Está en la página 1de 13

MÁS ALLA DEL AULA, UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES

GLORIA CECILIA URREA OVALLE


MARGOTH CORTEZ DE MORALES

INSTITUCION EDUCATIVA ACEVEDO Y GOMEZ


PUERTO RICO CAQUETA
2007
RESUMEN

Colombia es un país de un gran potencial social, cultural y natural y es a


través de la educación que el individuo puede desarrollar todas sus
potencialidades para el conocimiento de si mismo, de los otros y de su
entorno; para nadie es desconocido que esta labor recobra más relevancia si
se realiza en un proceso pedagógico de aprendizaje vivencial que se enlace
con la vida del educando.

Los docentes del área de Ciencias Naturales, considerando la riqueza en


biodiversidad que tenemos en la región Amazónica, articulamos la pedagogía
de la ciencia desde la perspectiva de aprender a aprender; impulsando
desde el aula estrategias metodológicas que permiten incentivar y formar a
los niños (as) y jóvenes de manera práctica, para confrontar y redescubrir
el conocimiento en su cotidianidad, adquiriendo fundamentos básicos que le
ayuden a entender, valorar y cuidar el mundo que les rodea, iniciándose en
los procedimientos y técnicas del quehacer científico.

La propuesta metodológica de confrontación y reconstrucción compartida


implementada se ajusta a los lineamientos del MEN expuestas a través de
los estándares en competencias científicas, toda vez que se enfatiza en el
proceso de redescubrir los fenómenos naturales del entorno, con la siguiente
estructura curricular: en la básica primaria se explora y aplican estrategias
para formar investigadores, realizando proyectos sencillos por grados,
tendientes a la aplicación del método científico implementando las técnicas y
procedimientos de la indagación sistemática. En la básica secundaria se
desarrollan proyectos de indagación aplicando instrumentos metodológicos,
orientados desde el método científico, para aproximarse al problema de
investigación en su entorno. En la media vocacional se profundiza en los
proyectos de investigación, exigiéndose como requisito de grado.
MÁS ALLA DEL AULA, UNA ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES

Las preguntas que dieron origen a la propuesta son: ¿Cómo ayudar a otros a
desarrollar al máximo sus propias capacidades? ¿Cómo motivar al
estudiante para que el aprendizaje de las ciencias naturales (biología,
química, física) sea ameno, divertido y muestre un alto nivel de apropiación
evidenciado en el mejoramiento de pruebas ICFES y SABER?. ¿Cómo
articular los contenidos del aula a la realidad socio-amazónica en el que les
toca vivir a los educandos?. ¿Qué estrategia metodológica emplear para
orientar los aprendizajes superando la pedagogía tradicional? ¿ De qué
manera se puede desmitificar la investigación utilizando los recursos de la
región?.

Más allá del aula es una experiencia pedagógica que se viene desarrollando
hace 5 años desde los grados sexto a once en la institución educativa
Acevedo y Gómez de Puerto Rico Caquetá, y que se ha iniciado un proceso
de transferencia a las 4 sedes desde preescolar agrado quinto. La institución
es académica con intensificación en ciencias naturales; está ubicada en un
contexto de conflicto social que se manifiesta en la anormalidad académica y
en la deserción escolar por los reiterados brotes del conflicto armado como
taponamiento de vías, paros armados, desplazamiento forzosos, cultivos
ilícitos, secuestros y ajusticiamientos, que inciden en el proceso de
aprendizaje afectando el libre desarrollo del educando y de su proyecto de
vida manifestándose en comportamiento violento, en una actitud del menor
esfuerzo: es así como, se buscó Impulsar desde el aula estrategias
metodológicas que ayuden a formar e incentivar a los jóvenes hacía el
redescubrir el conocimiento en la cotidianidad en el área de ciencias
naturales; motivando un cambio de actitud en el estudiante frente al conflicto
social en el que vive, que apaga el deseo de aprender y a cambio lo haga
autónomo, pregunte y se pregunte cultivando un espíritu científico a través
de la investigación.

Esta propuesta tiene como objetivo propiciar el estudio ameno de las


ciencias naturales, Implementando una metodología articuladora de lo teórico
práctico basado en la interacción escuela comunidad; que comprometa al
estudiante para que aprehenda el conocimiento de manera autónoma.

Con esta estrategia articulamos las temáticas del área en la cotidianidad del
estudiante y se dinamizan los procesos académicos aplicados y con el uso
permanente de los recursos institucionales como: las salas de laboratorio,
video, informática y biblioteca; para luego trascender a la familia, barrio y
municipio, con el fin de acompañar, fortalecer y enriquecer el espíritu creativo
e investigativo, que le permite asumir su realidad de forma crítica y con
esperanza de generar cambio, tomando la educación como una opción para
sobreponerse al conflicto en que vive.

La metodología se ha estructurado mediante: la Sensibilización de los


jóvenes y sus Familias: En el aula reflexionamos sobre la importancia e
implicaciones de la ciencia en la cotidianidad. Rescate de la pregunta: en la
clase los estudiantes se plantean interrogantes de los temas, creando la
cultura de la pregunta, evitando la connotación subversiva que se le da en la
región. Documentación Bibliográfica: se consulta en diferentes fuentes:
biblioteca, Internet, videos, Tv. y elaboramos video clip. Elaboración de
modelos: utilizamos recursos del medio para elaborar modelos explicativos
que son las herramientas del pensamiento científico para comprender
aquello que no es directamente asequible a los sentidos. Trabajo
experimental: se realizan prácticas del laboratorio y visitas que faciliten el
aprendizaje. Trabajo de campo: se hacen encuestas, entrevistas,
observaciones que permitan leer la realidad de vida de la familia, el barrio y
la comunidad.
En la práctica pedagógica hemos consolidado proyectos de investigación en
los que se enfatiza el proceso de redescubrir los fenómenos naturales
mediante el uso de instrumentos para la recolección de la información, como
las entrevistas, encuestas, registros de seguimiento, evidencias en fotos,
videos, que le sirven para crear modelos explicativos de las teorías
estudiadas que vienen en la siguiente estructura curricular gradual pero
interactiva:

Grado sexto: indaga sobre los fenómenos naturales como la lluvia, el día y la
noche, las inundaciones, los volcanes.

Grado séptimo: Investiga sobre los efectos de fenómenos naturales en el


municipio, como las inundaciones, contaminación del agua, epidemias y
otros según el interés del estudiante.

Grado octavo: investiga en forma general, las causas que han generado la
extinción de las especies en el municipio como son: La voruga, la danta, el
Venado, el mico Chichico, el arroz, el caucho, los maderables (el cedro, el
comino, el achapo, el laurel).

Grado noveno: maneja la reproducción de especies animales en cautiverio


para evidenciar los procesos biológicos y mediante la aplicación de
sustancias químicas de uso cotidiano comprobar mutaciones genéticas
perjudiciales. Tal es el caso del proyecto con la mosca Drosophila
Melanogaster en la que se investigan los efectos que causan a nivel genético
el uso domestico de sustancias como el agua oxigenada y el amoniaco
empleados para decolar el pelo, la cafeína, el alcohol, el tabaquismo y los
rayos ultravioleta –sol, desconociendo los riesgos genéticos que puede
causar.

Décimo investiga el mejoramiento de especies vegetales como son; injertos,


cultivos hidropónicos, bonsáis, cultivándolas en el patio de la casas con el
apoyo e interacción de la familia y el docente.

Grado once investiga las causas y consecuencias de las mutaciones


genéticas en los pobladores, elaborando historias de vida a las personas
afectadas. La observación a los habitantes del casco urbano nos evidencia
gran cantidad de personas con discapacidades, algunas de ellas causadas
por agentes físicos, como: invalidez por accidentes de carros, motos, ciclas y
balnearios. También se evidencian en los pobladores un buen porcentaje de
discapacidades producidas por mutaciones genéticas en las que influyen
agentes químicos que por el uso cotidiano e inadecuado de sustancias, la
gente manipula sin saber el riesgo al que se exponen, tal es el caso de:

Las bebidas alcohólicas y el cigarrillo: que por cultura y tradición se vuelven


en nuestra población indispensables en todos los momentos de
esparcimiento en discotecas, balnearios, reuniones familiares.

Agua Oxigenada y el Amoniaco: sustancias empleadas en la actualidad por


la juventud tanto en hombres como en mujeres para tinturarse el pelo y
cambiar de aspecto físico.

Los Insecticidas: para acabar con plagas caceras y de cultivos como son las
hormigas, las cucarachas, las moscas, etc.
Los Herbicidas: son de frecuente uso por los campesinos de la región para
acabar las malezas de los cultivos.

Las Fumigaciones: en el sector rural de nuestro municipio se cultiva y


procesa la coca utilizando sustancias químicas de alto riesgo genético y el
gobierno para acabar con estos cultivos ilícitos, fumiga con sustancias que
han causado lesiones muy graves a seres humanos, plantas y animales,
pero lo más importante de resaltar es que estas sustancias después de un
corto proceso van a caer a las quebradas y los ríos que sirven de
abastecimiento de agua a todos los seres vivos de la región.

Estos proyectos investigativos y de aula, están permitiendo identificar


opciones de emprendimiento y empresarismo, orientados en clase y
materializados por el estudiante en el contexto familiar, en el barrio o en la
comunidad, con permanente asesoría y seguimiento del docente y sin apoyo
económico de la institución. Además los estudiantes de la media intensifican
200 horas de pasantías cumpliendo con una etapa productiva, como es el
caso de la creación de la naciente empresa ConAloe que cultiva, elabora,
procesa y busca posicionarse en el mercado local con productos a base de
sábila. En algunos de estos proyectos se ha recibido capacitación y asesoría
del SENA.

Los ejes temáticos de la propuesta parten del plan curricular del área de
Ciencias naturales con sus contenidos, las competencias básicas del área,
las ciudadanas y las laborales generales con sus correspondientes
estándares para los grados de la básica y media. Como principio
fundamental la propuesta tiene los siguientes postulados:

Ernesto Sabater “el ser humano aprende en la medida en que participa en el


descubrimiento y en la invención. Debe tener libertad para opinar, indagar,
para ensayar métodos y caminos, para explorar, para equivocarse, para
rectificarse”1. La Pedagogía conceptual” está fundamentada en tres ejes
básicos que son: desarrollo del pensamiento, lectura comprensiva y
formación valorativa; es decir que se requiere de estudiantes con altos
niveles de pensamiento y de humanismo”. De Eloisa Vasco Montoya “El
espacio conceptual de la investigación en el aula sirve para generar y filtrar
las inquietudes, las preguntas y a ella revierte la reflexión como elemento
transformador de la cotidianidad;”no debe pensarse en el aula como en las
cuatro paredes de un salón si no trascender de la escuela a la comunidad en
un ambiente de reunión ameno que integre entorno al saber y a la
investigación a maestros, educandos y comunidad en un dialogo de saberes.

El trabajo tuvo su inicio con fases de aula y laboratorio en los grados décimo
y once; pero ante la inquietud de trascender los contenidos del área a la
cotidianidad del estudiante empezándose a realizar trabajos de campo en la
familia y el barrio; los paros armados dificultaron el desplazamiento de los
estudiantes a la institución creándose la necesidad que el docente efectuara
la asesoría a los estudiantes en sus casas. El anterior hecho resultó
provechoso por la interacción con la familia y los aprendizajes colectivos.
observar el impacto que causaba en los educandos el llevar los contenidos a
la cotidianidad de sus vidas y era aplicado solo en los grados de la educación
media, en el 2005 observamos que los niños son los que mayor pasión y
entusiasmo muestran por los procesos de indagación por redescubrir el
conocimiento, haciéndose necesario reorganizar el programa curricular,
mediante un trabajo de equipo con todos los maestros de las sedes. Para
implementar la propuesta desde preescolar.

La evaluación es integral por competencias científicas a través de la


confrontación y asesoría de los trabajos realizados y del desempeño del
educando en los componentes cognoscitivos, afectivo y actitudinal. Se da en
dos momentos: el primero en clase mediante la elaboración de textos,
mapas conceptuales, creación de modelos, informes, prácticas de
laboratorio, informe escrito del proyecto de investigación y el segundo
momento se desarrolla en el trabajo de campo apoyados en instrumentos
metodológicos como los registros, la encuesta, la entrevista, las fotos, los
videos, la interacción con las familias, y la comunidad en general ensayando
y aprendiendo del error. El proceso finaliza con la coevaluación y auto
evaluación, analizando resultados, dificultades y los logros, para plantear
nuevos retos y cuestionamientos.

Ante las insuficiencias se plantea en plan de mejoramiento que hace énfasis


en la competencia propositiva mediante la elaboración de modelos
explicativos, mejorando la participación, la creatividad y la comprensión del
tema, para alcanzar el logro.

El impacto de esta propuesta la hemos visualizado en los siguientes


aspectos; como primero el Académico, logrando año tras año el
mejoramiento de pruebas ICFES y SABER trascendiendo de la teoría a la
práctica, pues tanto en el laboratorio como en la comunidad redescubrimos
muchos de los contenidos del área; formando estudiantes con una visión
más crítica frente a los actuales conocimientos científicos y su realidad de
vida. El segundo impacto está relacionado con lo social evidenciándose,
como el estudiante se apropia del conocimiento al aplicar los conceptos
básicos analizando su cuerpo, observando su casa, su barrio, su familia y en
sus vecinos las problemáticas que viven en el contexto socio-ambiental. En
el tercero se ha transferido esta experiencia a las 4 sedes de la básica
primaria, con los docentes se han reestructurado los planes de estudio.

En los logros colaterales se resalta el buen nivel de los trabajos realizados


por los estudiantes, que ha permitido participar en los foros municipales y
departamentales con los siguientes proyectos: La Escuela como guardián de
la Salud, que ocupó el segundo lugar en el foro de Competencias
Ciudadanas y La Escuela y el ADN, símbolos del secreto de la vida que
ocupó el primer lugar en el Foro Municipal de competencias Científicas y el
tercero a nivel departamental, haciéndonos merecedores de la participación
del foro nacional. Con el proyecto más allá del aula una estrategia para la
enseñanza y aprendizaje las ciencias naturales, se obtuvimos el premio al
mejor maestro del Caquetá en el año 2006.

A manera de conclusión es relevante considerar que haber puesto a prueba


una metodología que ha sido construida en el quehacer docente, ha
permitido resignificar los aprendizajes y a la vez hacerlos pertinentes a un
contexto socio cultural de conflicto. A los docentes dinamizadores les ha
facilitado lograr la interacción escuela comunidad, teniendo una visión amplia
del concepto de aula, fortaleciendo su rol y sus metodologías, aprendiendo
de los estudiantes, del saber popular, pero sobre todo ha permitido la
desmitificación de la ciencia y se ha demostrado que aquí se puede hacer
investigación, sin necesidad de laboratorios sofisticados.

Las recomendaciones para seguir implementando esta metodológica, se


basan en: fortalecer el trabajo de equipo y de campo, integrar a otras áreas
del conocimiento, terminar de diseñar la guía de laboratorio desde la primaria
hasta once y empezar a difundir a los niños el personaje imaginario de
Romerito quien les ayudará en los procesos de aprendizaje; ofrecer
capacitaciones en el manejo de laboratorio a los compañeros de la primaria y
seguir buscando alianzas estratégicas que nos permitan la financiación y
asesoría de las investigaciones. En lo referente al proyecto de mutaciones
genéticas y su alto porcentaje en los habitantes de Puerto Rico, para el que
hemos tenido un acercamiento muy importante con la Universidad Nacional
a través de su instituto de genética y se requiere de la gestión con la alcaldía
municipal, para lograr el apoyo de esta universidad y hacer una
investigación profunda sobre las causas del alto nivel de mutaciones en el
municipio.

BIBLIOGRAFIA

ANDER EGG, EZEQUIEL. Hacia una pedagogía autogestionaria. Editorial


Humanista. Buenos Aires. 1986.

ÁVILA. P Rafael. Que es pedagogía, Editorial Nueva América. Pág. 41

GONZALEZ CUBERES, Maria teresa. El taller de los talleres. Editorial


Estrada. Buenos Aires, 1987.

HONORIO VELASCO, Ángel Díaz de Rada. La lógica de la investigación


etnográfico.( 2º:1999: Madrid). Editorial Trotta.

ISABEl. Velásquez. De fotocopia una aproximación al mapa disciplinar de la


Pedagogía. Un. Nal. Santiago. Arpenti.

KAPLUN, Mario. El comunicador popular. Editorial Belén. Quito, 1985.

MAYA BETANCUCOURT, Arnobio. El taller Educativo. Secretaria educativa


del convenio Andrés Bello. (1991: Santafe de Bogotá). Editorial Genet
nueva.

PIAGET. El desarrollo del símbolo en el niño. 1959-1994.

Síntesis del capítulo sobre Freinet del libro “La cuestión Escolar” Laia.
Barcelona. 1978 Pág. 89-125

FREIRE PAULO: Pedagogía del Oprimido: Siglo XXI, Madrid, 1975.

FRANCO, F. El hombre: Construcción Progresiva. Marsiega, Madrid. 1973.

ERNESTO SABATER “el ser humano aprende en la medida en que participa


en el descubrimiento y en la invención.
INFORMACIÓN SOBRE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Nombre Institución Educativa Acevedo Y Gómez


Calendario A Zona Urbana
Dirección Kra 5º calle 7º esquina Barrio Américas
Teléfono 4312519 Fax 4312519
Ciudad/ municipio Puerto Rico Departamento Caquetá

MARGOTH CORTES DE MORALES


Celular 3124475143

Universidades Ciudad y Fecha de Estudios Títulos


O normales departamento Grado Realizados Obtenidos
Especialista en
El Bosque Puerto Rico 04- 99 1 año educación
ambiental
Licenciada en
Libre Bogotá 1990 4 años Química y
Biología

Normal Nal Florencia 1979 6 años Maestra

GLORIA CECILIA URREA OVALLE


Celular 3112577698

Universidades Ciudad y Fecha de Estudios Títulos


O normales departamento Grado Realizados Obtenidos
Especialista en
El Bosque Puerto Rico 11-08-2000 1 año educación
ambiental
Licenciada en
FUNDAEC Valle del cauca 21-06-1996 4 años Educación
Rural énfasis
Ciencias
naturales

Normal Nal Falan Tolima 1990 6 años Bachiller


Pedagógico

También podría gustarte