Está en la página 1de 16

0.DELIMITACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE ESPAÑOL.

La Península Ibérica se encuentra limitada al norte por los Pirineos y el Mar


Cantábrico, al oeste y sur por el Océano Atlántico y al este y sur por el Mar
Mediterráneo. Dispone del istmo más ancho de entre todas las penínsulas europeas (400
kms), situada entre el Golfo de León y el Golfo de Vizcaya.

Ilustración 1 La Península Ibérica

Además del territorio penínsular encontramos los archipiélagos Balear (situado


en el Mar Mediterráneo) y Canario (en el Océano Atlántico).

La forma de la Península Ibérica es recortada y maciza, disponiendo de unos


1000 kms de largo y unos 850 kms de ancho y su situación en el mundo le ha permitido
el disponer de un carácter de encrucijada de culturas a lo largo de la Historia.

0.1.- Características del relieve español:

 Disposición periférica de los relieves: El proceso orogénico peninsular ofrece


sus unidades de relieve distribuidas en los contornos de la unidad principal, que
es la Meseta. Así encontramos:
o En el Norte, encontramos la Cordillera Cantábrica con una altura elevada
y cercana a la costa, por lo que efectúa una labor de barrera frente a los
vientos húmedos y frescos procedentes del norte.
o En el Este, encontramos las Cordilleras Costero Catalanas y el Sistema
Ibérico.
o En el Sur, los Sistemas Béticos de origen alpino llegan a alcanzar altura
de 3000 metros, destacando el Mulhacén como el pico más elevado de la
Península con 3478 metros.
 Forma maciza: con tendencia a la rectangularidad. No ofrece refugios
pesqueros, excepto en el litoral gallego de formas mas intrincadas.
 Altitud media: 660 metros. España es el segundo país europeo con mayor
altura, después de Suiza y seguido de Francia. Sus llanuras (que ocupan dos
tercios del solar peninsular) muestran también una elevada altura respecto del
nivel del mar, como las altiplanicies del Duero (650-1200 metros), contrastando
con la de zonas como el Ebro o el Guadalquivir, que sólo tienen entre 40-100
metros de altura.
 Unidades naturales diferenciadas: el mismo relieve permite diferenciar
regiones y zonas en la Península, debido a que aparte de estar condicionadas por
la orografía, ésta condiciona a su vez la climatología existente en esas zonas.

1.- LA OROGENIA PENINSULAR.

Ilustración 2 Orogenia Peninsular

Hace 4000 millones de años, existía una banda arqueada compuesta por
materiales duros como el gneis y la pizarra que fue erosionado y cubierto por el Mar de
Thetis, quedando como testigo de ellos algunos restos altos que sobresalían como zonas
de Galicia, Montes de Toledo y la zona nuclear del Sistema Central.

Era Primaria:
Tiene lugar la Orogenia Herciniana. Los macizos paleozoicos por efecto de la
erosión a comienzos de la Era Primaria son zócalos o superficies planas elevadas. En el
caso peninsular, el Macizo Hespérico será la base de la Meseta Central, inclinada
ligeramente hacia el Mediterráneo. Al oeste, predominan conglomerados de sílice, lo
que justifica que esta zona se le conozca como España Silícea. A fines de esta Era, van
creándose los primeros depósitos carboníferos peninsulares. Otros macizos importantes
a tener en cuenta serán: Macizo del Ebro, Macizo Catalano Balear, Macizo Bético-
Rifeño y el Macizo de Aquitania.

Era Secundaria:
Es una Era caracterizada por la tranquilidad orogénica, aunque con fuertes
procesos erosivos y de sedimentación.
La orientación hacia el Mediterráneo del Macizo Hespérico permitió la entrada
del mar, que depositó grandes cantidades de materiales plásticos, que serán en la
siguiente Era fundamentales cuando suceda el Plegamiento Alpino.
En la zona oriental abundan los materiales de origen calizo, por lo que a esta
región se la conoce como España Calcárea.

Era Terciaria:
El choque de las placas Africana y Euroasiática produjo fenómenos orogénicos
que se conocieron como
Orogenia Alpina.
La Península osciló hacia
su posición actual, mientras que
la aparición de los Pirineos, los
Sistemas Béticos y el Sistema
Cordillero Catalán provocó la
quiebra del antiguo zócalo en el
que se asentaba la Meseta,
orientándola hacia el Océano
Atlántico y creando alternancias
de horst o elevaciones (Sistema
Central, Macizo Galaico o
Montes de Toledo) junto a
graben o depresiones
(depresiones interiores como la Ilustración 3 Fosas y pliegues
del Duero o la Mancha). Así
mismo, los materiales de sedimentación de la Era Secundaria se vieron comprimidos y
elevados al chocar contra la Meseta. Así se configuran los rebordes montañosos de la
Meseta Central.
Se desarrollaron además procesos volcánicos como el Campo de Calatrava u
Olot.

Era Cuaternaria:
Destacan dos fenómenos:
 Glaciarismo: las zonas más altas de la Península y
septentrionales se vieron afectadas por procesos
glaciares que crearon formas de relieve como valles
Ilustración 4 Lago Ercina, en U y circos glaciares, que dejaron lagos, lagunas y
Covadonga, Asturias.
neveros como testigo.
 Terrazas fluviales: durante los momentos de
glaciación, los ríos pierden caudal y sedimentan,
mientras que en épocas de deshielo, ganan volumen y arrastran los sedimentos,
configurando el terreno en forma de terraza. Se crearon así llanuras litorales
como en el delta del Ebro y la zona costera de la depresión del Guadalquivir.
Estos procesos terminaron por fin con el proceso de creación de la red
hidrográfica peninsular hacia el Atlántico (por ejemplo, el río Duero vertía sus
aguas en el Mediterráneo y a partir de esta Era quedó como en la actualidad)..
En las terrazas fluviales abundan cantos rodados, aluviones, arenas y limos. Así
mismo, zonas como la albufera valenciana, al oscilar la Meseta hacia el océano
ganan altura y quedan al descubierto.

Tabla 1 Orogenia Peninsular.


AÑOS ERAS ROQUEDO SUCESO UNIDAD
GENERADA
4000 ARCAICA Pangea
(PRECÁMBRICO)
570 PRIMARIA Parte Occidental Aparición de Laurasia Zócalo de los Pirineos y
(PALEOZOICO) peninsular: España y Gondwana, entre Sistemas Béticos.
Silícea. ellos el Mar de Thetis. Macizo Hespérico.
Pizarras, cuarcitas, Orogenia Herciniana
calizas y granito. Orogenia Caledoniana
230 SECUNDARIA Parte Oriental Calma orogénica y
(MESOZOICO) peninsular: fuerte erosión marina
España Calcárea. y fluvial.
Areniscas, arcillas,
margas y calizas.
65 TERCIARIA Conglomerados, Orogenia Alpina. Relieves jóvenes:
(CENOZOICO) areniscas y calizas. Quiebra de Meseta y Montes Cantábricos,
configuración de red Sistema Ibérico,
fluvial. Pirineos, Valle del Ebro,
Actividad volcánica. Valle del Guadalquivir,
Sistemas Béticos.
1,5 CUATERNARIA España Arcillosa. Vulcanismo. Terrazas fluviales.
Depósitos Jerarquización fluvial. Llanuras costeras.
fluviales. Glaciarismo en alta Formación de playas.
montaña.
Procesos de arrastre
de sedimentos.
2.- EL ROQUEDO PENINSULAR.

Ilustración 5 Roquedo peninsular


Según el tipo de roquedo sobre el que se modela el relieve peninsular,
observamos tres Españas.

España Silícea.
Debido a su origen precámbrico, encontramos la España Silícea enclavada en la
zona del oeste peninsular (Galicia, León y Extremadura) principalmente, y con zonas
dispersas la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra
Morena.
La roca predominante es el granito. Según la meteorización que sufra,
encontramos desde su forma en arenas pardoamarillentas o en diaclasas o fracturas. En
las zonas de alta montaña, el agua de lluvia que se filtraba por las fisuras de la roca, al
congelarse, producía fracturas que creaban paredes verticales conocidas como
canchales. En otros casos, si se producen diaclasas horizontales aparecen domos y si
esas diaclasas tienen carácter perpendicular, aparecen tores, rocas caballeras o
berrocales.
Dependiendo del material, la España Silícea no suele ofrecer suelos
aprovechables. En el caso de áreas conformadas por granito se configuran prados, en las
de pizarra aparecen matorrales, montes bajos, vegetación natural y en la cuarcita sólo
favorece la aparición de vegetación de tipo arbustivo.
Fenómenos del relieve silíceo: Rocas caballeras, Canchales (zona de alta
montaña), domos, tores, berrocales…
España Caliza.
Desde la era Secundaria, los
terrenos calizos en el solar
peninsular se distribuyen en forma
de Z invertida que abarca los
Prepirineos, Montes Vascos, el
sector oriental de la Cordillera
Cantábrica, partes del Sistema
Ibérico y las Cordilleras Béticas.
El aspecto más relevante es
que la caliza es una roca que por
contacto con el agua, se disuelve,
dando lugar a numerosos y variados
fenómenos de relieve conocidos
Ilustración 6 Lapiaz como formas cársticas. En las zonas
de alta montaña, los cursos de agua creados por el deshielo o las precipitaciones van
generando una rápida disolución de la caliza y va formando lapiaces. En el caso de que
el proceso transcurra bajo tierra, aparecen galerías y torcas o dolinas, aparte de simas
(en áreas con fisuras) y poljes (depresiones de fondo llano inundadas de manera
temporal).
En la España Caliza, los suelos son pobres y no son proclives a su explotación
económica en forma de agricultura, escaseando formas de vegetación autóctonas.
Fenómenos del relieve cárstico: Lapices o Lenares, Gargantas u Hoces,
Poljés, Dolinas o Torcas, Cuevas y Simas.

España Arcillosa.
Durante el Terciario y el Cuaternario, los materiales que se encontraban
sedimentados en el lecho marino fueron plegados, emergiendo de las aguas. Así se
explica la formación de las grandes depresiones del Ebro y del Guadalquivir, las hoyas
interiores de los Sistemas Béticos (Baza-
Guadix), cuencas como la del Duero, la
depresión portuguesa o las cosas aluviales
mediterráneas.
Los materiales arcillosos y las margas
dan lugar a una variedad de paisajes grande. Las
cárcavas por ejemplo son una muestra de la
acción del agua en arroyadas que arrastra
Ilustración 7 Cerro Testigo en Toledo bloques de material a su paso, mientras que los
páramos son producto de una mezcla de arcillas
y calizas, en el que las calizas quedan en la parte
superior.
Uno de los fenómenos erosivos más frecuentes es la solifluxión, es decir, que el
material arcilloso se empapa de humedad ganando peso y aumentando las posibilidades
de crear movimientos de material. Este detalle es producto del carácter horizontal del
relieve arcilloso, favoreciendo la aparición de ondulaciones suaves.
En la España Arcillosa, encontramos un suelo mucho más apto para la
explotación agrícola excepto en el caso de arcillas puras y suele dedicarse al cultivo de
olivar, cereales…
Fenómenos del relieve arcilloso: Cárcavas, Páramos…

Subgrupo dentro de cada una de las áreas anteriores: España por erosión
diferencial.
La erosión a su vez crea diferentes modelados que afectan de manera diversa al
relieve en función del material principal que la compone. Así podemos ver:
 Si los estratos son horizontales: la red fluvial al discurrir arrastra materiales
blandos de la parte inferior de las plataformas donde se combinan material
blanco con otro duro en la parte superior. Esto deja al descubierto materiales
duros creando cerros testigo. Es habitual observar esto en las depresiones del
Ebro y del Guadalquivir.
 Si los estratos están inclinados: se crean cuestas, que se configuran de la
siguiente manera. En su dorso se encuentran los materiales duros, mientras que
en su frente los materiales duros se depositan en la parte superior mientras que
en el inferior está la capa blanda, que es fuertemente erosionada.
 Si los estratos están plegados:
o Apalachiense: relieves montañosos desgastados por la erosión que ha
dejado al aire los materiales duros que crean crestas escarpadas y que se
separan entre sí por depresiones ocupadas por materiales blandos.
Zonas: Sierra Morena, Montes de Toledo, comarca de Somiedo
o Jurásico: relieves jóvenes formados por pliegues convexos o anticlinales
y cóncavos o sinclinales. En el caso de los primeros, pueden aparecer
valles perpendiculares a la cumbres (cluses) o paralelos (combes). La
acción de la erosión puede perforar el material duro de un anticlinal,
llegando a la parte blanda y generando un sinclinal en la zona superior
conocido como sinclinal colgado. Zonas: Sistema Ibérico, Cordillera
Cantábrica, Pirineos, Cordilleras Béticas.

3.- LAS GRANDES UNIDADES ESTRUCTURALES DE LA PENÍNSULA


IBÉRICA.
2.1 La Meseta.
Encontramos dentro de ella:
 El antiguo zócalo paleozoico: en el Oeste peninsular (Extremadura y las
provincias de Zamora y Salamanca) la erosión arrasó con los materiales blandos
de eras posteriores dejando al aire los materiales de la era Primaria. Aparecen
penillanuras que son formaciones onduladas, de diferente carácter en función si
están compuestas de granito (más llanas) que las de pizarra. Pueden aparecer
formaciones de relieve residuales, como montes islas, y otras causadas por ríos
como gargantas o tajos.
 Sierras Interiores: debido al plegamiento alpino, la Meseta sufrió una enorme
presión estructural en sus bordes que generó fracturas y fallas que dieron lugar a
sierras interiores. Su roquedo es primario, y encontramos:
o Sistema Central (que divide a la Meseta en dos submesetas): Sierras de
Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata.
o Montes de Toledo (que divide a la submeseta sur): Sierra de Guadalupe.
 Cuencas Sedimentarias: la orogenia alpina provocó el hundimiento de parte de
la Meseta y esas áreas fueron rellenadas con la acumulación de materiales
sedimentarios. Aparecen páramos (La Alcarria, Mesa de Ocaña y La Mancha) y
campiñas (del Duero, Tajo y Guadiana). Las cuestas se alojan entre los páramos
y las campiñas.
o Cuenca Submeseta Norte o del Duero: Ocupada por la cuenca
hidrográfica del Duero y con una altura de 800-850 metros, tiene 50000
km2 de superficie, con una rampa de leve inclinación.
o Cuenca Submeseta Sur o del Tajo y el Guadiana: ocupada por dos
cuencas hidrográficas (Tajo y Guadiana), abierta al Océano Atlántico.
Tiene menos altura media que la submeseta norte (600-700 metros contra
los 800 de la segunda), y en su parte media dispone de un carácter más
accidentado.

2.2 Rebordes montañosos de la Meseta.


 Macizo Galaico Leonés: en el noroeste del zócalo de la Meseta, formado por
materiales paleozoicos y conformada por sierras como la de Segundera, Cabrera
y Los Ancares. Dispone de tres zonas:
o Costa: formada por rías y que se extiende desde la Punta de Estaca de
Bares hasta la frontera portuguesa.
o Montañas y cuencas medias: destacando aquí la Dorsal Gallega con
alturas superiores a los 1000 metros destacando Cabeza de Manzaneda
con 1778 metros de altura.
o Montes de León: con cumbres como Sierra Segundera (2044 metros) y
la cima del Teleno (2185 metros).
 Cordillera Cantábrica: Se podría dividir en dos sectores.
o El oriental o Macizo Asturiano presenta materiales secundarios calizos
que fueron plegados durante la orogenia alpina.
o Área occidental o Montaña Santanderina ocurrió algo parecido a lo
anterior pero con materiales paleozoicos. En los Picos de Europa
encontramos las mayores alturas de esta cordillera (Torre de Cerredo con
2648 metros y Naranjo de Bulnes con 2514 metros).
 Sistema Ibérico: en su zona noroeste hay roquedo paleozoico con alturas
superiores a 2000 metros, la mayor parte de los materiales que lo componen son
secundarios plegados por la orogenia alpina.
o En la mitad norte encontramos las sierras del Moncayo (2313 metros),
Picos de Urbión (2235 metros), Demanda (2033 metros) y Cebollera
(2147 metros).
o En la mitad sur (desde la cuenca del río Jalón hasta el Mediterráneo) se
bifurca.
 Rama interior o castellana (Albarracín, con 1912 metros).
 Rama aragonesa (Maestrazgo de 2024 metros, Javalambre de
2020 metros y Gúdar), separadas por una fosa tectónica rellenada
con materiales terciarios.
Ilustración 8 Paso de Despeñaperros
 Sierra Morena: interpretado como una falla que separa la Meseta del Valle del
Guadalquivir, su roquedo es paleozoico y posee una altura baja. El Paso de
Despeñaperros permite el contacto entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir.
o Sector occidental: desde Huelva hasta Sevilla, con sierras bajas como
las de Aroche y Aracena y valles como el Guadiana, Guadalquivir, Tinto
y Odiel.
o Sector central: entre Córdoba y Jaén, destacando las sierras de
Puertollano y Madrona.
o Sector oriental: al este de de Despeñaperros, compuesto por cuarcitas y
pizarras.

2.3 Depresiones Exteriores de la Meseta:


De relieves prácticamente horizontales y generadas entre las cordilleras alpinas y
los macizos antiguos, encontramos las depresiones del Ebro y del Guadalquivir:
 Depresión del Ebro: Dispone de 350 kms de longitud y 150 kms de anchura,
con una altura media inferior a 500 metros. En un principio, existía el Macizo
del Ebro que fuertemente erosionado, se hundió bajo las aguas del mar durante
el Mesozoico. Posteriormente, este mar se cerró por la Cordillera Costero
Catalana hasta que fue atravesada por el Ebro a finales de la era Terciaria.
Producto de ello es la enorme variedad de su roquedo continental y marítimo.
o El Somontano o Piedemonte: son tierras llanas que van desde el centro
de la depresión hacia las sierras exteriores conformadas por materiales
gruesos de conglomerado que por efecto de la erosión van creando
diaclasas verticales conocidas como mallos. Pueden aparecer también
hoyas de diferente tamaño, destacando las de Barbastro y Huesca.
o Centro de la Depresión: estratos horizontales conformados de manera
alternativa por arcillas y calizas duras, apareciendo dolinas y cárcavas
por efecto de la erosión.
 Depresión del Guadalquivir: Abierta al mar en sus comienzos, posteriormente
se conformó como lago litoral (Lacus Ligustinus) que fue colmatándose hasta
crear zonas de marismas. Los materiales arcillosos son predominantes y es por
esto que aparecen campiñas suavemente onduladas. Si existen zonas de caliza,
hay mesas y cerros testigos. Tiene unos 330 kms de longitud con una anchura
de 30 kms en Córdoba hasta 200 kms ya en la costa.

2.4 Cordilleras Exteriores a la Meseta:


 Pirineos: En su eje central o zona axial,
dispone de roquedo paleozoico vestigio
del antiguo Macizo de Aquitania, que se
encuentra en altura por el plegamiento
alpino. Allí se encuentran las mayores
alturas, como los Montes Malditos, con
los picos Aneto (3404 metros) y
Monteperdido (3355 metros). En el sur
de la zona axial encontramos los
Prepirineos, compuestos de caliza.
 Montes Vascos: como prolongación del
Pirineo en su área occidental tiene un
Ilustración 9 Montes Encantados roquedo secundario y baja altura,
destacando algunas cimas como Aralar
(1344 metros) y Gorbea (1482 metros).
 Cordillera Costero Catalana: separada de los Pirineos por una zona de fallas
con cerca de cuarenta conos volcánicos, la Cordillera Costero Catalana es una
prolongación de los Pirineos en su parte oriental. En la mitad norte los
materiales paleozoicos predominan, mientras que en el sur la orogenia alpina
plegó materiales secundarios como calizas. Tiene dos alineamientos: el primero
paralelo a la costa con poca altura (Altos
del Garraf) y otra interior de mayor altura
(Montseny y Montserrat), separadas por
una fosa tectónica de materiales jóvenes
de carácter terciario y cuaternario.
 Cordilleras Béticas: sus materiales son
paleozoicos que proceden de los restos
del antiguo macizo Bético Rifeño,
plegados durante la orogenia alpina. Al
estar estos materiales depositados en la
parte superior de otros de carácter
arcilloso, se produjo una dispersión de la
Cordillera primitiva en dos conjuntos:
o La Cordillera Penibética que
bordea la costa, con Sierra Nevada Ilustración 10M Mulhacén
como mayor elevación al disponer de los picos Mulhacén (3482 metros)
y Veleta (3398 metros).
o La Cordillera Subbética situada en el interior y que presenta sierras
como la de Grazalema, Ubrique y Cazorla).
o Ambos conjuntos son separados por el Surco Intrabético compuesta por
pequeñas depresiones rellenas con materiales terciarios fuertemente
erosionados que conforman paisajes de cárcavas. Un ejemplo serían las
hoyas de Guadix y Baza.

4 EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR.

Las costas españolas alcanzan 3904 kms de longitud en la Península Ibérica. La


costa está predeterminada en su morfología por el relieve interior y la acción ejercida
por los vientos, la marea y el oleaje, siendo estos últimos factores más determinantes en
función del tipo de costa del que hablemos (Atlántica o Mediterránea).

3.1 Las Costas Atlánticas:


 Costas Cantábricas: Escasa de playas, con pequeñas rías y grandes acantilados.
Presenta curiosas formaciones geológicas, como las cuevas marinas situadas al
abrigo de los acantilados cuando la acción del mar y el viento afectan a las zonas
más blandas del acantilado, los arcos marinos producto de cuando el mar ha
penetrado y aislado una parte del acantilado y el farallón o arco marino
colapsado. En cuanto a las rasas, son superficies de abrasión dispuestas de
manera plana, horizontal o
ligeramente inclinadas hacia el
mar.
 Rías Gallegas: el carácter
montañoso de Galicia generó redes
fluviales entre las fallas, que
permitieron la entrada del mar en
el interior, creando las rías.
 Costa Andaluza Occidental: en la
que abundan dunas, marismas y
flechas litorales. Las marismas son
producto de la colmatación de un
antiguo lago previo y son muy
aprovechables para la explotación
agrícola, aparte de ser áreas
protegidas por su riqueza
biocenótica. Las flechas litorales
tienen su origen en el
desplazamiento de los sedimentos
transportados por los ríos por el
Ilustración 11 Marismas de Doñana (Huelva) efecto de las corrientes marinas.
Las dunas son acumulaciones de arena por efecto del viento. La fuerza de las
corrientes marinas del Atlántico han impedido la conformación de zonas de
aguas tranquilas que permitieran el desarrollo de deltas.
3.2 Las Costas Mediterráneas:
 Costa Bética: desde el Peñón de Gibraltar hasta el Cabo de la Nao, observamos
acantilados, campos de dunas y zonas de costa baja. Otro fenómeno importante
es la albufera (Mar Menor) o lago salado separado del mar por una sección de
litoral.
 Golfo de Valencia: Desde el Cabo de la Nao al delta del Ebro. De nuevo, los
sectores de playa son abundantes, mientras que la albufera de Valencia gana
protagonismo. Los deltas son producto del depósito de una cantidad de
sedimentos que transporta un río y que en su desembocadura, el mar no puede
redistribuir, creándose bancos de arena dispersos. Los tómbolos unen islotes
rocosos a la costa.
 Litoral Catalán: Desde el delta del Ebro hasta la Costa Brava, con deltas como
los del Ebro y el Llobregat, costas con acantilados (Costa Brava) y playas
pequeñas.

5 EL RELIEVE INSULAR.

4.1 El Archipiélago Peninsular.


Tiene tres islas mayores (Mallorca, Menorca y Eivissa) y dos menores
(Formentera y Cabrera), siendo
continuaciones de la Cordillera
Costero Catalana y los Sistemas
Béticos.
 Mallorca e Ibiza: de la
cordillera Subbética. Mallorca
tiene tres conjuntos: Serra de
Tramuntana (caliza),
depresión central (arcillosa) y
las Sierras de Levante (calizo).
Ibiza tien pequeñas
alienaciones montañosas.
 Menorca: de la Cordillera
Costero Catalana. Su mitad
norte es conocida como
Tramuntana dispone de
roquedo paleozoico y en su
zona sur o Migjorn de roquedo
mesozoico. Abundan las Ilustración 12 Sierra de Tramuntana
pequeñas calas costeras
producto de los torrentes.
4.2 El Archipiélago Canario.
Situado a cien kilómetros del continente africano, el Archipiélago se originó
durante el Mioceno, cuando la orogenia Alpina plegó el fondo del océano Atlántico
mediante la creación de fallas volcánicas submarinas que tras erupcionar, configuraron
tres fallas sobre las que se asientan las Islas Canarias. Son siete islas principales
agrupadas provincialmente en Las Palmas (Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura) y
Santa Cruz de Tenerife (Tenerife, La Palma, Gomera y El Hierro). Encontramos
algunos conos volcánicos activos aún (de hecho, la cima más alta de España el Teide es
un volcánico inactivo),y además, existen diversas formas geológicas: calderas,
malpaíses, diques, barrancos y glacis. Hay grandes acantilados entre los 100-500 metros
de altura y acantilados de 70 a 150 metros. En las islas orientales, la playas arenosas
abundan en contraste con las de las occidentales, son franjas de cantos y bloques.

Ilustración 13 Teide
Todas las imágenes recogidas en este tema, lo han sido de bancos de imágenes que
siguen la filosofía de copyleft y de Creative Commons.

Banco de Imágenes del CNICE.

Universidad de Cantabria

Wikipedia.

http://www.aularagon.org/files/espa/Atlas/relieveespanaindex.htm

También podría gustarte