Está en la página 1de 502
PSICOLOGIA SOCIAL de las Americas Datos de catalogacion bibligrética| KIMBLE, CHARLES y Colaboradores Fsicologia Social de las Américas PEARSON EDUCACION, México, 2002 ISBN 970-26-0034.0 ‘Area: Universterios Formato 20% 25:3 em Paginas: 576 ‘Versi6n en espafol de la cbra titulada Social Psychology of the Americas, First Edition, de Charles Kimble, Edward Hirt, Rolando Dfxz-Loving, Harmoa Hosch, G. William Lucker and Michael Zérate, publicada originalmente en inglés por Pearson Custom Publishing, Needham Heights, Massachusetts, U.S.A. Esta ediciGn en espafol es la nica autorizada. Original English language title: Social Psychology of the Americas, Fist Edition by Charies Kimble. Copyright 1999, All Rights Reserved. Published by arrengement with the eriginal publisher, PEARSON CUSTOM PUBLISHING, a Pearson Education Company. Edicién en espaiiol Editora: Rosfo Cabaiias Chavez e-mail: rocio.cabatias@ pearsoned.com ‘Supervisor de edici6n: José Arturo Velasco Carreto ‘Supervisor de produccién: José D. Hemnéndez Gerdufio PRIMERA EDICION, 2002 D.R. ©2002 por Pearson Educacién de Mézico, S.A. de C.V. Calle 4 No. 25-240. piso Frace. Industrial Alce Blanco 53370 Naucalpan de Juérez, Edo. de México ‘e-mail: editorial universidades @ pearsoned.com ‘Cémara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Nim. 1031 Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicacién pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperaciOn de informacién, en ninguna forma ni por ningén medio, sca clectrénice, mecénico, fotoqu{mico, magnético o electrodptico, por fotocopia, grabacin o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. El préstamo, alquiler 0 cualquier otra forma de cesién de uso de este ejemplar requeriré también la entorizacién del editor ‘0 ¢e sus representantes. Impreso en México. Prinied in Mesico 1234567890. 05 0403 02 Contenido Semblanzade los autores 00 Capftulo 1 Introducci6n a la psicologia social 1 D__Qué estudian los psicblogos sociales 2 Q El contexto cultural de la psicologia social 3 Q__Métodos de la psicologia social 7 Q La ética en los estudios de psicologia social 15 @__Anilisis y presentacion de los resultados 16 Aplicaciones del conocimiento de la investigacion 18 Q Resumen 19 Capftulo 2 Desarrollo personal 2 La experiencia temprana y el desarrollo 2 El apego y las relaciones posteriores 23 1 Aprendiendo a comporarse 24 Aspectos individuales del desarrollo 6 Aspects familiares del desarrollo 34 @ Los ambientes urbano-urales y el desarrollo 40 Roles de la vida diaria y el desarrollo 4 Q Resumen 46 Capftulo 3 El yo a7 Q Autoidentidad 48 Q Autoestima 53 G_Importancia de la autoevaluacién 58 Q Existe un yo real? 59 _El yo como objeto 62 Aplicaciones de Ia investigacién sobre el yo 7 Resumen 70 PSICOLOGIA SOCIALDE LS AMERICAS Capfiulo 4 Impresiones B Q Percepcién social 7s Q__Caracteristicas de los agentes 7 OQ Resumen 90 Capftulo 5 6n social mn QInferencia social 92 Q > Facilitaci6n 92 Q Teorias de la atribucién 104 @_— Sesgos en el proceso de atribucién 109 Q._Juicios sobre la posibilidad/probabilidac 116 heuristicos cognoscitivos y sesgos Q {Cuindo y por qué se usan las estructuras cognoscitivas? 129 Resumen 133 Capitulo 6 Actitudes y estados de 4nimo 135 Q La organizacién de las actitudes 136 Q La formacién de las actitudes 138 Q La medicién de las actitudes 142 O Actitudes y conducta 144 Q Estados de animo 148 Q Consistencia cognoscitiva 152 Q Aplicacion de la investigacion de las actitudes 168 Q Resumen 170 Capftulo 7 Influencia social: la persuacién 173 Factores relacionados con la fuente o el comunicador 175 Q Factores relacionados con el mensaje 178 (@__Factores relacionados con el medio o canal __187 Q Factores relacionados con el receptor o con la audiencia 190 Q_ El lavado de cerebro: la persuasi6n final o la Gitima persuasin 192 2 Aplicaciones de los principios de la persuasién 194 Qa Resumen 196 7777 conreNoo Capftulo & Influencia social: obediencia, conformidad y complacencia Q La influencia social Q_Estrategias interactivas de complacencia Resumen Capftuto9 Los procesos de grupo Los grupos en acci6n 2 Discusi6n y toma de decisiones en grupos Qa Liderazgo 2 Aplicaciones de la informaci6n sobre los procesos de grupo Resumen Capitulo 10 Comunicaci6n _Importancia de la comunicacin La expresividad y la cultura: zson célidos y temperameniales los surefios? La comunicacién en las relaciones La comunicaci6n no intencional La comunicacion verbal La comunicacién no verbal Aplicaciones de Ia investigacién sobre la comunicacién Resumen Capftulo 11 Atraccién interpersonal: amigos y amantes Problemas de las relaciones: alguna vez se ha sentido solo? La amistad El amor La psicologia evolutiva del amor Amor de compaiiia ‘Resumen ooooca 197 198 216 24 225 228 241 253 258 262 265 266 267 268 268 273 279 290 291 292 295 319 324 334 Capftulo 12 Conducta prosocial y motivacién Definici6n de la conducta prosocial y del altruismo Modelo para ayudar en las emergencias iQuién ayuda a quién? {a siguiente generaci6n tender a ayudar? Aplicaciones de la investigacién dedicada a la ayuda Resumen cooooo Capitulo 13 Agresion Crimenes agresivos en Estados Unidos iQué es la agresion? Teorias ambientales sobre la agresion Aplicaciones de la investigaciGn sobre la agresion Resumen eocoo Capitulo 14 Los estereotipos, el prejuicio y Ia discriminacion Estereotipos, prejuicio y discriminacién La expresi6n de estereotipos y del prejuicio Explicaciones del prejuicio y de la discriminacién Teorias relativas a la reducci6n del prejuicio Los efectos del prejuicio Resumen oococo Capftulo 15 La justicia, el derecho y la psicologia Origen del sentido de justicia Tipos de justicia La psicologia social de los juicios Modelo de la persuasion basado en la probabilidad de procesar la informacién FI modelo de historia narrativa en la toma de decisiones de los jurados ooo0 o 335 337 345 356 365 367 37 373 374 403 409 412 416 422 452 435 436 447 450 a a El impacto de la identficaci6n y del testimonio de los testigos oculares Resumen Capitulo 16 Psicologia social sociolégica y cultural en el contexto latinoamericano Introducci6n Fundamentos del desarrolio de varias psicologias sociales Modelos culturales ¢ integrales de la conduct social humana Psicologia social sociol6gica Resumen Capitulo 17 Psicologia social psicoldgica en el contexto Jatinoamericano ocoog Introduccion La sociedad y el individuo La percepcién interpersonal y los juicios Comunicacién Atraccién interpersonal Capftuto 18 La cultura y la psicologia social cooocoos Introducci6n Qué es la cultura? Problemas metodologicos en la investigacin transcultural La investigaci6n transcultural Valores culturales hispanos Revisi6n de la psicologia social Resumen Bibllograffa Glosario Indice 465 467 469 470 476 485 487 495 499 503 507 508 508 su 516 520 522 931 533 339 553 Copyrighted material Semblanza de los autores Charles E. Kimble es profesor de psicologia en la Universidad de Dayton en Dayton, Ohio. Realiz6 su doctorado en psicologia social en la Universidad de Texas. Obtuvo su grado de licenciatura en la Universidad Baylor. Ocupé el puesto de profesor visitante en la Universidad de Kansas (1985-1986) y en dos ocasiones en la Universidad de Texas en El Paso (1982-1983, 1995-1996). Fue director del Centro de Investigacion de Ciencias Sociales de la Universidad de Dayton, de 1992 a 1995. En Ja actualidad, Kimble es investigador adjunto en dicho centro y profesor de psicolo- gia y coordinador del programa de maestria en psicologia general Charles Kimble es autor de otro texto de psicologia social (1990). Escribié 12de los primeros 13 capitulos de Psicologia social de las Américasy coordin6 los esfuer- z08 de los otros autores de este libro. Recibi6 el premio a la investigaci6n cientifica Sigma Xi de la Universidad de Dayton en 1992. Sus campos de investigaci6n incu- yen el autoimpedimento, el impacto del espacio defendible, la asistencia de la ‘computadora en las decisiones de grupo, el desempeiio y el predominio en grupos, el comportamiento no verbal, la atribucién y la atraccién y el fanatismo deportivo. Kimble esti casado con Marty, con quien tiene cuatro hijos: Emily, Lauren, Daniel y Andrew. Rolando Diaz-Loving ha sido descrito como un cientifico y humanista libre, innovador, formador, comprometido y “alarmantemente” productivo. Su andar aca- démico inicia con el doctorado en psicologia social de la Universidad de Texas en Austin. Es profesor titular C y catedritico de nivel Il en la Facultad de Psicologia de Ja UNAM. Ha sido galardonado en innumerables ocasiones con premios internacio- nales y nacionales. Entre €stos destacan la distincién Universidad Nacional para Jévenes Académicos, la Cétedra Especial Ezequiel A. Chavez de la UNAM, el Premio Nacional de Investigacion en Ciencias Sociales de a Academia Mexicana de Cien- cias, el Premio Nacional de Psicologia de CENEIP, el Premio Nacional de Investiga- cién en Ciencias Sociales de la Academia Mexicana de Ciencias y el Premio Intera- mericano de Psicologia de la Sociedad Interamericana de Psicologia. Es Investiga- dor Nacional nivel Ii. Diaz-Loving ha fungido como secretario ejecutivo de México, Centroamérica y el Caribe de la Sociedad Interamericana de Psicologia Transcultural durante cuatro periodos bianuales. Ha sido editor de la revista de Psicologia Social y Personalidad 9 de la Revista de Investigacion en Psicologia, entre muchas otras publicaciones periGdicas especializadas. Es cofundador y ex presidente de la Asociacién Mexicana de Psicologia Social y cofundador y vicepresidente del Instituto Mexicano de Inves- tigaci6n de Familia y Poblacién. Entre sus actividades académico-administrativas destacan Ia jefatura del Departamento de Psicologia Social (Posgrado) y la Jefatura de la Divisibn de Estudios de Posgrado de Psicologia de la UNAM, asi como la participacién en miltiples cuerpos colegiados. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. CAPITULO 1 Introduccion a la psicologia social Contenido aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. INTRODUCCION A LA PSICOIOGIA SOC 5 Su jefe le dice que lastime a otra persona. ¢Lo barta? Uno de los hallazgos ms célebres de la psicologia social es lz capacidad de una figura de autoridad para hacer que casi cualquiera obre de manera inmoral, irres- ponsable y cruel en ciertas situaciones (Milgram, 1974). En el experimento clisico sobre la obediencia efectuado por Milgram, a un hombre de edad madura, el 62.5% de los sujetos de sexo masculino le aplicaban descargas eléctricas hasta de 450 volts ¥ el 100% (todos) le aplicaban descargas hasta dle 300 vols, voltaje lo bastante fuerte para ocasionar un dafo terrible si la victima estuviera conectada al circuito como lo crefan (el individuo en realidad no recibia descarga alguna). En el capitulo dedicado a la influencia social trataremos de los factores situacionales que contribuyen a ob- tener esa obediencia, ast como las consecuencias de estos y otros descubrimientos. Si le pidieran—no le ordenaran— debatir en favor de la pena de muerte y si lo biciera a pesar de oponerse a ella, cambiarka su actitud? Un resultado constante en Ia investigacién dedicada al cambio de actitud indica lo siguiente: podemos modificar la actitud de alguien obligéndolo en forma sutil aque se comporte de una manera compatible con la actitud que deseamos que adopte (Bem, 1967; Festinger y Carlsmith, 1959). Numerosas investigaciones permiten con- cluir que la forma de conducirse de una persona incide en sus actitudes posteriores, con tal de que no se ie haya obligado de manera abierta a ello. Todavia se discute si la disonancia cognoscitiva o la autopercepcién hacen que la conducta publica influya cn las actinides, pero el efecto es uniforme y fuerte. La forma de comportar- nos repercute en la conducta. Varias veces a Juana la ban premiado por obtener buenas calificaciones. Ulsimamente no pone tanto interés en el trabajo escolar como antes. ¢Por qué? Un descubrimiento inesperado bien comprobado es que si le damos a alguien una recompensa por realizar una actividad podemos aminorar su motivaci6n intrinseca para hacerla después (Deci, 1975, 1995; Lepper, Greene y Nisbett, 1973). Nuestra perspectiva de por qué hicimos la actividad se ve alterada al recibir el premio extrinseco, Por ejemplo, hasta los atletas bien remunerados se han dado cuenta de que no disfrutan el juego tanto como antes. Una vez ms nos hallamos ante un conflicto te6rico sobre por qué las recompensas producen este efecto. Lepper y otros (1973) proponen la hip6tesis de la autopercepcién: el premio externo hace que el individuo se considere menos motivado internamente. Deci (1975, 1980, 1995) adopta la hipétesis de la motivaci6n para la competencia: algunas recompen- sas le indican al individuo que su actividad esti controlada por el premiador, sin suministratle informacion sobre la competencia de su ejecucién. Su deseo de domi- nio y de independencia lo hace perder interés en la actividad recompensada. Cual- quiera que sea la explicaci6n aceptable, este efecto reductor de la motivacién indica que debemos tener cuidado al administrar recompensas, pues de lo contrario po- drfamos obtener los resultados contrarios a los que queremos. La primera eotacién secreta revelé que tados los jurados apayaban de manera tentativa y débil la absolucién, Tras la discusién, todos adoptaron en forma vigoresa ta decision de absolver al acusado. :Por qué? La polarizacion del grupo significa que adoptamos una postura més extremista en la misma direccion luego de una discusion colectiva que la sostenida antes (Kogan y aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 777 nrmoouccibs ALA PSCOLOGIA SOCIAL Letetnsedseceese act eee eeenee investigador podria analizar las diferencias sexuales de la conducta en dos o mas situaciones. En este trabajo el sexo seria una variable correlacional y las situaciones | EsTupios sociales una variable experimental. Se da el nombre de cuasiexperimentos a aque- ‘CORRELACIONALES llos en los que la variable independiente es manipulada, pero los sujetos no son | Som aguelis que ocurren asignados aleatoriamente a las condiciones (cf. Cook y Campbell, 1979). Pueden ser | espontdneamente y on fos muy tiles cuando se evalian programas sociales, educativos 0 gubemamentales en | evales los swets se colocan a que el evaluador no tiene control completo sobre la situaciéa (Oskamp, 1984). si mismas en varias condiciones correlacionales | Ventajas de los experimentos por le forma de responder a | Ofrece muchas ventajas el uso de estudios experimentales para valorar las telacio- | "aetna por us nes causales. Gracias ala manipulacion de la variable independiente sabemos cui | iniaaas personales (er y | do se introdujo y cudndo se experiment6. En un estudio correlacional podemos medit | la variable independiente antes que la variable dependiente; pero el investigador no saza por gemplo). sabe que la primera se experiment6 primero en forma significativa, Como est en condiciones de controlar la secuencia temporal de los eventos, sabe que la variable independiente ocurrié antes. Para que un evento cause otro es necesario que ocurra primero. Los estudios experimentales permiten saber que esta condici6n es necesa- tia para inferir la relacion causal. Los estudios correlacionales y experimentales son excelentes para establecer la covariaci6n de las variables independientes y dependientes. 1a covariacién significa que dos variables varian al mismo tiempo. Puede adoptar la forma de una correla- ci6n positiva donde los valores altos de una variable comesponden a valores altos en otra y los valores bajos coinciden con otros bajos. Por ejemplo, Adorno, Frenkel- Brunswik, Levenson y Sanford (1950) descubrieron que las personas con alta pun- tuaci6n en autoritarismo (un tipo rigido y dogmatico de la personalidad) obtenian puntuaciones més altas en el prejuicio étnico que las menos autoritarias. La covariacién también asume la forma de una correlaci6n negativa en donde los valores altos de tuna variable coinciden con los valores bajos de otra y viceversa. Por ejemplo, Belmont y Marolla (1973) comprobaron que cuanto més hermanos y hermanas tenia una persona ms baja era su puntuacién en un test de inteligencia. En el siguiente capitulo comentaremos a fondo el hallazgo anterior que desconcierta a quienes provenimos de familias numerosas. Asignacién aleatoria Quiz4 la forma mis notable en que los estudios experimentales difieren de los correlacionales sea la asignaciOn aleaioria de los sujetos a las condiciones experi- mentales. Este tipo de asignacién significa que el investigador determina de antema- no en cual condicién participard el sujeto, consultando en una computadora una tabla de némeros aleatorios. Si el primero en aparecer es el 4 colocar4 el primer sujeto en la condicion experimental 4, pues la definié antes de acudir a la tabla. De este modo, tendré la seguridad de que las caracteristicas del sujeto no influyen en la condici6n a la que lo asign6 y de que todos los sujetos tuvieron la misma probabi- lidad de ser escogidos para cualquiera de ellas. Suponiendo que suficientes sujetos participen en el experimento, la asignaci6n aleatoria garantiza que los grupos expe- rimentales sean equivalentes antes de introducir las variables independientes. Kirk (1968) asegura que hay dos medios de eliminar las variables extraftas en un estudio, a saber. 1) mantenerlas constantes o 2) hacerlas variar de manera aleatoria. Con esta clase de asignaci6n se eliminan las variables probleméticas que aparecen en el segundo método. En conclusi6n, los estudios experimentales garantizan que los resultados no se deban a ningdn otro factor que no sea la varlable independiente manipulada, lo cual permite emitir un juicio causal mas certero. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ver cémo con el contacto ocular se expresan diversas emociones. Asi pues, los métodos anteriores pueden utilizarse en experimentos y en estudios correlaciona- les, en el laboratorio y en el campo. Los autorreportes permiten al psicOlogo estudiar hechos y procesos que no podria observar. Ello se debe a que ocurrieron en el pasado o que se trata de hechos privados que tienen lugar en el cuerpo del sujeto sin signos exteriores. Surgen problemas cuando los participantes tienen motivos para ocultar sus verda- dros sentimientos © actitudes por alguna razén. Otros tipos de hechos podifan ser inobservables porque sucedieron en el pasado y el individuo no desea comunicar- los, como en el caso de las practicas sexuales. Solo garantizando la confidencialidad y el anonimato y manteniendo rigurosas normas éticas pudieron los investigadores del sexo como Kinsey y sus colegas en la década de los cuarenta obtener informa- cién personal sobre este tipo de conductas. Sin duda el autorreporte es de gran utilidad en el estudio de las actitudes, de los atributos y caracteristicas de la perso- nalidad, También sirve para evaluar los efectos que las experiencias tempranas como las de la nifez tienen en la conducta actual del sujeto. Algunos métodos de observaci6n, como la respuesta galvnica de la piel en las pruebas con el detector de mentiras, se han empleado para conocer los pensamientos y los sentimientos; pero su validez es incierta salvo que se obtenga informacién similar mediante el autorreporte. Los autorreportes dan acceso a hechos que no pueden observarse de modo ficiente. En un estudio observacional no se pierde tiempo esperando a que ocurra algo. Lo que sucede en un periodo largo puede obtenerse en cuestion de minutos con s6lo preguntérselo al sujeto, Si los informes se registran en un formato estindar como la escala de Likert mencionada antes, podemos calificarlos con rapidez sin ambigiedad. En cambio, puede ser dificil clasificar las observaciones de conductas muy variables. Las medidas obtenidas mediante el autorreporte son muy comunes en las investigaciones de airibuciones y actitudes: en un estudio de actitudes aplica- doa la teoria de disonancia cognoscitiva (Knox ¢ Inkster, 1968) se incluyeron inclu- 0 medidas de autorreporte sobre la confidencialidad de apostadores, mientras iban y venfan de una ventanilla al pagar 2 d6lares en una pista de carreras. Encuestas y datos de archive Las encuesias y los sondeos de opinién son medidas de autorreporte que por lo regular utilizan los grupos politicos, los peri6dicos, la televisién, los politélogos, los socidlogos y los psicdlogos sociales. Su finalidad es determinar qué proporcion de un grupo més grande (por ejemplo el de los votantes) responde de una manera particular (por ejemplo, ante los candidatos presidenciales de un pais). Las encues- tas se proponen describir lo que piensa la gente, no contestar preguntas concer- nientes a relaciones causales. El muestreo representativo ¢s muy importante, pues permite cercioramos de que las respuestas de la muestra corresponden a las que hubiera dado el grupo entero. El sesgo puede introducirse en varias formas. El sondeo de opinion efectuado en 1936 por Literary Digest indico que Alf London ganaria la presidencia al titular Franklin D. Roosevelt, quien en realidad gan6 por amplio margen. El problema no fue el tamaiio de la muestra, mayor a las que se emplean en la actualidad; fue que los propietarios de teléfono y de casa que res- pondieron (s6lo contesté entre 20 y 25% de los entrevistados) no eran representati- vos de los votantes en esa época de depresion. Debe reconocerse que los sondeos porteléfono que realizan los periédicos o la prensa estn sesgados porque obtienen respuestas s6lo de los que estan interesados en el tema y que no representan a todos los participantes posibles. La televisi6n interactiva, que obtiene respuestas de aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. tes de correlacién, pudiendo utilizarse para explicar las relaciones existentes entre conjuntos de variables, Puede recurrirse a la estadistica correlacional avanzada para mejorar la comprensién de las relaciones causales entre las variables medidas. Tabla 1-' Ventajas y desventalas de varios métodos de la psicoiogta social Vena Desventoja Ventoja| Desvertoja Ventoia Desventaja Ventoja Desvertaja Pueden hacerseinferencias causales No sirvn para evaluorolgunos temos Estudios de campo Conduta més expontinea Per lo general no puede informar a Kes upon cori lle Autorreportes ‘Ofrocen acoso @ estodos de éaimo, cocttudes y pensomierios inobservabies Se pratton « mentiras, @ dstorsones dela memoria Estudios conductuales Tnieresantes, de alo impact, realismo ‘experimental ‘A.veces hay que engofiar a los sujetos jtudios correlacionales Pusden evaluarse femes imposibies de estudiar en forma experimental por motives précticos 0 bticos No pueden hacene inlerencias cousales Estudios de laboratorio ‘Meyor contol Avificicidad de a situacién y de los respuesas de los sujotos Observacién Pormite medir en forme direct loa conducts Tardan mucho tiempo, se necesitan vorios observodores ‘cordcter no prieclégico Le escaso participacién de los sujetos les impide estimar con exectitud cémo se ccomporiorén Verable B Vuiable YarableE ‘vate Figura 1-1 ficas de dispersién de dos co- rrelaciones perfctos y de una correlocién que se oproxima ol cero, Las x representan las pur Icons du vio ons dos voriables. Ejempls de gré- aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. CAPITULO Z Desarrollo personal Contenido a Q a Qa aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Asi pues, presentar un estimulo positivo suele reforzar y presentar un estimulo negativo suele castigar. Eliminar un estimulo agradable casi siempre castiga y elimi- nar uno desagradable refuerza. A menudo se confunde el castigo con el reforzamiento negativo. Recuerde: el castigo aminora la probabllidad furura de la respuesta; el reforzamiento Ia aumenta. Una forma de mostrar que cancelar un estimulo aversivo produce efectos reforzadores consiste en describir una situacién donde el bebé a menudo refuerza en forma negativa la conducta de su progenitor. Si deja de lorar cuando el padre le cambia el pafial mojado, lo estard reforzando negativamente y tenderé.a cambiérselo cuando vuelva 4 lloras. Este ejemplo ilustra, ademis, que no es necesario planear el reforzamiento para que funcione y que los nifios influyen en la conducta de sus progenitores y viceversa. Skinner y otros partidarios de la modi- ficacién conductual prefieren extinguir un comportamiento ignorindolo (no ha- ciendo nada) en vez de utilizar el castigo. Skinner demostr6 muchas veces que la respuesta aprendida se descontinuar4, si no se acompafia de una acci6n ni de una reaccion. Un medio eficaz de extinguir la conducta indeseada de un nifio consiste en alejarlo de las personas y de la situacién de juego para que a su conducta no le siga acci6n alguna. Este método se denomina ‘tiempo fuera del reforzamiento posi- tivo" (Azrin, 1961; Tyler y Brown, 1967) y se ha demostrado su eficacia. Algunas veces se aprenden conducias incorrecias, porque un progenitor o maestro trata al nifo en lo que juzga una forma negativa, pero el niito la percibe como pasitiva. Por consiguiente, esta reforcéndola en vez de castigarla. Muchas conductas agresivas se adquieren de esta manera. Condicionamiento clisico El condicionamiento clasico puede originar respuestas emocionales frente a esti- mulos 0 eventos que al inicio eran neutrales. La idea del condicionamiento clasico de Pavlov establece lo siguiente: si apareamos estimulos neutrales con estimulos positives 0 con estimulos negativos incondicionados (ED que producen respuestas incondicionadas de placer o temor, los estimulos neutrales terminarn provocando la respuesta psicolégica. Algunos nifis de conta edad aprenden a temer a los médi- cos, a las enfermeras y a los consultorios porque se parean con el estimulo incondi- cionado de la inyeccién, De modo andlogo, en parte el vinculo del nifio con su madre proviene quiz de que se condiciona con estimulos agradables incondicionados como Ia comida y el ser sostenido en brazos. Otros niflos adquieren un apego exagerado a las mantas y a otros objetos que probablemente tienen su origen en un. complejo condicionamiento clésico similar. El entrenamiento de los perros para que obedezcan ejemplifica una combina- ci6n del condicionamiento clisico y operante. Una orden verbal como “échate”, que 5 un estimulo neutral para la mayoria de los perros, podria producir la conducta deseada si se condiciona (se acompafa) con la accion de jalar hacia abajo el collar de sujeci6n (estimulo incondicionado) suficientes veces. Este es un ejemplo de condicionamiento clisico. Elogiar otros actos deseados que realice constituye un ejemplo del condicionamiento operante por medio del reforzamiento positivo. Aprendizaje por observacién EI aprendizaje por observaci6n (cf. Bandura, 1977) es otra forma en que los nifos aprenden conductas. Se realiza siempre que ven a alguien hacer algo en una forma que pueden repetir. En este tipo de aprendizaje, otra persona modela la conducta y el nifto la imita, sobre todo si esa persona (el modelo) obtuvo una Conpicionamtento eaksico Si se aparean estimulos neutrals com estimutos ositvas 0 con etimulos negatives incondicionades (8) que producen regpuesias ‘ncondiconadas de placer 0 temo, tos etimudos newtrles serminardst prevocande la respuesta pstoldgica ‘APRENDIZAJE POR ‘onsenvacton sa forma mds comain en que se adquleren tas ‘conductas. Una persona rmodela ta conducta yet fndivlduo la ima, sobre todo ‘fel modelo obturo una recompensa por hacerlo, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. El sexismo parece formar parte del engranaje de Ia vida modema en formas patentes y sutiles. Segin Bem y Bem (1970), el trato basado en el género es tan Uniforme y generalizado que nuestras actitudes ante el sexo se han convertido en una “ideologfa inconsciente”. En otras palabras, nuestras ideas de c6mo deberian pensar y comportarse los hombres y las mujeres se han integrado tan estrechamente al trato que rara vez refiexionamos sobre cémo nos conducimos. De esta manera las mujeres se convierten de manera “esponténea’ en enfermeras, maestras, secretarias y amas de casa; los hombres en médicos, ingenieros, ejecutivos y en el sustento de Ja familia Actualmente, vemos un caso de ideologta inconsciente del sexismo en las pri marias y en las universidades. Los profesores muestran favoritismos por lo varones en el tipo de preguntas que les formulan, en las respuestas que alientan y en el hecho de estimularlos para que hablen mas (Eccles y Blumenfeld, 1983; Sadker y Sadker, 1982; Vandell y Fishbein, 1989). Estas acciones parciales que los favorecen en la escuela son tan sutiles que los profesores no se percatan de ellas; pero sin duda influyen en forma profunda en la participaci6n y en el aprendizaje. Incluso en los colegios y en la universidad observamos que a las mujeres se les desalienta sutiimente (Sandler y Hall, 1982). Esta conducta de los profesores explicaria por qué todavia hay desigualdad sexual en areas por tradicién masculinas, a pesar de haber- se disefiado programas muy completos para estimular la participacién femenina. (Quiza ahora que existen grupos de concientizacion para las mujeres y que se han operado otros cambios sociales, las tendencias anteriores de origen sexual sean més débiles que en 1979. Sin embargo, el fracaso de la enmienda de igualdad de derechos (Equal Rights Amendment) de Estados Unidos, la tendencia politica gene- ral de nuesira €poca y los relatos de cémo en el pasado las personas “ilustradas conscientes” mostraban el periuicio sexual nos hacen dudar que se hayan logrado cambios sustanciales. Bem y Bem describen cémo en la Universidad de Columbia Jos hombres radicales “con mentalidad igualitaria” les dijeron a las mujeres extremistas que acababan de ayudarles a obtener el control del edificio administrativo que les Prepararan un poco de comida (trabajo de mujeres), mientras ellos discutian la estrategia (trabajo de hombres), Otro ejemplo de la omnipresencia de la “ideologia inconsciente” del sexismo fue la exagerada reaccion de una profesora no sexista cuando se enteré de que el hijo de un colega habia estado jugando con una “mute- ca”. Resulté ser una muiieca de combate. Es dificil cambiar algunas expectativas, aun cuando hoy un néimero mayor de mujeres trabaje codo a codo con los hom- bres. Por ejemplo, mi cuntada se sintié muy ofendida cuando el jefe de su division le pidis que no fuera al partido de beisbol de la tarde y, en cambio, habia invitado a todos los hombres de la divisién. A propésito, a esos partidos se les conocia como “especiales de los hombres de negocios”; hoy se les llama “especiales del dia de negocios”. El sexismo produce y mantiene muchas de las desventajas psicol6gicas, sociales y econémicas que sufre lz mujer en nuestros dias. Diferencias sexuales psicolégicas Las diferencias anteriores de trato favorecen las divergencias sexuales de tipo men- tal y conductual que han sido comprobadas por Maccoy y Jacklin (1974). Alice Eagly (1987) ofrece argumentos muy persuasivos de que los roles sociales, o sca, las expectativas comunes referentes 2 los rasgos y comportamientos apropiados, constituyen la base de las diferencias sexuales psicologicas. En particular, los roles de genero, que son roles sociales que se aplican a las personas atendiendo a su sexo, propician las diferencias sexuales, pues establecen normas que adoptan hom- Rous De GéNERO oles sociales que se aplican a las personas atendiendo a su | se; propician ias diferencias sexuales, pues establecen normas que adeplan bombres | _y mujeres sein babiidade y | ‘creencas convencionales | relacionadas con su género. bo aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. DESAFROUO PERSONAL 3 suelen asociarse a uno u otro sexo, no de los rasgos fisicos (manierismos femeninos © masculinos o preferencias sexuales). Algunas caracteristicas masculinas son: do- minante, seguro de si mismo, agresivo y ambicioso (Bem, 1974). Algunas caracteris- ticas femeninas son: alegre, compasiva, afectuosa y comprensiva (Bem, 1974). Los hombres obtienen calificaciones altas en masculinidad y las mujeres en feminidad. Fue apenas en la década de los setenta cuando los investigadores comenzaron a pensar en la masculinidad y en la feminidad como dos dimensiones independientes y No como extremos opuestos de una misma dimensi6n (cf. Constantinople, 1973). El inventario de roles sexuales de Sandra Bem (Bem, 1974) y el cuestionario de atributos personales de Spence, Helmreich y Stapp (1975) fueron les primeros ins- trumentos con que se describieron las personas como masculinas, femeninas, androginas o indiferencias conforme al siguiente esquema: ‘Alta masculinidad Baja Alta Baja masculinidad Se obtuvo esta clasificaci6n de cuatro categorias al dividir las puntuaciones de masculinidad de la muestra total de sujetos en la mediana y las puntuaciones de feminidad en la misma forma. Los andréginos son hombres y mujeres que se — describen a si mismos con altas puntuaciones en masculinidad y femenidad, Si Awprécinos tenemos presente que son al mismo tiempo agresivos, afectuosos 0 ambiciosos y_| 5% dombres y mujeres que se compasivos, podemos afirmar que son més activos, vivaces y complejos que otros | describe a si mismas con tipos de persona. Podriamos calificar de inactivos o més simples a los individuos | alas puntuaciones en indiferenciados, puesto que no se consideran agresivos 0 afectuosos ni ambiciosos | masculiniday feminidad. © compasivos. Bem (1975, 1979, Bem y Lenney, 1976) ha sefalado varias veces que los andréginos deberian estar bien ajustados por ser mas flexibles y adaptables a diver- sas situaciones, sin que estén limitados por un repertorio conductual apropiado al sexo. Vonk y Ashmore (1993) descubrieron que estas personas exteman cuslidades masculinas y femeninas en situaciones distintas, mostrando asi mayor flexibilidad situacional. En forma bastante convincente Ickes y Barnes (1978) demostraron que se comportan de una manera mis sociable y que gozan de més simpatia del sexo ‘puesto en las primeras interacciones. Los autores grabaron en video unas parejas, que esperaban en un sofa cinco minutos poco después de encontrarse. Habian clasificado a estos hombres y mujeres en masculinos, femenino y andréginos en pruebas anteriores. Conviene precisar que para la observaci6n no seleccionaron mujeres u hombres indiferenciados ni mujeres masculinas ni tampoco hombres fe~ ‘meninos. S6lo los hombres masculinos y las mujeres femeninas no establecieron ‘una buena relacién ni sintieron simpatia mutua; los otros tres tipos de parejas, en que habia al menos un andrégino, interactuaban con esponianeidad y sentian sim- atia. Green y Kenrick (1994) descubrieron que los hombres y las mujeres preferian al individuo de rasgos andr6ginos en varias relaciones. En forma similar, Coleman y Ganong (1985) comprobaron lo siguiente: los androginos mencionaban que eran més carifiosos con su pareja de sexo opuesto que los hombres masculinos, las mujeres femeninas o los indiferenciados. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 777 _DesABROUO PERSONAL 3 que la de! orden del nacimiento. Muchos autores (Galbraith, 1983; Heer, 1985; Plomin y Daniels, 1987; Polit y Falbo, 1988; Steelman, 1985) recomiendan prestar més atencién a los procesos interactivos en las relaciones en las familias y en las relaciones de progenitor e hijo para analizar las ideas del ambiente intelectual fami- liar de este modelo, no el orden del nacimiento ni el tamafio de la familia, P Falbo (1988) ofrecen evidencia de que las interacciones entre progenitor ¢ hijo constituyen la causa fundamental de los efectos, que tienen el tamafio de Ia familia y el orden del nacimiento en la inteligencia. La constelaci6n familiar y Ia conducta social Los ambientes familiares del primogénito y de los hijos posteriores influyen en su conducta social. Como en un principio el primogénito interactéa de manera exclu- siva con los adultos de la familia, tiende 2 orientarse mas a ello que los siguientes hijos, mAs orientados a los compaferos (Markus, 1981). Los primogénitos obtienen mas beneficios desde el punto de vista educacional (Adams, 1972) y tienen mayor autoestima (Coopersmith, 1967; Schwab y Lundgren, 1978) que los siguientes, quizé porque reciben mas cuidados, atencion y orientacion de sus padres (Jacobs y Moss, 1976); Sears, Maccoby y Levin, 1957). Sin embargo, muestran mayor ansiedad (Howarth, 198; Schachter, 1959) y temor (Collard, 1968), quiz4 porque sus padres les exigen més (Sears y otros, 1957). Miller y Maruyama (1976) reportan que hijos no primogénitos recibieron mas altas puntuaciones de sus profesores en habilidades sociales y eran més populares con sus compaftercs que los hijos primogénitos en una gran muestra multirracial de nifios californianos en edad escolar. Piensan que los siguientes hijos se ven obliga dos a adquirir mas habilidades sociales por ocupar un lugar de poco poder en la familia, Por ejemplo, podemos imaginar que el nifio menor de una familia adquiere habilidades sociales muy pronto, si la madre no lleva a casa suficientes refrescos para todos los hijos. Miller y Gentry (1980) sefalan que el hijo anico y e! primoge- nito gozan de una popularidad similar; por eso afirman que la experiencia de los hijos posteriores significa una ventaja en el aprendizaje de las habilidades sociales para los hermanos pequefios y no que los nacidos antes sufran un déficit. Otras causas posibles de estas diferencias son 1) os hijos menores aprenden a interactuar con otros nifios porque sus hermanos mayores traen amigos 2 casa; 2) estos herma- nos modelan conducts sociales que pueden imitarles; 3) los padres les exigen menos y, por tanto, hay mis oportunidades de desarrollar las habilidades sociales, Ickes y Tumer (1983) utilizaron como sujetos s6lo hombres y mujeres que te- fan por lo menos un hermano del sexo opuesto y que eran fos primeros 0 los Gltimos hijos de la familia; en este experimento examinaron las diferencias que el orden del nacimiento causa en las habilidades sociales, Grabaron en video las pare- jas de ambos sexos que constaban 1) de dos primogénitos de sexo masculine y femenino; 2) de una primogénita y del Gltimo hijo, 3) de la Glkima hija y de un primogénito 0 4) de dos Gltimos hijos de ambos sexos. Aplicaron la técnica de cémara oculta (Ickes, 1982) para estudiar las interacciones iniciales y asf registraron las conductas verbales y no verbales en su primer encuentro. Los tiltimos hijos conversaban més y hacian més preguntas que los primogénitos. Las mujeres apareadas con los Gltimos hijos sonrefan mas, daban mas asentimiento verbal y apoyo (por ejemplo, ‘bien’, “entiendo") y sentian més simpatia por sus socios que las mujeres que interactuaban con primogénitos. Las dltimas hijas iniciaban la conversacion mas que las primogénitas y sus compaferos las consideraban mas agradables. En térmi- ‘Nos generales, los ultimos hijos e hijas mostraban habilidades sociales mis adecua- aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a enue partidos con 6 hombres en localidades donde aman este deporte pero no tienen suficiente jugadores para completar un equipo de 11 hombres. Poco antes del me- dio tiempo, bajé a los locales y me forme en una fila de refrescos. Pronto un jugador de Nueces Canyon pas6 trotando y entré en el vestidor cercano. Me sirvieron el refresco y permanect alli, hablando con amigos. Al cabo de unos minutos, el mismo muchacho pas6 trotando con un uniforme de banca y un clarinete en I mano; iba a participar en el especticulo de medio tiempo. jA eso llamo yo participacién diversificada! En la preparatoria hice muchas cosas de una manera mediocre. Entre elas, baseball, basketball, trabajo en tiendas, tenis, pista y campo, redaccién comer- Gal, editoriales, improvisaciOn de discursos, teatro, declamacién, tocar el trom- bbén y la bateria. Por desgracia, en la localidad donde vivia existia tan escasa competencia con talento que en el Gltimo afto de preparatoria estaba conven- cido de que podia compararme con Aristeles. En realidad, todas las actividades anteriores me dieron una perspectiva renacentista de la vida que result6 quiz més dtil que la especializaci6n 0 el dominio de cualquiera de ellas. Larry MeMurty, autor de Terms of Endearment, Lonesome Deve, The Last Picture Show, Streets of Laredo Busby, 1995, p. 8) Gump y Friesen (1964) comprobaron que los estudiantes de las escuelas peque- fas obtenian beneficios psicol6gicos con su participacién. Experimentaban mayor satisfaccion con la competencia, al enfrentar los desafios, al intervenir en activida- des importantes, al sentirse responsables y al ser valorados como los de las grandes escuelas. Wicker (1968) corrobors las ganancias de la participacién y sugiri que éstas ocurtieron més en las pequefias escuelas, porque las situaciones con pocas personas ponfan con mayor frecuencia a los estudiantes en puestos de responsabi- lidad. De hecho, Bechtel (1983) sostiene que es la responsabilidad conferida y no el ndimero de personas en la situacién lo que ejerce un influjo directo, Aunque Baird (4969) observé que la panticipacién en la preparatoria no producia mejor desempe- fio en la universidad, segin Wicker (1979) la participacién variada puede aportar beneficios residuales. Por ejemplo, dice que la participacion en algunas actividades nos ensefia a apreciar durante toda la vida el desempefio en ellas, aunque nunca hayamos logrado destacar. La participacion, el sentimiento de competencia y el hecho de recibir reconocimiento les parecieron tan benéficos a Barker, a Gump y a sus alumnos que recomiendan a los gobiernos de las ciudades considerar la conve- niencia de construir escuelas mas pequefias. Las cludades y pueblos pequefos tienen mas sentido de la comunidad que las grandes ciudades (Willems, 1990). Algunas de sus caracteristicas son mis patentes en los pueblos pequefios que en las ciudades. En comparaci6n con ellas, los pue- blos tienen lo siguiente: menor velocidad de los vehiculos y de los transedintes, situaciones més simples de conducta, mis ambientes y trayectorias reconocibles, més rutinas diarias controlables, mas continuidad con los mismos participantes en muchos de esos ambientes, més acceso directo a los lideres, ms intercambio de rutinas ¥ mas interdependencia porque muchos residentes comparten las situaciones. Por lo visto, es preferible ser un pez grande en un acuario pequefio que un pez pequefio en un acuario grande. Tal vez al lector le parezca mera casualidad, pero si se fija en el lugar de nacimiento y en la localidad de residencia de los Gltimos presidentes y de los candidatos a la presidencia, se dara cuenta de que debe haber participado en muchas situaciones con pocas personas durante el periodo de su aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Figura 3-2. El perfil del nifio C muestra que la avtoestima seté alta, cuando seon peque- fos las discrepancies ento la importoncia estinada de las d- tmensiones y la cutocompeten- cio estimoda. El peril indica que la cuoesima es baja cuando lesdiscrepancias son grandes. {Segin Harter 1993, p. 90.) HUBER PRRERY Houpaipe genitores, ot10s miembros de la familia y los compaieros (Harter y Marold,1992). En. otras palabras, aprendemos de ellos qué campos del desempefio o de la conducta son importantes. Harter y sus colegas (Renick y Hartrer, 1989; Zumpf y Harter, 1991) descubrieron que en a nifiez intermedia nos comparamos mucho con los compaite- ros y queremos ser los primeros en varias areas. Harter (1990, 1993) demostr6 que la discrepancia entre las evaluaciones de la competencia de una persona y las evalua- ciones de su importancia en esferas como la competencia académica y atlética estan estrechamente relacionadas con la autoestima global. Por tanto, cuanto mas bajas puntuaciones obtenga en dreas importantes, ms baja seri su autoestima, Este re- sultado significa que si alguien considera irrelevante o sin importancia para su autoevaluacién aquello en que no es bueno, su autoestima seri mayor. Esta pers- pectiva concuerda con la teorfa de mantenimiento de la evaluaci6n del yo (Tesser, 1988) y con la de la autoafirmacién (Steel, 1988) que expondremos mas adelante en este capitulo, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ‘Trois on Mantyo DEL TERROR ‘quella que establece que ecesilamos mucha ‘adoevatuacién positva (0 autosstiona) por nuestros lemores a la muerte y a ls Sulilidad de nuestra vida, moderada; en cambio, cuando la autoestima es poca y estable se observan senti- mientos muy negativos, como la depresin y un ajuste minimo. Por eso, el investi- ‘gador haria bien en tener en cuenta la estabilidad y también el nivel de autoestima. Importancia de la autoevaluaci6n Algunos te6ricos han recalcado la importancia de mantener una autoevaluaci6n positiva. La teoria de manejo del terror (Pyzczynski, Greenberg y Solomon, 1986) establece que necesitamos mucho autoevaluacién positiva (o autoestima, como tam- ign se conoce) por nuestros temores a la muerte y a la futilidad de nuestra vida. Sostienen que nuestros progenitores en un principio y !ego la cultura nos protegen contra esos temores; pero constantemente tenemos que manejarlos o controlarlos. Nos consuela saber que cumplimos con las normas establecidas por nuestros pa- dres y la cultura general. Sentimos ansiedad cada vez que no las cumplimos 0 que otra cultura nos impone nuevas normas. Estos investigadores (Jones, Greenberg y Solomon, 1993; Solomon, Greenberg y Pyszczynski,1993) demostraron que cuando la concepcién del mundo de una persona (digamos por alguien que tiene otras creencias) y su mortalidad personal se hace evidente, su reacci6n consiste en forta- lecer la autoestima, Mantenimiento de la autoevaluaci6n Por fortuna, segiin otros puntos de vista (por ejemplo, Steele, 1988; Tesser,1988), podemos escoger y decidir cuales normas de excelencia emplear y con ello conser- var esta evaluacion positiva. El modelo de mantenimiento de la autoevaluacion propuesto por Tesser (SEM) se basa en la suposicién de que todos necesitames sentimnos bien con nosotros mismos, tener autoevaluaciones positivas. Esta necesi- dad motiva la manera en que interpretamos los acontecimientos y nos telacionamos con la gente, Por ejemplo, si un pariente cercano nos supera en un dominio autorre- levante, nuestra autcevaluaci6n positiva se ver’ amenazada. Para conservarla, po- driamos sentinos menos cercanos a ese individuo, considerar irrelevante el domi- nio del desempeio o percibir que su desempeao es peor que el nuestro. La teoria de Tesser es un sistema dindmica o flexible que le permite a una persona modificar © reevaluar la 1) relevancia, 2) el desempeito relativo o 3) la cercania hacia otros para mantener una autoevaluaci6n positive. En varias investigaciones (cf. Tesser, 1980; 1985; 1988), Tesser demostr6 que si uno de los tres factores es dlstinto, produ- ciré una respuesta totalmente diferente ante los demés. Por ejemplo, cuando un amigo cercano nos supera en el desempefio (es, por ejemplo, un violinista de clase mundial) en un dominio autorrelevante (ejecucién musical), probablemente nos sentiremos amenazados y reaccionaremos de modo negativo ante él. Pero si uno de los factores fuera diferente, con toda probabilidad reaccionariamos de modo positi- vo, lo colmariamos de elogios y nos complaceria su gloria. Esto funciona asi: 1) si nuestra hermana menor o una hermana mucho mayor nos superant en un dominio relevante, reaccionariamos positivamente; 2) si un amigo cercano nos superara en un dominio autoirrelevante, probablemente reaccionarfamos en forma positiva; 3) si os superara un amigo cercano en un dominio autorrelevante, reaccionar‘amos en forma positiva. Tesser y sus colegas demostraron que si una, no dos ni tres, de las condiciones es diferente, mantener una autoevaluacién positiva significa que reac- cionaremos de manera contraria en las relaciones con hermanos y amigos. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. FSICOLOGIA SOCIAL DE LAS AMERICAS caracteristicas del automonitoreo y a escondidas grabaron en video sus interaccio- nes. Los automonitoreadores hibiles decidieron que la situaci6n requeria conversar con tranquilidad y en forma agradable, pues iniciaban la conversacién con mayor frecuencia, pensaban que debian hablar mds y la situaci6n les inspiraba mis recelo. Consideraban que la conducta de su pareja los guiaba mas. A las parejas de ambos tipos de automonitoreadores les fue muy dificil conversar, pues guardaban més periodos de silencio que el resto de las parejas. Sin embargo, las conductas verbal y visual de los automonitoreadores hibiles no mostraban una diferencia constante respecto a la de los monitoreadores poco habiles. Quiz no se observaron diferen- cias porque no hubo sefales constantes de comportarse para que los automonito- readores habiles las leyeran y reaccionaran. Mark Snyder y Jeffry Simpson (1984) examinaron las relaciones entre el automonitoreo de los individuos y sus relaciones de noviazgo. En cuatro estudios descubrieron lo siguiente en relacién con los automonitoreadores poco habiles: 1) preferian efectuar actividades informales con amigos del sexo opuesto que eran eficientes en ellas y no con sus actuales amigos o amigas; 2) querian cambiar de pareja; 3) salieron con mas amigos o amigas en el afio anterior y, los que salian con una sola persona, habjan continuado saliendo mis tiempo con el amigo o amiga actuales; y 4) mencionaron un cambio menos positivo de intimidad conforme aumentaba el tiempo que salian con el amigo o amiga. Los resultados anteriores coinciden con Ia idea de Buss y Brigss (1984) de que tiende a usarse menos el fingir en has interacciones con alguien que nos conoce bien. Y como los automonitorea- dores estin propensos a fingir, es natural que prefirieran no establecer relaciones estrechas. Elyo como objeto La comparacién social y Ia autoevaluacion {Cémo nos evaluamos? Ante todo, estamos motivados para evaluamos en forma positiva (Bradley [Weary], 1978; Baumgardner y Brownlee, 1987; Greenwald y Breckler, 1985; Zuckerman, 1979). En su teoria de la comparaci6n social, Festinger (1954) indic6 que el ser humano esta motivado para evaluarse. A menos que hablemos de variables objetivamente cuantificables, casi siempre nos evaluamos comparandonos: con otros. Festinger sostuvo que nos comparamos con personas similares. Ahos més tarde, Goethals y Darley (1977) especificaron que se trata de personas que se parecen a nosotros en otras caracteristicas que no sean las que intentamos evalvar, Por ejemplo, si usted es un ejecutivo de 60 afios que mide 1.75 m y pesa 85 kg y desea evaluar su habilidad para jugar tenis, no se evahuard jugando con su yerno de 25 afios que mide 1.89 m, pesa 73 kg y no trabaja. Mas bien jugari con alguien que posea caracteristicas fisicas y un horario de trabajo semejantes a los de usted. Tam- poco escogera a un contrincante con quien siempre empata y Mega a la muerte sbita. Querrd seleccionar a alguien que se le parezca en otras caracteristicas que no sean la habilidad para el te ‘Armipucion Designa el proceso con que Autoatribuci6n inferimos las causas de los ‘aconleimienlosydela | UNA ver que haya escogido una muestra de personas semejantes a usted, segura- conta mente utilizar un sistema de atribucién como el de H. H. Kelley (1967, 1972) en la evaluacion. La atribucién designa el proceso con que inferimos las causas de los

También podría gustarte