Manual de Usuario
Informes y consultas
1
Introducción
Es por este motivo que se incorpora este módulo de uso, para informes y consultas. Desde ya
agradeceríamos a todos aquellos que quieran aportar algunas ideas o nuevos informes que les
puedan ser útiles para su trabajo cotidiano, que nos lo hagan saber y de esta manera poder ir
mejorando el sistema e ir optimizando su uso. Cualquier modificación o informe nuevo que se
solicite se ruega sea remitado a la siguiente dirección proyectur@apn.gov.ar
Este informe nos ayuda a ver los permisos que van venciendo (o que ya vencieron), lo que
posibilita colocar un rango de fechas y dentro de ese rango ver las prestaciones que vencen.
Su utilidad es múltiple, enumerándose los beneficios a continuación:
a) conocer los permisos que se van a vencer y con eso prever la comunicación con los
prestadores para avisarles que el permiso vence en determinada fecha, evitando de esta manera
que el permiso se venza se tengan que realizar mayores trámites para prorrogarlo.
b) gestión de tiempos, sirve para ver en qué rango de fechas hay más vencimientos y con eso
buscar distribuir los vencimientos de los permisos a futuro, para no tener tanta carga laboral
dentro de un período determinado.
c)control sobre las prestaciones vencidas, para el caso de tener que hacer algún control en el
campo de prestadores habilitados.
Para ver este informe entramos a:
2
Luego aparece la siguiente pantalla:
3
Elijo el Parque que quiero mirar y coloco el rango de fechas (desde / hasta) para seleccionar el
período que quiero considerar.
En este ejemplo, se seleccionó el Parque Nacional Los Alerces, siendo el rango de fechas elegido
el primer trimestre del año 2008. Esto está hecho adrede, dado que hoy es 27/02/2008, o sea,
dentro del primer trimestre. Se puso ese rango para que se vea lo que va a aparecer luego de
hacer click en el botón “Iniciar Búsqueda”:
4
Vemos que aparecen 5 prestaciones y en la columna que dice “vence en días” dice la cantidad de
días que les falta para vencer “a partir de hoy”, o sea, desde el día de la fecha de consulta. En
este caso aparecen días en negativo porque quiere decir que ya están vencidas hace X días
desde hoy (nótese que trae las que vencen entre el rango que coloqué, 01/01/2008 al 31/03/2008
y computa la cantidad de días que falta a los prestadores para vencer a partir de la fecha de
consulta). O sea, no se verán las que vencieron antes del 01/01/2008 como así tampoco las que
vencerán a partir del 31/03/2008, justamente porque fueron excluídas del rango.
5
2.- Informe de Prestaciones.
Este informe nos presenta la situación de las actividades turísticas para un momento determinado.
Actúa como una foto instantánea que muestra, para los parques seleccionados, la cantidad de
actividades que se realizan en los mismos.
El listado distingue el total de actividades, la cantidad discriminada de actividades entregadas en
forma de permisos y en forma de concesiones, además diferencia el total de guías, fotógrafos y
operadores de video, entre otros aspectos.
6
En esta pantalla se tienen que elegir el/los parques que se quieren consultar y una fecha que se
quiera consultar (aclaración: la fecha “hasta” es como una foto que describe un momento y no un
período de tiempo acumulado). Luego de ingresar estos datos se aprieta el botón de Iniciar
Búsqueda y aparecerá una pantalla como la siguiente:
7
Como se verá, el informe separa a las actividades en las pestañas que se ven en la imagen
anterior. Para poder ver mas detalles de las actividades se tendrán que apretar el botón “+” que
aparece en la columna de la izquierda.
Los botones “+” brindarán más detalle de las actividades que hay en el informe, los botones “-“
ocultarán el detalle.
En esta pantalla también aparecen botones de acción como los de “Detalle de Actividades”
(versión exportación a EXCEL y versión impresora) y “Detalle de Prestaciones” (versión
impresora).
Los botones con símbolo de impresora nos llevan a una vista previa de una impresión del informe
deseado. El botón de “exportación a EXCEL” transfiere los datos del informe a una base de datos
del tipo de EXCEL, para poder trabajar los datos con más facilidad, hacer gráficos, operaciones
aritmeticas, entre otras posibilidades.
8
Como se puede ver en la pantalla anterior, al apretar el “+” en el total de actividades activas, se
abren todas estas actividades, brindando información sobre los subtotales, unidades y cantidades.
A su vez si se aprieta dentro de la actividad aparecerán mas detalles de todos los titulares de las
prestaciones como muestra la pantalla siguiente:
9
Este listado tiene algunos detalles del permisionario. En el margen derecho de la pantalla hay un
comprobante que muestra las características del permiso y da detalles inherentes al acto
administrativo que habilita al prestador y cobro por la actividad, como muestra la imagen a
continuación:
10
3.- Cuenta Corriente.
11
Luego de entrar a la pestaña de Cta. Cte. Ingresaremos a la siguiente pantalla:
12
En esta pantalla tenemos que ingresar número de CUIT o CUIL del prestador a consultar, y una
fecha (desde y hasta) en la que queremos consultar los movimientos de la cuenta corriente. Luego
de ingresar estos datos apretamos el botón de Iniciar Búsqueda, y aparecerá la siguiente pantalla:
13
En esta pantalla aparece el CUIT, la Razón Social, el Saldo, un botón de impresora y dos
informes, Detalle y Composición.
El botón de la impresora imprime (sin vista previa) el saldo del Cuentacorrentista buscado.
El informe Detalle muestra todas las liquidaciones que no están relacionadas con un pago, y por
lo tanto acumulan intereses. En consecuencia este informe sirve para calcular la deuda (capital +
intereses) de un cuenta correntista hasta el día de la fecha consultada.
En la pantalla que se muestra a continuación se puede ver como existe un saldo deudor al cual se
le calculan intereses y en la última columna se puede ver el saldo total (capital + intereses):
14
El informe Composición muestra todos los movimientos de la cuenta corriente del cuenta
correntista, o sea que se muestran todas las liquidaciones y todos los pagos computados.
En la pantalla siguiente se pueden ver todos los movimientos de la cuenta corriente:
15
Los comprobantes que dicen S/A vienen importados del Sistema Anterior, y por lo tanto algunos
no pueden consultarse. Todos los demás comprobantes pueden ser consultados y por ello se
puede verificar el motivo de cada saldo. Para visualizar un comprobante se aprieta el botón de
comprobante que se encuentra en el margen derecho de la pantalla.
Por último si el prestador tiene movimientos de cuenta en distintos parques, éstos se pueden
distinguir con el filtro de búsqueda que se encuentra en la parte superior del informe.
De esta manera el usuario del sistema puede analizar de manera detallada la cuenta corriente y
puede observar todos los comprobantes del mismo (y en caso de ser necesario puede imprimirlos,
para adjuntarlos al expediente, en este caso validados mediante firma y legajo o sello con el
cargo).
4-Consulta RENAPRET
Esta pestaña que se presenta a continuación es una forma rápida de buscar todos los permisos
que puede tener un cuenta correntista, o si no los tiene, si esta cargado en el sistema como tal (lo
cual evita cargarlo por segunda vez).
16
Desde la pantalla principal ingresamos a:
17
En esta pantalla encontramos el listado histórico de todos los cuenta correntistas cargados en el
sistema.
Para buscar a un cuenta correntista lo único que hay que hacer es ingresar en el Filtro de
Búsqueda, la razón social y luego apretar el botón de Buscar.
Luego de esta acción aparecerá en el listado el cuenta correntista deseado, pudiendo marcar al
mismo y consultarlo, para ver que permisos y/o concesiones tiene cargados en el sistema.
Un ejemplo:
18
Consultamos por la firma Brouwer de Koning:
19
Además de encontrar algunos datos del cuenta correntista, en la parte inferior de la pantalla
podemos ver las actividades que tiene habilitadas.
Se puede observar que el listado diferencia las actividades entregadas en formas de permisos y
en forma de concesiones. También podemos distinguir el Estado de las actividades (Activas,
Vencidas y de Baja) y Dependencia en la cual se desenvuelve. Además encontramos información
administrativa de la actividad, como por ejemplo número de expediente, número, tipo y fecha del
acto administrativo. Para obtener más información de cada actividad en particular se debe
presionar el botón de Comprobante, que se encuentra en la columna de la derecha.
20