Está en la página 1de 8

DUEÑAS del

CAMPO

El Proyecto Regional ARAUCARIA XXI continúa realizando talleres, que 
focalizan la temática entorno al género y el medioambiente, y en especial, al 
uso genuino de los recursos que ofrece la tierra del Norte misionero. Aquí, las 
conclusiones a las que arribó la coordinadora ‐ Lic. Andrea Rodríguez Goñi ‐ , 
del taller “El Rol de la Mujer en los Emprendimientos Agropecuarios”, que se 
dictó en Andresito y San Pedro. Un eslabón más en el impulso de la 
participación activa de la mujer en proyectos de desarrollo sostenible. 
 
 


El Rol De La Mujer En Los 
Emprendimientos Agropecuarios 
 

El  Proyecto  Regional  ARAUCARIA  XXI  Bosque  Atlántico  constituye,  en  sus 
acciones,  una  herramienta  valiosa  para  contribuir  a  la  erradicación  de  la 
pobreza  en  un  ámbito  de  integración  regional.  Concentra  sus  esfuerzos  en  el 
mantenimiento y conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.  
Para  el  logro  de  los  objetivos  se  plantea  una  estrategia  fundamental  en  el 
paradigma del desarrollo humano1; La integración y participación de cada uno 
de  los  agentes  implicados  en  los  procesos  de  desarrollo  y  conservación 
medioambiental,  la  propuesta  de  gestión  sostenible  de  los  recursos,  con  la 
búsqueda de alternativas productivas y con el respeto y reconocimiento de los 
saberes  de  los  pueblos  indígenas.  En  este  marco,  las  mujeres  son  parte  
fundamental  en    las  estrategias  que  se  despliegan,      y  son  integradas  con  la 
finalidad  de    fomentar  la  igualdad  de  oportunidades,  a  través  del  acceso  y 

1
El desarrollo humano es el proceso de ampliación de las opciones de la gente, aumentando las funciones y
capacidades humanas. De esta manera el desarrollo humano refleja, además, los resultados de esas funciones
y capacidades en cuanto se relacionan con los seres humanos. Representa un proceso a la vez que un fin. En
definitiva, el desarrollo humano es el desarrollo de la gente, para la gente y por la gente. PNUD
control  de  los  recursos  naturales,  incorporando  el  análisis  de  género  como 
elemento intrínseco en todas las actividades del proyecto. 
En  este  contexto,  en  el  2006  se  solicitó  y  realizó  una  asistencia  técnica  con  la 
finalidad  de  visualizar  el  rol  de  las  mujeres  en  los  emprendimientos  agro 
turísticos, dirigido a mujeres y hombres de las localidades de El Soberbio, Dos 
de Mayo y San Vicente. El objetivo del taller,  fue  realizar una  aproximación a 
la  dicotomía  sexo‐  género  y  lo  que  deriva  en  las  relaciones  de  poder  que  se 
establecen  entre  los  géneros.  El  resultado  principal  fue  el  aumento  de  los 
conocimientos  y    sensibilización  inicial  de  las  y  los  participantes,  en  torno  a  
conceptos y realidades asociadas a la condición genero en la sociedad.   Lo cual 
posibilitó  proponer  nuevas  actividades,  encaminadas  a  profundizar  en  estas 
temáticas,  y  así,    contribuir  a  la  transformación  cultural  y  la  promoción  de  la  
equidad entre  mujeres y hombres. 
En  el  2007  se  solicita  dar  continuidad  a  este  primer  taller  con  el  objetivo  de 
reforzar y ampliar los contenidos asociados a la construcción social del género, 
en las comunidades de Andresito, San Pedro, y las Colonias Primavera, Pepirí y 
Yabotí.  
Según  lo  anterior,  se  plantea  la  realización  de  cuatro  talleres  focalizando  las 
temáticas,  entorno al género y el medioambiente.  
En  base  a  esto,  se  presenta  la  propuesta  que  plantea  como  objetivo  general 
contribuir  al  empoderamiento  (Nota  de  redacción:  neologismo,  por  sumatoria  del 
poder)  de  las  mujeres,  a  través  de  su  participación  activa  en  los  procesos  de 
desarrollo sostenible. Potenciando de esta manera, la autoestima de las mujeres 
destacando  su  rol  protagónico  en  la  conservación  del  medioambiente  y  el 
desarrollo de sistemas productivos sostenibles.  
 
 
Introducción temática 
 
El género hace referencia a las diferencias y las desigualdades entre varones y 
mujeres  por  razones  sociales  y  culturales,  determinado  por  un  contexto 
histórico  y  por  lo  tanto  cambiante.  El  enfoque  de  género  es  una  categoría  de 
análisis  de  los  procesos  que  ocurren  en  la  sociedad,  su  uso  permite  visualizar 
los impactos diferenciales que tiene un mismo hecho sobre hombres y mujeres y 
con  esto,  elaborar  estrategias  encaminadas  a  la  equidad  en  el  acceso,  manejo, 
uso  y  control  de  los  recursos,  a  la  igualdad  de  oportunidades  en  el  ámbito 
laboral,  educación,  participación  en  la  toma  de  decisiones,  romper  con  la 
dicotomía  que  hace  a  la  división  sexual  del  trabajo  (trabajo  productivo, 
reproductivo  y  comunitario)  etc.  Se  trata  de  mejorar  el  desarrollo  de  cada 
hombre  y  cada  mujer,  a  la  comunidad  y  la  calidad  de  vida  individual  y 
colectiva. 
 
 
 
Programa del taller 
 
Objetivo General 
 
Contribuir al empoderamiento de las 
mujeres, a través de su participación 
activa en los procesos de desarrollo 
sostenible 
 
Objetivos 
 
• Promover  la  reflexión  acerca 
de las relaciones de género, en relación al  ámbito comunitario, familiar y 
productivo. 
• Potenciar  la  participación  plena  y  activa  de  la  mujer  en  los  procesos  de 
desarrollo y de toma de decisiones en los ámbitos locales. 
• Reflexionar  acerca  del  rol  de  la  mujer  en  la  conservación  del 
medioambiente. 
 
Resultados 
 
• Se  promueven  nuevos  comportamientos,  discursos  y  prácticas  basados 
en la igualdad y equidad. 
• Identificados  hechos  discriminatorios  que  impiden  a  la  mujer  el  pleno 
ejercicio  de  sus  derechos  como  humana  en  los  ámbitos  públicos  y 
privados. 
• Iniciados procesos de empoderamiento  de la mujer, los cuales se traduce 
en  una  actitud  proactiva  en  espacios  mixtos  de  discusión  y  toma  de 
decisiones. 
 
• Analizada  la  implicación  de  hombres  y  mujeres  en  la  conservación  del 
medioambiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enfoque metodológico 
 
La propuesta metodológica está basada en la reflexión y aprendizaje colectivo, 
donde la experiencia vivencial de los participantes es fundamental y constituye 
la  materia  prima  para  el  logro  de  los  resultados  planteados,  por  lo  cual,    el 
enfoque  del  taller  se  basa  en  la  construcción  colectiva  del  conocimiento.  El 
intercambio, escuchar, dar, recibir defender posiciones y buscar consensos son 
propios del espíritu del taller. 
 
La  metodología  participativa  está  basada  en  un  concepto  de  desarrollo  que 
parte  de  valores  como  justicia,  equidad,  responsabilidad  en  la  toma  de 
decisiones,  democracia  y  sostenibilidad.  Los  cuales  se  basan  en  enfoques  de 
género, derechos y multiculturalidad (diversidad). 
Durante  el  desarrollo  del  taller  se  hará  uso  de  diferentes  técnicas  (trabajos 
grupales,  juegos,  sociodramas  etc.)  que  promuevan  la  participación  activa  de 
cada una de las y los participantes. 
 
Bajo el encuadre del proyecto Ordenamiento Ambiental Araucaria, con el apoyo 
de  la  Agencia  Española  de  Cooperación  Internacional  de  Desarrollo,  en 
conjunto  con  la  Administración  de  Parques  Nacionales  y  el  Ministerio  de 
Ecología,  RNR  y  Turismo,  se  desarrolló  la  propuesta  en  las  siguientes 
localidades: 
 
• 31 de octubre: San Sebastián de la Selva “Don Camilo”‐ Andresito 
• 1 de noviembre: IEA de San Pedro. 
 
 
Observaciones Generales 
 
Ambos  talleres  contaron  con  la  presencia  y  asistencia  de  las  responsables  del 
componente  de  Turismo  y  del  componente  de  Educación,  Luisa  Montjin  e 
Ileana  Luna,  respectivamente,  de  la  Unidad  Técnica  de  Gestión    del  Proyecto 
ARAUCARIA XXI. El inicio y cierre  de cada uno de ellos estuvo a cargo de las 
mencionadas, que posibilitaron en todo momento el armónico desarrollo de los 
talleres  adaptando  las  expectativas  a  la  realidad  encontrada.  En  estos  espacios 
se  señalaron  las  implicancias  del  proyecto,  sus  objetivos  y  lineamientos  de 
trabajo principales entre los que se encuentra el eje género, como transversal a 
todo el Proyecto. 
En  este  apartado,  además,  se  explicaron  algunas  cuestiones  que  afectaron  al 
normal  desarrollo  de  lo  programado  para  los  talleres,  y  que  implicaron 
readecuaciones de la guía metodológica. 
En  líneas  generales,  la  asistencia  fue  menor  a  la  esperada,  principalmente  por 
dificultades  climatológicas  de  los  días  previos  al  desarrollo  del  taller  y  a  la 
inestabilidad  que persistió durante esa semana. 
Esta situación implicó la anulación del taller previsto para el 2 de noviembre en 
la Colonia Pepirí, por lo que quedó pendiente su reprogramación. 
El  efecto  meteorológico,  ajeno  a  la  convocatoria  realizada,  ofreció  una 
oportunidad  en  el  taller    realizado  en  el  IEA  en  San  Pedro,  el  día  primero  de 
noviembre.  En  este,  se  aprovecho  la coyuntura para  incorporar  a  un  grupo  de 
estudiantes  de  último  término,  junto  con  las  personas  convocadas  que  si 
llegaron a la cita. Esta iniciativa permitió trabajar con grupos etarios diferentes  
 
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
y  obtener    información  interesante  en  cuanto  a  las  distintas  percepciones, 
jóvenes  estudiantes  y  adultos,  acerca  de  las  situaciones  de  desigualdad  que  se 
dan  en  la  cotidianidad  entre  varones  y  mujeres.  Así  mismo,  esta  experiencia 
enriqueció  el  diálogo  e  intercambio  en  un  espacio  común,  no  usual  entre 
jóvenes y adultos de diferentes procedencias, rural y urbano. 
Más  allá  de  estas  limitaciones  y    de  la  oportunidad  presentada  con  la 
incorporación de otro grupo etario, ambos talleres se desarrollaron dentro de la 
normalidad;  el  primero  con  12  personas  (6  hombres  y  6  mujeres)  colonia 
Andresito y Cabureí, y el segundo también con 12 personas de las convocadas 
(5 hombres y 7 mujeres) de la colonia Primavera, San Lorenzo y paraje Gentil. 
En San Sebastián de la Selva se contó con la presencia de un técnico agrónomo 
del Proyecto para Andresito y de otro técnico de la  Fundación Vida Silvestre, 
socia de Araucaria XXI.  
Además,  cabe  señalar,  que  en  San  Pedro,  al  menos  tres  de  las  mujeres  y  un 
hombre, participantes, ya lo habían hecho en el taller que se realizó en el 2006 y 
que además de las 12 personas (de las convocadas) se contabilizaron alrededor 
de  25  jóvenes  entre  varones  y  mujeres.  Los  horarios  de  este  último  taller 
realizado  en  la  IEA,    se  adaptaron  a  los  propuestos  y  consensuados  entre  el 
grupo de apoyo de Araucaria y la IEA, en acuerdo con la consultora‐facilitadora 
del taller. 
 
Lic. Andrea Rodríguez Goñi. 
 
 
 

Proyecto  Regional ARAUCARIA XXI ‐ BAAP 
 
Unidad Técnica de Gestión: 
Gastón Irazusta ‐ Coordinador por la AECI. gaston.irazusta@aeci.org.ar  
Raúl Romero ‐ Codirector por la APN. rromero@apn.gov.ar 
Darío Silva ‐ Codirector por el MERNRyT.  corredorverde@misiones.gov.ar 
Luisa  van Duynen  Montijn  ‐ Coordinadora Técnica. luisamontijn@arnet.com.ar 
Angela Sánchez ‐ Resultado Mbyá Guaraní. angelasachelaridi@hotmail.com  
Ileana Luna ‐ Cultura y Educación Ambiental ileanaluna@gmail.com 
Beatriz Aísa ‐ Planificación de Areas Protegidas. baisa@apn.gov.ar  
Gladis Franco ‐ Secretaria. laly_gef@hotmail.com    
Carlos Garay  ‐ Prensa y Comunicación. cgaray@apn.gov.ar  
 
 
 
 
 
 
 
 

Ministerio de Ecología, Recursos


Naturales Renovables y Turismo
 
 
 
 
 
 

También podría gustarte