populares. La Educacion Popular no puede ser “domesticacién dindmica y agradable”. Es educa- ‘ibn para la liberacién. No puede reducirse a un simple aspecto de contenido y forma, si- rng que implica, necesariameerte, adoptar una metodologia que ic de coherencia a ambos aspectos, pero siempre dentro de la definicién sefalada que la ubica ligada al quehacer del pueblo organizindose y a los intereses del cambio y a construccién de una nueva sociedad, Las dinamicas, las t€cnicas participativas, sin este enmarque metodoldgico y polftico, pueden volverse, en manos de “dinamiqueros” varios, actividades “pasatistas” que fortale- ccen el *psicologismo” en los grupos e impiden ta generacién de conocimiento en nombre de la “espontaneidad” y la “virginidad” de las bases. El meolio de la Educacin Popular radica en su conceptualizaciOn teérica y en los as- pectos metodologicos, Las técricas pantcipativas hacen a la coherencia entre un marco te- ‘rico cientiico y liberador, y los metodos, técnicas y procedimientos que se emplean en la oncretzacon de las acvidades educatvas ene proceso de consvuccion del poder po pular. ia Lt Monies atcpativas om heamiemas de un gan valor par a Educacién Popu- o Una pedagogia que no se base en una participacion activa y permanente del educan do no puede caber dentro de una concepcién como la que hemos venido exponiendo. Sélo a través de una pedagogla basada en el proceso de panicipacién individual, que se enriquece al convertise en grupal —por cuanto alimenta y es retroalimentada en una ‘Constante interaccién— podra lograrse la premisa basica de la teoria dialéctica del conoci- ‘miento: “partic de la practica’ Pero scomo lograr dicha participaciin? {Como lograr partir de to ue cada uno sabe y cconocet ;Como avanzar desde ese “partir de la practica’, hacia un proceso de tearizacion ‘que sea realmente un “pensar la practica para transformarla’? Es aqui donde las “Técnicas pantcipativas...” juegan un rol capital, Alli aparece su con- dicion de verdaderos “instrumentos didacticos". Su cardcter instrumental hace que ningu- 1a téonica sea en sf misma, formativa, ni tenga un cardcter pedagogico. Para que una téc- nica sirva como herramienta educativa debe ser utilizada en funcién de un tema especi co, con un objetivo concreto e implementada de acuerdo con los participantes con los que se esta trabajando. Las técnicas deben ser asumidas con creatvidad y de forma flexible. Basindonas, siem pre, en la conceptualizacién bésica de que més que educacién popular hay autoeducacién popular. Proceso de creacién y recreacién deconocimientos desde y con los sectores po- Pulares y no solo por y para los sectoves populares. Por ultimo queremos recomendar una detenida lectura dela ADVERTENCIA con que los autores encabezan esta obra. De manera de poder oplar, concientemente, por el uso de es- tas herramientas dentro de un proceso de organizaciGn y liberacion popular, desechando el facil camino de la seudo-participaciOn y la domesticacién dindmica. iY se va la cuarta! Fstamos muy contentos de estar nuevamente con ustedes con esta cuarta edicién del tomo Il de las Técnicas panticipativas, gracias al esfuerzo de Lumen-Hymanitas y de los ‘educadores que las considetan un material importante en sus practicas. Fl éxito ce estos libros, que son hevramientas para educadores comprametidos con la transformacién ce la realidad, nos muestra que somos muchos los que andamos por es tos caminos. De lo contrario, no podiriamos contar por miles y miles los ejemplares ven- ddidos en Argentina y en toda América latina y Espana. Las técnicas son herramientas con- cretas, para précticas coneretas, uilizadas por hombres y mujeres que se comprometen a lransionar esta realidad con hechos, desde fos procesos educativos, sos miles de libros de Técnicas! y ll que andan dando vuelta por el mundo demues tran esta bésqueda: suefios que no han muerto a pesar de las crisis y dificultades que vi- vimos cotidianamente. Estas técnicas son buscadas por hombres y mujeres cteativos y de- saffantes que ny se quedan con los brazos crvzados a pesar de las tormentas, y que bus ‘can métodos y formas para que la educacién sea como queria nuestro siempre recorda- do Paulo Freire: una practica para la libertad, nunca una practica de domesticacin. Por eso esperamos seguir creciendo, creando, buscando, sembrando y cosechando nuevos frutos desde tantos lugares de nuestro continente. Segui existiendo nos reafirma ‘nuestro compromiso come educadores con los sectores mas pobres, que buscan la trans. formacién de la reatidad y un futuro de dignidad y respeto. Rauil Aramendy Director CEDEPO, A QUIENES QUIERAN SAR ESTAS TECNICAS: et aio nacho de uitaa i TECNIGAS PARTICIPATIVAS OAR, TE ssueacian POPULAR, detintivemecta ne dance a Arantian, que oe este heeiend reaimente Fucecion Ponwlar, Las Teenons 0 ISBN" ‘esinhibir 0 tetoprar #1051 denroranaitany (or temas 2 conteniaon SUP fen oven temtay. ste: ete. — ens cnicas, también inven gare iodo Se, (vegan eH Fectattaa y torma) pera sopretodo, Seber, Sms om carte cleTAS DENTAD OE UN @ROCESS OOt AVUDE @ PERTALECER LA ORGANIZACION ¥ CONCIENTIZAGION coe EAR Muckos propos & instiiciones, 2) Mo Tere lato e810 corse ios iecrucae am corse 2 En esta etapa de ta} tal, por lo tanto no ae debe (Theres ast totalmente arma proneiae aba y COrgarvactn y Panticacion 58 a -Aclarando lo anterior we du la orden de gue el juego comience: A inicio 108 participantes de manera desordenada empezarén a buscar a quienes tengan ios materiales necesarigs para constiir su cubo, ensehandose unes 2 ottos el conteniéa de sus respectivas bolsas, poco # poco iran formandose los grupos da 5 personas y empezéréina armar sus cubos Durante todo este proceso el courdinader yos ebsarvadores deberan estar atentos las situaciones que se generan en la formacion de ios grupos y a lz manera como estos trabajan Una vez que todos han terminads de armar sus cubos se psa a la reflexion de esta etapa Organaacitn yp Pandicacén $82 \VL- REFLEXION SOBRE LA PRIMERA PARTE: Se inicia reconstruyende colectivamente on base a tas cbservacianes y la vivencia de los mismo’ participantes, ¢1 cdma #2 di e! proceso de buscarse, relacionarse y trabalar conjuntamente en lt construccién de su cubo, analizando las vistintas actiudas qua ce dieron, es decir, si hubo Solidatidad, individualism, liderazgo, organizacion a desseganizaci6n, ete Fea oy compere) Gastin eecowtnrs |) 40 C00 cor LOS. En seguida se contronta lo observado durante la dindmica y tae actitudes, estilos 0 metoces utlizados en las erganizacianes populares Las siguientes pregurtas pueden onientar Ia diseusién 7 {Como se dan tas rolaciones humanas antre los companeros ePor qué se dan asi? 400mo ae wtbuyen Is6 areas? Qu grage de paricipacion se tiene en ta toma de decisiones? ¢Se toman on cuenta las propuestas de laa bases? De que manera se da la canduceidn? eHay companeros autoritarios? 2¥ may pasives o con poca inicativa? Orparmsoten y Planncacen 558 Vil. DESARROLLO SEGUNDA PARTE: Una vee terminada ia primera parte, habré una cantidad de cubos suticientes para ividir #1 colectiva en dos grupos ae trabajo ‘a uno de tos grupos ae laa pide que construyan —con sus eubos—una figura quo represents a estructura REAL do la Organizacién ju Organlzaciones) alaque pertenacen. Al otro grupo, se les pide que elaboren tna figura que representa In estructura ‘que segun su eriteria, deberis toner su organizacion. gu) VIL REFLEXION: | En plenario, se comparan lae sstructuras orgarizativas reales con las ideales, de tal manera que los paricipantes van detectando coherencias ® incoherencias en Su estructura organizativa actual. Cmansacen y Paniescen 9.64 Maciante ta discusién, se van analizarsdo los factores que intluyen on la sitvacién real; planteando y proponiende ctiterios y vamos para ir logrando una estructura Drganizativa mas eanerente y eficar & que e340 que nace QUE YUESTRR DRGANIZACION TEnsa Ung es7aucTURA asi? % que rovenos HACER PARA MODIFICRR LA ESTRUCTURA Y MESORAR £4 FUNCIONAMIENTO DE WuESTRR ORGANIEACION 2 E570 A MAESTRO Tan8730 ? IX SUGERENCIAS: Combinar 90 ol Audiovisual “EL CONEJO BERROCAL ¥ los toxtos "Método de Wabajo y valores humanos del gitigente popular” (GEASPA Marcelina Pérez.) y “Forjando un pueblo conscients, La edueaci¢n en las arganizaciones populares” {attons, 1967) orpareactny 1 OBJETIVOS: Rellexionar sobre la necesiciad de una Investigacién Participativa previay unaadocuada, interaccion con la. comunidad, para llegar ala planificacién educativa v organizativa de eethia tles 7 ate 4 Lena lx poe de ntxmain neseeror que nos oimfan concer ma fy Intgralmente ia ralcad Aqui el Wrmino “ideal” no se retierea algo perfecto, sino ras bien al procegimiento correcte de intervancién an luna comunidad {Investigacion ~ planificacién). Sin embargo en el azsarrolio de la tecnica, lo “ideal” permite |a proyaceién y por lo tante Ia reflaxién de las acttudes de los promotores ef: el trabajo popular, MW. MATERIALES 80 tarjetas del misono tamsno (10 verdes, 10 azules y 10 amarilias) a esd PE "Organizacién y Planiticscion 5.65 IV, PREPARACION: Dobe escribirse en las tarjetas la slquiente infor VERDES: © La comunidad esta dominada por un tora teniente 1 35% son nls y 40% son lbvenes. #Nonayserviciode salud en Ia comunidac Hay 5 cantinas. = Al orienie hay 3 ojos do agua, pera no hay servicio publics. EI 80% de los adultos son anaifabetos. © Se cultiva male en la region Somos cerca de 10.000 AZULES, "Nuestra comunidad 08 tea! © “Tenemos muchos problemas # "Los hombrae sam muy borrachos" "Somos muy ignorantos" * "Somos muy poco participatives! * "Hay muchos perezosos qua ng les gusta trabajar” Las mujeres no trabajan = "Nugstra comunidaa es poqueta AMARILLAS. ‘Hace 15 afos matarona20 campesinos por lios ae tierras + Les primeros pobladores, tusron insigenss, ‘Hace § anos legs ta nica rmaestra que tenemas ‘Todos somos catéticas. Coleoramos ts fiesta de Santo Domingo. * Las mujeres tenemos vos paguens cooperativa de ‘olares * Desde nifos eultivames ia + Los visjosdela comunivad saben hablar todavia is lengua inaigena, rganizzcion y Pamicacion 5 67 Previamente al desarrollo de la técnica, s¢ debe seleccionar @ un pequefo grupo de participants, sin que et resto se de cuenta, para que jueguan el rol de (a comunidad, entre ellos se distribuirdn las tarjates anteriormente elaboradas, “Asuman lo mas realisiamente au papel y solo cen fa informacién que 0 les entregd. si les es solicitada SIno, procuren irla apertando paulatinarente. ¥. INSTRUCCIONES: En plonario, para iniclar, so pedira la participacién de 6 7 voluntarioe, @ quienes 2e les indicard que ellos son un equipo promotor que llega a una determinada comunidad y que G0 Io que ¢o trata os planificar esa Comunidad Ideal. Se tos dodo agvortr quo toca la Informacion necesaria para dicho trabajo se encuentra ahi mismaen laasamblea. Puede dejérsoles al aleance un papeldgrafo y un marcador, Rosuita conveniente nombrar a 16 2 observadores do! proceso de la tecnica, que posteriormente ayuden a la reflexion EL Hospital os qoudd, my tien abt VI. DESARROLLO: Comsinmente et primer grupo de voluntarios iseha ia comunidad sin ningun orden, veces hasta Ia dibujan en e| papelograto espaicas del grupo. La coordinacion debera participar ingeniosamente, motivands a quienes vegan et rol de la comunidad, aque opinen sobre el trabajo del equipo promotor.oaque euijan su derecho a ser tomiados en cuenta. ‘Organizaei¢n y Panitcacion 5.68 ‘Se dara l¢ oportunidad de pasar @ otro equipo de Yoluntarios en ia medida en que se observe se haya iniciado un proceso de interaccion gnr@ os promotares y la comunidad Imaginatios. txnlos, habifantes son? Er deserroh dee enien oo Oa a ravba do que cide grupo ie Nevarterioe vays tuserande lon eres 28 lon Antarorec qlpan ps esr, ahve cperilpecn sea Comuniged y aconoce, mae © menos, arteradamont a informaoton due tale praperobona Se pasaré a retlexionar el proceso, cuando se juzque que exista_una ablorta relacién entre ol oquipo promotor y la comunidad, ambos tratando deencontrar una planificacién adecuada a las necesidades reales. Vil, REFLEXION: — Para empezar debe permititse le exprecian vivencial de los participantes luego tratar do reconstruir las etapas importantes de la técnica, ee decir, lag distinta acciones realizadas por los diferentes equines promotores, Ei primer groge Hier ta Gomantad sin tomar tn coente anadie COrganizacidn y Planiicacion 5 62 A partir de 6ete reconocimiento se debe hacer ei paralalo con la realidad anal sentido de vevisar qué tanto se dan lag actitudes dol grupo promotor como los de la comunidad, n'a practica real Smchas ves no domamos en wenta lo que Prenca ta gente 2 ud podemos ape 09 nes suedoe {0 mismo? ‘a8 —En piano, agrupando /as tarjetas por su COlOr, $8 puede hacer referencia alsstinos Ge informacién que debemos obtener para adentrarse mejor a la realidad de una comunidad u organizeeior. % Las verdes contienen informacion de caricier contextual ¥ objativa x Las azules contienen Informacién subjetiva ‘que hace reterencia a la concapeidn o vision de la realidad que tiene la comunidad. 2 Las ammarillas nos informan dea historia y le Cultura comunitaria, lo que nos permite ver, cual es y ha sido, la prictics organizativa ce 1a misma, Es decir para partir efectivamente do Ia realidad debemos procurar obtener un triple lagnostica, ‘rganizacton y Planifcacion $6.70 — Dado que esta técnica hace reflexions’ sobre Is importancis de los procesos do autoinvestigacign, puede ligarse con la técnica "La Bisqueda del Tesoro" que permite Protundizar sobre asts aspecto y en geroral sobre una metodologia adecuada para el Arabajo popular. (ver Andlisis General 2.62). COrganizacion y Planticasion 5.71 maeAe] i A ov B |. OBJETIVO: Ejercitarse en la toma de dacisiones, en los diferentes momentos por los que atraviesa un proceso, proyecto oplan de accion, Adernis 6! deasrrollocel ejercicicraciita lacomprension de a logica en que esta basada fa secuencia de un programa y/o proceso. ee % tee io GI Ws CONTENIDO: Esta técnica esta basade en la recuperacion de la lagica del juago do los “laberintos” que todos hemos jugado alguna vez. " Lav idea btsicn es tratar de ir encontrando una “ruta correcta” entre varias posibilidaces opcionales. Estss opcicnes se van in presentando al jugador a medida que va avanzando en ol Jaberinte: al ir encontrando 1ae opclones correctas —es decir, cuando hay paso— se hace posible llegar a lz mei final En los procesos organizativos, 8 menudo nos fencontramica en situaciones similares; por elemplo: cuando tenemos una meta muy dofinida (on baso a ecesidades coneratas) cero necesitamos tener claro el mejor caming para lograria,estableciendo una secuencia de acclones, tamites, decisiones, procedimientos, cheques, ete.. etc. W.- PREPARACION: ‘Antes do proponer osta técnicaa los participantes, se requlere una preparacién por parte el equipe coordinadar, quienes deberan plantear un problema a resolver (una mata a aleanzar o una accién a ijevar a cabo) asi como las cifereries laraas y “Pasos” alternativos para lograr el fin propuesto, For Gjamplo: Ro, ncione L C/ZAR UN ENCUENTRO NACI “MOVIMIENTO URBANO POPUL | avi LcAnzARth y CON voCATORIAL 4 a) 2A TOR ORRCION DE Kip, egg PONENCIAS 0 £05 ener oM Bt £¢ oRGanis/t? | K rss CONVACA CWE san jpacio’ “EGADOS, COrganizacién y Pznificscién 74 Todas estas tareas 0 decisiones a tomar se anctan fn tarjetas que se presentaran 2 los equipos. participantes ‘como opciones posibles en laborints, Eee tarjotes se pegan con cinta adhesiva sabre el laberinto, de tal manera que ‘opciones. incorrectas cubrience tramos cortadas (0 cerrados) por las cuales no se14 posible seguir avanzando, lll. DESARROLLO EH colectivo se organiza en grupos do 6 0 7 participantes y a cada squipo se le entrege un laberinto para su resolucion. En cade tramo de! laberinto, 10s participantes encontraran varias alternatives sobre las cules tendran que decidir. Sigulendo con nuestro ejemplo de! “encuentro nacional’, al inicio del laberinto, 6! grupo podria encontrarse con las siguientes opciones: DEFINIR 10S | veers | TRREAS DE ORDINACION LA AIZAR LA | DISTRIBUCION | [Erequipo tondrd que discutlr sobre cual de las tes facciones es mas ldgico tealizar_ primero; si despues de la reflexion decidon a taver de la tarjeta “ianzar la convocatoria’, procederén a despegata del laberinto y encontraran ol camino interrumaido: les decir, que la decisidn fue equivocada Unicaments debajo de las opciones’ eorrectas” nay paso, como puede verse en el cibujo, através dela farjete que dice “definir ioe dbjetivos del Joncuentro”. LANZAR Li CONVOCA- De esia manera, ef grupe ird encontrando la Secuencia \égica de actividades a realizar para aleanzar ia meta propuesta. OrganiraciOn y Praniticacion 576 IV. RECOMENDACIONES: *Compart discusiones realizadas en ios grupos. Hay que evitar queellaberinto se resuslva mucho més educative Una “equivacacién’ sn el juego que Confront dierntes portoe de wet, que una Fosoluclot ain erovuslopraga Son Sy suerte, FoR DEMPLO™. “Se pueden usar marcadores (‘En el reverso de Ias tarjetas ° Tratar de dilucidar si los lapices) de diferentes colores equivocadas, se puede escribir errores comatidos se deen a para sofaiar la “ruta correcta’ alguna orientacion. © explica- incoherencias en la logics del de los diferentes intentos cidn sobre el fallo comelido. proceso o a discrepancias en fall dos. Esto ayuda a corejar en Jos criterios para tomar la elplenaria los puntos viticos de decision Ja secuencia planteads COrganizacion y Ptailicaciin $77 6. técnicas de andlisis estructural {Reconocer elementos bésicas de Economia Politics yivchs ye \Jeeolagice ts N-CONTENIDO: A través de dramatizar el cuento de"El Mercado” de. Bellamy. @l grupo vivid simbélicamente el funcionamiento de ‘sociedad capitalista, La Refiexidn sobre asa vivencla parmitira introducirse en e! manejo de conceptos que expliquen dicho funeionamiento Ml ELEMENTOS: roy, 20 personas % ‘buen namero monedas 0 OTA: —-—_—— ‘Seguin 908 posible pueden utilizarse olamentos reales ne! cusnto dramatizaco, por ejemplo: agua, cubetas, vas de agua, un dapesito para almacenaria, etc exructu Sock! 61 IV. PREPARACION: De entra os participantes deen excogerse 2 grvp0s) uno de lectores y otro de narradores. Segun seal niimaro de participantes de Ia asamblea, habré tantos lectores y actores como g@ necositan, En genoral se nesesitan los siguientes iectores: ‘Un natrador, un capitalista, dos" 62bIo0" un svinistea del Culto, 61 Pueblo, un autentico cristiano, un lider, = Un grupo que hard de puedio = Un tide {sa asambiea os pequeta proponemos el sigulome orgen de J Mgetbtee E Teeter capitalat loerd to de los *sabios” yo cel | Tinta del cult, y quien lea lo del pueblo, también loora 0 det utontico eratiano y ef lier. Loe aetorss aera Ios que ya se senaleron Fomuewwa tous $2 ‘Antes de desarrallar la dindmica es muy conveniente ensayar el cuento ramatizado con los actores y lectores, de tal manera que se familiarizen con provecharse mejor la técnica. Ademas, si es posible, los personajes del evento pueden caracterizarse senciliamente, V. DESARROLLO: EI {uncionamiento de Ia dindmica es el si subidos en una silla, de manera qu letreros colgados del pecho que ot leyondo, con Ia mojor entonacién posit! les correspon mimica lo ai Los lectores, quoden visibles identifique, deberan ir laparte del cuento que or SU parte, les actores inf actuando con aya leyendo. 7 WH AN (EWE tis, STEW SA | = MEU Ry, OS" w wy x “ v¥ N => El resto de los participantes seran el publico. ‘A-continuacion se musetra ol texto del cuento, qui rade por IMDEC, del original "El Mercado” | VEASE EL GUENTO. \ ina adaptacion Bellamy, Eervalie Social 69 REFLEXION: Se debe empezar permitiondo que el grupo exprese lo quegensré el he cuanto dramatizado a nivel vivencial (Les } A partir de la expresion vivencisi debe irse dando la descoditiescién de los simbolos de ia técnica, por ejemplo. % equé representa el agua? % ;qus ropresentan las fuentes? X qué simboliza el Mercado? X {qul6nes son Ios eabios? X (quidines son los rinistros del culto? etc. ‘Yainiclado ot anteriorandlisis, debe profundizarse con la siguiente pregunta. .0ué frases situaciones de\ cuenta so asemejar o hacen referencia a la realidad social que vivimos? ~ A ot ene aM ow etn Come Los “SABLOS" —EMeaucAbors LAL puceds+ El grygo_ puede mencionar tas situaciones det cuanto que le Parecen importantes. y si es necesario pueden introducirse en It discusion algunas 0 todas Ins oraciones que estan subrayadas on ol toxto. Entuctra Sood 84 Dobe irse haciendo, constantements. durante esta discusion referencias entre ¢l cuento y las siuaciones sociales reales que se viven, para quo so vayan clarificando,, por un lado los mecanismos del funcicnamiento ce ia sociedad capitalista, por ejemplo En tu realicad {Qulénes son fos capitalistss? {guides son {os trabajadores? {ze6mo 06 ia division del trabajo? uqulénes son los “sabios", los "ministros del ‘ulte" y qué papel vegan” {cual es la funcidn y el origen de la policia y el ejercito? goual es la funcion y el origen de las Universidaces? jcudl @8 el papel de las leyes y las insituclones? 2qué signitican la ley y et (qué 0s la caridad?, et Y por offo lado, algunos conceptos que expliquen ese funcionamiento, por ejemplo: Cumme, sont coprimusTaS {Cus @6 al ofigon do la acumulacion del FoRaVE. SE ARzo rien! "agua"? Acumulacién originaria del capital DE Lo Que Nosermos | {poraue los capitalistas con. capitalistas?.- Paooucimes. } Clase social — {qué 68 [0 Unico que posee el pueblo?.-Fuerza de trabajo {qUS 08 la ganancia 0 plusvalia? {porque se producen las crisis econémicas en ‘1 Capitalismo?, etc. VILSUGERENCIA: Las oraciones subrayadas que contiene | cuento de “El Mercado", pueden utilizarse junto con ia técnica de “El Arbr Social", para que a un nivel introductorio, tos participant retlexionen que los problemas sociales no estén aislados. y que la explicacion profunda de éstos, esta en Iss. diferentes | taleciones que quardan entre si dentro Ge una Estructura Social. stuciva Sori 65 1 OBJETIVOS; — « Otrecer una forma croativay accesible de apropiarse, uti- lizar y manejar, un madelo de interpretacién estructural de la sociedad. 1 x Lograr que se entienda aa sociedad como un todo. dite renciando 3 nivetes: — lgoloico me superestructura Juralea/pattica “x Reconocer la interrelacién de estSs tres niveles re N I= CONTENIDO: Con esta técnica se pretende que etiauésde la comparacién de un arbol con la sociedad, se inicie {a compreneion estructural de ia misma, procurando evitar caer en una simple ident ficacién funcional de et ‘rool con la sociedad; se trata de que apoyéndose en esta herramienta, se ‘aa y analice la realidad social Como un todo interrslacionado, capaz ce fentenderse y transformarse. le MATERIAL: Eetvera Seoe 67 wicca IW.- DESARROLLO: Se comienza preguntando a los participants, ,Cusles s80n las partos principales de cualquier érbol? conforme van respondiendo se va dibujando. hasta tener Ia ralz, ¢| tronco y el follaje de! mismo. Despuss se pregunta {ue funcion tienen estas partes (rai, ronco y follale} para cl Arbol? TOL CORcTWe IER CanrTEANDS y GE Rk AAloTINIDO VCE Lopeesronion LA pind mennonmoe” “ Eswuctua Soci 54 Por supuesto que ol grupo mencionaré mucho més cosas; en el momento que estén ‘ampllamonte descritas las partes da el arbol y eu funcianes, se debe enfatizar que ésts ‘es un Todo, un sistema con vida, que necesita dela estrecha interrelacién desus paries para garantizar su supervivencia. Un comentario que puede ayudar a esto es que niun troneo, ni una raiz 0 un follaje solos, forman un dbo Habiendo resaltado al arbol como un sistema, se procede entonces a compararle con la sociedad, prequntando Sash " SS ESI la raiz la sieve al érbol para extraer del Suelo las sustanciasque lo alimentan,cn ia sociedad edmo extraemos ce anaturaleza 4000 lo que necesitamos para vivir? 28) el tronco le ds fortaleza al arbel, en la seciedad qué © quienes simoolizan la | fuerza y ol poder entretas relaciones delos (reper seman rumors? Cs el foal cubre a bo, lo protege ye: por medio de las Nojas o frutos que ||, identtcamos ot ipo de drool del cue se lata, en la sociedad a través de que medios o alaman ios los seras humans, i oxplican ("descubren”) justifican “| (*protegen} 0 reproducen (“encubren’). laclasederelaciones queestablecenentre cllos. y los frutos aue generan esas \ inate - Fsuuewwa Sou 6@ Gon estas y otras preguntas que #! coordinader debard tener le agilidac de formulas, arupe podré Ir contestando cosaé como 1a siguientes: co mF ahees nos eofrauern Esructua Soci 610 STIS.) “7 Una aiscusion interesante es la que se genera a raiz de ta contusion que svete ddarsa_en la ubicacién. de elementos tales como’ la escuela y la educacion, It fglosia y la religion o a TV y las empresas de comunieavion Es importante distinguir la tuncidn que porejemplo tise la escuela 0 la iglesia, que es bésicameme ta | feproduccién de ideas (educacin y religién respectivamente), de la presencia saci, flsica y politica \ gue como institusiones pescen. | --laiglesiay ta escuela como tales | van en '@ politic: Ia religin y Is | | Sducacion se ubican’ en” lo aeciteo. VF comunicacion, por ser empresas van en lo ecensmico, (eve Estuctes Social 6.11 En | desarrollo dé Ia discusién sobre la ubicacion de log distintes clementos de le realidad en él &rbol, debe ilegarse a “beutizar” a cada Uno de los tres nivalas dal Arbo! social Al follaje, se le nombrata nivel idaclogico, donde se roproducs, encubre 0 deseutre tore el sistema social AV tranco, se le llamara nivel politico, donde el oder, toma forma organizativa, institucional y Jurdiea.c estos dos ultimos nveles se les puede lamar también super-eatructura, A la raiz y todo lo contenido en ella, se le llamara nivel $4 ‘economico o infrs-estructura, donde se ubica todo el proceso ce produccién de tienes de una sociedad, ou Cireulacion, su sistioucién y av consumo. Es importante saber gontir come cocrdinador, cusndo introducir los términes infra- estructura y super-estructura, ya que esto va @ ayudar © va @ contundir al grupo, esto dependerd del nivel que tenga el mismo. Estuctra Sacie 812 V.> REFLEXION: Esta debe darse durante todo al desarrollo de la técnica. Principalmente resaltando ei siguiente punto: 4+ Quo nuestra gociedad coma cualquier otra, es un sistema eetructurado y tun todo interreiacionado, que se produce, ae sostiene y se reproduce ‘onstantemente, que pusde ser entencido y transformade, VL. RECOMENDAGIONES: Una vez expiicads ta tdcnica, debe ejercitérsele, por sjemplo, a través de uolear algunas frases ya'sea del guidn del AV. do Tlares y Gatos a bien Geet cuentode "EL Mercado" dela técnicage "Hartos y Sedientos" en los res niveles del dro! social ease pent Esucture Soci 62 Para que los grupos se apropien de esta herramienta es conveniente que hagan arboles ‘con elementos de su propia realidad, ys quo distintas realidages sociales pueden representarse con arDoles distintas, La riqusza simbélica que ofrece esta técnica debe aprovecharse al maximo para facilitar fa interpretacitn de Una infinidad de tenomenos Sociales. Los dibujos de los arboles tenaran que hacerse de manera creativa, de tal ‘mane¢a que le imagen del &rbol por s! misma, ya nos eomunique 1a realidad nacional o local que vive 6! grupo, Por ejemplo, utilizar raices grandes o débiles, segin sea Tuerteo debit fa economia, troncos gruesos o torcidos, segun sea la politico: follajes densoscon rotones © plagas aegtin ees Io idectogico. ete. F Guntau antral len lati alee do foe ter tivama Ge la exuctre sola 1/((\ caren éumos utr averse Plano plisioos" es decir psi eraparento coe (02 seectSSStroponer a1 clo cel arbor. ¥ que por mesio do floenas sa puecan hacer tonarioneeenccrivar eontadicelones on os dveraos aspectos de a realidad por La lei creative dos aoe pls ios se eo soo poms alas gupoe povulrn, vrs tones ar mourners « imriconaat Coa on ee ‘craton snes de ay ara y Naaen un omer tad soseros de Tremors aia robreona ool ave coy soe = FEstuciua Social 614 «cumro} NARRADOR: habla una vez una tierra muy Seca, y el pueblo que vi, via en ella ectaba on una qran necesided de agua, Bus caban agua desde In mafiana hasta la noche y muchos mo fan porque no pod{an encontraria, gwsoe da los hombres dei pueblo encontraron tuentes c ha elmacenaron, mientrdg qué, 1a mayoria no [Gi aye encortzade ninguna, Estos hombs s¢_Llamaron /® ‘sexerokexssast, 2) setts aaa jx. Agee © 2 Ne we sasRALOR: Pero elles respondiexon al pueblo: CAPITALISTAS: ¢Céno Les vanos a dar de mostra aque si nos ha costa do nusetro trabajo conseguirla? y adenda, ai se nos verming vamos a estar cone ustedes. Sin embargo, pa~ _-. Fa que vean que nos interesumos gor eu suerte, jonenge que egan nuoseros trabajadores (2) y asf ‘cendrin agua. as SINT) -2- “a algunos Jos pusieron a trabajar en los manantisles, alperes los. explearon en tranaportar el agua, a otzos sy?“ Ton mandaron a kusear nuevas fuentes y ptx68)_ eal SP | gaa ta Eaten yal ers Nene Re Wo fe Bo aN ie ai “fut beupita enon spy, afitia” o's atit 2 ekuyeron’tn gram depie depSsite!se thas" HBRCADO ¥ los capitalistas dijeron al puebio: ) Para guardaylas Este mt ae a CAPITALISTAS: Pox cada cabo de agua que nos traigan para almacenar= Ja en el mercage, nosotros les pagarenos una moneda, ere por cada cubs de agua que ustedes necesiten nog tendrén que dar doo monedas; la diferencia, que es muy Poca, sera nuestra ganapeia. 0 sea, nugstra com peteacién por pl -etuergorgue\ hacenos para que aste- des to a n@tan oe eg Gop acess bare ae ete ; \ anda! ‘foto, a parte det puebto, ile ge a ene a at le ay % ‘esd phora conmnzarencn a traerya RARRADOR: Pero la gran mayorfa pensé: PUEELO: to haremos porque no tenenos stra alternativa. NARRADOR: 1 pueblo trabaj$ durante largas jornadas hasta que - gucedis lo que tenia que suceder! el mercado se derra PRIMERO persue 1a paua gue tesibfa el pueblo, a da wis le alcgnzsla para cbtene? medio cubo de ag Eseucta Socal 616

También podría gustarte