Está en la página 1de 11

Año 2 009

1. Pr inc ipal es en tr ada s

• Relieve
• Clima
• Vegetación y espacios naturales
• Población y doblamiento
• Actividades económicas

2. Entr ada s se cu nd ar ia s

• Imágenes del relieve


• Distintos mapas
• Biografía
El conjunto asturiano se desarrolla en el borde del macizo hespérico. El Occidente de Asturias se
levanta sobre el reborde fracturado y elevado por la orogenia alpina; la cuenca central presenta una
compleja red de mantos de corrimiento que recubren parte de zócalo, y en el Oriente encontramos mantos
de corrimiento plegados durante la orogenia alpina. El relieve se dispone en forma de rodilla doblada (la
rodilla asturiana) que nos indican la dirección del empuje alpino.

En el Occidente las sierras y los valles de disponen de norte a sur y a medida que miramos hacia el este
la dirección es mucho más pronunciada, de tal manera que al norte adopta una dirección NE-SO y al sur
NO-SE. Se trata de una serie de plataformas y sierras prelitorales fracturadas, de tipo apalachense, mejor
conservado cuanto más al este, y con ríos profundamente encajados. Son sierras como La Bobia, Tieno,
Rañadoiro, Ablaniego...

En el Oriente la dirección ya es claramente O-E, lo que nos permite distinguir cuatro unidades: las
montañas del sur, el surco prelitoral, las sierras prelitorales y la costa. Entre las sierras prelitorales
destacan las del Cuera, el Fito y el Sueve. El surco prelitoral es una zona deprimida que se extiende desde
Oviedo hasta Arriondas.

La cuenca central, al sur de Oviedo y hasta León, es una zona muy compleja, intensamente fracturada,
de materiales pizarrosos, pero cuya característica más notable, en la actualidad, es que se trata de la
cuenca minera.

Esta disposición del relieve tiene carácter extrarregional, extendiéndose por los relieves montañosos de
Lugo, Cantabria y León. Por otro lado la plataforma continental es muy estrecha, ya que se desciende
rápidamente debido a la existencia de un bloque hundido simétrico a la cordillera Cantábrica.

En la costa la rasa litoral da continuidad a todo el conjunto. Se trata de una planicie más o menos
ancha que se extiende desde el borde del mar, o acantilado, hasta las primeras laderas de las montañas.
Su génesis es la de una antigua costa marina, batida por las olas que hoy en día ha quedado emergida a
varios metros sobre el nivel del mar; incluso más de 100 metros. La costa oriental es una macizo cárstico
masivo, por lo que aquí encontramos formaciones cársticas de costas muy vigorosas.

La divisoria montañosa del sur se extiende desde los Ancares al oeste hasta los Picos de Europa al este.
Los Picos de Europa son una unidad con personalidad propia, ya que se trata de un macizo de calizas
masivas, fracturado y elevado. Aquí se encuentran las mayores alturas de Asturias: Torre Cerredo (2.648
m), Pico Tesorero (2.570 m) y Naranco de Bulnes o Pico Urriello (2.519 m).
El clima general en Asturias es oceánico, con precipitaciones abundantes repartidas a lo largo del año y
temperaturas suaves tanto en invierno como en verano. Debido a lo abrupto de la geografía asturiana hay
infinidad de microclimas, podríamos distinguir cuatro "microclimas principales" por así denominarlo en el
Principado. La franja climática del litoral, muy influenciada por el mar, otra franja climática en el Suroeste
del Principado, con un clima más continetalizado, la franja central que aunque oceánico, no está tan
influenciada por el mar como la litoral y el Clima de Montaña en todas las regiones de la Cordillera
Cantábrica, con importantes nevadas, que en cotas no muy altas, pueden comenzar en Octubre y
prorrogarse hasta Mayo, aunque no es raro ver algún copo en cotas inferiores a los 2.000 metros en los
meses de verano.
La vegetación en Asturias depende de tres factores fundamentales, el suelo, el clima lluvioso y la acción
antrópica.

El suelo depende decisivamente de una topografía en cuesta casi constante, lo que empobrece mucho
los suelos. A pesar de esta circunstancia en Asturias no son frecuentes las laderas abancaladas.

El clima asturiano, lluvioso y templado, es muy bueno para el desarrollo de las especies típicas del
bosque caducifolio. No obstante, la vegetación está intensamente transformada por la acción antrópica,
una transformación que se remonta a la Prehistoria pero que ha sido más intensa en el siglo XX. Las
montañas presentan un bosque claro, que ha tenido mucho aprovechamiento para pasto. La costa ha
sufrido el impacto de las especies de repoblación de crecimiento rápido y aprovechamiento económico: el
pino y el eucalipto. Estas especies introducidas ocupan las laderas de las montañas más próximas a la
costa. En realidad, prácticamente la totalidad de la zona litoral está transformada y el bosque autóctono se
reduce a las más altas montañas.

La especie dominante del bosque asturiano es el roble, roble carvallo, aunque en las zonas calizas,
tanto las costeras como las montañosas, aparece la encina gracias a la sequedad relativa del ambiente.
Forman el bosque del piso basal especies como el roble carvallo, la encina, el castaño y el fresno. Por
encima, en el piso montano, aparece el haya, aunque en amplias zonas está mezclada con el roble rebollo,
y en las zonas calizas aparece el abedul. En el piso subalpino aparece el abedul, pero predomina el
matorral: el tejo, que puede formar amplios bosques, el brezo en las zonas más secas, los piornos y las
escobas, las jaras y los enebros en las zonas más elevadas. En el piso alpino aparece la pradera.
La población asturiana se caracteriza por un estancamiento en su crecimiento desde 1991. Desde
entonces no ha habido una tendencia clara sino altibajos constantes. Este hecho, consideraciones
económicas aparte, se explica por los siguientes factores demográficos:

• Asturias posee la más alta tasa de mortalidad de España (11,77 por mil) y la más baja tasa de
natalidad (6,91 por mil), por lo que tiene el menor saldo vegetativo: -4,86 por mil (INE 2004).

• La población asturiana emigra hacia otras comunidades autónomas, principalmente Madrid y


Castilla y León. El saldo migratorio interior ha sido negativo desde hace más de diez años y de
-820 habitantes en 2004.

• La población abandona las zonas occidental y oriental concentrándose en el centro de la región.


Así, las ciudades grandes mantienen y aumentan su población.
• El proceso de inmigración dado principalmente en los últimos diez años. Así, si en 1996 la
inmigración desde el extranjero suponía un incremento de 617 habitantes (509 españoles y 108
extranjeros), en el 2004 el aumento fue de 5.696 (1.106 españoles y 4.590 extranjeros).

En el último año, la población de Asturias ha sufrido un pequeño repunte que ha sido asumido
principalmente por Oviedo y Gijón (2.500 y 3.000 habitantes respectivamente). Sólo otros 17 concejos han
aumentado también su población, en el resto, la población de disminuido. Significativo es el
despoblamiento en las cuencas mineras y el suave descenso de Avilés en 44 personas.

Su capital es la ciudad de Oviedo. Las principales poblaciones asturianas se concentran en la zona central
del principado, desde la costa al interior, siguiendo los valles mineros. La ciudad más poblada es Gijón, con
273.931 habitantes, seguida de la capital autonómica, Oviedo, con 212.174 habitantes. y de Avilés, que
tiene 84.171 habitantes. Esta última ciudad tiene un área metropolitana de 130.000 habitantes y es
cabecera de comarca de un área con cerca de 200.000 habitantes. Los municipios o concejos cuya
población ronda los 50.000 habitantes son Siero (48.991 hab.), Langreo (46.558 hab.) y Mieres (45.943
hab.). La población total es de 1.076.635 habitantes. (datos del INE de 2005)

La población actual se caracteriza por poseer la más alta tasa de mortalidad de España (12 por mil) y la
más baja tasa de natalidad (6 por mil), por lo que desde 1987 la población está disminuyendo, aunque las
ciudades grandes mantienen su población.

Extens ió n 10 604 km2 Tas a d e mor tal ida d 11, 97 %0


Poblac ión t ot al 1 076 635 hab Cre cimie nto na tur al -0, 48%
Den si da d de 101, 53 hab/km2 PIB pe r c àpi ta 18 533 €
pobla ción
Tas a d e na tal ida d 7, 14 %0 Tas a d e pa ro 9, 56 %
Poblac ión o cup ad a
S. Primario 5,3% S.Secundario 31,7% S.Terciario 63%
En el sector primario trabaja el 7,2% de la población ocupada. El 41% de la superficie está ocupada por
lor terrenos forestales y el 2,9% por las tierras de cultivo, de las cuales el 2,6% es de regadío. Entre los
cultivos destacan las judías, los forrajes y los frutales como el manzano y el kivi (quinta parte de la
producción española). En la cabaña ganadera destaca el bovino como casi medio millón de cabezas (la
segunda provincia de España ) y el equino, especialmente el asnal y el caballar. Los principales puertos
pesqueros son los de Avilés, Luarca, San Esteban de Pravia, Gijón, Lastres, Ribadesella y Llanes.

En el sector secundario (industria: 19,3& y construcción: 11,7%) trabaja el 31% de la población ocupada;
las principales fábricas son las de productos metálicos, maquinaria, metálica y material de transporte –
maquina-ria en Gijón, Sama (Langreo), Avilés, La Felguera, Lugones, Oviedo, Barros y Mieres; acero y
otros metales en Gijón, Avilés Castrillón, La Felguera, Mieres y Lugones, y astilleros de Gijón-; otras
industrias son las de productos alimenticios y bebidas, entre las que destacan los productos lácteos en
Gijón, Oviedo, Navia, Luarca, Villaviciosa, Pola de Siero, Arriendas, Cangas de Onís y Carreña (Cabrales) y
la sidra en Villaviciosa, Gijón, Pola de Siero y Nava; los materiales para la construcción en Gijón, Oviedo,
Avilés y Lugones, y la madera, muebles y papel especialmente en Navia. La producción de energía es muy
importante y se extrae principalmente de las centrales termoeléctricas de Aboño, Soto Ribera, Nanceas y
Lada y de las hidroeléctricas de Tanes y Salime. Son importantes los yacimientos de carbón de la Camocha
y de los valles del Nalón (Langreo), Caudal (Mieres, Figueredo), Aller, Nancea (Yineo y cangas) e Ibias
(Ibias y Degaña); también hay yacimientos de espato-flúor en Caravia, Colunga, Ribadesella, Llanera,
Siero y Quirós.

En el sector terciario trabaja el 61,8% de la población ocupada; el valor de la producción en los servicios
representa el 2,1% respecto al total de España en este sector; la mayor parte de la población dedicada a
los servicios trabaja en el comercio (32,3%), los servicios públicos (31,5%) y la hosteleria (9,1%). El
conjunto de la economía de la comunidad supone el 2,26% respecto al total de la producción nacional.
( Picos de Europa, Cantabria/Principado de Asturias y Castilla y León, orientación : O-E, cumbres: Torre
Cerrado, max cota: 2.648 m, coordenadas: 43º11’ 4º50´0 )

( Montes Vascos )
Bio gr afía : E sta in for ma ción a s ido s aca da de i nt erne t, d e pá gin as c omo:

• http: //c lub .te le po lis .co m/g eo gr af o/ re gi on al /es pa /as tre l. ht m

• http: //es. wi kipe dia .o rg /w ik i/C lim a_ de _A stur ia s

• http: //c lub .te le po lis .co m/g eo gr af o/ re gi on al /es pa /ast veg .h tm
• Y t am bié n d e un at la s d e E spa ña de la e di tor ia l: E dicion es Rue da

También podría gustarte