Está en la página 1de 12

Tlf.

913 604 605


C/ Infantas, 40 -1º dcha. 28004. Madrid

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DEL VIH ENTRE HSH: “VIH AQUÍ Y AHORA”

JUSTIFICACIÓN DE LA CAMPAÑA

Distintos estudios realizados en España y otros países de nuestro entorno indican


que en los últimos años se está produciendo un incremento de la incidencia y prevalencia
de la Infección por VIH, así como de diversas ITS (Infecciones de
Transmisión Sexual) y en especial Sífilis y Gonorrea, entre los hombres que tienen relaciones
sexuales con otros hombres (HSH). Teniendo en cuenta que la
Comunidad LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) fue pionera en la respuesta a la
Infección por VIH/Sida, tanto en su prevención como en la asistencia
y apoyo a los afectados, de los datos epidemiológicos se puede presumir que se está dando un
cambio en los comportamientos sexuales de los HSH en el sentido de
un incremento de las conductas sexuales de riesgo.

Así, en España y según el Ministerio de Sanidad “el porcentaje de hombres que tienen
relaciones sexuales con otros hombres (HSH) infectados por el VIH es muy
alto. Los estudios realizados en hombres que acuden a locales de ambiente gay hace ya años
que señalan que está aumentando. Del 14% que estaban infectados
en 1995 han pasado al 24% en 2004. También la sífilis y la gonorrea son cada vez más
frecuentes…Uno de cada tres diagnósticos de VIH en España se debe a
prácticas sexuales de riesgo entre hombres. El incremento entre 2003 y 2006 ha sido de más
del 14%”.
ONUSIDA declara en su Informe sobre la epidemia mundial de Sida de 2008 que “los
hombres que tienen relaciones sexuales con hombres continúan siendo el grupo poblacional
más expuesto al riesgo de contraer el VIH en los países de
Europa occidental. De hecho, el número de nuevos diagnósticos de VIH atribuidos a las
relaciones sexuales sin protección entre hombres ha ascendido drásticamente
en los últimos años en Europa occidental; este aumento parece estar asociado con los
incrementos informados de relaciones sexuales sin protección entre hombres en
varios países”. Según ONUSIDA también, las relaciones sexuales sin protección entre hombres
serían responsables del 29 % de los nuevos casos de diagnósticos de
VIH en Europa occidental en 2006.

Esta disminución de la práctica de un sexo más seguro se ha relacionado con diversos


factores. Según ONUSIDA “quienes adoptan comportamientos más
seguros pueden experimentar “fatiga de la prevención” y, con el tiempo, volver a los
comportamientos anteriores que son la norma en su comunidad. Además, los
cambios en el entorno pueden alterar las percepciones individuales del riesgo. En países
de ingresos altos, por ejemplo, la perspectiva de mejores
tratamientos le restó gravedad a la enfermedad para algunos y, al parecer, provocó un aumento
en los comportamientos sexuales que incrementan el riesgo de
exposición al VIH”.

El aumento de la incidencia de casos de VIH también puede deberse a otras cuestiones


relacionadas con la mayor vulnerabilidad de los HSH y/o la
Comunidad LGTB, como:

0- la alta prevalencia del VIH y “carga viral comunitaria”, que puede comportar una mayor
probabilidad de infección;
0- el hecho de que existe un porcentaje importante de HSH que desconocen que
1
Tlf. 913 604 605
C/ Infantas, 40 -1º dcha. 28004. Madrid

están infectados, lo que supone una mayor transmisibilidad debido a una carga viral elevada en
ausencia de tratamiento;
- las características de las redes sexuales o la multiplicidad de parejas sexuales
concurrentes;
- la “invisibilidad” de los HSH con VIH y, por tanto, de la constatación de que la Infección por
VIH/Sida sigue presente en la Comunidad LGTB;
- el hecho de que los HSH más jóvenes no tengan referentes ni experiencias respecto al
impacto y la realidad de la Infección por VIH/Sida en la Comunidad
LGTB;

- el desconocimiento de la posibilidad de acceder a la Profilaxis Post Exposición No


Ocupacional, en caso de exposición excepcional al VIH por rotura o mal uso del
preservativo o por práctica de riesgo ocasional;

- la difusión de la práctica intencional de la penetración anal no protegida, práctica conocida


como “bareback”;
- la seroselección (“serosorting”) o mantenimiento de relaciones sexuales con
parejas serocorcondantes, como estrategia, más o menos exitosa, de reducción de riesgo;

- una comprensión errónea del significado de tener una carga viral plasmática indetectable;

- el consumo de alcohol y otras drogas durante las relaciones sexuales y su influencia en el


autocontrol y percepción de riesgo; etc.
- y otros factores.

Para la FELGTB y su Área de Salud Integral y VIH/Sida es necesario realizar un esfuerzo


colectivo, como comunidad, para renovar e intensificar la prevención de la
transmisión del VIH, entre otras cosas:

- Promoviendo y facilitando la detección precoz de la Infección por VIH/Sida, mediante servicios


diagnósticos de proximidad y estrechando su vinculación con la
prevención, primaria y secundaria de la Infección por VIH/Sida.

- Intensificando y mejorando la prevención del VIH e ITS en las redes sociales y sexuales de la
población LGTB, mediante proyectos que incidan en la participación
y empoderamiento comunitario, la mediación y educación de pares, Internet y los medios de
comunicación de la Comunidad LGTB.
- Promoviendo y facilitando la visibilidad de las personas LGTB con VIH y su participación en la
prevención de la transmisión del VIH.
- Promoviendo y facilitando los valores, compromiso y participación de los adultos LGTB con la
salud de los jóvenes LGTB.

DESCRIPCIÓN DE LA CAMPAÑA

2
Tlf. 913 604 605
C/ Infantas, 40 -1º dcha. 28004. Madrid

Esta acción preventiva consiste en el diseño, edición, distribución y difusión de una campaña
de prevención de la transmisión del VIH dirigida a HSH, cuya
característica fundamental es el hecho de que se realizará desde la perspectiva y
experiencia personal de los HSH que viven con VIH/SIDA.
Se pretende, pues, acercar a la Comunidad LGTB, en general, y a los HSH, en
particular, la realidad actual de la Infección por VIH/Sida, tal y cual es y ha sido vivida por otros
HSH con VIH y/o Sida, a través del relato que hacen de su
experiencia particular con el VIH y/o el SIDA, de manera que se transmita una visión realista
de la Infección por VIH/Sida, de su significado y
repercusiones psicosociales y en la salud y de su impacto en la vida cotidiana de las
personas.

Se persigue, también, contrarrestar una visión banalizadora de la Infección por


VIH/Sida deformada por un exceso de optimismo que existe entre una parte de
los HSH y la comunidad LGTB como resultado de la introducción de los tratamientos
antirretrovirales de alta eficacia y que resta gravedad a la infección, y consecuentemente, la
importancia a la prevención de su transmisión, así como sus
consecuencias en la salud, en la vida cotidiana de las personas con VIH y en su entorno
familiar y sociolaboral.
Sin embargo, con esta campaña no se pretende aterrorizar, ni retornar a un
discurso atemorizante o pesimista, que sería tan erróneo y falso como la banalización de la
Infección por VIH/Sida.
La campaña es también una campaña que busca “ponerle cara” a la infección,
mediante la visibilidad de los HSH con VIH, porque la Infección por VIH/Sida no es una
entidad abstracta o teórica, sino la cotidiana realidad que viven muchas
personas, con nombre y apellidos, jóvenes, adultos o mayores, con familias, en pareja o sin
ella, que viven en la gran ciudad o en pueblos pequeños, españolas o
provenientes de otros países, etc.

Frente al tabú del silencio sobre la Infe ón por VIH/Sida y el “armario” en el que se
encuentran muchos HSH con VIH, la campaña pretende dar la palabra a los HSH con VIH, y
elevarla a la comunidad LGTB para que ésta oiga y vea lo que los HSH tienen
que decir al respecto de la infección y su prevención.

En la campaña también se podría incluir el relato de parejas (serodiscordantes o no), así como
de familiares y/o amistades que quieran dar testimonio de la
repercusión que la Infección por VIH/Sida de un ser querido ha tenido y tiene en ellos.

Así pues, se pretenden abordar temas como: el significado e impacto del conocimiento del
resultado de la prueba del VIH, la repercusión de la Infe ón por
VIH/Sida en la vivencia y expresión sexual, la pareja, el entorno laboral, las
amistades y la familia, lo que significa las visitas rutinarias al médico para la realización de
pruebas y seguimientos médicos, los efectos secundarios de los
tratamientos, los cambios en la evolución de la infección, y cualquier otro relevante para
entender que sigue siendo necesaria la prevención de la transmisión del VIH.
Por otro lado, la campaña cuidará especialmente que el retrato de la Infección por
VIH/Sida resultante, así como de las personas participantes en la campaña, realizado a través
del relato de sus vivencias personales no resulte en la producción

3
Tlf. 913 604 605
C/ Infantas, 40 -1º dcha. 28004. Madrid

de miedos y prejuicios contra dichas personas particulares o de manera colectiva. En ese


sentido, se elegirá con sumo cuidado tanto los textos que finalmente se
incorporen en la campaña como la técnica de tratamiento de la imagen de las personas
participantes, de manera que se mostrará un rostro humano y cálido,
dando protagonismo y valor positivo a la persona, su testimonio y vida.

A modo, simplemente de ejemplo, la línea en el tratamiento de la imagen de las personas


participantes será similar al de las fotografías que siguen, si bien el
resultado final no será idéntico.

Para la realización de las sesiones fotográficas y el rodaje del video se contratará una empresa
de comunicación audiovisual a la que previamente se le habrá
instruido sobre el objeto, contenido y finalidad de la campaña.

Para la realización de la campaña se Integral y VIH/SIDA de la contará con el apoyo del Área
FELGTB así de Salud como el
especializados en la materia.
asesoramiento de profesionales

CONDICIONES PARA PARTICIPAR EN LA CAMPAÑA

Las personas que deseen participar en la campaña deberán cumplir las siguientes condiciones.

1. Ser hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) y viven con el VIH: en la
campaña se pretende conseguir la participación de HSH con VIH, ya sea
con un diagnóstico reciente como de quienes viven hace años con la Infección por VIH/Sida.

Se buscará además que la representación de la comunidad LGTB sea lo más diversa posible,
en identidades, edades, procedencias geográficas, estéticas, etc.
En la campaña, también podrán participar parejas, amistades o familiares, siempre y cuando
cumplan el resto de condiciones.
2. Decisión responsable y compromiso de participación reflexionado. Es
decir, las personas finalmente seleccionadas para participar en la campaña deberán querer y
estar en condiciones de poder dar un testimonio personal que, en su
momento, será de conocimiento público, y por tanto los visibilizará como HSH con VIH, con las
consecuencias que pueda acarrear a nivel personal o en su entorno
familiar, laboral y social. De ahí que se les solicitará que firmen un compromiso de participación
en el que asuman consciente y responsablemente su decisión y dan
su autorización para usar su imagen y testimonio en la campaña.

Excepcionalmente, se valorará la posibilidad de que algunas personas, por el interés y valor de


su testimonio y no pudiendo mostrarse públicamente en la
campaña, puedan ser retratadas de forma que no puedan ser reconocidas (de espaldas o con
otras técnicas).
En caso de que no se pudiera disponer de suficientes HSH con VIH voluntarios para
participar en la campaña se recurriría a otras personas voluntarias con independencia de su
seroestatus respecto al VIH, cosa que se indicaría en la propia
campaña.

4
Tlf. 913 604 605
C/ Infantas, 40 -1º dcha. 28004. Madrid

3. Aportar un testimonio personal respecto a los fines de la campaña. Es decir, la persona


participante deberá poder aportar una experiencia, una vivencia
personal (que no comprometerá públicamente a terceros) de acuerdo con el fin de la campaña,
que es promover la prevención del VIH, ofrecer un retrato realista de la
Infección por VIH/Sida y visibilizarla en la comunidad LGTB. Esto, significa “desnudar”, en
parte, su intimidad, dando a conocer sus sentimientos,
expectativas, reacciones, etc. ante una situación dada, y por tanto la persona debe estar
preparada para compartir y hacer pública esta realidad.
Como ejemplo, podemos pensar en un hombre homosexual o bisexual con el VIH que, como
testimonio personal, aporta los sentimientos de incertidumbre ante el
futuro, su salud o la evolución de la Infe ón por VIH/Sida que experimentó tras
conocer que era seropositivo respecto al VIH. La descripción breve, con sus propias
palabras y entrecomilladas, de este hecho y sus sentimientos se incorporarían como texto de la
campaña a pie de su foto, indicando su nombre propio, edad,
procedencia y cantidad de años que vive con el VIH. Por ejemplo, “Juan, 25 años, Madrid. 5
años viviendo con el VIH”. Asimismo, dicha imagen y textos formaría
parte de una exposición de los testimonios realizados y su declaración formaría parte de un
vídeo de corta duración con los testimonios de las otras personas
participantes.

Ejemplos totalmente ficticios:

“Es un reto tomar la medicación siempre a “En el momento de saber que era
seropositivo, fue un golpe, me pregunté qué
las mismas horas, todos los días de mi vida,
iba a pasar ahora con mis proyectos, mi
sin importar dónde esté, trabajando o
salud, mi vida, cómo iba a evolucionar la
viajando, entre semana o durante el fin de
infección... Necesité del apoyo de mis
semana... Es una esclavitud y al mismo
amigos para poder tirar adelante. Fue duro
tiempo sé que no tomarla puede poner en
hablarlo, pero necesario para no sentirme
riesgo mi vida”
solo.”

Pedro, 45 años, Valencia. 9 años con el VIH Juan Carlos, 35 años, Madrid. 5 años con el
VIH
5
Tlf. 913 604 605
C/ Infantas, 40 -1º dcha. 28004. Madrid

4. Confidencialidad. Todas las personas participantes se comprometerán a guardar una


estricta confidencialidad sobra la intimidad y cualquier aspecto de la
vida privada del resto de personas que participen en la campaña y que hayan sido objeto de
conocimiento durante el proceso de trabajo.
5. Asistencia durante un fin de semana a la sesión de trabajo. Las personas
finalmente seleccionadas para participar en la campaña deberán querer y poder asistir a una
sesión de trabajo durante un fin de semana que tendrá lugar en
Madrid, el 16, 17 y 18 de octubre de 2009.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para la realización de la campaña, se seguirán los siguientes pasos:

1. Se dará a conocer el objeto y metodología de la campaña por correo electrónico a


través de las asociaciones miembro de la FELGTB, solicitando su colaboración en la difusión,
entre sus activistas, asociados y simpatizantes, de esta información así
como de las condiciones para participar en la misma.

2. Las personas que deseen participar en la campaña deberán solicitarlo, a más tardar el 1 de
octubre de 2009 y por correo electrónico al Coordinador del Área de
Salud Integral y VIH/Sida de la FELGTB ( salud@felgtb.org).

Asimismo, habrán de cumplimentar y enviar un breve cuestionario sobre sus motivos para
participar, así como una breve descripción de la aportación personal
que desearían realizar. La información contenida en el mismo, que se tratará con extrema
confidencialidad (siendo destruida después del proceso de trabajo), se
usará por el Coordinador del Área de Salud Integral y VIH/Sida de la FELGTB
( salud@felgtb.org) para un análisis y selección previa de participantes, de manera
que se consiga la mayor diversidad posible así como la menor repetición de experiencias
vividas.
3. Se convocará a las personas finalmente seleccionadas a una reunión de trabajo,
que tendrá lugar en Madrid, el 16, 17 y 18 de octubre de 2009, para la producción de textos, así
como la realización de la sesión fotográfica y de vídeo.
La sesión de trabajo será conducida por el Coordinador del Área de Salud Integral y VIH/Sida
de la FELGTB, Rubén Sancho, Licenciado en Psicología.
Previamente al inicio de la reunión se les explicará detalladamente el objeto y la metodología
de la reunión, así como los resultados que se esperan. Mediante
grupos de discusión se intentará compartir y plasmar aquellas experiencias personales que
pueden ser útiles para el objeto de la campaña.

MATERIALES DE LA CAMPAÑA

La campaña estará integrada por los siguientes materiales:

- Cartel y folleto: se editarán y distribuirán entre las asociaciones miembro de la FELGTB para
su reparto a nivel local.

6
Tlf. 913 604 605
C/ Infantas, 40 -1º dcha. 28004. Madrid

- Exposición sobre la campaña: con las fotografías y textos de la campaña se elaborará una
exposición en cartón pluma, u otro formato similar de fácil traslado y
montaje, que sirva como material de apoyo para la realización de actividades por parte de las
asociaciones miembro.
- Anuncio publicitario: se diseñará una aplicación de la campaña para su
inserción publicitaria en diversas revistas de prensa gráfica dirigidas a la comunidad LGTB,
tanto comerciales como de las asociaciones miembro de la FELGTB.
0- Aplicación para páginas Web: el texto e imágenes de la campaña se insertarán en la
página Web de la FELGTB y el Portal de salud LGTB.
0- Banner para páginas Web: que servirá de enlace a la sección de la página Web
donde esté la campaña. El banner se insertará en la página Web de la FELGTB y el
Portal de salud LGTB, en la páginas Web de las asociaciones miembro de la FELGTB, así
como en otras páginas Web ligadas a la comunidad LGTB.
- Vídeo: Se rodará un cortometraje, como spot de la campaña que se insertará en
la página Web de la FELGTB y el Portal de salud LGTB, en la páginas Web de las asociaciones
miembro de la FELGTB, así como en otras páginas Web ligadas a la
comunidad LGTB y otras.

- Material de apoyo diverso

7
Tlf. 913 604 605
C/ Infantas, 40 -1º dcha. 28004. Madrid

CRONOGRAMA DE TRABAJO

0- 9 Septiembre - 15 Octubre: Captación y selección de participantes para la campaña.


Contacto, contratación y coordinación del trabajo con la agencia de fotografía y vídeo.

0- 1 de octubre: fecha límite para solicitar participar en la campaña y envío del


cuestionario.

0- 1-9 de octubre: selección de participantes para la campaña y comunicación del


resultado de la selección.
0- 16, 17 y 18 de Octubre: sesión de trabajo en Madrid, fotografía y vídeo con las
personas participantes.
VIERNES:
18:30-19:30 h. Acreditación y entrega de documentación. 19:30-
21:00 h. Presentación de los participantes.
21:00-22:30 h. Cena
22:30-24:00 h. Presentación de la sesión de trabajo

SÁBADO:
09:30-11:30 h. Dinámicas
11:30-12:00 h. Descanso
12:00-14:00 h. Dinámicas
14:00-16:00 h. Comida
16:00-18:00 h. Sesión de trabajo. Fotografía y vídeo.
18.00-18:30 h. Descanso
18:30-20:30 h. Sesión de trabajo. Fotografía y vídeo.
20:30-21:00 h. Descanso
21:00-22:30 h. Cena

DOMINGO:
09:30-11:00 h. Sesión de trabajo. Fotografía y vídeo.
11:00-11:30 h. Descanso
11:30-13:00 h. Sesión de trabajo. Fotografía y vídeo.
13:00-14:00 h. Evaluación y clausura
14:00-15:30 h. Comida

0- 19-30 de Octubre: selección de textos e imágenes. Coordinación de la


producción de vídeo, exposición y resto de materiales de la campaña.
0- 1-23 de Noviembre: producción de vídeo, exposición y resto de materiales de la
campaña.

0- 24-27 de Noviembre: envío de materiales de la campaña a las asociaciones


miembro.

0- Sábado 28 de Noviembre: presentación pública de la campaña

0- Domingo 29 de Noviembre: celebración del Día mundial del Sida


8
Tlf. 913 604 605
C/ Infantas, 40 -1º dcha. 28004. Madrid

También podría gustarte