Está en la página 1de 4

A manera de Introducción

Primero explicar como vas a encarara ( títulos) tu exposición, como va a estar


subdividida y por qué.

A partir de la convocatoria de la UNLZ, Fac. de Cs. Soc., en el marco de un proyecto de


actualización profesional pensado para docentes y directivos de la escuela primaria y
media de la zona sur del conurbano bonaerense, es cuando comienza a surgir la
inquietud de incursionar mas detalladamente en la problemática educativa que nos
presentaba aquél sector.
Al interactuar en los cursos de capacitación brindados a los educadores, comenzamos a
visualizar una complejidad instalada en la escuela, la cual involucraba tanto a estos
actores como al conjunto del alumnado.( comunidad educativa).

Dicho de otra manera, se establecía una brecha lo suficientemente amplia entre la


recién sancionada Ley Federal de Educación y la realidad socio-educativa de la
comunidad directamente involucrada.
Sumado a ello, nuestro conocimiento parcial del marco jurídico establecido y, como
antes mencionábamos, el incursionar en un terreno en la práctica novedoso para nuestra
experiencia académica universitaria, nos motivó aún mas a desarrollar un ideario con la
pesquisa consecuente que nos proporcionara respuestas a nuestros interrogantes.
Vale la pena hacer una breve aclaración, con referencia a nuestra experiencia
académica: la misma estaba circunscripta a la enseñanza de la Historia social y
económica, tanto Argentina como europea contemporáneas en la Fac. de C. Soc. ya
mencionada, lo cual nos permitía recibir, precisamente a alumnos de escuelas
directamente vinculadas con el trabajo docente que estábamos in situ desarrollando con
los maestros y profesores que seguramente habían tomado contacto en algún momento
de su incursión educativa.

Las características en este campo que traían incorporadas los alumnos, distaban mucho
de ser óptimas lo cual por supuesto, no dejaba de llamarnos la atención, sobre todo en lo
inherente a la lecto-escritura y/o comprensión de textos, a la capacidad de
simbolización, desde pensar y/o reflexionar críticamente, etc. es decir un cúmulo de
carencias en el proceso de aprendizaje desarrollado en el ámbito universitario, desde el
cual comenzábamos a centrar nuestras preocupaciones, no ya o no solo en la enseñanza
de la Historia como Ciencia en sí misma sino en la tarea que presumíamos estaba en
cierta medida resuelta en su paso previo por las aulas escolares.

Cómo descubrir la raíz de las falencias en educandos provenientes de ciertos sectores


sociales que podríamos definir en general como “medios urbanos?
Con necesidades básicas satisfechas, que habían elegido una carrera en Sociales, en las
cuales la expresión oral, la narrativa escrita, el poder de síntesis a la hora de presentar
informes, monografías o rendir exámenes parciales o finales son fundamentales.
Observábamos, sin embargo, como se transformaban cuatrimestre tras cuatrimestre en
fracasos recurrentes.

Cómo incursionar desde nuestro rol como docentes universitarios, con nuestras propias
limitaciones, con el objetivo de producir transformaciones positivas, en una situación
difícil o al menos compleja a causa de un recorrido ya realizado por las aulas de la
primaria y la secundaria por parte de los jóvenes que ingresaban a sus respectivas
carreras; cómo mantener el nivel educativo sin observar no sin frustración la dificultad
creciente de los alumnos cuando no la deserción de sus `proyectos profesionales.
Estas y otras tantas preguntas sin respuesta, al menos inmediata, produjo en nuestro
caso, el descubrimiento de una inmediata relación con el diálogo que iba trascendiendo
los contenidos originales ( La Enseñanza de la Historia en la Escuela) gestado con los
docentes participantes en el proyecto ya enunciado y la consecuencia de ello fue

Este proyecto de Tésis, el cual podemos decir es un producto en un primer momento


de esta exposición de una realidad educativa vivenciada durante un período de tiempo
significativo en las aulas.
Nos motivó a trabajar en profundidad con el conjunto de los actores sociales y7o
institucionales directamente involucrados con la temática en aquella emergencia
educativa.

Para ello, comenzamos a armar nuestro rompecabezas desde quienes tenían y tienen la
responsabilidad directa sobre los educandos a partir de los niveles iniciales hasta el fin
de sus estudios secundarios: los docentes.
Clasificados no solamente desde las trayectorias individuales sino también, y creemos
sustancial en este punto, desde su agremiación sindical en su Confederación: la
CTERA.

A su vez, tomar el marco teórico de la por entonces recién sancionada Ley Fed. De
Educación, y su intensa relación con la realidad socio-educativa cotidiana y sus
repercusiones pedagógicas e institucionales en personas, currículas, etc., (en la
comunidad educativa en su conjunto.)

Sin dejar de lado a quienes desde diversas posiciones intelectuales opinaban con o sin
incidencia en líneas generales acerca de los cambios y/o transformaciones que se
pudieran producir, y por supuesto el rol del Estado, encarnado en su agente público
directo “garante” del cumplimiento de dicha Ley: el Ministerio de Educación.

El entrecruzamiento de estos actores sociales, las variables propuestas por cada uno de
ellos, su comparación, las continuidades y rupturas a lo largo del proceso gestadas por
cada uno de ellos, la mayor o menor fidelidad a sus propuestas divergentes para con la
Ley o la defensa irrestricta a la misma, son apenas esbozos hacia los cuales nos fue
guiando la pesquisa realizada a lo cual debemos sumar propia la dinámica de los
acontecimientos naturalmente producida en un proceso en el cual se ponía en juego
presente y futuro de la Educación, entendida esta como pilar ( por parte de todos los
actores involucrados en este punto y nos animamos a afirmar sin contradicciones) de
nuestra sociedad.

Al posicionarnos desde la perspectiva docente, tanto en el diálogo mantenido con


aquellos educadores que conocimos en el proyecto surgido del seno de la Universidad,
como así también a los que nos fuimos acercando al desarrollarse nuestra
investigación, reafirmamos una visión vinculada con la propia historia de los
educadores en el sentido de su reorientación como sector social, la cual fue
abandonando gradualmente en un proceso recorrido en los últimos cuarenta años, el rol
de profesionales del Estado, acotados a “dictar clases “ o a “enseñar”, pasando a una
presencia de índole social y/o laboral mucho mas comprometida.
Esto es, un rol, en el cual aparece, sin dejar de lado la profesión en sí misma del
educador, la conciencia de pertenecer al sector del trabajo, lo cual implicaba agremiarse
e identificarse con un Sindicato que operara como contención de índole laboral.
A esta nueva tradición e identidad de los docentes se le debía sumar, como venimos
planteando, su preocupación por la educación como concepto si se quiere filosófico
desarrollado en la práctica del aula con niños, adolescentes y jóvenes.

Un primer acercamiento-entendimiento-comprensión a este cambio nos proporciona la


propia Ley Fed.
( ojo la Ley también te proporciona una serie de indicios, indicadores etc. que te
permitieron repensar y establecer un diálogo diferente con la educación y sus
componentes),
ya que nos permitió observar en este campo puntual, como vino a potenciar la acción
del docente y de su sindicato, la CTERA, en una actitud bivalente que le permitió
trascender tanto lo meramente educativo hacia lo laboral y viceversa, produciendo una
síntesis en la contra-respuesta que comenzó a tejerse desde el aula, la escuela y el
referente sindical natural del trabajador de la educación.
Dicha síntesis permitió ver claramente a propios y extraños involucrados en forma
directa, un viraje en el orden político e inclusive nos animamos a plantear ideológico,
que se expresó en lo espacios públicos en los cuales se debatió e inclusive se desarrolló
una lucha de características sindicales mas allá de las tradicionales, como venimos
sosteniendo, reivindicaciones laborales.

Advertimos líneas mas arriba, o hace unos minutos en nuestro planteamiento las
dinámicas, las continuidades, las rupturas, etc. hacia dentro del proceso y de cada uno
de sus actores.
Pues bien, en el caso de los trabajadores de la educación podemos comenzar a enumerar
los siguientes conflictos originados……., que, una vez resueltos fueron dando paso a
diferentes modalidades de respuestas que les fueran permitiendo contrarrestar el avance
de una Ley a todas luces inconveniente, desfasada, alejada, etc, de la realidad educativa.
La clasificación propuesta es la siguiente…….

En lo referente a aquellos intelectuales que desarrollaron una visión ad hoc de esta


situación que trascendía obviamente el marco jurídico que una lectura equivocada de la
Ley nos podía dejar, encontramos trazos delineados en el sentido de instalar un anclaje
mas vinculado con la idea de ……, como así también, aquellos que desde una posición
estructurada en función de necesidades ideológicas, institucionales, o hasta desde el
campo del pensamiento a la manera de intelectuales solo comprometidos en un debate
por las ideas….
También para una mejor comprensión de este espectro podemos clasificar por ………

Finalmente, en el caso del Ministerio de Educación, organismo público contralor y


ejecutor al mismo tiempo de la ley, desde sus estructura burocrática, lo calificamos con
un claro proyecto político e inclusive ideológico lo cual lo hacía mucho mas denso al
momento de su abordaje para analizar su rol y su relación con la CTERA y los actores
mas vinculados con el sector intelectual de la sociedad .
Estamos adelantando un perfil que excedía largamente aquello que se presupone en
términos generales por parte de la sociedad que, los organismos públicos solo se limitan
a dar respuestas en el mejor de los casos a las demandas administrativas
correspondientes.
No es este caso, el nivel de involucramiento que encontramos en la administración…..
fue de un nivel tal que nos permite adelantar alguna conclusión al respecto …..

Al comenzar nuestro relato del porqué ( decirlo), del cómo(decirlo), del plan de trabajo
construído(idem), del diseño de investigación d(idem), de nuestro tránsito originario por
las aulas universitarias, de nuestro acercamiento al que consideramos nuestro actor
principal, de las hipótesis de trabajo que nos fueron surgiendo, en una amalgama
producto de ideas a priori originadas en nuestra práctica social-educativa y, de nuestra
tarea de campo posterior, todo ello nos fue permitiendo al analizar la Ley, un producido
que desglosado nos da, luego de haber sintetizado quienes y desde qué posición
participaron, con qué ideas principales y secundarias ( decirlas) un Proyecto que
sostenemos desde las siguientes perspectivas…….. analizadas con una metodología…
…… y un respaldo bibliográfico……… el cual nos puede ilustrar mas claramente a
manera de equilibrio necesario entre el relato oral de………, el articulado de la Ley,
etc.,

También podría gustarte