Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD POPULAR URBANA, MEXICO

ANTECEDENTES

El Movimiento Urbano Popular (MUP) mexicano convocó a un taller de planeación


estratégica en la ciudad de México en 2007 con el propósito de definir las tareas de largo
plazo: uno de los temas recurrentes fue la necesidad sistematizar, recuperar y replicar la
experiencia social que hemos desarrollado a lo largo de cuarenta años de lucha continua.
Por ello para el MUP es relevante construir un proceso cultural que coadyuve a crear el
conocimiento desde y para la acción política transformadora: de esta manera el taller
acordó retomar la iniciativa de la Alianza Internacional de los Habitantes para impulsar la
Universidad Popular Urbana en México para propiciar el análisis de las diferencias y
coincidencias en las luchas para la transformación societal y facilitar el entendimiento
mutuo y la articulación entre movimientos sociales.

Para 2008, una vez formalizada la constitución del Movimiento Urbano Popular de la
Convención Nacional Democrática, con la participación de 37 organizaciones de 9
Estados de la República, con un planteamiento inicial elaborado por UPREZ, Sto.
Domingo, Ucisv-Pobladores, COPEVI, CCAT-UCAI, Prepa Popular, sobre la iniciativa de
formación social y política, se vuelve a colocar a discusión la urgente necesidad de
convertir en realidad la UPU-México.

Una vez puesta a consideración la propuesta inicial de UPU- México a la Alianza


Internacional de los Habitantes y habiendo presenciado los talleres de la Universidad
Popular de los Movimientos Sociales, durante el Foro Social de Belem 2009, florece la
flama para retomar la iniciativa de la UPU.

En el MUP concebimos la cimentación del conocimiento y por tanto de la UPU, como un


proceso continuo de sentir, dialogar, cuestionar, aprender, transformar y con un potencial
liberador formidable. Por lo tanto, la UPU es un trabajo en construcción, que almacena lo
más noble de la práctica social y política del MUP.

El presente documento intenta nutrirse con tres vertientes: la iniciativa UPU de la Alianza
Internacional de los Habitantes, la propuesta de la Universidad Popular de los
Movimientos Sociales y de la reflexión interna de los dirigentes del MUP: sus necesidades
e intereses.

JUSTIFICACION.

Desde sus inicios, en los años setentas, el movimiento urbano popular asumió la
capacitación y la formación de los militantes sociales como una tarea prioritaria. Así
surgieron, en cada barrio o asentamiento humano nuevo en pie de lucha, las Escuelas del
Pueblo. En estos territorios, la pedagogía del oprimido nutrió a los líderes sociales
emergentes, que convirtieron la enseñanza-aprendizaje en el eje rector del conocimiento
militante, destinado a transformar la realidad. Dos vertientes van a confluir en los
territorios movilizados: las comunidades eclesiales de base y el movimiento urbano
popular; Ambas con la misma metodología aprendida de Paulo Freire, con la idea central
de encarnar en la sociedad un pensamiento propio y crítico, partiendo de un proceso de
concientización cultivada en el colectivo popular; para preparar, desde una concepción

1
objetiva y dialéctica de la realidad inmediata, los cuadros que el movimiento necesita para
abrir paso a la cultura de la liberación.

Cada escuela del pueblo tenía sus propios documentos inscritos en el enfoque del
materialismo histórico y para facilitar la enseñanza-aprendizaje se producían los folletos,
los comics, los trípticos ---y aún las ediciones piratas de textos--- para ser impresos en el
mimeógrafo, con esténciles de cera. La proliferación de textos que recogían los ideales
más nobles de la transformación societal se compartían en cada escuela y territorio
movilizados, dando paso a las bibliotecas militantes y, posteriormente, a la cultura
popular. Era muy agradable encontrarse con los militantes construyendo el equipamiento
urbano que acogiera, físicamente, al desarrollo de la cultura popular.

La experiencia de las Escuelas del Pueblo se multiplicó en todo el movimiento social.


Cabe destacar que el movimiento urbano popular en el resto de América Latina, también
impulsó con igual entusiasmo la formación y capacitación de sus liderazgos. Sin embargo,
coincidiendo con la caída del muro de Berlín, desapareció en México la gran tradición de
las escuelas del pueblo.

Asimismo, cabe destacar, que actualmente las Universidades Públicas sostienen las
asignaturas y especialidades de la Sociología Urbana, licenciaturas y postgrados, que
inspiradas en el modelo de las Universidad Norteamericana incorporan la productividad
académica, colocan en el centro del devenir histórico a los individuos y abandonan la
vinculación con la sociedad, por tanto anulan el conocimiento critico y comprometido para
dar paso a la formación de estudiantes para el mercado controlado por el capitalismo
inmobiliario que impone su visión conservadora.

Todavía en los años ochenta los estudiantes de Sociología, Arquitectura y Trabajo Social
recorrían los territorios donde se desarrollaba el movimiento social, ahora están ausentes,
porque así lo exige el mapa curricular. En estos años la vinculación de la Universidades
Públicas con el movimiento social fue ejemplo de compromiso. Esta consideración es
importante porque obliga a retomar en nuestras manos la construcción del conocimiento
popular.

A principios del Siglo XXI en Brasil, Ecuador, Argentina, Republica Dominicana, Salvador,
Nicaragua y México renacen y florecen todos los intentos de la educación popular que,
poco después, se concretarán en las Universidades Populares. Los ejemplos más
notables son: la Universidad Popular Indígena de la CONAIE (Ecuador), la Universidad
Popular de las Madres de la Plaza de Mayo (Argentina), la Universidad Popular
Campesina del MST (Brasil), al interior de Foro Social Mundial emerge la Universidad
Popular de los Movimientos Sociales, la Universidad Popular Urbana de la Alianza
Internacional de los Habitantes, iniciativa que se retoma desde el MUP-CND en México.

Los promotores de esta iniciativa UPU-México, agrupados en un colectivo de lideres


sociales del MUP-CDN y COPEVI (ONG mexicana), estamos conscientes de la necesidad
de retomar los saberes y habilidades de las propias organizaciones sociales y de sus
dirigentes, que permitan la construcción de una sociedad democrática, justa y sustentable.
Para lograrlo, nos proponemos coadyuvar en la formación de una nueva generación de
actores sociales, diestra en la tarea de desarrollar prácticas innovadoras de gestión
urbana, capacitada para saber colocar en el centro del conocimiento ecuménico el amor
por la sociedad. Y, desde tal bastión conquistado, comenzar a concretar nuestro sueño,
todavía común: la liberación de la sociedad.

2
Entendemos a la UPU como un proceso de investigación participativa, colectiva, militante,
subversiva y emancipatoria. La propuesta que nace desde el corazón, cabeza y vientre
del MUP hace suya la reflexión de Boaventura de Sousa Santos, “la sociología dominante
hace ausente a la vida humana que subvierte las reglas del capitalismo, y a la vez impide
observar las potencialidades y procesos de cambio que se presentan continuamente en el
mundo”.

En suma, la Universidad Popular Urbana –México deberá ser una escuela para los
cuadros de base y dirigentes de los movimientos sociales; estará claramente orientada a
la tarea de aportar conocimientos y habilidades apropiados para proyectar y realizar
acciones de transformación social en relación al hábitat y su eje operativo consiste en
proporcionar las competencias necesarias para lograrlo. La UPU también sondeará e
instituirá nuevos paradigmas de conocimiento-acción para la sociedad; asumirá la
investigación y la reflexión estratégica que fortalezcan la acción colectiva.

El propósito prioritario consistirá en ayudar a construir un conocimiento global alternativo


que de lugar a nuestra propia vía de acceso a la globalización; por tanto, tendrá que
promover el conocimiento internacional e intercultural con la extensión y rigor pertinentes.

Desde el movimiento social, a lo largo de cuarenta años de experiencia, hemos


encontrado que nuestra cosmovisión de construir en los barrios, colonias, comunidades y
pueblos una sociedad justa, sustentable y democrática es un ancla para instituir
societalmente un país que coloque en el centro de la actividad cotidiana el respeto a la
vida y a la naturaleza.

Los nuevos desafíos y retos que tiene enfrente el movimiento social, nos obliga a
comprender que la globalización que pretendemos es un fenómeno político nuevo, que
nos exige formas inéditas de resistencia y nuevas prácticas sociales para la emancipación
de la sociedad. Los actores sociales emergentes y la reinvención de prácticas de gestión
y de relación social, tendrán que surgir desde el seno del movimiento social. Volveremos a
articular la teoría con la práctica, aplicando los métodos y recursos que nos permitan
fortalecer las nuevas redes de lucha: locales, nacionales e internacionales.

Por ultimo, la UPU- México, asumirá principalmente las siguientes actividades:

1. Actividades pedagógicas y de intercambio de experiencias


2. Actividades de investigación-acción –sistematización con perspectivas de desarrollo
local y para la transformación del hábitat, y desde aquí contribuir a la transformación
social.
3. Actividades para promover las competencias e instrumentos para la articulación
multidisciplinaria, intercultural e internacional en vías de fortalecer la Vía Urbana en el
país y en América Latina.

MISIÓN

La Universidad Popular Urbana –México es una iniciativa de formación para los activistas
y dirigentes de los movimientos sociales urbanos; orientada a la tarea de aportar,
fortalecer, intercambiar, sistematizar y generar nuevos paradigmas de conocimientos y de
habilidades apropiados para proyectar y realizar acciones de transformación social en
relación al desarrollo local y al hábitat.

3
VISION

La ciudad es el producto más humano construido por las mujeres y los hombres, donde se
producen y recrean las condiciones elementales de la vida en plena armonía con la
naturaleza. Las organizaciones sociales hemos promovido la sustentabilidad, la equidad,
la democracia, la justicia y la cultura popular en nuestros barrios y comunidades, tenemos
la experiencia acumulada para construir un país productivo, sano y feliz.

Desafortunadamente el capital inmobiliario se apropio de nuestras ciudades, las convirtió


en mercancías donde proliferan la violencia, el ruido, la inseguridad, la contaminación y
los déficit en los servicios públicos. Sin embargo los actores sociales nos hemos
propuestos recuperarlas del caos, volveremos a los centros urbanos y a los territorios
para devolverle la libertad, la armonía y la paz.

OBJETIVOS

Como se ha mencionado, el proceso UPU-México, retoma las aportaciones de la Alianza


Internacional de los Habitantes así como de la Universidad Popular de los Movimientos
Sociales y particularmente los intereses y necesidades del Movimiento Urbano Popular.
Por ello es prudente distinguir los siguientes niveles:

De la formación
1. Contribuir a la formación y el fortalecimiento de activistas y dirigentes sociales de
las organizaciones del movimiento urbano popular a través de impulsar procesos
de reflexión de sus experiencias, sus métodos y objetivos en la construcción de un
hábitat sustentable desde los territorios donde actúan y a través de ello puedan
transformar dichas prácticas.

2. Impulsar un contexto de aprendizaje – enseñanza dialéctico entre los académicos


y estudiosos del hábitat y los propios actores del movimiento urbano popular.

De la sistematización
1. Recuperar la historia, las prácticas sociales y los saberes exitosos construidos a
lo largo de cuarenta años de experiencia del movimiento urbano popular
mexicano.

Del fortalecimiento de las articulaciones sociopoliticas


1. Propiciar la articulación política entre los actores que promueven el avance de las
organizaciones sociales urbanas que instituyen prácticas innovadoras en relación
al desarrollo local y a la construcción del hábitat
2. Impulsar la articulación del MUP con organizaciones sociales urbanas de otros
países, reflexionando sobre el fenómeno de la globalización, la emergencia de
nuevos movimientos y la construcción de la Vía Urbana.

4
CONTENIDOS

Para poder definir los contenidos de la UPU, consideramos pertinente, primero definir los
ejes temáticos que atravesarán el proceso formativo. Por lo que se establecen los
siguientes:

1. La Ciudad, inserta en ámbitos más amplios (el estado, país, América Latina,
Mundo)
2. Los Movimientos Sociales en la Ciudad, construyendo la Ciudad
3. El Desarrollo Urbano Sustentable y el Territorio en las historias particulares
4. Cultura Urbano-Popular
5. Gobernabilidad Participativa

Estos son los ejes que orientarán la construcción de contenidos en módulos temáticos, la
definición de los temas, los aspectos a desarrollar en cada uno, las características y el
sentido del proceso formativo, con la idea de integrar una propuesta curricular en forma
de proceso, dialógica, que combine la práctica de participantes con elementos teóricos y
herramientas y propuestas para regresar a la práctica. Por lo que esta propuesta parte del
sujeto del aprendizaje, entendiendo sujeto al individuo o colectivo con propuesta de
transformación de su entorno.

Consideramos importante partir del sujeto en sus diversas dimensiones: su práctica,


entendida como su experiencia social y organizativa directa, su pensamiento (capacidad
de análisis, de visión, de crítica), la dimensión subjetiva (sentimientos, afecto, emociones)
y su comportamiento (actitud y valores).

La construcción del conocimiento, tendrá como punto de partida el contexto donde se


desenvuelven los participantes, de tal manera que lo que aprenda y construya le sea de
utilidad, lo pueda aplicar y mejorar su práctica.

5
En función de este planteamiento se proponen los siguientes contenidos:

Módulo Temas Contenidos Resultados


Recuperación de la experiencia de los participantes  Reconocimiento y reflexión colectiva de las
prácticas, logros y debilidades a través del
intercambio de experiencias

6
Metodología Conceptos básicos  La Ciudad, lo urbano, lo rural, la  Construcción y recreación de los conceptos
participativa en relación campo-ciudad básicos que conformarán el proceso de
la construcción  Los movimientos sociales, formación y contenido de la UPU, a partir del
del conocimiento Movimiento Urbano Popular, conocimiento desde su propia experiencia y
Organizaciones Sociales, autonomía posterior aplicación a sus prácticas
 Desarrollo, Desarrollo Urbano,
Desarrollo Sustentable, Desarrollo
Territorial
 Cultura, cultura popular, cultura
urbana, identidad
 Gobierno, gobernabilidad,
corresponsabilidad, gobernabilidad
participativa
Principios y • Modelos y propuestas pedagógicas • Comprensión y apropiación de diversas
propuesta • Construcción del conocimiento en metodologías y modelos pedagógicos, ubicando
metodológica forma colectiva la Educación Popular como marco en el que se
• Vigencia del modelo pedagógico de la desarrollará la UPU
Educación Popular, frente a los
contextos de la ciudad (s)
• Pedagogía democrática del poder
Diseño • Investigación-acción • Elaboración de una iniciativa de investigación –
metodológico de • Elementos centrales para el diseño acción para su posterior práctica en los procesos
proyectos metodológico de los proyectos de los organizativos
participantes
• Elaboración y retroalimentación de
perfiles de proyectos específicos
Instrumentación • El papel de técnicas e instrumentos • Apropiación de las técnicas participativas como
didáctica en didácticos en procesos formativos elementos lúdico-pedagógicos sustantivos en los
procesos participativos procesos de capacitación y formación.
formativos • Diseño y aplicación de instrumentos
pedagógicos ad-hoc
Espacio de creatividad para
instrumentar proyectos específicos

7
La Ciudad como La Ciudad, su • Concepción de “Ciudad” y de lo • Los sujetos sociales se apropian de la
territorio vivo y desarrollo y “urbano” conceptualización de la ciudad en el marco de lo
en construcción transformación • Diferencias y aspectos comunes entre urbano, lo rural y la relación campo-ciudad y sus
lo rural y lo urbano dentro de la ciudad consecuencias (vulnerabilidad de la ciudad (s),
• Relación Campo-Ciudad sistemas de información geográfica)
• Proceso histórico de la Ciudad (lo • La construcción histórica de las ciudades (desde
económico, lo político, lo social, lo la voz y conocimiento de los participantes) y su
urbano, lo cultural, lo ambiental), su relación con acontecimientos nacionales e
impacto en el estado y el país, con una internacionales
mirada de los acontecimientos en
América Latina y mundial
La visión de futuro • ¿Qué entendemos por Visión? • A partirde conocer la historia de la ciudad (s),
de la Ciudad • Tipo de Ciudad que queremos para el construir una visión integral que genere
2050 procesos comunitarios y organizativos de
• Los movimientos sociales y su rol en justicia, democracia y sustentabilidad.
la construcción de la Ciudad
• DESCA’s y Derecho a la Ciudad, a la
diversidad y a las libertades
• Ámbitos programáticos de los
movimientos sociales: lo comunitario,
lo metropolitano (en su caso), la
ciudad, lo regional, lo nacional
La incidencia en lo • Participación comunitaria, estrategia • Conocer y apropiarse de los instrumentos
público de intervención básicos para el trabajo comunitario y la
• Convivencia y tejido social reconstrucción del tejido social que coadyuven a
• La política pública la incidencia en las políticas públicas
• Incidencia y construcción de política
pública para intervenir en la
construcción de la ciudad

8
Movimientos Conociendo los • ¿Qué son los movimientos sociales • identificar
la diversidad de movimientos y
Sociales y su movimientos urbanos? ¿Qué es el movimiento sujetos sociales que construyen la Ciudad,
función en la sociales social? ¿Qué es el movimiento urbano específicamente el MUP como actor protagónico
vida de la popular? de la Ciudad (s)
Ciudad • Recuperación histórica de los • Recuperar en la historia la evolución y
diversos movimientos en la ciudad y su desarrollo de los movimientos en las ciudades y
influencia en el estado y país; su influencia en la democracia local y nacional.
caracterización de estos movimientos Así como la necesidad de vincularse con
(económicos, políticos, sociales, movimientos de carácter nacional e internacional
urbanos, culturales, ambientales)
• Relación de los movimientos sociales
con los movimientos nacionales e
internacionales
Los movimientos • Movimientos y capacidades que • Ubicarqué capacidades están instaladas en los
sociales requieren los movimientos sociales movimientos para transformar la ciudad (s), así
construyendo la para alcanzar la visión de ciudad como sus programas, proyectos y formas de
Ciudad • Programas, formas y métodos de lucha en las comunidades, tipo y forma de
lucha, relaciones y articulaciones del liderazgo, y el nivel de articulación con otros
Movimiento Urbano Popular en la movimientos en la ciudad (s). Específicamente
construcción de la Ciudad del MUP
• Análisis y visión del tipo de liderazgo
que necesitamos
• Aporte de los movimientos sociales y
del MUP en la construcción de
identidad comunitaria
Herramientas para • Metodologías para la recuperación de • Apropiarse de diversos instrumentos que
la acción la historia comunitaria permitan consolidar las formas de recuperar los
• Metodología de sistematización de procesos organizativos para, a su vez, fortalecer
procesos organizativos el trabajo comunitario frente a otros actores.
• La identidad comunitaria como
estrategia para el trabajo de los
movimientos sociales
• Métodos de organización y de
dirección
• Negociación

9
El desarrollo ¿De qué desarrollo • Concepto de desarrollo • Construcción colectiva y apropiación de un
sustentable hablamos? • Enfoques de desarrollo en la historia modelo alternativo de desarrollo sustentable
como vía para • Manifestaciones del desarrollo en la como orientación estratégica para el trabajo
mejorar la ciudad comunitario
calidad de vida El papel del MUP • Contribución del MUP en el desarrollo • Revisar el papel del MUP en los procesos de
en la ciudad en el desarrollo de la Ciudad desarrollo de la ciudad (s) y elaboración de
• Impacto del desarrollo de la Ciudad propuestas para el modelo de desarrollo
en el estado y país sustentable
• Desarrollo que requiere la ciudad
Instrumentos para • Enfoques de Planeación • Apropiarsede las herramientas para planear
el desarrollo de la • Planeación situacional procesos de desarrollo sustentable desde lo
ciudad • La Planeación Estratégica comunitario
Participativa
Cultura Urbano Cultura popular y • Recuperación de las culturas ° Elaboración de folletos que muestren como se
Popular multiculturalidad. populares urbanas: la dimensión construye la cultura en los barrios y
intercultural mexicana. comunidades
Alternativas • Construcción de alternativas para ° Elaborar las iniciativas de casa de cultura para
culturales para la construir modelos civilizatorios participar en las convocatorias de mejoramiento
reconstrucción del incluyentes y multiculturales barrial del GDF
tejido social
Herramientas para • Trabajo comunitario cultural: la ° Elaboración de blogs para divulgación y
el trabajo cultural. comunicación y la creatividad. promoción de los perfiles culturales de cada
• Ética y cultura política democrática. comunidad y barrio.
° Participar en el concurso, “la cultura del barrio”

10
Hacia la Entendiendo la • Concepto de gobernabilidad y de • Construcción colectiva de democracia,
construcción de gobernabilidad democracia gobernabilidad y gobernabilidad democrática /
una • Enfoques y perspectivas de participativa, enfoques y perspectivas en la
Gobernabilidad gobernabilidad construcción de la Ciudad (s)
Participativa La gobernabilidad • Transición democrática y reforma del • Reflexión y análisis en torno a temas como:
participativa Estado reforma del Estado, descentralización,
• Descentralización y autonomías autonomía y el papel del MUP con estas
• Afirmación del MUP como actor socio- iniciativas
político
• Triángulo de gobierno •
• Transparencia y Rendición de
Cuentas

11
Metodología

La UPU está diseñada por un conjunto de módulos temáticos, en la que se combinarán


las siguientes modalidades: Curso-Taller con sesiones presenciales de 6 días 2 veces al
año, en la que se contará con el apoyo de expertos (en el sentido de formar una planta de
docentes de la academia, del movimiento urbano popular y social, de organismos civiles,
comprometidos con esta iniciativa) y con la apropiación de contenidos a partir de técnicas
participativas. Se propiciarán seminarios de intercambio y retroalimentación y se contará
con una página web para intercambiar información, comentarios, opiniones acerca de los
temas, y que permita acompañar a quienes así lo requieran.

De inicio se desarrollará un evento UPU, introductorio al proceso de formación, con una


duración de 3 días.

Desde el inicio del proceso formativo de la UPU, los participantes contarán con una
propuesta de trabajo que desarrollarán en una lógica de investigación permanente que
será de utilidad para la organización a la que pertenecen. Los trabajos de investigación
serán presentados utilizando las técnicas de la cultura popular (guión de teatro, teatro,
comics, video, exposición de fotos, etc.).

Cada tema a desarrollar partirá de la práctica, se fundamentará en forma teórico-


conceptual y metodológicamente; se pasará a un espacio de reflexión y análisis,
procurando problematizar con el apoyo de psicodramas, teatro popular y se regresará a la
práctica con elementos que nos permitan modificarla, mejorarla o enriquecerla.

De cada tema se intencionará contar con experiencias concretas enfatizando las


lecciones aprendidas en cada uno.

Los participantes desarrollarán la aplicación de los contenidos formativos y de los


instrumentos aportados, en el territorio y con los actores que trabajan, a manera de
trabajo de campo.

La propuesta pedagógica pretende el desarrollo de un aprendizaje complejo, que sea


ético (hacer el bien) y práctico (hacerlo bien), integrando 3 saberes/poderes: saber algo
(conocimiento) / poder hacerlo (capacidad y habilidad) / querer hacerlo (voluntad y
compromiso).

En este sentido intencionamos claramente este proceso educativo hacia el


fortalecimiento y construcción de sujetos con:

Pensamiento y accionar estratégico en la interpretación y transformación de su realidad


Sensibilidad y capacidad de valorar las vivencias personales y las identidades y prácticas
colectivas en su análisis y práctica cotidiana
Manejo temático, teórico, metodológico e instrumental para fortalecer su trabajo
organizativo y socio-político en el territorio y su incidencia en políticas públicas locales
Autonomía y capacidad de interlocución y diálogo crítico y autocrítico
Capacidad para el debate ético y democrático, propositivo y creativo
Capacidad de jugar un rol pedagógico en su tarea de dirigentes e integrantes de sus
organizaciones;
Capacidad como sujetos colectivos urbanos para decidir sobre su presente y su futuro
como organización y en su territorio de acción
METAS

Al término del desarrollo de la UPU debemos lograr diversos procesos y productos:

Un mínimo de 30, y máximo de 50 integrantes del MUP con capacidad de socializar los
conocimientos adquiridos y generar procesos de construcción comunitaria.
Un análisis de problemas de los territorios de actuación de cada uno de los participantes,
así como propuestas preliminares de solución.
Una propuesta de trabajo de investigación-acción por cada participante, que parte de su
práctica y que regresará a mejorarla
Desarrollo de una propuesta metodológica y pedagógica para multiplicar los
conocimientos adquiridos en sus espacios de referencia
Desarrollo de 2 procesos formativos durante el año, de 6 días cada uno
Perfiles y contactos para configurar una planta docente

POBLACION A QUIEN VA DIRIGIDA

Destinado principalmente a dirigentes que a su vez multiplicarán el proceso tanto a


cuadros medios y bases de organizaciones integrantes del MUP, comprometidos con el
fortalecimiento del movimiento, con los principios democráticos y en el impulso de
políticas, programas y acciones que fortalezcan una gobernabilidad participativa, una
participación comunitaria activa y corresponsable y un desarrollo local integral.

Se procurará la participación en igualdad de circunstancias de hombres y mujeres,


considerando al menos 2 por organización del DF, con participación de todas las regiones
del país, las cuales podrán proponer hasta 3 participantes.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES

• Que los participantes sean dirigentes de su organización


• Que conozcan la historia de su organización y el contexto de su región
• Comprometidos con el fortalecimiento del movimiento urbano popular mexicano y que
promuevan el desarrollo local integral y sustentable
• Compromiso de permanecer en todo el evento
• Multiplicar el proceso en sus organizaciones

MECANISMOS DE EVALUACION

A fin de valorar el estado del espacio formativo y el desarrollo de las iniciativas


formuladas y la evolución de los participantes se implementará:

Análisis dinámico para identificar los niveles de apropiación conceptual y metodológica de


los participantes.
Un diagnóstico propio de los participantes a fin de evaluar cualitativa y cuantitativamente
su nivel de potencial para contribuir a un proceso de mejoramiento de la calidad en su
aporte territorial.
Evaluación final a partir de los productos entregados y procesos generados, lo que
implicará un seguimiento cercano de las propuestas y espacios de acción de los
participantes.

13
Formulación de algunos indicadores que permitan la evaluación de la visibilización de las
acciones o iniciativas que los participantes implementen en sus organizaciones, grupos o
instancias de referencia.

Propuesta financiera

PROPUESTA ELABORADA POR.


COPEVI
ALIANZA INTERNACIONAL DE HABITANTES
MUP-CND
UPREZ
ESCUELITA SANTO DOMINGO
COS
UPVG
BARZON CIUDAD DE MÉXICO
FCOI
UCISV-VER.

Responsables de integrar el texto:


Mary Cuenca
Gabriel Ramírez
Jaime Rello
Héctor Percasteguí
Cristina Almazán
Guillermo Rodríguez

14

También podría gustarte