III
Ing. Jos Rey David Hernndez Samaniego
RESUMEN DE LECTURA
ALUNMOS: Ricardo David Montelongo Vzquez Estefana Guadalupe Cuevas Guerrero
A partir de la segunda mitad del siglo XX la labor de enseanza e investigacin cientfica se extendi hacia el interior del pas con la creacin de universidades pblicas en cada uno de los estados, con tal profusin que hoy existe un total de 38 y en varias de ellas, adems de existir facultades de ciencias e ingenieras, se realizan trabajos de investigacin en centros, departamentos o institutos de investigacin. Respecto a la investigacin tecnologa debe sealarse que su desarrollo posrevolucionario en Mxico se ha consolidado por las exigencias sociales y la impronta de la problemtica generada por el desarrollo capitalista. Hechos como la expropiacin petrolera y la nacionalizacin de la energa elctrica llevaron la creacin de instituciones para atender sus requerimientos, impulsar innovaciones tecnolgicas y coadyuvar a garantizar la soberana energtica: la Comisin Nacional de Energa (1955), convertida en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares en el ao 1979, en Instituto Mexicano del Petrleo (1956) y el Instituto de la Industria Elctrica en (1968), transformando el Instituto de Investigaciones Elctricas en el ao 1975. Los saldos de la Revolucin Mexicana y su impacto en las actividades cientficas y tecnolgicas, se han dado por el cultivo de la tradicin juarista, recogida en la Constitucin de 1917. El gobierno cardenista acogi a cientficos espaoles en 1939 que hicieron posible la creacin del Colegio de Mxico en 1940, y tiempo despus, en la dcada de 1970, se otorg refugio a intelectuales sudamericanos exiliados. Incluso la confluencia de los propios cientficos con el gobierno ha permitido que se creen organismos coordinadores de la investigacin en estos campos de conocimiento como el Conacyt (1970) o el Sistema Nacional de Investigaciones (1984).