Está en la página 1de 69

CrÍa y Salud LA HERRAMIENTA MÁS ÚTIL PARA

EL PROFESIONAL DE LA GANADERÍA. AÑO 5 - nº 23

ˆ-RJIGGMSRIWTSV)WGLIVMGLMEGSPMIRGIVHSW

ˆ)PGSRXVSPHIPETEXSPSKuEIRXqVMGEHIPSWPIGLSRIW'PEZI
TEVEEPGER^EVYREEHIGYEHEVIRXEFMPMHEHHIPEI\TPSXEGMzR
TSVGMRE

ˆ'EWSGPuRMGS)WXVITXSGSGMEWIRGIVHSWMFqVMGSWIRPEW
IXETEWHIPEGXERGME]XVERWMGMzR

ˆ1SVXEPMHEHIQFVMSREVMEIRKEREHSZEGYRSHIEPXE
TVSHYGGMzR--

ˆ'SRGIRXVEGMzRHIRYXVMIRXIWIRLIGIWHIZEGEWPIGLIVEW]
RSZMPPEWWIKRIPXMTSHIGSRWIVZERXIIQTPIEHSIR
IRWMPEHSWHILMIVFE

ˆ6IWTYIWXEMRQYRMXEVMELYQSVEPTVSZSGEHETSVHMJIVIRXIW
TVITEVEHSWZEGYREPIWJVIRXIEPTIHIVSSZMRS

La fórmula sencilla para ayudar al manejo de la


fertilidad
Fácil de poner y de retirar
Forma delgada menos irritante
Elevados índices de permanencia
“0” días de retirada en leche y en carne
Contiene progesterona natural
Para vacas y novillas de leche y de carne

Manejo
avanzado
de la Fertilidad

CIDR® 13,8g dispositivo vaginal para vacas Progesterona DENOMINACIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO Y OTRAS SUBSTANCIAS Cada dispositivo contiene 1,38 g de Progesterona en un elastómero de silicona sobre una espina de nylon. TAMAÑO DEL ENVASE Cada envase contiene 10 dispositivos. ESPECIES DE DESTINO Bóvidos (vacas y novillas)
INDICACIONES DE USO, ESPECIFICANDO LAS ESPECIES DE DESTINO Para el control del ciclo del estro en vacas y novillas cíclicas, incluyendo: - Sincronización del estro en grupos de animales. - Sincronización de animales donantes y receptores para el transplante de embriones. Para utilizar en combinación con prostaglandina F2 Ơ o análogos. Usado
como se recomienda normalmente, el estro aparece a las 48-96 horas de la extracción del dispositivo, con la mayoría de los animales mostrando el estro a las 48-72 horas. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN 1,38g de progesterona por animal durante 7 días Para la sincronización del estro y la sincronización de animales donantes y receptores
para el transplante de embriones Se debe insertar un dispositivo en la vagina de cada vaca o novilla que vaya a ser tratada. El dispositivo debería permanecer colocado durante 7 días con una inyección de una dosis luteolítica de prostaglandina F2 Ơ, o de un análogo, administrada 24 horas antes de la extracción. En los animales que respondan al tratamiento
el estro se producirá generalmente entre 1-3 días después de retirar el dispositivo. Las vacas deberán inseminarse en las 12 horas siguientes al primer celo observado. Administración Para la administración se debe utilizar un dispositivo aplicador siguiendo el procedimiento descrito a continuación: 1. Asegurarse de que el aplicador está limpio y sumergido en
una solución antiséptica no irritante antes del uso. 2. Llevando puestos guantes de plástico estériles desechables plegar los brazos del dispositivo en el aplicador. Los brazos del dispositivo deben sobresalir ligeramente del extremo del aplicador. Debe tenerse cuidado para evitar el manejo prolongado o innecesario del producto para minimizar la transferencia
de sustancia activa a los guantes de operador. 3. Aplicar una pequeña cantidad de lubricante obstétrico sobre el extremo del aplicador cargado. 4. Levantar la cola y limpiar la vulva y el perineo. 5. Introducir suavemente el aplicador en la vagina, primero en dirección vertical y después horizontalmente hasta encontrar una cierta resistencia . 6. Con el dispositivo
correctamente colocado, extraer el aplicador dejando la tira de extracción colgando de la vulva 7. El aplicador se debe limpiar y desinfectar antes de ser utilizado en otro animal. 8. El aplicador se debe limpiar y desinfectar antes de ser utilizado en otro animal. Extracción El dispositivo se puede extraer tirando suavemente de la cuerda. A veces la cuerda puede
no resultar visible por fuera del animal, en esos casos se puede localizar en la vagina posterior utilizando un dedil. La extracción del dispositivo no debe requerir la aplicación de fuerza. Si se encuentra algo de resistencia deberá usarse la mano con un guante para facilitar la extracción. Si existiera alguna dificultad en la extracción del animal después de seguir
las instrucciones descritas en los puntos anteriores se debe consultar al veterinario.. El dispositivo es de un solo uso. TIEMPO DE ESPERA Carne: cero días Leche: cero días Puede utilizarse la leche para consumo humano durante el tratamiento ADVERTENCIAS ESPECIALES No utilizar: - en vacas o novillas con tracto genital anómalo o inmaduro, o con
infecciones genitales. - en hembras gestantes - en los 35 días siguientes al parto REACCIONES ADVERSAS Se han asociado signos de descarga vaginal e irritación local con el uso del dispositivo vaginal. Esta descarga se limpia generalmente entre el momento de la extracción y la inseminación y no afecta la fertilidad de las inseminaciones que siguen al
tratamiento ÚNICAMENTE PARA USO VETERINARIO Pfizer, S.A.. Avda. de Europa 20B. Parque Empresarial La Moraleja. 28108 Alcobendas (Madrid)
Editorial
El año 2008 ha sido un mal año para la ganadería española por el incremento de los costes de la alimentación animal, los
bajos precios registrados en origen, una crisis en el sector lácteo sin precedentes y el avance de la lengua azul.

En el caso del porcino, el factor más negativo durante este pasado año fue el precio de los piensos, ya que representa el
70 % de los costes de producción de este sector. Otro de los problemas que ha afectado al porcino ha sido el exceso de
cabaña ganadera, ya que, aunque se han reducido las explotaciones, el censo no ha descendido.

El sector del ovino y caprino ha perdido alrededor de 7.500 cabezas. Arrastra una profunda crisis desde 2007 acentuada
especialmente por los bajos precios. A este problema de precios se suma la falta de consumo que caracteriza a esta carne.

En cuanto al vacuno, con unos costes de producción muy elevados y unos precios en origen muy bajos, el vacuno de carne
no ha dejado de perder competitividad, con un consumo muy estancado y un precio final imposible de incrementar. Si por
algo se ha caracterizado el sector lácteo en general ha sido por las subidas y bajadas en los precios de origen. Si uno de los
disgustos para el sector ha sido el incremento lineal del 1 % de la cuota láctea (a la espera de la liberalización definitiva de
los cupos en 2015), el avance más significativo en la leche de vaca, y unos meses más tarde para la leche de ovino, fue la
firma del contrato-tipo homologado.

Sin embargo, también ha habido buenas noticias. Durante este pasado año se han obtenido las vacunas para los serotipos
ocho y uno de la lengua azul y se ha conseguido el control del serotipo cuatro, se ha avanzado en la reducción de las
prevalencias de las principales epizootias que aquejan al ganado, especialmente en lo referente a la brucelosis y al aujezsky,
y se ha ampliado la edad de los bovinos a los que hay que retirar la columna como medida de control de la EBB.

Redacción.

Controlada por

ESTA PUBLICACIÓN ESTÁ ASOCIADA A LA QUE A SU VEZ ES MIEMBRO DE

3
nº 23

CONSEJO DE REDACCIÓN EDITA:


de Cría y Salud en Bovino y Porcino
Dra. Susana Astiz
Responsable Técnica de Rumiantes de Fort Dodge.
Prof. María Alcaide
Licenciada en Veterinaria.
Prof. Dr. Alex Bach DIRECTOR EJECUTIVO:
Director de la Unidad de Rumiantes del IRTA.
Doctor en Veterinaria por la Universidad de Minnesota. Enrique Marcos
Dr. Joaquín Baucells enriquemarcos@axoncomunicacion.net
Centro Veterinario Tona.
Prof. Dr. Sergio Calsamiglia DIRECTORA DE MÁRKETING:
Departamento de Patología y Producción Animal.
Facultad de Veterinaria. Universidad Autónoma de Barcelona. Valle García
Prof. Dr. Javier Cañón vallegarcia@axoncomunicacion.net
Catedrático de Genética.
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria de Madrid. COORDINADOR DE PROYECTOS
Prof. Dr. Pere Costa-Batllori
Veterinario. Universidad Politécnica de Cataluña.
GRÁFICOS:
Prof. Dr. Carlos Fernández Miguel Ángel Gálvez
Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos. miguelangel@axoncomunicacion.net
Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud. Veterinaria.
Universidad Cardenal Herrera CEU.
Dra. Eva Mª Frontera DISEÑO Y MAQUETACIÓN:
Dra. en Veterinaria. Marina Cid Troya
Dr. Julio de la Fuente Javier Pérez
Departamento de Reproducción Animal y Conservación de Recursos
Zoogenéticos. Ministerio de Ciencia y Tecnología. I.N.I.A.
Prof. Dr. Antonio Gázquez
FOTOGRAFÍA:
Catedrático de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Eva García Martín (Veterinaria)
Veterinaria de Extremadura.
D. Ignacio R. García Gómez COORDINADORA ÁREA DE PORCINO:
Director Veterinario. Ana del Cura (Veterinaria)
Albeitares Consultores S.L.
D. Javier Gil Pascual ana@axoncomunicacion.net
Veterinario Asesor en Porcino.
COORDINADOR ÁREA DE VACUNO:
Prof. Dr. Juan Vicente González
Dipl. ECBHM. Prof. Titular Dto. Medicina y Cirugía Animal, UCM Antonio Jiménez (Veterinario)
TRIALVET Asesoria e Investigación Veterinaria SL.
Prof. Dr. Gonzalo González
DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES:
Departamento de Producción Animal. Alicia Castillo
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.
Universidad Politécnica de Madrid. suscripciones@axoncomunicacion.net
Prof. Dr. Xavier Manteca REDACCIÓN, PUBLICIDAD
Unidad de Fisiología. Facultad de Veterinaria.
Universidad Autónoma de Barcelona. Y ADMINISTRACIÓN:
D. Juan C. Marco Melero Calle Dulcinea 42 (4º B)
Jefe del Laboratorio de Salud Pública.
Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco.
28020 Madrid
Prof. Dr. Francisco Mazzucchelli Tél.: 902 36 39 34
Jefe del Servicio de Clínica Bovina. Hospital Clínico Veterinario. Fax: 91 628 92 77
Universidad Complutense de Madrid.
Dr. Alfonso Monge axoncomunicacion@axoncomunicacion.net
Director de AMASVET. Veterinario especialista en vacuno. www.axoncomunicacion.net
Prof. Dr. Antonio Muñoz
Catedrático de Producción Animal. IMPRIME:
Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.
Gráficas Almudena
Prof. Dr. Antonio Palomo
Departamento de Mediciona y Cirugía Animal.
Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid. DEPÓSITO LEGAL:
Prof. Gabriel Parrilla
Veterinario. Profesor del Hospital Clínico de la F.V. de Madrid.
M-14245-2005
Dr. José Pérez ISSN 1889-2094
Tapia Servicios Veterinarios.
Prof. Manuel Pizarro COLABORA:
Departamento de Medicina y Cirugía Animal.
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria de Madrid.
Dr. David Reina
Dr. en Veterinaria.
Prof. Dr. Elías Rodríguez
Catedrático de Microbiología e Inmunología.
Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de León. DIFUSIÓN GRATUÍTA
Prof. Dr. Manuel Rodríguez
Queda totalmente prohibida cualquier reproducción total
Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. o parcial, ya sea por medios mecánicos, electrónicos y
Vicerrector de la Facultad de Veterinaria de Madrid. expresamente por fotocopias de todos los textos, figuras,
Prof. Dr. Pedro Rubio fotografías dibujos incluidos en nuestra revista CRIA Y
Departamento de Sanidad Animal. SALUD. Las opiniones expresadas en cada trabajo o artícu-
Facultad de Veterinaria. Universidad de León. lo son de la exclusiva responsabilidad del autor,pudiendo la
4 Prof. Gregorio Salcedo empresa editora no compartir la opinión de los mismos.
Profesor de Nutrición Animal y Análisis Químico Agrícola.
Cría salud y

SUMARIO
Agenda...............................................................................................................................6

Noticias..............................................................................................................................8

Actualidad de empresa..............................................................................................10

Jornadas..........................................................................................................................18

¿Qué son las dioxinas y qué repercusiones tienen en la salud


pública?......................................................................................................................22

Infecciones por Escherichia coli en cerdos...................................................26

El control de la patología entérica de los lechones. Clave para


alcanzar una adecuada rentabilidad de la explotación porcina...........30

Caso Clínico. Estreptocias en cerdos ibéricos en las etapas de


lactancia y transición..............................................................................................36

Trouw Nutrition España en la III Jornada Técnica de Rumiantes................42

Biotecnologías reproductivas: sincronización de celos y transferencia


de embriones......................................................................................................................46

Mortalidad embrionaria en ganado vacuno de


alta producción (II)......................................................................................52

Concentración de nutrientes en heces de vacas lecheras


y novillas según el tipo de conservante empleado en ensilados
de hierba .....................................................................................................................58

Respuesta inmunitaria humoral provocada por diferentes


preparados vacunales frente al pedero ovino......................................64
55
nº 23

FERIAS
s WORLD AG EXPO 2009
Tulare, California, EE UU. 10-12/02/2009

s AGRAR ANTERNEHMERTAGE
Halle Münsterland, Münster, Alemania.
10-13/02/2009

s SALON INTERNATIONAL DE L’AGRICULTURE 2009


París, Francia. 21/02-01/03/2009

s VIV ASIA
Bangkok, Tailandia. 11-13/03/2009

s FIMA GANADERA 2009


Zaragoza, España. 24-27/03/2009

s RASSEGNA SUINICOLA INTERNAZIONALE


Reggio Emilia, Italia. 16-18/04/2009

s FOURTH IDF DAIRY SCIENCE AND TECHNOLOGY WEEK


Rennes, Francia. 20-24/04/2009

CURSOS Y CONGRESOS
PORCINO

s EUROPORC 2009
Vic, España. 18-19/02/2009

s 2009 AASV ANNUAL MEETING


Dallas, EE.UU. 07-10/03/2009

s LONDON SWINE CONFERENCE


London, Canadá. 01-02/04/2009

6
Agenda

CURSOS Y CONGRESOS
BOVINO

s WORLD VETERINARY CONGRESS s RESPONSIBLE DAIRY SYMPOSIUM


Lancaster, Pensilvania, EE UU. 11-12/02/2009 Texas, EE UU. 09-11/03/2009

s IDF/DIAA FUNCTIONAL DAIRY FOODS 2009 s CONFERENCIA OESTE SOBRE MANEJO LECHERO
Melbourne, Australia. 24-25/02/2009 Nevada EE UU. 11-13/03/2009

OTROS CURSOS
Y CONGRESOS
s CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA OIE
SOBRE LA IDENTIFICACIÓN Y LA TRAZABILIDAD DE
LOS ANIMALES
Buenos Aires, Argentina. 17-19/03/2009

s NORDIC SOCIETY FOR VETERINARY


EPIDEMIOLOGY (NOSONOVE) MEETING
Zaragoza, España. 24-27/03/2009

s CURSO DE ESPECIALISTA EN PERITACIÓN


VETERINARIA
Colegio Oficial de veterinarios de Segovia.
26/03-30/05/2009

&%2)!3s#/.'2%3/3s#/.#523/3s&%2)!3s#/.'2%3/3s#/.#523/3 7
nº 23

13 millones de euros
El MARM estudia subir
para las organizaciones de criadores
la edad para los test de EEB
de razas puras de ganado

C omo consecuencia de la mejora de la


situación epidemiológica, la Comisión
Europea ha autorizado a España, al igual que
E l Ministerio de Medio Rural ha con-
vocado para el ejercicio 2008/2009, las
subvenciones destinadas a las organizaciones
al resto de países de la UE-15 (los estados que se y asociaciones de criadores para la conserva-
adhirieron a la UE antes del 1 de mayo de 2004), ción, mejora y fomento de las razas puras de
que revise su programa anual de seguimien- ganado de producción, a las que ha destinado
to de la Encefalopatía Espongiforme Bovina una cuantía máxima de 13.000.000 euros.
(EEB). Por este motivo, el Ministerio de Medio
Rural está preparando un proyecto de Orden Mi- Podrán acogerse a estas ayudas las orga-
nisterial con el fin de subir el umbral de edad nizaciones de ámbito nacional reconocidas ofi-
de los animales vacunos a los que es obligatorio cialmente por el antiguo Ministerio de Agricul-
realizarles el test de EEB. tura, para la gestión de los libros genealógicos,
tal como se especifica en la Orden por la que se
El borrador de la Orden establece que en los establecen las bases reguladoras de estas sub-
controles de animales sacrificados para con- venciones, y que fueron publicadas el 1 de no-
sumo humano se realizarían test de EEB a los viembre de 2007.
animales vacunos:
- Mayores de 48 meses nacidos en España Las actividades subvencionables deberán ser
o en el resto de países de la UE-15, que realizadas antes del 30 de septiembre de 2009
sean sacrificados para consumo humano y estar relacionadas con educación, formación
o sean sacrificados en el marco de los y divulgación de conocimientos científicos en
programas de erradicación, siempre que materia zootécnica, organización de certámenes
no presenten signos de la enfermedad. ganaderos, creación o mantenimiento de libros
- Mayores de 36 meses si se trata de ani- genealógicos, pruebas destinadas a determinar
males nacidos en España o en el resto de la calidad genética o el rendimiento del ganado,
países de la UE-15 que se hayan sacrifi- etc.
cado de urgencia o sean sospechosos de
padecer una enfermedad.
- Mayores de 36 meses en todos los su-
puesto de sacrificio en matadero cuando
hayan nacido fuera de la UE-15.

En los controles de animales muertos o


Nuevas normas
cuyo sacrificio no está destinado al consumo para el etiquetado de piensos
humano se realizaría test de EEB en:
- Todos los animales bovinos sacrificados
por un foco de EEB.
- Los animales mayores de 36 meses de
edad que hayan muerto o hayan sido
sacrificados pero no en el marco de una
epidemia. No obstante, si se tratara de
animales nacidos fuera de la UE-15, se
A principios del mes de febrero el Parla-
mento Europeo adoptó un nuevo regla-
mento, propuesto por la Comisión, relacionado
realizarían pruebas de EEB a todos los con el etiquetado de los piensos destinados a
animales bovinos de más de 24 meses. animales tanto domésticos como de cría.

La nueva legislación permitirá simplificar de


forma importante los procedimientos en vigor,
`Aumento del 6,5% en los precios mejorar la información de ganaderos y propie-

agrícolas de la U.E. durante tarios de animales de compañía respecto a los


alimentos que éstos consumen y contribuirá a
el 2008 . Este incremento ha promover la innovación y la competitividad en el
sector europeo de alimentos para animales.
sido motivado, en gran medida, por
el aumento del precio real de los
animales y productos derivados (6,6%).a
8
Noticias

La EFSA propone disminuir los niveles La UE amplía


de vitamina A en piensos la edad mínima
de las reses para
la realización
obligatoria de
L a Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA) ha
recomendado la revisión de los niveles máximos de vitami-
na A existente en los piensos de animales destinados a consumo
los test de EEB

humano para prevenir un posible exceso de ingesta por parte de las


personas, que podría conllevar a problemas óseos.

En el caso concreto de los cerdos de engorde, la EFSA propone


establecer un nivel en torno a la mitad de la actual cantidad permitida
os países de la Unión
L
Europea acordaron, en el
mes de octubre del pasado año,
por la legislación de la UE. suavizar los requisitos sobre los
test para detectar el mal de las
“vacas locas”, de forma que se-
rán obligatorios para las reses
que tengan al menos 48 meses
Etiquetado para los productos de edad (ahora el límite mínimo
de animales criados con bienestar está entre los 24 y los 30 meses).
Esta decisión se ha empezado a
aplicar el 1 enero y afecta a los
15 países que, como España, en-
traron a la Unión antes de 2004.
Este tipo de certificación fi-
L a CE estudia establecer un
etiquetado especial para
los alimentos procedentes de ga-
gura entre los proyectos de la
dirección general de Sanidad y
Hasta el momento, era obli-
gatorio hacer las pruebas a to-
nado cuyos criadores o productores Consumo de la CE para lo que das las reses sanas sacrificadas
respetaron las reglas de bienestar queda de legislatura (hasta junio), de más de 30 meses y a las de
animal de la UE. La Comisión quiere con el fin de potenciar el cumpli- más de 24 meses con “riesgo” de
así dar al consumidor la posibilidad miento de las normas que garan- contraer la Encefalopatía Espon-
de elegir con un mayor conocimien- tizan el bienestar del ganado. giforme Bovina (EEB).
to sobre el trato que se ha dado a
los animales de los que provienen
los productos y “ofrecer más infor-
mación a socios comerciales, donde
hay preocupación por ese asunto”. El IRTA lidera la coordinación de un estudio
sobre las alternativas a la castración

de los cerdos con tal de me- prácticas y los cambios que En este proyecto parti-
I nvestigadores del
Institut de Recerca
i Tecnologia Agroalimen-
jorar el bienestar de los ani-
males sin perder la calidad
puedan hallar en la carne,
y utilizar estas recomen-
cipan 20 equipos de inves-
tigadores de los principales
tàries (IRTA) de Monells de su carne. daciones para dirigir la po- institutos y universidades
'IRONA %SPA×A ENCABEZA- lítica de la Unión Europea en investigación agroali-
dos por la Dra. María Àngels Entre sus objetivos en estos temas. Otro de mentaria de 12 países euro-
Oliver, lideran la coordina- pretende obtener infor- los retos del proyecto es el peos: España, Francia, Italia,
ción del proyecto europeo mación científica objetiva desarrollo de métodos rá- Noruega, Holanda, Reino
ALCASDE, cuya finalidad sobre las preferencias de pidos de detección del olor Unido, Suiza, Austria, Ale-
es desarrollar y promover los consumidores respecto sexual de la carne en los mania, Dinamarca, Ucrania
alternativas a la castración a la aceptación de estas mataderos. y Rumania.

` Según datos publicados por el Ministerio de Agricultura español, la


cifra de negocio de la industria alimentaria española supera los 80.000 millones de
euros. La balanza comercial ha pasado en el 2008 a términos positivos. a
9
nº 23

TECNOLOGÍA & VITAMINAS DFV® en ANAPORC 2008


obtiene la certificación FAMI-QS

Desde el pasado mes de Diciembre Tecnología & Vitami-


nas dispone de la certificación FAMI-QS, sistema de calidad
europeo cuyo objetivo es garantizar la seguridad alimentaria
de los aditivos y premezclas utilizados en la nutrición animal.

El código FAMI-QS (Feed Additives and preMixtures


Quality System), contribuye a responder las exigencias de
nuestros clientes en cuanto a Seguridad Alimentaria se re-
fiere. Del mismo modo obtenemos de nuestros proveedores
toda la implicación necesaria para cumplir la norma.

Con la implantación de FAMI-QS Tecnología & Vita-


minas realiza un seguimiento y control exhaustivo de las Los pasados 18, 19 y 20 de Noviembre se realizó en el
materias primas, el proceso de producción y los productos Palacio de Congresos y Exposiciones de Córdoba el XXIX Sym-
acabados en cuanto a seguridad alimentaria. posium anual de ANAPORC.

Con la certificación por parte de la empresa “Bureau DIVASA-FARMAVIC, S.A (DFV®) estuvo con un stand y
Veritas Certification” Tecnología & Vitaminas garantiza la PRESENTØ A LOS VETERINARIOS EL $%7/2-).' 02/'2!- UN
calidad y trazabilidad de sus productos en un sector donde protocolo sencillo y eficaz que permite solucionar los pro-
la seguridad alimentaria constituye una exigencia primordial blemas de parasitosis internas y externas más habituales del
y, por lo tanto, una de las preocupaciones fundamentales de ganado porcino.
la empresa.
El DWP incluye un programa informático que valora las
Con esta acreditación se refuerza el compromiso de situaciones de forma individualizada para llegar al programa
Tecnología & Vitaminas en mejorar constantemente la cali- de desparasitación idóneo en cada caso, a un coste accesible
dad y seguridad de sus productos y servicios. y adaptando la dosificación y los productos a utilizar a las
necesidades de dosificación individuales.
Un eslabón más de responsabilidad en la cadena ali-
mentaria que con esta certificación cubre buena parte de las Para más información contactar con: +34 93-8860100
expectativas de Tecnología & Vitaminas en el ámbito de la / Info@divasa-farmavic.com / www.divasa-farmavic.com
Seguridad Alimentaria.

DIVASA-FARMAVIC amplía su gama de SEDACIÓN

$&6$IVASA &ARMAVIC 'ROUPAMPLÓA na y equina, permitiendo que se pueda


su gama de sedación con SEDAXYLAN, escoger entre una u otra en función
xilacina en solución inyectable indica- de la dificultad de la intervención, del
da para la sedación en vacuno, equi- riesgo debido a las particularidades del
no, perros y gatos. SEDAXYLAN tiene la paciente y de las preferencias del ciru-
ventaja de poderse aplicar por 3 vías jano, en cualquiera de los casos, la de-
diferentes, IV, IM o SC, en función de la cisión de la sedación a utilizar será con
especie. Su presentación multiespecie SEDAXYLAN y DOMIDINE una decisión
y multi-vía de administración propor- segura.
ciona a SEDAXYLAN una flexibilidad y
adaptabilidad a la sedación que pocos Para más información
sedantes poseen. contactar con:

De la gama de sedación de DFV: +34 93-8860100


SEDAXYLAN y DOMIDINE (detomidina) info@divasa-farmavic.com
se complementan en las especies vacu- www.divasa-farmavic.com

10
Actualidad de empresa

8ª edición del Foro Extensivo Pfizer

Los próximos 10 y 11 de marzo, Pfizer En cuanto a porcino ibérico, se habla-


Salud Animal celebra en Cáceres la 8ª edi- rá de la comercialización de sus productos
ción de su Foro de Producción y Sanidad en en mercados internacionales, de los nue-
LA'ANADERÓADELA$EHESA vos avances en la alimentación de la cerda
ibérica y del diagnóstico diferencial de las
El programa estará dividido en una lesiones macroscópicas.
primera sesión general, que tendrá lugar en
el salón de actos de la Facultad de Veterina- Se analizará también el pasado y el
ria de Cáceres, en la que se tratarán temas futuro en el control del olor sexual de la
de interés común a todos los profesionales carne de porcino y se presentarán algunas
de la ganadería extensiva, como la gestión experiencias prácticas sobre alimentación
de la dehesa y la puesta en valor de sus líquida y manejo de la fertilidad.
productos, entre otros.
La sesión de ovino revisará los pro-
El bloque de vacuno, que, junto con gramas sanitarios en cebaderos de corde-
los demás bloques específicos, se celebrará vo. Además, se establecerá un debate entre ros y los puntos clave de gestión y manejo
en el Hotel Extremadura, se centrará en la profesionales que expondrán sus diferentes de explotaciones lecheras, así como las
mejora de la fertilidad en vacuno de carne y puntos de vista sobre los programas sani- técnicas de gestión que pueden mejorar
en el manejo de la reproducción en extensi- tarios que se emplean en la actualidad. la rentabilidad de las explotaciones.

Pfizer imparte formación técnica sobre ventilación natural y forzada

Dentro de la Plataforma Stellamune, el Programa de Servicio de Valor Añadido de Pfizer Salud Animal para empresas del
sector porcino puesto en marcha el pasado mes de octubre, se han impartido dos cursos sobre Ventilación natural y forza-
da. El objetivo de este curso es que los asistentes salgan del mismo sabiendo calcular como se ha de diseñar la ventilación
necesaria en una granja y por lo tanto poder identificar posibles problemas de ventilación. Concretamente, los cursos han
tenido lugar el 22 de enero en Murcia y el 5 de febrero en Valencia.

El encargado de su desarrollo ha sido Josep Barceló, veterinario consultor internacional de proyectos porcinos y res-
ponsable de la Escuela Porcina Sus Scrofa Fundación Barceló.

Retos para el directivo propietario de explotaciones porcinas del siglo XXI

Los pasados 28 y 29 de enero se celebró en Madrid el curso


“Retos para el directivo propietario del siglo XXI”, enmarcado
dentro de la Plataforma Stellamune, Programa de Servicios de
Valor Añadido de Pfizer Salud Animal para empresas del sector
porcino.

El curso, organizado por ESADE e impartido por Inmacu-


LADA 0UIG 3ANTOS PSICØLOGA CLÓNICA Y !LBERTO 'IMENO 3ANDIG
(doctor en Administración y Dirección de Empresas). Durante el
mismo, se han tratado los aspectos condicionantes del éxito o el
fracaso en la sucesión de la empresa familiar, analizando la di-
námica interna de la misma, sus bases y los principales factores
limitantes de una buena gestión. Además, los asistentes profun-
dizaron en los puntos clave para el manejo de las emociones en
las empresas familiares y cómo afrontar algunos temas como los
hijos en la empresa y la sucesión, entre otros.

11
nº 23

PFIZER se acerca a la Industria Alimentaria y a la Distribución

Con motivo del próximo lanzamiento en España de


una nueva vacuna frente al olor sexual presente en la
carne de porcino, Pfizer Salud Animal ha participado en
el VI Congreso AECOC de Seguridad Alimentaria y Nutri-
ción, con el objetivo de informar a la industria cárnica
y al sector de la distribución sobre las ventajas de este
producto.

La vacunación frente al olor sexual de la carne de


porcino es una alternativa efectiva e indolora a la cas-
tración física de los animales, además de respetar el
bienestar animal y contribuir a la sostenibilidad del me-
dio ambiente. Asimismo, la carne que se obtiene, contie-
ne una menor proporción de grasa, lo que la hace más
saludable.

La Gestión reproductiva clave de


rentabilidad en vacuno de carne

Durante la II Jornada de Va- como el buen manejo de los se-


cuno de Carne de la Comunidad de mentales.
Madrid, organizada por Asopro-
vac y patrocinada por Pfizer, José Por su parte, Javier López
María San Miguel, gerente de los López, gerente nacional de Aso-
Servicios Técnicos de Rumiantes provac, repasó la situación actual
de Pfizer Salud Animal, destacó la que atraviesa el vacuno de carne,
importancia de una buena gestión centrándose en las propuestas eu-
reproductiva para el éxito de las ropeas para el chuequeo médico
explotaciones. de la PAC. Además, Carlos Fernán-
dez Zapata, técnico de apoyo del
“La media de fertilidad en las ­REA DE 'ANADERÓA DE LA $IRECCIØN
granjas de vacuno de carne en Es- 'ENERAL DE -EDIO !MBIENTE DE LA
paña –expuso San Miguel- se si- Comunidad de Madrid, mostró cuál
túa en un 60-65% y el intervalo es la situación sanitaria actual de
entre partos está en la mayoría de las explotaciones de vacuno de car-
las ocasiones muy por encima de ne de la CAM. Finalmente, Agustín
lo ideal 12–14 meses”. Estos datos de Prada, secretario general de la
son, en su opinión, muy preocupan- Asociación de Fabricantes de Pien-
tes, ya que disminuyen considera- sos Compuestos de Castilla y León
blemente la rentabilidad. Además (ASFACYL) y gerente de ASOPROVAC
de una buena gestión reproductiva, Castilla y León, analizó la situación
el ponente destacó la importancia y perspectivas del mercado de las
de implantar unos programas de materias primas para la alimenta-
sanidad y nutrición adecuados, así ción animal.

12
Actualidad de empresa

I Jornada de Nutrición y Sanidad en Cebaderos de Pfizer

Más de 50 técnicos especializados constituyan una red de alianzas verticales López, gerente nacional de ASOPROVAC;
en nutrición y sanidad de vacuno de car- o estratégicas, con una visión compartida Fernando Pascual, secretario general de
ne asistieron el pasado 16 de diciembre en y unas metas comunes, para poder satis- ASOCARNE; José Moya, coordinador ge-
Madrid a la I Jornada de Nutrición y Sani- facer las necesidades de los consumidores. neral de CEDECARNE; Carlo Angelo Sgoifo,
dad en Cebaderos, organizada por Pfizer También se analizaron los condicionantes profesor del Departamento de Ciencia y
Salud Animal. económicos y de manejo de los sistemas Tecnología para la Seguridad Alimentaria
de alimentación basada en forrajes y del de la Facultad de Veterinaria de la Universi-
“Esta Jornada pretende ser un en- sistema tradicional de pienso y paja para la dad de Milán; Josep Joan Victoria, de la em-
cuentro entre dos ámbitos diferentes pero producción de terneros mamones y se ex- presa PRODATEC; Ana de Prado y Francisco
interrelacionados, como son la nutrición y pusieron diversas pruebas de campo en las 'ONZÉLEZ GERENTETÏCNICODE2UMIANTESY
la sanidad animal -dijo en la presentación que se observa la eficacia de Draxxin como jefe de producto de vacuno de carne de Pfi-
de la jornada Enrique Díaz-Yubero, director metafiláctico y tratamiento de elección zer Salud Animal respectivamente; Vicente
de la Unidad de Rumiantes de Pfizer Salud frente a la neumonía indiferenciada. Jimeno, profesor del Departamento de Pro-
Animal-, que caminan en paralelo con el ducción Animal de la E.U.I.T. Agrícola de la
mismo fin de alcanzar el éxito y la rentabi- Participaron como ponentes Carlos UPM; y Sergio Casamiglia, profesor del De-
lidad en las explotaciones”. Buxadé, catedrático de Producción Animal partamento de Ciencia Animal y Alimentos
de la E.T.S.I. Agrónomos de la UPM; Javier de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Se trataron temas relativos a la in-
fluencia de la sanidad sobre la estructura
de costes de los cebaderos, señalando que
una mala gestión de la misma reduce con-
siderablemente la rentabilidad de las explo-
taciones y quedó patente que la asignatura
pendiente del sector de carne de vacuno es
la creación de una cadena de valor, don-
de todos los eslabones de la producción

Pfizer adquiere Wyeth por cerca de 68.000 millones de dólares

s La nueva compañía ofrecerá oferta de medicamentos en las dife- las vacunas, las pequeñas y grandes
diversificación, flexibilidad y presen- rentes áreas terapéuticas y con una moléculas, nutricionales y productos
cia mundial para conseguir el éxito en fuerte cartera de medicamentos en de consumo.
un entorno sanitario dinámico. desarrollo. De esta manera, la nueva
compañía se posicionará como líder Pfizer es la compañía líder en in-
s #ON ESTA ADQUISICIØN 0FIZER mundial en la industria de la salud hu- vestigación biomédica, cuya misión es
Salud Animal se convertirá en líder mana, animal y de consumo, así como descubrir y desarrollar medicinas in-
mundial con fuertes líneas de produc- en atención primaria y especializada, novadoras para ponerlas a disposición
tos. vacunas, biológicos y pequeñas molé- de la sociedad, para mejorar sus condi-
culas. ciones de vida.
Pfizer y Wyeth han alcanzado un
acuerdo definitivo de integración por Esta operación colocará a Pfizer Wyeth es una de las compañías
el que Pfizer adquirirá Wyeth en una Salud Animal como líder mundial, con más grandes del mundo en investiga-
transacción combinada de efectivo y fuertes líneas de productos en seg- ción farmacéutica y en el desarrollo de
acciones, valorada en 50,19 dólares mentos atractivos, dirigidas a anima- productos para el cuidado de la salud.
por acción, lo que representa aproxi- les de compañía, biológicos y antiin- Es líder en el descubrimiento, desa-
madamente 68.000 millones de dóla- fecciosos. rrollo, fabricación y comercialización
res por el total de la compañía. de productos farmacéuticos, vacunas,
La nueva empresa contará con productos biotecnológicos, nutricio-
La integración de ambas compa- muchos más recursos para invertir en nales y medicamentos sin receta. Las
ñías dará lugar a una de las más di- Investigación y Desarrollo que cual- principales divisiones de la compa-
versificadas compañías mundiales en quier otra compañía biomédica y ten- ñía incluyen Wyeth Pharmaceuticals,
el sector de la salud global. La nue- drá acceso a las principales platafor- Wyeth Consumer Healthcare y Fort
va compañía contará con una amplia mas de tecnología científica, incluidas Dodge Animal Health.

13
nº 23

Ubrolexin - La nueva fuerza antimamítica


º

Ubrolexinº - la nueva fuerza anti- Ubrolexinº se presenta en cajas de el mercado de antimamíticos, ofrece una
mamítica de Boehringer Ingelheim - inició 20 jeringas intramamarias provistas de nueva e innovadora solución terapéutica
sus primeros pasos comerciales en España flexicap e incluye 20 toallitas desinfectan- que refuerza su gama de productos para el
el pasado 19 de Enero, con la presentación tes que facilitan y hacen más higiénica su tratamiento de las mamitis y la mejora de
del producto a su fuerza de ventas. aplicación. la calidad de la leche.

Ubrolexinºes un innovador trata- Con la comercialización de Ubrolexinº ¡Ánimate y únete también a la nueva
miento antibiótico intramamario para va- Boehringer Ingelheim, compañía líder en fuerza antimamítica de Ubrolexinº!
cas en lactación.

Ubrolexinº contiene Xelerinº una


combinación antibiótica sinérgica y de
amplio espectro que proporciona un eficaz
tratamiento frente a los principales gér-
MENES 'RAM POSITIVOS Y 'RAM NEGATIVOS
causantes de las mamitis.

En las pruebas de campo efectuadas


en varios países, Ubrolexinº  ha demos-
trado - con una pauta de tratamiento de
una cánula al día durante dos días - un
índice de curación bacteriológica frente a
S. aureus y E. coli superior al obtenido con
otros tratamientos de referencia.

` La granja CASPE, de Zaragoza gana la decimoquinta


edición de los Permios PORC D´OR de Diamante, entregados en
una gala celebrada el viernes 14 de noviembre. Esta misma explotación ha
recibido dos premios Porc d’Or más, uno de plata por el criterio Productividad
Numérica y uno de bronce por la Tasa de Partos a

Acuerdo de colaboración de ReproGTV con AFNA

'RUP 4ÒCNIC 6ETERINARI 3,0 '46 EN COLABORACIØN CON LA 'RACIAS A LA COLABORACIØN DEL )4' 'ANADERO SE HAN HECHO
Asociación Frisona de Navarra (AFNA), suministrará a sus socios YACURSOSDE2EPRO'46EN0ERALTAY0AMPLONA.AVARRA PARA
y a los veterinarios libres que estén interesados el programa Re- facilitar la formación de los usuarios.
PRO'46 DE GESTIØN DE EXPLOTACIONES DE VACUNO DE LECHE %STOS
ganaderos reciben el programa con toda las información de sus Este acuerdo se suma a los ya realizados con otras asocia-
animales presentes e históricos ya introducida; por lo que pue- ciones de frisona y cooperativas en la línea de mejorar la gestión
den empezar a trabajar directamente con ellos. Además se ha de las explotaciones de vacuno de leche, profesionalizar el sector
facilitado la posibilidad de importar datos de los antiguos pro- y facilitar a los técnicos la información y las estadísticas de las
gramas de gestión. granjas que necesitan para optimizar su trabajo y elevar su nivel.

AFNA enviará mensualmente los controles lecheros para 2EPRO'46HAIMPLEMENTADONUEVASUTILIDADESQUEFACILITAN


que el ganadero o veterinario pueda mantener al día su informa- el trabajo diario y las necesidades administrativas que se exigen
ción. Al mismo tiempo, los ganaderos podrán enviar los eventos a las ganaderías: libro de altas y bajas, libro de tratamientos ve-
que se produzcan en la granja a AFNA. terinarios, recogidas de leche,...

14
Actualidad de empresa

Lanzamiento de FLOMAC, de Intervet/Schering-Plough

Intervet/Schering-Plough lan- herramienta idónea para el trata-


za al mercado Flomac, tu Nuflor miento precoz del Síndrome Respi-
concentrado, una solución inyecta- ratorio Bovino.
ble de florfenicol a la concentración
de 450 mg/ml. Flomac se administra por
vía subcutánea a la dosis de
Con esta nueva composición, 40 mg/kg de peso vivo (4 ml
Flomac ofrece una mejor jeringa- por cada 45 kg) en dosis úni-
bilidad y un menor volumen de in- ca. Se comercializa en envases
yección con una rapidez de acción y de 100 y 250 ml.
eficacia igual a la de Nuflor.
Intervet/Schering-Plo-
Flomac posee la indicación ugh, empresa líder en vacu-
tanto en tratamiento profiláctico no de carne, lanza un nuevo
como terapéutico de infecciones producto al mercado que se
del tracto respiratorio producidas adecúa mejor a las necesida-
por Manheimia haemolytica, Pas- des del mercado para hacer
tereurella multocida e Histophilus más fácil el trabajo diario del
somni, por lo que constituye una veterinario.

Intervet/Schering-Plough reúne en un curso a


sus comerciales de la distribución

Los pasados 21, 22 y 23 de enero, Intervet/


Schering-Plough reunió en Salamanca a los in-
tegrantes de su división de distribución en un
curso de formación centrado en su amplia gama
de productos.

La cita tuvo lugar en las instalaciones que


la compañía posee en la ciudad charra y contó
con la presencia de los comerciales de la distri-
bución que, a lo largo del presente año, van a
colaborar con los productos de su línea de ru-
miantes.

Los participantes, provenientes de todas


las áreas de la geografía española, recibieron la
formación diferenciada en función de la espe-
cie: vacuno de leche, vacuno de cebo y peque-
ños rumiantes, formación que corrió a cargo del
departamento técnico y de marketing.

Intervet/Schering-Plough quiere agradecer


a todos los asistentes la dedicación y entusias-
mo mostrados durante la reunión.

15
nº 23

Suvaxyn® MH-One ya esta disponible en presentación de 125 dosis.

Fort Dodge Veterinaria pone en el mercado un nuevo en- Para más información:
vase de 125 dosis de Suvaxyn MH-One, su reciente vacuna de Fort Dodge Veterinaria, S.A.
una sola aplicación frente a micoplasma, previamente disponi- C/ Orense, 4, 4ª planta.
ble en 50 dosis. Con este formato mayor se pretende dar res- 28020 Madrid
puesta a la demanda de aquellas granjas con mayor número de TF: 91.598.13.36
animales que encuentran en esta vacuna la mejor solución para e-mail: martinn2@fdah.com
la prevención de la micoplasmosis.

Suvaxyn MH-One contiene MetaStim y Carbopol, un doble


sistema de adyuvantes diseñado exclusivamente para ofrecer
en una sola dosis protección eficaz hasta el final del cebo. Ade-
más, al tratarse de adyuvantes de origen no mineral, Suvaxyn
MH-One puede ser aplicada fácilmente con toda seguridad, sin
provocar reacciones adversas ni estimular la aparición de otras
enfermedades, tales como la circovirosis.

P.H. IBÉRICA – ALBIO FERM presente en el Symposium ANAPORC 2008

P.H. Ibérica – Albio Ferm tuvo el placer de colaborar en el pasado Symposium de Anaporc, celebrado en la ciudad de Córdoba con
su reconocido producto FENOXIPEN V (fenoximetil penicilina).

Dentro del programa del Congreso, se presento un póster de los resultados de campo obtenidos por MAPORC, S.L., tanto en
lechones como en cerdas lactantes, con nuestro producto BICIDAL acidificante con bioflavonoides para pienso y agua de bebida des-
tacando su elevado poder como agente antibacteriano.

.YHUQHWVYJPUHLU(99,5+(40,5;6

iGranja porcina en la zona norte de la provincia de Málaga.

iApta para la explotación de producción, cría y engorde de cerdos.

iCompuesta de dos naves de cebo, una nave de parto-recría,


otra de gestación-cubrición y una de reposición, todas ellas adaptadas
y con el material, las instalaciones, utensilios y maquinaria necesarios.

16 Telf.: 952 11 19 23 / Móvil: 666 711 755 (horario 9:00 a 14:00 h.)
e- mail: veronicatorrestorres@telefonica.net
Actualidad de empresa

XI Simposium Internacional de Fisiología Digestiva en Porcino

El Instituto de Investigación y Tecnología Agroali- reúnen científicos y técnicos de todo el mundo interesados
mentarias (IRTA), en colaboración con la Universidad Au- en el conocimiento del funcionamiento del tracto digesti-
tónoma de Barcelona (UAB) y el Consejo Superior de Inves- vo porcino (fisiología, inmunología y microbiología), y más
tigaciones Científicas (CSIC), organizan el XI Simposium concretamente aquellos que afectan de forma más directa
Internacional de Fisiología Digestiva en Porcino para los a la nutrición y salud del ganado porcino.
próximos días 20 a 22 de mayo de 2009 en la población
de Montbrió del Camp (Tarragona), situado muy cerca del Al mismo tiempo, el día antes, el 19 de mayo, se reali-
clúster agroindustrial de Reus, una zona con notable peso zará un pre-simposio workshop sobre las bases fisiológicas
en este campo dentro del tejido agroganadero español. de la ingesta voluntaria en porcino y sobre la pre y post
Este simposium pretende ser una puesta al día de los úl- regulación de la absorción de los nutrientes.
timos avances sobre la fisiología digestiva de los cerdos,
asentando así las bases de las futuras investigaciones en Para más información y programa científico deta-
este campo. llado del simposio (en inglés): http://www.dpp2009.es

Hace ya 30 años que se celebró el primer simposio


sobre fisiología digestiva en el Reino Unido, concretamen-
te en el año 1979. Desde entonces se han ido celebrando
sucesivas ediciones hasta la que tendrá lugar este año en
el Hotel Termes de Montbrió del Camp, y de la que el IRTA
recibió el encargo de organizarla. Estos simposios, si bien
en un principio tenian ámbito europeo, en la actualidad

VIRTUAL SCAN: un auténtico ecógrafo detector de gestación sin cable

La entidad francesa ECM, espe- imagen siempre es


cializada en la ecografía (ultrasonidos) visible.
desde hace más de 25 años, ha desarro-
llado un nuevo ecógrafo VIRTUAL SCAN, Los controles
que responde a las demandas especí- de gestación pue-
ficas tanto de los criadores de cerdos den efectuarse a
como de los veterinarios. partir de los 21 días
desde la fecha de
El objetivo de VIRTUAL SCAN es el inseminación, de
de aportar una alternativa a los dife- manera que se pue-
rentes aparatos “dopplers” modo A que da volver a insemi-
no tienen pantalla ni imagen. nar a las cerdas no
preñadas sin perder
VIRTUAL SCAN es muy ligero, ya un ciclo suplemen-
que sólo pesa 450 gr. Además, está tario, lo que supon- Tras su uso, el ecógrafo VIRTUAL
equipado con una batería interna de dría un coste considerable. SCAN es fácil de limpiar con agua o con
cinco horas de autonomía y una sonda La imagen es fácil de interpretar. un trapo húmedo.
sectorial de 5MHz. Es un ecógrafo muy
manejable: sujetándolo simplemente Para más información:
con la mano, y presionando la tecla www.agroscan.com
“on”, el usuario podrá realizar la eco-
grafía deseada. Contactos en ESPAÑA :
Consorcio Mercantil de
Compacto (11 cm x 18,5 cm x 4,5 Huesca S.L. (HUMECO)
cm) y sin ningún cable exterior, el ecó- Tel: +34.974.23.11.65
grafo VIRTUAL SCAN puede usarse en Fax: +34.974.23.08.09
todos los criaderos de cerdos, incluso Movil: +34.605.09.46.07
en espacios de difícil acceso. La pan- Web: www.humeco.net
talla está colocada de tal forma que la humeco@humeco.net

17
nº 23 Jornadas

VII Jornadas IVSA - Madrid De Medicina Veterinaria De Rumiantes

VIERNES 13 MARZO SÁBADO 14 MARZO

15:00-15:30: Entrega de documentación. 9:00-9:45: “Lengua azul, una visión clínica.” Emilio
15:30-16:00: INAUGURACIÓN. Legaz Huidobro. Sociedad Cooperativa Castellana de
16:00-16:45: “Control del dolor en ganado vacuno de Ganaderos Campo Real.
cebo”. Ángel Revilla. Laboratorios Pfizer Salud Animal. 9:45-10:30: “Nuevos aspectos de la dilatación izquierda
de abomaso”. Juan Vicente González. Trialvet, Asesoría
16:45-17:30: “Resistencias a los antiparasitarios en el
e Investigación Veterinaria.
ganado vacuno”. Gema Fernández Rueda. Laboratorios
10:30-11:00: PAUSA-CAFÉ.
Fort-Dodge Veterinaria S.A.
11:00-11:45: “De la relación veterinario ganadero, a la
17:30-18:00: PAUSA-CAFÉ.
gestión de los recursos humanos en la granja”. Manuel
18:00-18:45: “Clave para la mejora de la rentabilidad Morales Gamazo. OCEVA S.C.
en explotaciones de pequeños rumiantes”. Juan Pedro 11:45-12:30: “Funciones del veterinario en las grandes
Casa. Núñez. Laboratorios Ceva Salud Animal S.A. explotaciones de vacuno de cebo”. Alfonso Martínez
18:45-19:15: Caso clínico. Escribano.
19:15-20:00: “Transferencia de la inmunidad pasiva” 12:30-13:15: “La ganadería brava. El trabajo del veteri-
Manuel Cerviño López. Laboratorios Intervet Schering- nario”. Victorino Martín García. Ganadería Victorino
Plough Animal Health. Martín.
20:30: COCKTAIL DE INAUGURACIÓN. 13:15-15:30: COMIDA.
15:30-16:00: Caso clínico.
16:00-16:45: “Situación actual de la vacunación
frente a la mastitis bovina” Roger Guix Vallverdú.
Laboratorios Hipra S.A.
16:45-17:15: PAUSA-CAFÉ.
17:15-18:00: “Leptospirosis bovina”. Regino Villarroel
Neri. Facultad de Veterinaria, Universidad de Zulia,
Venezuela.
18:00-18:30: Caso clínico.
18:30-19:15: “Programa de calidad de leche en una coo-
perativa”. Elvira Muñoz. Cooperativa COVAP.
19:15-20:30: Conferencia y mesa redonda: formación del
veterinario buiatra y su primer trabajo. Introducido y
coordinado por Susana Astíz Blanco.
20:30-21:00: SORTEO, CLAUSURA DEL CONGRESO. CENA.

INSCRIPCIONES:
Socios I.V.S.A.: 35 € http://ivsa-madrid.blogia.com
No Socios: 45 € Ingreso en Caja Madrid
(A partir del 28 de febrero se incrementarán los precios en 5 e) 2038-1108-99-6000776705
Inscripción vía email: PÓSTERS CIENTÍFICOS consultar
jornadasrumiantes@gmail.com en ivsamadrid@gmail.com
Más información: 660259594 / 686007657 Solicitados 1,5 Créditos de libre configuración

18
Jornada Técnica
de AVPA FIMA 2009 CUXAROM
Perfecciona y estimula
Lugar: Recinto Ferial. los sentidos
FIMA 2009.
Pabellón Central.
Auditorio.
Fecha: miércoles,
26 de marzo de 2009

EL VETERINARIO: CLÍNICO Y/O GESTOR

10:15: Bienvenida y presentación.


10:30: ANÁLISIS DE LOS PUNTOS CRÍTICOS
DEL CONTROL DE LA SALMONELA EN
EXPLOTACIONES GANADERAS. Eva Creus.
Coloquio: 5 minutos.
11:15: PATOLOGIA DIGESTIVA INFLUYENTE EN EL
RETRASO DEL CRECIMIENTO. Mariano Sánchez.
Coloquio. 5 minutos.
12:00: Pausa-CAFÉ.
12:30: EL VETERINARIO: GESTOR ECONÓMICO
NUESTROS INGREDIENTES
Y SANITARIO. PUNTOS DE UNIÓN Y CONFLICTO.
Carlos Cantín.
Coloquio. 5 minutos.
PARA SU ÉXITO
13:15: MESA REDONDA (Sin presentación de los
participantes. Solo mesa redonda).
El extenso conocimiento en un amplio rango de aditivos y su
 % Carlos Cantín
correcta aplicación bajo un gran espectro de condiciones es una
 % Tomás Fillola
sólida base para el beneficio de nuestros clientes.
 % Eduardo Rodríguez Sierra
 % Manuel Ausere El rango de calidad de los diferentes sabores de CUXAROM® brinda
14:00: Vino español. unos aromas duraderos, efectivos y atractivos con el propósito de
asegurar un óptimo consumo de pienso y parámetros productivos.

Cuando creamos las diferentes fórmulas de CUXAROM®, no solo


tenemos en cuenta las preferencias olfativas y gustativas de los
animales sino que además consideramos la calidad de las
materias primas, las condiciones de fabricación del pienso y las
tendencias del mercado.

Cada una de nuestras cuatro lineas de producto, Lac, Fruit,


Spice y Sweet proporcionan un número de características
aromáticas diferentes para mejorar las propiedades sensoriales
de todo tipo de piensos y especies animales.

LOHMANN ANIMAL HEALTH GmbH & Co. KG


Heinz-Lohmann-Str. 4 · 27472 Cuxhaven · Germany
Tel. +49 4721-747 0 · Fax +49 4721-747 124 · www.lah.de
Contacto en España:
Th. Ihnen 609 - 831 357 · Ramir Pérez 692 -732 268

19
:hiZZh?B# XdchjbVYgZ!fjZaZeZ^cVnV[Z^iVidYVhaVh
?B!eVgZXZjci^edVbVWaZnh^be{i^Xd! bVŠVcVh!VciZhYZ^gVigVWV_Vg#IdYdhadhY†Vh
fj^o{hjcedXdeZhVYd!VafjZaZXjZhiV]VXZg VciZhYZhVa^gedgaVejZgiV!hZb^gVVaZheZ_dYZa
Vb^\dhedghjVheZXidnedXV\ZciZfjZgg†V VeVgVYdgYZaVZcigVYVnhZY^XZ
edcZghZZchjhbVcdh# ÆIjh^fjZhVWZhÇ#

AVX]VfjZi^iV!aVheVi^aaVh!ZaeZadbjhi^d! IdYdZhidfjZVXVWdYZXdciVgaZhedYg†VhZg
ZaaVX^idYZXdlWdn!ZhVZmigVŠVngVcX^V X^Zgid!###dcd#Nij´Zhi{hY^hejZhidVfjZiZ
VeVg^ZcX^V!aZYZaViVc#K^kZVhjhXjVgZciVniVcidh! _jo\jZcedgij^bV\Zc4

902 36 39 34
www.axoncomunicacion.net JVT\UPJHJP}U
Cría saludy
PORCINO nº 23

¿Qué son las dioxinas y qué


repercusiones tienen en la salud
pública?
Infecciones por Escherichia coli en
cerdos
El control de la patología
entérica de los lechones. Clave
para alcanzar una adecuada
rentabilidad de la explotación
porcina
Caso clínico. Estreptococias en
cerdos ibéricos en las etapas de
lactancia y transición
nº 23

¿Qué son las El término «dioxinas» se utiliza a menudo para referirse a


una familia de compuestos relacionados entre sí desde el punto

XIII Congreso
dioxinas y qué
de vista estructural y químico, constituida por las dibenzopara-
dioxinas policloradas (PCDD) y los dibenzofuranos policlorados
(PCDF). Bajo esa designación también se incluyen algunos bifenilos
policlorados (PCB) análogos a la dioxina que poseen propiedades

Internacional
repercusiones
tóxicas similares. Se han identificado unos 419 tipos de com-
puestos relacionados con las dioxinas, pero se considera que sólo
aproximadamente 30 de ellos poseen una toxicidad importante,
siendo la TCDD la más tóxica.

ANEMBEendela
tienen Las dioxinas se forman de manera involuntaria y son principal-
mente liberadas como subproductos de actividades humanas tales
como la incineración y la quema de combustibles. También se produ-

salud pública?
Medicina Bovina cen, en menor cantidad, en procesos naturales tales como incendios
forestales o erupciones volcánicas. Las dioxinas viajan por el aire y se
depositan sobre el agua o la tierra. En el agua, al principio las dioxinas
se unen a pequeñas partículas o al plancton. En tierra, las dioxinas
Redacción se depositan sobre las plantas o se unen a las partículas del suelo, de
manera que, en general, no llegan a contaminar las aguas subterrá-
neas. Los animales, a través de su comida, acumulan las dioxinas en
distintos tejidos o en la leche, las concentraciones aumentan así en
Los animales, a través de su cada nivel de la cadena alimentaria.

comida, acumulan las A diferencia de las dioxinas, los PCB son «producidos intenciona-
damente». Se fabricaron durante décadas hasta 1985, fecha en que se
dioxinas en distintos tejidos o prohibió su comercialización y utilización. Se extienden por los suelos,
los sedimentos y el entorno acuático. Se distinguen dos tipos de usos
en la leche, las concentraciones de los PCB: usos cerrados (por ejemplo, en aparatos eléctricos) y usos
abiertos (por ejemplo, como solventes de plaguicidas y materiales igní-
aumentan así en cada nivel de fugos). Los PCB están clasificados como probables carcinógenos huma-
nos y tienen otros efectos adversos como la toxicidad reproductiva.
la cadena alimentaria.
Más del 90% de la ingesta de dioxinas por los humanos se pro-
duce a través de los alimentos, fundamentalmente de origen animal,
especialmente los productos lácteos, carnes, pescados y mariscos. En
el caso de los niños amamantados, la ingesta de dioxinas con relación
a su peso corporal es entre diez y cien veces mayor que en los adultos.
En la mayoría de los países industrializados, los niveles de dioxinas en
alimentos, muestras ambientales y leche materna se han reducido en
casi un 50% en comparación con principios de los 90.

Aunque el efecto más conocido sobre el ser humano es el cán-


cer, las dioxinas también pueden dar lugar a trastornos neurológicos,
endometriosis, inmunosupresión, etc. Se han observado efectos simi-
lares en la fauna salvaje.

¿Qué efectos tienen las dioxinas


sobre la salud?
Las dioxinas son biotransformadas lentamente en el cuerpo y no se
eliminan fácilmente. Tienden a acumularse en el tejido adiposo y en el
hígado. Las dioxinas tóxicas pueden causar efectos no cancerígenos en
los animales, afectando a su desarrollo, reproducción, sistema inmunita-
rio y al útero. Además, diversas pruebas han demostrado que estimulan
el crecimiento de células precancerígenas ya existentes.

En el hombre se ha comprobado que en aquellos trabajadores


expuestos accidentalmente a grandes dosis de dioxinas el riesgo de
cáncer aumenta entorno a un 40%. Asimismo, se ha observado cierto
retraso en el desarrollo del sistema nervioso así como cambios en el
comportamiento en niños cuyas madres habían sido altamente expues-
tas a dioxinas y PCB. Los efectos fueron probablemente debidos a la
22
¿Qué son las dioxinas y qué repercusiones tienen en la salud pública?

exposición a través de la placenta y no a Tóxico (TEQ) Total para cualquier mezcla de -restricciones de comercialización y
través de la leche materna. Sin embargo se dioxinas. utilización de productos químicos
dio el caso, al menos en una ocasión, que (Directiva 85/467/CE, que prohíbe la
elevados niveles de PCB y dioxinas en la La OMS ha establecido una Ingesta comercialización y utilización de PCB
leche materna afectaron a los resultados de Diaria Tolerable (IDT) para las dioxinas de 1 y PCT );
pruebas neurocomportamentales en niños a 4 pg I-TEQ por kg de peso corporal y por
pequeños. Otros efectos no cancerígenos día. El límite superior de 4 es provisional: -traslado y eliminación de residuos que
observados incluyen: diabetes, enfermeda- el objetivo último es reducir los niveles de contengan PCB (Directiva 96/59/CE
des del hígado y del corazón, problemas en ingesta en los humanos hasta situarlos por relativa a la eliminación de residuos
la piel (por ejemplo, cloracné), conjuntivitis, debajo de 1 pg I-TEQ por kg de peso corpo- de PCB );
fatiga, malestar y ralentización de las reac- ral y por día. Esta cifra fue deducida a partir
ciones nerviosas. de la dosis más pequeña que causa efectos -alimentación animal (Directiva 2005/7/
adversos en animales de laboratorio, divi- CE que establece los requisitos para la
dida por un coeficiente de seguridad de determinación de los niveles de dioxi-
TCDD 10. Esta Ingesta Diaria Tolerable (IDT) debe nas y de PCB similares a las dioxinas en
entenderse como una media para toda la los piensos, etc.);
Término(s) similar(es): 2,3,7,8-TCDD, vida, de forma que este valor puede ser
2,3,7,8-tetraclorodibenzodioxina, ocasionalmente sobrepasado durante cor- -la Comunidad Europea es también Parte
2,3,7,8-tetraclorodibenzo- tos períodos sin que sean de esperar conse- Contratante en varios convenios inter-
para-dioxina, dibenzo b,e 1,4 cuencias para la salud. En la mayoría de los nacionales y ha firmado el Convenio de
dioxina y 2,3,7,8-tetracloro-1,4-
países industrializados, la ingesta diaria de Estocolmo sobre los COP .
dioxina. C12H4Cl4O2. La TCDD
dioxinas se sitúa, actualmente, en 1 a 3 pg
ó 2,3,7,8-TCDD es una de las
dioxinas tóxicas más potentes I-TEQ por kg de peso corporal y por día.
y sirve como referencia para Mecanismos de formación
todas las demás dioxinas. La
1,2,3,7,8-Pentaclorodibenzodioxina Estrategia comunitaria Las dioxinas proceden principalmente
tiene una potencia similar, de las emisiones de incineradores
mientras que los demás miembros sobre las dioxinas, y otras fuentes de combustión.
del subgrupo son entre 10 y Su formación se produce como
10.000 veces menos tóxicos. consecuencia de procesos químicos
los furanos y los que ocurren durante la combustión,
fundamentalmente a partir de
policlorobifenilos (PCB) compuestos químicos relacionados
PCB como clorobencenos, clorofenoles y
policloruros de bifenilo. La formación
Los policlorobifenilos son una Los tres grupos de sustancias que de dioxinas en fase gas sólo explicaría
familia de 209 compuestos hemos mencionado son compuestos quí- una parte del contenido total de
químicos que poseen una micos persistentes y especialmente tóxicos estos compuestos encontrados en
estructura química orgánica para los seres humanos y el medio ambien- las emisiones de los procesos de
similar y que se presentan en una combustión, el mecanismo preciso
te. Son tres de los doce contaminantes
variedad de formas que va desde de la formación de dioxinas aún no
orgánicos persistentes (COP) reconocidos a
líquidos grasos hasta sólidos está del todo claro, aunque existen
cerosos. Existen 12 PCB llamados escala internacional. Los COP se acumulan varias teorías en desarrollo.
“de tipo dioxina” que también en los organismos vivos y son resistentes a la
pueden ser tóxicos y no-tóxicos. degradación. Estos tres grupos de sustancias
Un PCB “de tipo dioxina” es el tienen, en particular, efectos perturbadores
3,4,4’,5-Tetraclorobifenilo. del sistema endocrino, efectos en la repro-
ducción y efectos cancerígenos. Incidentes de
Este problema se aborda mediante contaminación con
La Agencia Internacional para la la aplicación de medidas comunitarias en
Investigación sobre el Cáncer (IACR), depen- ámbitos muy diferentes: dioxinas
diente de la Organización Mundial de la
Salud, ha propuesto un modelo que rela- -incineración de residuos (por ejemplo,
ciona la exposición a la TCDD y el cáncer en directivas relativas a la incineración de 1949. Explosión en la planta química de
humanos. Aunque los modelos todavía no residuos y de residuos peligrosos); Montesanto en Nitro, Virginia, donde
pueden predecir adecuadamente los efec- se fabricaba el herbicida 2,4,5 triclo-
tos no cancerígenos en humanos, sí pue- -prevención y control integrados de la rofenol.
den facilitar la comprensión de los efectos contaminación (IPPC);
observados. 1963. Intoxicación masiva en EEUU que
-control de los riesgos de accidente grave afectó a varios millones de pollos a
La evaluación del riesgo que represen- (Directiva 96/82/CE, que tiene por objeto través de la alimentación de los mismos
tan las mezclas de varios tipos de dioxinas es prevenir los peligros y limitar las conse- con una grasa comestible contaminada
más complicada. Por ello, se ha determinado cuencias de los accidentes, ...); con PCP (pentaclorofenol).
un Factor de Equivalencia Tóxica (TEF) para
cada dioxina tóxica. A partir de estos valo- -vertidos en las aguas (Directiva 2000/60/ 1962-1970. Las fuerzas norteamericanas
res se puede calcular un valor Equivalente CE, Directiva marco sobre aguas, etc.); lanzaron con fines militares sobre las
23
nº 23

miles de gramos de dioxinas. Trece años cerdos, ovejas y cabras al haber descu-
Mecanismos de degradación después del accidente, que mató a 73.000 bierto dioxina en la leche producida en
animales domésticos y obligó a la evacua- una de ellas. Todos los establecimientos
Existen evidencias de que las dioxinas ción de 700 personas, se documentaron sellados utilizaban un pienso elaborado
son susceptibles a la biodegradación aumentos en la frecuencia de cánceres con peladuras de patata importado de
en el medio ambiente como parte de la sangre y del sistema linfático entre Alemania y que estaba contaminado con
del ciclo natural del cloro. Las la población afectada, además de diversos esas sustancias.
dioxinas poco cloradas pueden ser
síntomas como cloracné, malformaciones
degradadas por bacterias aerobias
y abortos. 2006. La agencia alimentaria del Gobierno
del género de las Sphingomonas,
Pseudomonas y Burkholderia. Estas belga confirmó la existencia de contami-
dioxinas también pueden ser atacadas 1977. En Holanda se detectaron pequeños nación por dioxinas en piensos utilizados
metabólicamente bajo condiciones niveles de dioxinas y furanos en las cenizas en granjas del país, lo que obligó a decla-
aeróbicas por hongos que utilizan de las emisiones gaseosas de algunas de las rar la cuarentena en Bélgica, Holanda y
peroxidasas de la lignina extracelular. incineradoras de residuos sólidos urbanos. Alemania. Dos empresas diferentes facili-
Las dioxinas altamente cloradas taron la sustancia que provocó la intoxi-
pueden ser decloradas reductivamente 1981. Binghanton (New York, EEUU) fue el cación.
en sedimentos anaeróbicos por
escenario de la explosión de un transfor-
bacterias del género Dehalococcoides.
mador a la que siguió un pavoroso incen- 2007. La Comisión Europea envió a los
Estos estudios indican que la
biodegradación puede contribuir a la dio. El sistema de ventilación distribuyó el Estados Miembros una advertencia sani-
atenuación natural de los niveles de hollín originado en el incendio y propagó taria relacionada con la presencia de
dioxinas en suelos, aguas superficiales las dioxinas generadas a 18 plantas del altas concentraciones de dioxinas en
o sedimentos, pero esta degradación edificio. un aditivo alimentario —la goma guar—
es muy lenta, con tiempos de vida utilizado en pequeñas cantidades como
media en un rango desde 2 hasta 1982. En Sevilla, los miembros de una familia espesante en las carnes, productos lác-
170 años según el tipo de dioxina, y presentaron muestras claras de cloracné teos, postres y platos precocinados. La
para algunas de ellas la degradación
así como otros síntomas de intoxicación. fuente era una goma guar procedente
observada es nula. Por este motivo
La posterior investigación asoció la causa de la India que estaba contaminada con
se han llevado a cabo numerosos
estudios para aumentar la eficacia al consumo de un aceite contaminado con pentaclorofenol, un plaguicida que ya
de esta degradación por vías no dioxinas y furanos; este aceite había estado no se utiliza.
naturales como la fotodegradación almacenado en un recipiente de plástico
o empleando disolventes orgánicos que previamente había sido recipiente de 2008. En el mes de marzo se detectaron
como etanol, n-nonano y tolueno. hexaclorobenceno y PCP, de ahí la migra- dioxinas en leche y mozarella procedente
ción. Los síntomas, intensos al principio, de la región de la Campania (Italia). El 27
selvas de Vietnam del Sur cerca de 91 fueron desapareciendo con los años. de marzo la UE exigió medidas urgentes
kilos del denominado «agente naranja», un a Italia bajo la amenaza de bloquear el
agente defoliante con unas impurezas de 1997. En EEUU se detectaron pollos y huevos comercio de mozzarella. Roma cerró 86
dioxinas del orden de 1 a 20 ppm (partes contaminados con dioxinas debido a la uti- granjas de búfalas.
por millón). Se contaminó una zona de un lización de una arcilla contaminada en la
millón de hectáreas. Como consecuencia se fabricación de piensos. La arcilla contami- El 6 de diciembre las autoridades
presentaron diversos procesos patológicos nada procedía de una mina de bentonita. irlandesas encontraron dioxinas tóxicas, del
como abortos espontáneos, malformacio- Como no se encontraron pruebas de que tipo policlorinato de bifenilo, en cerdos
nes de los fetos y cloracné, entre otros. En hubiera desechos peligrosos enterrados en de nueve granjas irlandesas que estaban
1994 los norteamericanos aceptaron todas la mina, los investigadores supusieron que en el matadero, lo que motivó la orden de
las patologías debidas a la exposición al las dioxinas podían ser de origen natural, retirada de productos que se habían comer-
«agente naranja», pero a cambio de un quizás debido a un incendio forestal que cializado sobre todo en las islas británicas y
acuerdo económico para no llegar a accio- hubiera tenido lugar en la prehistoria. otros 20 países europeos. Según las pruebas
nes judiciales. efectuadas, el problema de contaminación
1998. Se detectaron altas concentraciones había empezado el mes de septiembre. La
1968. En Yuso (Japón), 2000 personas sufrie- de dioxinas en leche vendida en Alemania, presencia de dioxinas se detectó en un
ron un envenenamiento por el consumo de cuyo origen se encontraba en la pulpa ingrediente de un pienso distribuido a 47
aceite de arroz contaminado por dioxinas. de cítricos importada de Brasil y utilizada granjas del país y otras 9 de Irlanda del
como pienso. A raíz de esta investigación Norte. Las pruebas realizadas en el pienso
1971. Aceites residuales en Missouri (EEUU) se prohibió toda importación de pulpa de y en muestras de grasa de los cerdos deter-
fueron esparcidos por carreteras para con- cítricos de Brasil a la Unión Europea. minaron niveles de dioxinas entre 80 y 200
trolar los levantamientos de polvo del veces por encima del nivel considerado
suelo de áreas residenciales. La contamina- 1999. En Bélgica se detectaron altos niveles seguro para el consumo.
ción no fue conocida hasta pasados unos de dioxinas en pollos y huevos destinados
años y los niveles detectados fueron de al consumo humano. La Comisión Europea El 9 de diciembre se informó de la
partes por billón. El efecto se dejó sentir ordenó la destrucción de los pollos y hue- misma contaminación en 45 granjas de
en animales. Su incidencia en personas fue vos de las 416 granjas avícolas belgas que vacuno, los niveles de dioxinas detectados
mínimo. usaron piensos con dioxina para alimentar en estos animales duplicaban o triplicaban el
a las aves. límite legal. Los expertos sospecharon que el
1976. Un accidente de una planta de fabri- aceite industrial utilizado en la maquinaria
cación de tricloroetano, próxima a la loca- 2004. El ministerio holandés de Agricultura que seca el pienso pudo ser el origen de la
lidad italiana de Seveso, liberó al ambiente ordenó el cierre de 160 granjas de vacas, contaminación.
24
otaciones ganaderas II
nº 17
nº 13

LEGISLACIÓN EUROPEA Y NACIONAL SOBRE


DIOXINAS Y PCBs RELACIONADA CON
ALIMENTOS DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
Fuente: MARM

Reglamento (CE) nº 565/2008 de la Comisión, de 18 de junio


de 2008, que modifica el Reglamento (CE) nº 1881/2006,
por el que se fija el contenido máximo de determinados
contaminantes en los productos alimenticios, con respecto
al establecimiento del contenido máximo de dioxinas y PCB
en el hígado de pescado.
Reglamento 1883/06 de la Comisión, de 19 de diciembre de
2006, por el que se establecen métodos de muestreo y de
análisis para el control oficial de los niveles de dioxinas y
PCB similares a las dioxinas en determinados productos
alimenticios.
Recomendación 2006/794/CE de la Comisión, de 16 de no-
viembre de 2006, relativa al control de los niveles de base
de las dioxinas, los PCB similares a las dioxinas y los PCB no
similares a las dioxinas en los productos alimenticios.
Recomendación 2006/88/CE de la Comisión, de 6 de febrero
de 2006, relativa a la presencia de dioxinas, furanos y PCB
en los piensos y los alimentos.
Reglamento 199/06 de la Comisión, de 3 de febrero de 2006,
que modifica el Reglamento 466/01 por el que se fija el
contenido máximo de determinados contaminantes en los
productos alimenticios por lo que se refiere a dioxinas y
PCB similares a dioxinas.
Directiva 2006/13/CE de la Comisión, de 3 de febrero de 2006,
por la que se modifican los anexos I y II de la Directiva
2002/32/CE, sobre sustancias indeseables en la alimenta-
ción animal, en lo referente a las dioxinas y PVB similares a
las dioxinas.
Recomendación del órgano de vigilancia de la AELC 3/05/COL,
de 19 de enero de 2005, relativa al control de los niveles de
base de las dioxinas y los PCB similares a las dioxinas en los
piensos.
Real Decreto 214/2003, de 21 de febrero, por el que se esta-
blecen los requisitos para la determinación de los niveles
de dioxinas y de policlorobifenilos (PCB) similares a las
dioxinas en los piensos.
Orden PRE/1840/2005, de 10 de junio, por la que se modifican
los anexos del Real Decreto 214/2003, de 21 de febrero, por
el que se establecen los requisitos para la determinación de
los niveles de dioxinas y de policlorobifenilos (PCB) similares
a las dioxinas en los piensos.
Directiva 2005/7/CE de la Comisión, de 27 de enero de 2005,
que modifica la Directiva 2002/70/CE por la que se estable-
cen los requisitos para la determinación de los niveles de
dioxinas y de PCB similares a las dioxinas en los piensos.
Orden SCO/3767/2004, de 10 de noviembre, por la que se
modifican los anexos I y II del Real Decreto 604/2003, de 23
de mayo, por el que se establecen los métodos de toma de
muestras y de análisis para el control oficial de las dioxinas
y la determinación de policlorobifenilos (PCB) similares a las
dioxinas en los productos alimenticios.
Recomendación 2004/704/CE de la Comisión, de 11 de octubre
de 2004, relativa al control de los niveles de base de las
dioxinas y los PCB similares a las dioxinas en los piensos.
Recomendación 2004/705/CE de la Comisión, de 11 de octubre
de 2004, relativa al control de los niveles de base de las
dioxinas y los PCB similares a las dioxinas en los productos
alimenticios.
Directiva 2004/44/CE de la Comisión, de 13 de abril de 2004,
que modifica la Directiva 2002/69/CE por la que se estable-
cen los métodos de muestreo y de análisis para el control
oficial del contenido máximo de las dioxinas y la deter-
minación de PCB similares a los dioxinas en los productos
alimenticios.
Reglamento 684/04 de la Comisión, de 13 de abril de 2004,
que modifica el Reglamento 466/01 en lo que se refiere a las
dioxinas.
Real Decreto 604/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen
los métodos de toma de muestras y de análisis para el control
oficial de las dioxinas y la determinación de policlorobifenilos
(PCB) similares a las dioxinas en los productos alimenticios.

35
25
nº 23

Infecciones por E. coli es el patógeno que origina mayores pérdidas en mater-


nidad, por generar bajas directamente, por ocasionar un menor

XIII Congreso crecimiento, por aumentar el Índice de Conversión o por predisponer


a otras enfermedades por la bajada de defensas que ocasiona. El

Escherichia coli desequilibrio de la flora intestinal en el lechón es muy frecuente


en los primeros días de vida (por la dependencia del calostro y la

Internacional
en cerdos
propia vulnerabilidad del neonato), pero también en torno al destete
(al agotarse la inmunidad pasiva del calostro). Sin embargo, E. coli
mantiene su importancia en las entradas a cebo, e incluso semanas
después, con cuadros de bajas súbitas sin diarrea. También E. coli

ANEMBE de juega un papel relevante en infecciones urinarias y mastitis.

Ana del Cura, Veterinaria Agente Etiológico


Medicina Bovina Esta bacteria fue descrita por primera vez en 1885 por Theodore
von Escherich, bacteriólogo alemán, quién la denominó Bacterium coli.
Posteriormente la taxonomía le adjudicó el nombre de Escherichia coli,
en honor a su descubridor. Es un bacilo que forma parte de la flora
habitual del intestino. Reacciona negativamente a la tinción de Gram,
es anaeróbico facultativo, móvil por flagelos perítricos (que rodean
su cuerpo), no forma esporas y es capaz de fermentar la glucosa y la
lactosa. La mayoría de las cepas son de escasa virulencia, pero pueden
causar infecciones oportunistas en el tracto urinario o la glándula
mamaria.

Para determinar el grupo patógeno al que pertenecen, Kauffman


(1947) desarrolló un esquema de serotipificación basado en la pre-
Escherichia coli es una sencia de distintos marcadores antigénicos de superficie: el antígeno
somático (O), es un polisacárido termoestable que forma parte de los
bacteria normal de la flora lipopolisacáridos presentes en la membrana externa de la bacterias
Gram (-); el antígeno flagelar (H), que posee una estructura de natu-
intestinal porcina, que se raleza proteica y termolábil; y el antígeno capsular (K), se refiere a los
polisacáridos capsulares que envuelven la pared celular. El antígeno
elimina en grandes cantidades “O” es el responsable del serogrupo; la determinación del antígeno
en las heces. Aunque no todas somático y flagelar (O:H) indica el serotipo.

las cepas de la bacteria son ¿Cuál es el papel de E. coli en dife-


patógenas, el riesgo de brotes rentes procesos patológicos?
de colibacilosis es proporcional Como ya hemos comentado, E. coli provoca una amplia varie-
al nivel de infección presente dad de patologías en cerdos entre las que se encuentran: diarreas
neonatales, diarreas en lechones lactantes (de 1 semana al destete),
en el medio. Este problema se diarreas post destete, cuadros septicémicos, enfermedad de los ede-
mas, infecciones urinarias y mastitis.
agrava en explotaciones con
alta densidad, instalaciones mal
diseñadas, falta de higiene y
mal manejo.

26
Infecciones por Escherichia coli en cerdos

de pilis o fimbrias que tienen diversas for- En el desarrollo de la enfermedad juega


mas denominadas CFA (colonization factor un papel decisivo la transmisión pasiva de
antigens), siendo su principal mecanismo anticuerpos de la madre a los lechones tras
de patogenicidad la síntesis de dos tipos de el nacimiento, a través del calostro. Por ello,
enterotoxinas llamadas: toxina termolábil (LT) se presenta con mayor frecuencia y gravedad
y toxina termoestable (ST). Las cepas porcinas en camadas de primíparas, que tienen menor
de ETEC sintetizan la enterotoxina termolábil capacidad de transferir una buena protección
LT y/ó las termoestables STa y STb. Además, calostral a los lechones. La costumbre de
expresan los antígenos de colonización intes- trasladar a la cerda una semana antes de la
tinal K88 (F4), K99 (F5), P987 (F6), F18 y F41. fecha prevista de parto a la sala de mater-
nidad permitirá el desarrollo de inmunidad
El signo clínico característico de la específica frente a los agentes patógenos
Diarrea Neonatal por Escherichia coli es presentes, entre ellos E. coli.

Principales factores de virulencia de Escherichia


Las mastitis sobreagudas que afectan a coli relacionados con diarreas, enfermedad del
cerdas y primerizas suelen estar asociadas a edema e infecciones urinarias en cerdos
infecciones por coliformes (Escherichia coli,
Enterobacter aerogenes y Klebsiella). Son más
frecuentes justo después del parto y los ani- Enfermedades Factores de virulencia
males aquejados suelen mostrar una toxemia
de moderada a severa. Por lo general las cerdas Diarrea en lechones Fimbrias K88 (F4), K99 (F5),
tienen fiebre alta (42°C), aunque en ocasiones 987P (F6), F17 e F41
la temperatura puede descender por debajo Enterotoxinas LT, STa e STb
de lo normal, hay anorexia, depresión y la Enfermedad de los edemas F18, Stx2e
mortalidad asociada es elevada. La glándula Infecciones urinarias F1, Fimbria tipo P, Aerobactina,
afectada está inflamada, de color púrpura Resistencia sérica
y con una secreción acuosa. Se recomienda
aplicar un tratamiento sistémico con diversos
antibióticos, además de un tratamiento local
intramamario, con vaciado frecuente de la *LT: toxina termolábil; STa: toxina termoestable tipo I; STb: toxina termoestable
tetilla afectada. tipo II; Stx2e: verotoxina tipo 2 variante. Fuente: Brito et al. 2004.

Una amplia variedad de bacterias, una diarrea de color amarillo pálido, profusa El diagnóstico clínico por signos y
todas ellas patógenos oportunistas, se aíslan y acuosa. En casos severos se aprecia deshi- lesiones ha de corroborarse mediante el
en casos de cistitis y pielonefritis, inclu- dratación, acidosis metabólica y muerte, que aislamiento y tipificación de la E. coli. Hay
yendo Escherichia coli, Arcanobacterium sobreviene a las 12-24 horas de iniciarse la que hacer diferencial con Gastroenteritis
(Actinomyces) pyogenes, Streptococcus spp y diarrea. La enfermedad se puede presentar transmisible (GET), rotavirus, clostridios, coc-
Staphylococcus spp. desde las 2-3 horas posteriores al parto hasta cidiosis y con la diarrea epidémica porcina
los siete días de vida. (PDEV). La determinación del pH de las heces
La mayoría de los procesos diarreicos con papel indicador puede ayudar, ya que
en cerdos están relacionados con cepas de Los serotipos aislados más frecuente- las heces infectadas con E. coli son alcalinas,
E.coli enterotoxigénicas. Las ETEC colonizan mente son O8, O147, O149 y O157, todos F4 mientras que las infectadas con GET y rota-
la mucosa del intestino delgado por medio positivos. virus son ácidas.

Lo habitual ante un brote de colibacilosis


es aplicar un tratamiento con un antibiótico
oral de amplio espectro a todo el colectivo
(este debe ser administrado a la cerda para
que lo transmita a la camada a través de la
leche). En los casos individuales se acompaña
de antibióticos parenterales y rehidratantes.

Para poder prevenir la aparición de


brotes de colibacilosis en maternidad existen
varios puntos que deben ser controlados:

-El manejo de la temperatura y ventilación


es primordial y debe asegurar tanto
una temperatura ambiente óptima
para el confort de las cerdas (18°C)
como para los lechones (30 a 32°C). El
nivel de confort de los lechones en el
momento del nacimiento y durante las
27
nº 23

horas posteriores es muy importante ya para que transfieran la inmunidad maternal a anticuerpos procedentes de la leche mater-
que condicionará la calidad de la toma los lechones vía calostro. También es posible el na, etc. parecen aumentar la susceptibilidad
de calostro garantizando una inmuni- uso de autovacunas obtenidas a partir de los de los lechones destetados a la bacteria
dad óptima. patógenos aislados en la misma explotación durante este periodo de su vida.
donde van a ser usadas.
-Regularmente debe limpiarse y desinfec- Las cepas implicadas en este tipo de
tarse el material y los locales, se debe Colibacilosis entérica postdestete. diarreas son E. coli enterotoxigénicas que
controlar la calidad del agua de bebida Los brotes de diarrea postdestete achaca- producen una Ơ-hemolisina y forman colo-
y debemos duchar a la cerda antes de bles a E. coli parecen haber aumentado en nias con claras zonas de hemólisis en agar-
su entrada en maternidad. los últimos años, esto es debido a distintos sangre. Los serotipos más frecuentemente
hechos: aumento de la resistencia del ger- aislados son: O138, O139, O141, O149 Y
-Respecto a los lechones hay que dejar un men a muchos antibióticos (derivado de un O147. Las fimbrias o pili denominados F18
margen de 12-48 h tras el nacimiento exceso de tratamientos preventivos y del uso y F4 son los tipos que comúnmente se
para permitir una ingesta de calostro de antibióticos promotores del crecimien- encuentran en las ETEC que originan diarrea
suficiente, limitar la mezcla de lecho- to), modificaciones en la dieta de nuestros en cerdos. F18 está típicamente asociada
nes de estatus muy diferentes, realizar animales que parecen propiciar una mayor con diarreas en el destete, mientras que F4
adopciones por paridad y no mezclar efectividad de la bacteria para colonizar la está relacionada con diarreas neonatales y
lechones de bandas diferentes. flora intestinal y cambios en las caracterís- postdestete. Las cepas F18 ETEC normalmen-

Diarreas en Lechones

Predestete ¿Edad? Post-destete

Hisopos rectales, Hisopos rectales, Heces


Intestino Delgado Intestino Delgado ¿Intestino
delgado?

Escherichia Clostridios Coccidios Rotavirus TGE PDEV Escherichia Clostridios Coccidios


coli coli

Autovacunas Vacunar Vacunación a


madres
Feedback Trat. pienso-agua
en cerdas lechones
sobre Madres Trat. IM a los más
y Primerizas afectados (AMC, CT,
No hacer si hay EFT, CL)
Vacunar y revacunar con 3
Brachyspiras Modificar temperatura,
semanas de intervalo todas las Tratamiento y/o parásitos agua, ventilación, Tratamiento
preventivo en
bandas de parto. Recuerdo en revisar alimentación, preventivo en
todas las bandas 3 semanas lechones
manejo de destete lechones
antes del parto.

Las vacunas comerciales disponibles ticas de la bacteria, con la emergencia de te producen enterotoxinas termoestables
están constituidas por cepas muertas de cepas más virulentas. STa y STb, a veces junto con verotoxinas, y
E. coli, determinantes patógenos de E. coli, menos frecuentemente toxinas termolábiles
antígenos específicos de enterotoxinas o una La infección entérica por E.coli en cer- LT. Las variantes antigénicas más comunes
combinación de ellos. También existen vacu- dos destetados puede manifestarse como son F18ac, F18ab y F4ac.
nas que combinan antígenos de endotoxinas una diarrea que habitualmente ocurre en
de Clostridium perfringens con antígenos de la primera semana tras el destete y provoca Distintos estudios revelan que un 6%
E. coli. Se trata de elegir una vacuna con el pérdida de peso en estos animales. de los brotes de diarrea colibacilar post-
mayor espectro antigénico posible que inclu- destete están relacionados con un segundo
ya antígenos contra toxinas y componentes Dietas con un alto contenido proteico tipo de E. coli enteropatógeno (EPEC), que
estructurales de la bacteria. Las nulíparas y las y otros factores asociados con el destete, causa una lesión histopatológica caracte-
cerdas deben ser vacunadas antes del parto de incluyendo el estrés por la mezcla de anima- rística conocida como “adherencia/destruc-
acuerdo a las recomendaciones del fabricante les, los cambios en la dieta, la disminución de ción” (AE).
28
Infecciones por Escherichia coli en cerdos

Las medidas de control propuestas son


la alimentación con dietas ricas en fibra y
pobres en proteínas, la supresión total del ali-
mento (para conseguir de esta manera la eli-
minación de bacterias patógenas y de toxinas
del tubo digestivo) o el empleo de vacunas
comerciales que contengan los mismos antí-
genos de los serotipos más habituales de la
zona geográfica en cuestión. Se vacuna a las
cerdas a mitad de la gestación y tres semanas
antes del parto y a los lechones dos semanas
antes del destete.

Conclusión
E. coli es un germen con el que estamos
obligados a convivir. No podemos olvidar que
la aparición de un brote de colibacilosis en
nuestra explotación es un indicador de que
algo falla: denuncia que estamos descuidan-
Una vez es ingerida, la bacteria coloniza rosos brotes en los últimos años). Algunas do el manejo, la higiene o la alimentación de
el tramo final del intestino delgado, cuyas cepas del E. coli que causan la enfermedad nuestros animales.
células epiteliales poseen receptores para de los edemas pueden también transportar
los pili. La expresión de estos receptores genes para enterotoxinas y pueden causar
está relacionada con la edad, así los cerdos diarrea además de los síntomas propios de
más jóvenes son menos susceptibles a la esta patología.
colonización. Sin embargo, algunos cerdos Bibiografía
poseen una mutación específica en el gen La verotoxina 2e es la responsable de
requerido para la expresión de estos recepto- la mayor parte de los síntomas y lesiones
ARNAUD LEBRET. ENFOQUE PRÁCTICO DE LAS DIARREAS EN
res lo que les hace resistentes a la infección. asociados con la enfermedad. Cuando la
LACTACIÓN Y TRANSICIÓN: CONTROL AMBIENTAL, MANEJO
Recientemente, se ha comprobado que es toxina es absorbida desde el intestino y pasa Y DESINFECCIÓN. 2005. [EN LÍNEA]. REF. DE 2 DE NOVIEM-
posible identificar estos animales resistentes al torrente circulatorio da lugar a lesiones del BRE DE 2008. HTTP://WWW.3TRES3.COM
mediante un sencillo test de PCR y por lo tejido endotelial en determinadas localizacio-
"2)4/ "'6)$/44/ -#"%2"%, --4!',)!2) +#
tanto cabe la posibilidad de seleccionarlos. nes anatómicas: estómago, colon mesentéri-
FATORES DE VIRULÊNCIA PRESENTES EM AMOSTRAS DE
co, SNC, frente, párpados y laringe. El daño ESCHERICHIA COLI52/0!4/'´.)#!3n50%#0!2!35·-
La diarrea dura entre 1 y 5 días y la vascular deriva en la aparición de edemas, NOS. CIENCIA RURAL, SANTA MARÍA. 2004; 34(2):645-642.
muerte generalmente se debe a la deshidra- hemorragias y trombosis.
#/$$%.3 !6%2$/.#+ &-5,).'% -'/96!%243 %
tación severa que sufren; sin embargo las
-)29 #'/$$%%2)3 "$5#(!4%!5 ,#/8 %4(%
endotoxinas pueden ser absorbidas desde el Los signos clínicos oscilan desde muer- POSSIBILITY OF POSITIVE SELECTION FOR BOTH F18(+)
intestino o pueden liberarse desde bacterias tes súbitas sin síntomas previos, a afectación ESCHERICHIA COLI !.$342%332%3)34!.40)'3/0%.3
presentes en el torrente sanguíneo provocan- del SNC con ataxia, marcha en círculos, pará- .%70%230%#4)6%3&/20)'"2%%$).'6%4-)#2/")/,
do un proceso septicémico agudo y la muerte lisis y postración. Es característico el edema 2008; 126(1-3): 210-215.
del animal. facial (sobre todo en los párpados) y la ciano- #//0%2 6,$)!'./3)3/&.%/.!4!,0)'$)!22(%!6%4
sis en pabellones auriculares, abdomen y jeta. CLIN. NORTH AM. FOOD ANIM. PRACT. 2000; 16(1): 117-
La enfermedad de los Edemas usual- En algunos animales se desarrolla una colitis 134.
mente ocurre al inicio del cebo, en la primera hemorrágica. &!)2"2/4(%2 *-.!$%!5 %'9,%3 #,ESCHERICHIA COLI
o segunda semana tras el destete. Puede ).0/347%!.).'$)!22(%!).0)'3!.50$!4%/.
llegar a afectar a un 30-40% de los animales, El diagnóstico, tratamiento y control es "!#4%2)!,490%3 0!4(/'%.%3)3 !.$02%6%.4)/.
produciendo una alta mortalidad (hasta un el mismo en ambas patologías. El diagnóstico 342!4%')%3!.)-(%!,4(2%32%6  
90%). además de basarse en la sintomatología, debe (%,'%23/. !3(!2-! 6$/7 !3#(2/%$%2 20/34
hacerlo en la identificación del agente causal K.; CORNICK, N. EDEMA DISEASE CAUSED BY A CLONE
Está causada por cepas de E. coli vero- con un cultivo bacteriológico de muestras OF ESCHERICHIA COLI O147. JOURNAL OF CLINICAL
toxigénicas que suelen poseer las fimbrias fecales o swabs rectales. También es posible -)#2/")/,/'9 n
K88ac, F18ab (F107) ó F18ac (2134P) y que detectar la verotoxina mediante técnica de -!4433/. 37!,,'2%. 00(%./490).'/&E. COLI SEROTY-
producen la verotoxina 2e (estas citotoxinas PCR. PES ASSOCIATED TO OEDEMA DISEASE. ACTA VET. SCAND.
se denominan verotoxinas o toxinas Shiga- 2008 JUN 2;50:13.
like debido a su gran similitud con la toxina Debido al curso agudo de la enfermedad
MOXLEY, R.A. EDEMA DISEASE. VET. CLIN. NORTH AM. FOOD
de Shiga de Shigella dysenteriae tipo 1). el tratamiento es muchas veces inefectivo. ANIM. PRACT. 2000; 16(1): 175-186.
Pertenecen principalmente a los serotipos Podemos optar por tratar al resto de lechones
TSUKAHARA, T.; NAKANISHI, N.; NAKAYAMA, K.; MATSUBARA, N.;
O138, O139 y O141 (esto varía en función del con antibióticos (tras realizar un antibio-
USHIDA, K. EXPERIMENTAL INFECTION OF ENTEROTOXEMIC
área geográfica, en Estados Unidos el seroti- grama) en el agua de bebida y en los casos ESCHERICHIA COLI ASSOCIATED WITH PORCINE EDEMA
po O147, que ya había sido identificado en individuales aplicar antibióticos parenterales $)3%!3%!.$)430!4(/,/')##(!2!#4%2)34)#3).4(%
Europa, aparece también implicado en nume- y rehidratantes. INTESTINE. J. VET. MED. SCI. 2005; 67(11): 1167-1171.
29
El control de Introducción
El control de la patología en esta fase de la vida del cerdo es la
clave para conseguir una rentabilidad en la producción.

la patología De acuerdo que el período de cebo tiene una gran influencia en


el consumo de pienso, que supone el 70 % de los costes de producción

entérica de los del cerdo cebado, pero si los lechones han muerto o han enfermado
por los procesos de tipo entérico es muy difícil que la granja tenga una
producción de lechones en cantidad y calidad para llevar al cebo.

lechones. El período de lactación es delicado y el manejo e instalación;


manejo de los piensos de las cerdas madres, el del pienso de los
lechones lactantes, esto junto a una buena y práctica instalación son
los elementos necesarios para conseguir un número alto de lechones

Clave para destetados y una calidad de lechón.

Vamos a tratar no solo de patología, sino también de instalacio-

alcanzar una nes, manejo, personal, de lo que es un control práctico de este tipo
de patologías, muy comunes en las granjas de porcino. Como todas
las enfermedades modernas éstas, las de tipo digestivo, son también
de etiología multifactorial. Si bien en esta fase el lechón no consume

adecuada una gran cantidad de pienso, sí que el coste de este pienso es elevado
por la calidad de las materias primas y aditivos que se utilizan en su
fabricación.

rentabilidad de Control de la patología del lechón en

la explotación las distintas fases: Lactación y destete

En estas fases los problemas entéricos se van a llevar la palma.

porcina El lechón es un animal que nace muy inmaduro reflejándose esto en


su sistema de termorregulación, inmunitario y digestivo. El tipo de
placenta de la cerda no permite el paso de anticuerpos maternos a
los lechones y nacen sin defensas, solo el calostro les proporcionará
las inmunoglobulinas necesarias para defenderse en este período
neonatal.

Jesús M. Lamana
Asesor Veterinario porcino
jesusmlamana@gmail.com

30
El control de la patología entérica de los lechones. Clave para alcanzar una adecuada rentabilidad de la explotación porcina
nº 23

camadas que nazcan en esas salas. En el caso de los Rotavirus (1),


éstos son extremadamente resistentes a las condiciones medioam-
bientales, en las heces son capaces de seguir siendo infectantes
durante 7-9 meses a la temperatura de 18-20ºC que es la tempe-
ratura ambiente normal en una sala de partos. Estos virus llegan
a aguantar 60º durante 30 minutos y soportan un rango de pH
muy amplio de 3 a 9. El hecho es que es muy difícil criar lechones
libres de rotavirus en las condiciones de granjas de producción. Los
rotavirus son resistentes a muchos de los desinfectantes conven-
cionales.

Hay que instaurar un sistema de trabajo “todo dentro – todo


fuera” estricto, el flujo de animales hacia delante, no se puede
quedar ninguna cerda en la sala de partos y todos los lechones
deben ir al destete independientemente de su peso, luego en el
destete habrá que colocarlos por tamaño, peso y tratarlos de for-
El lechón nace sin prácticamente grasa subcutánea y con una mas diferentes, administrando el pienso adecuado a cada lote, pero
piel bien formada pero poco resistente a las abrasiones producidas nunca deben de quedar animales retrasados ni pasar a otras salas
por las instalaciones modernas, y muy sensible al frío, causa de una de destete ya que ésta es una manera de perpetuar la circulación
gran parte de la mortalidad de lechones recién nacidos. de ciertos virus como el del PRRS, que incrementa la actuación de
las patógenos bacterianos, provocando graves incidentes entéricos
A nivel digestivo depende del calostro y de la leche de la en lactantes y destetados.
madre para sobrervivir, y el destete precoz va a suponer un gran
estrés, ya que el destete natural se haría a los dos meses y medio Parte de la patología entérica va a depender de la realización
de vida. Todas estas características hacen al lechón neonato y de un adecuado sistema de higiene y desinfección.
lactante muy vulnerable y las pérdidas de lechones predestete son
enormes. La media de mortalidad nacimiento-destete es de un 11%, El protocolo sería aplicar con los animales el sistema “todo
con una variación entre un 8% y un 14%, si estas cifras las aplica- dentro – todo fuera” en lo que respecta a las cerdas y lechones en
mos a millones de cerdas y sus camadas dentro de la UE podemos transición, con un vaciado total de las salas. Hay que humedecer
hacernos idea de la cantidad de lechones que mueren cada año. La toda la sala, ya que la materia orgánica se removerá mucho mejor
reducción de esta mortalidad es tarea constante de los ganaderos y cuando se aplique el agua con la máquina a presión. No hay que
de los veterinarios que trabajamos en este área. olvidar los comederos de las cerdas y el sistema de bebederos y
depósitos de agua parciales. Los depósitos hay que vaciarlos y
De dónde proceden estos patógenos, virus, bacterias y parási- limpiarlos, hay que utilizar alguicidas para que se mantengan con
tos que afectan a los lechones produciendo esta patología entérica, una adecuada higiene y también la utilización de ácidos orgánicos
a saber: a altas dosis para eliminar las bacterias y la suciedad.

s DE LA PROPIA INSTALACIÓN.

s DE LA CERDA MADRE QUE ES PORTADORA DE LOS


PATOGENOS.

s A TRAVÉS DEL UTILLAJE Y LOS PROPIOS TRABAJADORES


DE LAS SALAS DE PARTO Y DESTETE.

sVECTORES ANIMALES.

Infecciones ocasionadas por los


patógenos radicados en la propia ins-
talación
El plan de desinfección de la granja, el sistema de trabajo
alrededor de las salas de partos vacías y el personal encargado de
éstas son fundamentales para llegar a una completa eliminación de
gérmenes patógenos.

Posiblemente sean los trabajadores que se encargan de esta


zona de la granja los que menos formación reciben, ya que algunas
veces se considera una tarea banal y de menor importancia.

Si no hay una desinfección adecuada, la posibilidad de conta-


gio por la instalación y utillaje es una amenaza para las siguientes
31
L amana, J.

En lo que se refiere a las rejillas es imprescindible levantarlas y Para comprobar si se ha hecho un trabajo adecuado de
lavar las fosas sépticas, cada vez más difícil por el sistema de rejillas limpieza y desinfección en las salas, se pueden poner placas de
de plástico que se montan como un mecano, pero es imprescindible ambiente o pasar hisopos estériles sobre las superficies de los com-
si queremos eliminar rotavirus muy resistentes al medio ambiente y partimentos y posteriormente en el laboratorio de microbiología se
que es en estos lugares donde se acantonan provocando infeccio- hace un cultivo y aislamiento y recuento de gérmenes patógenos.
nes en las siguientes camadas.
Con respecto a los desinfectantes, actualmente ya no es
También hay ciertos parásitos que si no se elimina totalmente necesario rotarlos, los desinfectantes modernos en base a amonios,
la materia orgánica permanecen en el medio siendo capaces de ácidos orgánicos, peróxidos, sulfatos potásicos, glutaraldehído,
volver a parasitar a los lechones. surfactantes y estabilizantes, son muy potentes y actúan indepen-
dientemente de la dureza del agua.
Los techos también hay que lavarlos ya que el polvo acumu-
lado y la protección que dan los aislantes hace de asiento de cier- Es imprescindible que los trabajadores que realicen este tipo
tas plagas, como cucarachas y ciertos tipos de ratas. Este tipo de de tareas posean unos conocimientos básicos, de utilización, de
protección personal, etc. Todos los trabajadores deben de poseer el
Curso de Plaguicidas de uso Ganadero. A lo largo de mi vida pro-
fesional he visto varias intoxicaciones en trabajadores por culpa de
la mala utilización, siempre por desconocimiento, de los productos
desinfectantes que lógicamente son muy tóxicos para las personas
(plan de prevención de riesgos laborales).

Las dosis del desinfectante no son aleatorias y el tiempo que


debe de permanecer la sala vacía tampoco. El vacío sanitario, es
decir el tiempo que hay entre la desinfección y la vuelta a entrar
cerdas o lechones en las salas, es determinante para conseguir un
resultado óptimo. Los desinfectantes para actuar necesitan tiempo,

plagas son capaces de transmitir enfermedades a los cerdos en sus


distintas etapas productivas, Colis, Clostridios, Rotavirus, Áscaris,
Salmonellas y disentería porcina.

Actualmente que estamos dando vueltas a la salmonella en


ganado porcino, aunque normalmente la salmonelosis cursa de
forma inaparente, sin síntomas clínicos, su control en las granjas
será imposible si no se eliminan o por lo menos se controlan todas
éstas plagas.

Para conseguir una mejor limpieza en esta primera fase se


ha de mezclar el agua con un jabón detergente cuya composición
suele llevar mezclas de tensioactivos, hidróxido sódico e inhibidores
de la corrosión. Muchos de éstos productos se aplican sobre las
superficies en forma de espuma.

Con respecto al utillaje es conveniente que sea todo de mate-


rial fácilmente lavable, no utilizar la madera en los nidos de los
lechones ya que es porosa y muy difícil de desinfectar.

El lavado general de las salas se ha de hacer con una máqui-


na a presión, posiblemente uno de los instrumentos que más ha
contribuido a la alta sanidad de las granjas modernas. Las mejores
máquinas son las que proporcionan agua caliente, factor determi-
nante para la eliminación de ciertos tipos de virus muy resistentes
como el del PRRS y Rotavirus. El agua sale a unos 90 ºC y se con-
sigue una perfecta limpieza. posteriormente la sala ha de secarse y eliminar los restos de desin-
fectantes en bebederos y comederos para evitar una intoxicación
Igualmente no se puede desinfectar las salas con una residual de las cerdas.
máquina manual, ya que se necesitan unos litros determinados
por superficie (alrededor de 2 litros de mojante por m2 lineal), que Los sistemas de manejo en bandas de cerdas, sea a 2, 3, 4 ó
la máquina manual no puede proporcionar. Actualmente se está 5 semanas, cuando se llevan de forma estricta permiten unos 4- 5
optando por una máquina de presión para desinfectar diferente a días de vacío sanitario en las salas tanto de cerdas, como de lecho-
la utilizada para lavar, para evitar corrosiones en ésta provocadas nes y cebones. Esto conlleva altos niveles de higiene y sanidad en
por el producto desinfectante. las explotaciones porcinas.
32
El control de la patología entérica de los lechones. Clave para alcanzar una adecuada rentabilidad de la explotación porcina
nº 23
nº 13

Si estos sistemas de manejo en granja y de limpieza y desin- Infección a través del utillaje y el
fección se llevaran a cabo de una forma estricta, no necesitaríamos
tener que despoblar granjas o realizar sistemas de producción en personal de la granja
fases exteriores para alcanzar altos rendimientos en las granjas de
ciclo cerrado. Una de las normas de la bioseguridad interna en las granjas
de porcino que menos se cumplen es la disposición de pediluvios
con desinfectante internos, en los pasillos y en las entradas de los
Infección de los lechones a través diversos compartimentos de las granjas porcinas. Se da por hecho
que si hay una patología ya está dentro y “chocolate” para todos los
de la cerda madre cerdos. Nada más lejos de la realidad, como hemos tratado antes,
si el nivel de infección o infestación es muy alto es más fácil que
La transmisión de las enfermedades de forma vertical de la haya síntomas clínicos y los lechones sufran un proceso de tipo
madre al hijo son una de las formas más corrientes de infección diarreico.
en los lechones. Sabemos que no todas las enfermedades pasan de
golpe a los lechones nada más nacer, sino que es a lo largo de la Está demostrada la transmisión mecánica de los patógenos
lactación como van infectándose los lechones (2). entéricos a través de las personas dentro de la granja (6), las botas
son vehículo de gérmenes como el E. Coli. Cada vez se utilizan
Esta es la base del sistema de erradicación de enfermedades menos las botas de goma porque son incómodas para el trabajo
por segregación de los lechones lactantes. Para el E. Coli y los clos- normal, y las botas de seguridad son más difíciles de limpiar y
tridios no hay posibilidad de erradicación ya que es ubiquitario y el desinfectar. Las manos de los cuidadores son otra vía de contagio,
lechón desde el primer día de vida va a entrar en contacto con él, después de los trabajos en partos, los cortes de dientes, el raboteo
igual pasa con el S. suis ya que lo portan las tonsilas de la madre y y los tratamientos deben de lavarse las manos. Antes de entrar en
en los primeros días de vida es posible que ya sean infectados los otras salas hay que pasar las botas por el pediluvio y lavarse las
lechones. La Salmonella infecta a los lechones sobre los días 14-16 manos con cepillo para retirar los restos orgánicos. El cambio regu-
de lactación y Lawsonia intracelularis alrededor del día 10. Con el lar de la ropa de trabajo y las duchas a la entrada de la granja es un
rotavirus ocurre lo mismo que con el E. Coli no hay posibilidad de método eficaz para eliminar los gérmenes patógenos.
erradicarlo de las granjas porcinas. Los lechones se infectan tem-
pranamente aunque debido a la protección calostral no va a mani- Todo el material que se utiliza en el cuidado e inyección de
festarse la enfermedad hasta pasados 10-12 días de lactación. los lechones debe de estar en perfectas condiciones de higiene. El
material no desechable hay que desinfectarlo después del trabajo
Son las cerdas portadoras alrededor del parto, por medio de con un desinfectante no corrosivo y que puede utilizarse a dosis
sus heces, las que trasmiten los rotavirus (3) a los lechones que al más bajas para las manos. Unos de estos es el Halamid a razón de
comer las ingieren y además las heces de la cerda contaminan toda 5 gramos por litro de agua para material y a 3 gramos por litro
la instalación diseminando el virus por la jaula de partos. para las manos. Para la inyección en lechones es recomendable
utilizar material desechable, por lo menos en lo que se refiere a las
Es posible controlar la eliminación de ciertos tipos de E. Coli agujas, que por supuesto son transmisoras de enfermedad, siendo
ETEC y de Clostridios por medio de la adición de probióticos en los demostrado últimamente para el virus del PRRS. Las agujas con las
piensos de las cerdas madres (4), pero es difícil encontrar una gran-
ja comercial de producción libre de Rotavirus A o Coronavirus.

Es muy importante que los lechones se calostren adecuada- Por cada día de diarrea el lechón
mente ya que si su nivel de inmunidad maternal es alto es posible
que aunque sean infectados por la madre, pueden tener un nivel
saldrá a matadero 3 días más
de defensas muy alto y no manifestar clínicamente la enfermedad, tarde. A esto hay que sumar el
de ahí la importancia de que todos los lechones mamen el calos-
tro, aunque los más débiles y cuando la cerda tiene problemas de incremento de costes que supo-
Síndrome de Disgalaxia Postparto (5) no van a disponer de sufi-
cientes defensas para afrontar el desafío bacteriano o vírico. nen los tratamientos paliativos,
El lavado de las cerdas con un jabón y la desparasitación antibióticos y rehidratantes
externa antes de la entrada a las salas de partos es, sin lugar a
dudas, un factor que hace disminuir las diarreas colibacilares en los
lechones lactantes. Se puede realizar en la práctica configurando
una zona estanca donde se puede duchar a las cerdas con agua
templada antes del movimiento a las salas de partos.

En el caso de los parásitos como los coccidios y criptos-


poridios son igualmente transmitidos por las cerdas a su des-
cendencia a través de las heces. Los lechones se van a parasitar
vía oral, igualmente que pasa con las bacterias y los virus, si los
niveles de desafío son bajos o los lechones disponen de un estado
sanitario alto en muchos casos no habrá sintomatología clínica.
Normalmente en mi práctica diaria veo casos de coccidiosis en las
granjas más viejas y en las que progresivamente los protocolos de
desinfección son peores.
33
L amana, J.

que se inyectan a los lechones enfermos de diarrea deben de ser


desechadas después de su uso.

Es lamentable ver en algunas granjas todo el material, agujas


cortadientes y jeringas llenas de polvo y suciedad. Si no se cauteriza
la cola, hay que tener diferentes tenazas para la cola y los dientes.
Las hojas de bisturí para castrar nunca reutilizarlas, cambiarlas con
regularidad.

Vectores animales como transmiso-


res de enfermedad
También a estos vectores animales se les minimiza su impor-
tancia para ser vía de transmisión de patógenos entéricos (7). Los
principales tipos de vectores en la transmisión de enfermedades
son los roedores y los insectos. Estos vectores provocan enfer-
medades ya que son portadores de gérmenes que infectan a los
cerdos. Esta transmisión se hace por contacto directo, a través de parte de estos microorganismos provocan enfermedades digestivas
la contaminación de objetos, o contaminando los piensos con su en el porcino.
orina y excrementos.
Las moscas también de forma mecánica pueden transmitir de
La aparición de estas plagas siempre indica un nivel de higie- sala a sala el E. Coli y los Rotavirus. La medida esencial a tomar para
ne deficiente en la explotación. Las causas de estas plagas son las evitar el desarrollo de las grandes poblaciones de moscas es elimi-
siguientes: nar los lugares propicios a su reproducción y desarrollo. Da buenos
resultados tratar la superficie de los lugares de reposo de las moscas
.. Encontrar en la granja sitios favorables para refugiarse y con insecticidas de contacto, las trampas y cebos atrapamoscas
reproducirse. pueden contribuir eficazmente a reducir las poblaciones y hay en el
mercado insecticidas biológicos, que utilizan insectos beneficiosos
para controlar las poblaciones de moscas domésticas. También para
controlar las larvas en los purines se puede utilizar la ciromacina,
esparciéndola por las fosas sépticas del purín.
En las fases de lactación y destete
los problemas entéricos son Conclusiones
frecuentes. El lechón es un animal
No he abordado el tema de la patología entérica de los lecho-
que nace muy inmaduro nes de una forma terapéutica, sino totalmente preventiva en base
a medidas de manejo, flujo de animales, instalaciones adecuadas,
reflejándose esto en su sistema de desinfección e higiene, control de plagas, etc.

termorregulación, inmunitario y Si las diarreas invaden la granja su control es muy problemá-


tico y, aunque no mueran una gran cantidad de lechones antes y
digestivo después del destete, la deshidratación hará que el peso y estado de
los lechones sea deficiente. Por cada día de diarrea el lechón saldrá
a matadero 3 días más tarde. A parte del tiempo empleado por los
cuidadores y coste de los tratamientos paliativos, antibióticos y
.. Penetrar dentro de las estructuras de la granja. rehidratantes.

.. Encontrar alimentos, basura, materia orgánica en los suelos,


pasillos etc. Bibliografía
.. Ausencia de depredadores. 1. HARRIS, D.L. PRODUCCIÓN PORCINA MULTI-SITIO. ED. ACRIBIA, S.A. 2001.

2. JOURNAL OF SWINE HEALTH AND PRODUCTION. VOL. 11, Nº 2003.


.. No disponer de controles de plagas, de tipo físico, químico
,!-!.! *-5.!2%6)3)¼.3/"2%%,3·.$2/-%$%$)3'!,!8)!0/340!24/%.#%2$!3
o biológico.
MADRES. AV.TEC.PORC. MARZO 2005.

La plaga más importante son, sin lugar a duda, los roedores. 4. LAMANA, J.M. ROTAVIROSIS EN LECHONES LACTANTES. AV.TEC.PORC. MARZO 2006.
Aparte de los destrozos físicos que producen sobre las instalaciones 5. LAMANA, J.M. PAPEL DE LOS PROBIÓTICOS EN LA MICROBIOTA INTESTINAL Y SU REPERCU-
de la granja, contaminan los piensos con su orina y heces. Son por- SIÓN EN LOS RENDIMIENTOS REPRODUCTIVOS. CRIA Y SALUD NOVIEMBRE 2008.
tadoras de pulgas y ácaros que portan salmonellas, colis, etc.
25")/ 0#!2-%.%3 0!,6!2%: --%#!.)3-/3$%#/.4!')/%.,!3).&%##)/.%3
POR ROTAVIRUS EN LECHONES. AV. TEC. PORC. 1988.
En cucarachas se han aislado E. Coli, huevos de áscaris lum-
bricoides, virus patógenos y enterobacterias y protozoos. La mayor 6%40!2#3")/,/'·!9#/.42/,$%%#4/0!2­3)4/3%.#%2$/3
34
El control de la patología entérica de los lechones. Clave para alcanzar una adecuada rentabilidad de la explotación porcina
nº 23
nº 13

35
La evolución de las explotaciones porcinas ibéricas, al menos en

Caso clínico. Extremadura, es responsable tanto del incremento de la productividad


como de la incidencia y aparición de los problemas sanitarios en el
sector.

Estreptocias en Se intensifica la producción aumentando la carga, introduciendo


sementales que elevan los indicadores productivos y reproductivos,

cerdos ibéricos
a la vez que se transforman las instalaciones adaptándolas para las
nuevas situaciones.

en las etapas Maternidad es una de las fases más críticas. Aquí es donde se
comienzan a detectar los problemas que antes eran una rareza en los
viejos sistemas, como la poliserositis, las estreptococias, gastroenteri-
tis, desmedros, y un largo etc.

de lactancia y Granja y animales

transición “Mi padre ha criado cerdos ahí toda la vida y jamás había tenido
tantos problemas”. Con esta afirmación se presenta un ganadero de
cerdos ibéricos en nuestro laboratorio, remitido por su veterinario, a
llevarnos las muestras, y este es el caso que les presentamos.

El antes y el después de una explotación cambia con los minu-


tos, con cada decisión que tomamos; esta es una afirmación que
debemos tener por cierta y aplicar siempre que visitamos o inves-
tigamos un nuevo caso en cualquier explotación. Una visita, una
obra nueva, la introducción de nuevos individuos, etc., son sucesos
que alteran el ecosistema de la explotación y que pueden introducir
/LAXYS&ERNÉNDEZ'ONZÉLEZ0EDRO-ARTÓN0ALOMINO nuevos microorganismos patógenos.
Y,AURA'ØMEZ#ALLE
En esta explotación se han ido realizando labores de “moderni-
Laboratorio de diagnóstico veterinario Aljibe S.C. zación”, pero de modo incorrecto: se mejora la infraestructura de las
instalaciones, pero sin considerar factores de vital importancia como
la ventilación, la temperatura, las barreras físicas frente a vectores
y plagas, etc.

Se trata de una explotación porcina pequeña, con una sala


de maternidad con capacidad para aproximadamente 18-20 repro-
ductoras con sus respectivas piaras, que fue objeto de mejoras. Los
animales son destetados aproximadamente a las 5 semanas de vida,
y pasan a una fase de precebo (transición) para, posteriormente, ser
incorporados a la fase de cebo. El cebo depende del numero de ani-
males y de la disponibilidad de alimentos, de modo que se mantienen
en sistema extensivo de montanera los animales para los que tenga
capacidad la dehesa y se suministra un suplemento alimentario con-
centrado a los restantes.

En las obras realizadas no se tuvo en cuenta la mala ventilación.


Los suelos de maternidad están húmedos, se aprecia un aire viciado,
con elevadas concentraciones de amoníaco, y la temperatura del
ambiente es baja, fría, en invierno. No existen calefactores. En ella, se
desarrolla la situación que a continuación se describe.

Historia clínica

Cuando terminan las obras de remodelación/modernización, y


son trasladadas las reproductoras, se produce la muerte súbita de
dos de ellas, próximas al parto.

Poliserositis. Hilos de fibrina en cavidades abdominal y torácica.


36
Caso clínico. Estreptocias en cerdos ibéricos en las etapas de lactancia y transición
nº 23

Pasado un periodo de tiempo, aproximadamente dos meses, la presencia de una bacteria de la especie de los Streptococcus.
se comienzan a producir bajas en lactantes y animales recién La bacteria fue identificada como un Streptococcus suis mediante
destetados, sin que se aprecien síntomas previos. A veces, varios el empleo de un medio selectivo: STREPTOCOCCUS SELECTIVE
individuos de una misma camada, logrando destetar, a duras penas, MEDIUM (Oxoid, códigos CM 331+ SR 126) y de tiras multisustrato
2 ó 3 animales por reproductora. RAPID ID 32 STREP (Biomerieux).

Diagnóstico

Recibimos en nuestro laboratorio dos lechones de cama-


das diferentes, uno lactante y el otro recientemente destetado.
Procedemos a la realización de las necropsias regladas de ambos,
toma de muestras y estudio bacteriológico a fín de determinar la
causa o causas que provocan estas bajas.

Los animales presentaban un buen estado de carnes, se


observan lesiones de lucha en jeta, orejas, lomo, etc. Las lesiones
macroscópicas detectadas eran pericarditis fibrinosa, ascitis fibri-
nosa pseudomembranosa, hidrotórax con hilos de fibrina, pleuritis
fibrinosa, meningitis aguda, linfadenitis aguda generalizada y neu-
monía con patrón lobulillar (bronconeumonía).

El conjunto de las lesiones detectadas permitió determinar


que la muerte se produce como resultado de un proceso de poli-
serositis aguda y grave, probablemente, resultado de un proceso
septicémico, por lo que se procedió a la búsqueda de los posibles
microorganismo patógenos compatibles con las lesiones observa-
das: Haemophylus parasuis, Streptococcus suis, Pasteurella multo-
cida, Micoplasma hyorhynis, Escherichia coli, Salmonella spp.

El estudio bacteriológico de las muestras seleccionadas


(meninges, corazón, fluido articular, pulmones) puso en evidencia Adherencias fibrinosas en hígado y diafragma.

Le va d u ra viva p ara cerdas y lech on es

El secreto de mi bienestar interior es gracias a mi madre.


- RCS LALLEMAND 405 720 194. LSB - 04/08 - Crédit photo : Getty Images.

Le va d u ra v i va p a ra c e r d a s y l e c h o n e s

Levucell® SB"HVXX]VgdbnXZhXZgZk^h^VZWdjaVgY^^>"&%,./

egdiZ\Z aV [VhZ YZ eZg^eVgid bZcdh e‚gY^YV YZ eZhd!


bZ_dgVaV^c\Zhi^‹c!
egdedgX^dcVbZ_dgXdc[dgieVgVaVXZgYVZcaV[VhZYZaeVgid
gZYjXZZaZhig‚h!
VhZ\jgVaZX]dcZhk^\dgdhdhnhVcdh!
bZ_dgVaV]dbd\ZcZ^YVYYZaVXVbVYVVaYZhiZiZ#

6jidg^oVYdJ:eVgVXZgYVhnaZX]dcZh:&,%(#

37
www.lallemandanimalnutrition.com
LALLEMAND BIO, SL España
Télf: +34 93 241 33 80 / Fax: +34 93 202 00 41 Email: animal-iberia@lallemand.com
F ernández González, O.; Martín Palomino, P. y Gómez Calle, L.

Una vez identificada la bacteria se procedió a la realización de Consideraciones


un estudio de sensibilidad antibiótica con el objeto de determinar
cuál constituía el tratamiento más adecuado.
En primer lugar, y como factor más importante a nuestro
modo de ver, la intensificación de la producción, la disminución
Tratamiento de la calidad de la mano de obra disponible y la precariedad de
las instalaciones son las causas principales de la problemática
sanitaria en la industria porcina.
Habitualmente, los tratamientos con una combinación de
penicilinas de corta y larga duración, con ampicilina, cloxacilina o
con sulfa-trimetropim resultan eficaces frente a estas bacterias. Como hemos apreciado en este caso, no basta con reparar
No obstante se están detectando cepas de Streptococcus suis paredes y mejorar los suelos, es imprescindible prestar especial
resistentes a muchos antibióticos, por lo que la realización de atención a factores de vital importancia como la ventilación, la
estudios de sensibilidad antibiótica constituye una herramienta humedad relativa, la temperatura y el establecimiento de barre-
útil y eficaz a la hora de instaurar el tratamiento apropiado para ras físicas contra las plagas, las aves y demás especies animales,
esta patología. sobre todo en áreas como maternidad.

En este caso, se realizó el test de sensibilidad a los anti- Estos son factores que consideramos más importantes en
bióticos en el que se incoporaron los antibióticos recomendados este caso, tanto o más que los tratamientos antibióticos.
para este microorganismo (penicilinas, Amoxicilina, Amoxicilina-
clavulánico, Cefalosporinas, Lincomicina, Sulfa-trimetopim,
Clindamicina, Eritromicina, Vancomicina). Este estudio permitió La intensificación de la producción da lugar a la presenta-
detectar resistencia frente a los betalactámicos, a las cefalos- ción de patologías propias de los sistemas intensivos, como el
porinas de primera generación y a las tetraciclinas. Resultaron PRRS, la Neumonía Enzoótica, las estreptocias, etc.
sensibles a la Amoxicilina-clavulánico, a las cefalosporinas de 3ª
generación, a la Sulfa-trimetropim, la Eritromicina, Clindamicina
y la Vancomicina. Lógicamente, estos procesos afectan los indicadores pro-
ductivos negativamente y obligan a realizar gastos extras (ser-
vicios veterinarios, tratamientos de los afectados, profilaxis del
Además, con las bacterias aisladas se procedió a la elabora- resto de animales, mano de obra, etc), por lo que, habitualmente,
ción de un inmunopreparado vacunal que se aplicó en los animales se recurre al empleo de tratamientos antibióticos.
sanos. El plan de control de la enfermedad incluye la vacunación
de las reproductoras gestantes, aproximadamente un mes antes
del parto, con el objetivo de conseguir un buen encalostramiento Todo esto ha conducido al desarrollo de resistencias y,
y que de este modo los lechones queden protegidos durante los por consiguiente, se viene haciendo cada vez más necesaria la
primeros días de vida. búsqueda de tratamientos efectivos mediante la realización de
estudios de sensibilidad antibiótica que suelen combinarse con
tratamientos inmunoprofilácticos.

En esta explotación, la problemática se controló mediante


la aplicación de un tratamiento antibiótico y las posterior aplica-
ción de un tratamiento inmunoprofiláctico con una autovacuna
elaborada por nosotros aplicada entre la 3ª y la 4ª semana de
vida de los lechones y una revacunación entre los 21-287 días
posteriores, y en las reproductoras 1 mes antes del parto, siempre
por vía intramuscular.

Se recomendó, además, corregir los defectos de infraes-


tructuras de las naves y establecer medidas de bioseguridad
adecuadas.

Bibliografía

Jubb, K.V.F.; Kennedi, P.C. and Palmer, N. (1993): “Pathology of Domestic Animals” ed
Academic Press, S.A. Fourth edition. Oval Road, London.

Plonait, H. Y Bickhardt, K. (2001): “Manual de la enfermedades del cerdo” Segunda Edición.


Editorial ACRIBIA S.A. Royo, 23- 50006 Zaragoza (España).

Schwartz, K.J. (2005): “Manual de enfermedades del Porcino” Copyright 2005 de la Segunda
edición en español. Asis Veterinaria S.L. Andador del Palacio de Larrinaga 2. 50013- Zaragoza
(España).

Taylor, D.J. (2006): “Pig diseases.” Eighth edition. St Edmundsbury Press, Bury St Edmund´s,
Suffolk.

38
Caso clínico. Estreptocias en cerdos ibéricos en las etapas de lactancia y transición.
nº 23
nº 13

Microsercon S.L.U.
Venta, Servicio Técnico y Consulting

Llevamos 35 años ayudándote en las


grandes mejoras de tu consulta....

....y en el día a día.

Además puedes contar con toda la experiencia


de nuestro servicio técnico.

6SC3JP$PöP-PT1JOPTt3PCMFEPEF$IBWFMB.BESJE
5FM 39
NJDSPTFSDPO!UFMFGPOJDBOFUXXXNJDSPTFSDPODPN
¿Bajada de precios?
¡Y un cuerno!
Un ganadero solo no puede hacer frente a la incertidumbre
de precios. Sólo PROLEC busca soluciones a tus problemas.

¡AFÍLIATE!
Tan solo por una cuota de 0,0009 euros al año por kilo de cuota.
Tan sencillo como llamarnos.
Te pediremos una serie de datos y tendrás nuestra propuesta
de afiliación. Así podrás beneficiarte de las ventajas
que sólo PROLEC puede ofrecerte.
:hiZZh?B# XdchjbVYgZ!fjZaZeZ^cVnV[Z^iVidYVhaVh
?B!eVgZXZjci^edVbVWaZnh^be{i^Xd! bVŠVcVh!VciZhYZ^gVigVWV_Vg#IdYdhadhY†Vh
fj^o{hjcedXdeZhVYd!VafjZaZXjZhiV]VXZg VciZhYZhVa^gedgaVejZgiV!hZb^gVVaZheZ_dYZa
Vb^\dhedghjVheZXidnedXV\ZciZfjZgg†V VeVgVYdgYZaVZcigVYVnhZY^XZ
edcZghZZchjhbVcdh# ÆIjh^fjZhVWZhÇ#

AVX]VfjZi^iV!aVheVi^aaVh!ZaeZadbjhi^d! IdYdZhidfjZVXVWdYZXdciVgaZhedYg†VhZg
ZaaVX^idYZXdlWdn!ZhVZmigVŠVngVcX^V X^Zgid!###dcd#Nij´Zhi{hY^hejZhidVfjZiZ
VeVg^ZcX^V!aZYZaViVc#K^kZVhjhXjVgZciVniVcidh! _jo\jZcedgij^bV\Zc4

LA PRIMERA
ORGANIZACIÓN
ESPAÑOLA
RECONOCIDA E
INTEGRADA EN
EUROPA (*)

902 36 39 34
www.axoncomunicacion.net JVT\UPJHJP}U
www.prolec-fed.com (*) European Milk Board (EMB)
Cría salud
y
BOVINO nº 23

Biotecnologías reproductivas:
sincronización de celos y
transferencia de embriones
Mortalidad embrionaria en ganado
vacuno de alta producción II
Concentración de nutrientes en
heces de vacas lecheras y novillas
según el tipo de conservante
empleado en ensilados de hierba
Respuesta inmunitaria humoral
provocada por diferentes
preparados vacunales frente al
pedero ovino
nº 23

Trouw Nutrition España en la


III Jornada Técnica de Rumiantes

Trouw Nutrition España, en colaboración


con Fort Dodge, Hipra, Masterlab España y
Norel & Nature, celebró en Valladolid, los
pasados 13 y 14 de noviembre, la III Jornada
Técnica de Rumiantes.

En el acto inaugural, José Ignacio Salvador,


$IRECTOR'ENERALDE4ROUW.UTRITION%SPA×A
dio la bienvenida a los asistentes y agra-
deció a los patrocinadores y colaboradores
el apoyo prestado. Así mismo, aprovechó
este momento para presentar las nuevas
incorporaciones a la compañía; Pilar Izuel,
veterinaria que llevará la zona de Aragón, y
Marta Palomares, ingeniero técnico agrícola

D. José Ignacio Salvador, Director


General de Trouw Nutrition España.

42
para potenciar la línea de aditivos, y expresó
su reconocimiento al entusiasmo mostrado
por Alberto Rodríguez y Ángel Ávila en la
organización de la Jornada.

José Ignacio Salvador también habló de


Perfexan, la nueva línea de productos de salud
animal de Trouw Nutrition Internacional que
ofrece promotores de salud en vacuno de
leche, avicultura y porcino, y que ya se está
usando en Alemania.

Pilar Izuel y Marta Palomares junto a Joaquín Sánchez.

La primera de las comunicaciones corrió a energía de forma inmediata, previene la des-


cargo de Javier Martín-Tereso (R.R.C. Nutreco), hidratación y el desplazamiento de abomaso
quien revisó el empleo del fósforo en el gana- y aporta a la vaca un extra de calcio y vita-
do lechero. El exceso en las raciones de este minas. Por otro lado se han desarrollado tres
mineral tiene un efecto negativo sobre los productos destinados a su uso en terneros:
costes y el medio ambiente. Distintos estudios Calforte que supone un refuerzo instantá-
han desmontado el mito sobre la relación neo del sistema inmune; contiene calostro
D. Javier Martín-Tereso. entre el fósforo y la fertilidad, por lo que un natural con proteínas de polvo de huevo,
cálculo detallado de la suplementación per- bacterias lácticas y vitaminas que ayudan
mite mejorar el balance mineral sin incurrir a reducir la mortalidad de estos animales
en excesos. Existe una tendencia general a previniendo las diarreas tempranas. Calfstar
Presentó, además, las cifras de negocio a nivel reducir las recomendaciones de fósforo. Un un suplemento para la leche durante 0-10
MUNDIAL DEL 'RUPO .UTRECO Y FINALMENTE valor de 3,8 g/kg de MS puede ser considerado días, que facilita el arranque de los terneros
abordó la situación del sector en el último como un límite superior para la formulación. mejorando los rendimientos del rebaño. Y
año, manifestando su impresión al respecto. Este nivel debe ser suficiente para una máxi- Rediar como solución eficaz frente a las dia-
Para Salvador, esta crisis es la más profunda ma producción, el cual contiene incluso un rreas con resultados visibles en 24 horas, que
que ha vivido el sector, aunque él se muestra margen de seguridad. evita la deshidratación y refuerza y protege
optimista. Las previsiones son que a partir de
la flora intestinal.
marzo la situación cambiará en la avicultura, Después, Neil Duijster (Product Manager
mientras que en el porcino esta mejora ocu- Animal Health Perfexan) expuso la novedad 9AENLASESIØNDELATARDE 'EMA &ERNÉNDEZ
rrirá en mayo y en el bovino habrá que esperar que supone la línea Perfexan para rumiantes. (Product Manager Rumiantes de Fort Dodge)
al último trimestre del año.
abordó el tema de la Lengua azul; su situación
El primer producto que presentó fue Reviva, actual en Europa y España, los distintos episo-
Seguidamente dio paso a Álvaro de la Serna, una bebida energética para estimular a la dios que se han ido sucediendo y las medidas
que fue presentando a los diferentes ponen- vaca recién parida que además de aportar
tes.

D. Álvaro de la Serna (izquierda) y Pedro Sayalero, Jefe de Producto de Trouw Javier Martín-Tereso
Nutrition España (derecha).
propuso el empleo del
“programa Minlink”
como una útil
herramienta para
determinar la
necesidad de
suplementación de
fósforo

43
nº 23

Por último, volvió a intervenir Javier Martín- los síntomas, descienden los recuentos celu-
Tereso con una ponencia titulada “Nutrición lares, se incrementa la tasa de curación y la
de elementos traza”. El balance de elementos producción y disminuyen los tratamientos.
traza a menudo es subóptimo, las necesida-
des de muchos de ellos a veces son inciertas La última conferencia abordó el tema de
y tampoco se controla si se ingieren en la vaca en transición, profundizando en el
cantidades correctas (a veces se aportan en metabolismo del calcio. Pedro Sayalero (Jefe
exceso lo que también es perjudicial) o hasta de Producto de Trouw Nutrition España)
que punto están disponibles. La mejora en el puntualizó una serie de sugerencias para
balance de estos elementos mediante el uso abordar este periodo tan sensible. De hecho,
de quelatos conlleva una serie de efectos el 80% de los problemas de la vaca (meta-
positivos sobre la reproducción, el sistema bólicos, mastitis, laminitis, fertilidad) están
inmune, la piel, el pelo, las patas y las pezu- relacionados con el periodo seco. Entre las
ñas, además de significar una disminución de recomendaciones que realizó para preve-
los problemas metabólicos. nir la fiebre de la leche/hipocalcemia cabe
destacar: llegar al parto con una Condición
En la sesión celebrada el día 14, Pere Ordis Corporal menor a 3.75, maximizar la ingesta
(Jefe de Producto de Rumiantes de Hipra) de Materia Seca, aportar cantidad suficiente
D. Neil Duijster. analizó los nuevos avances en el control de Mg y vitamina D, utilizar un forraje con

de control adoptadas en cada momento.


Estas pautas de control se sustentan bási-
camente en la restricción del movimiento de Mientras que la aplicación de vacunas en los planes
animales, el sacrificio de los casos clínicos y,
como medida esencial, la vacunación frente a de control de mamitis tienen en USA un fin
los distintos serotipos aislados en cada área.
Aprovechó para presentar Zulvac, la línea preventivo en los mayores momentos de producción
de vacunas que Fort Dodge ha desarrollado
frente al virus de la Lengua azul. Un conjunto (hasta un 60% de los animales están vacunados
de vacunas inactivadas y adyuvantadas for-
muladas con diferentes serotipos del virus, frente a E.coli o S.aureus), en Europa se usan
indicadas para ganado ovino y vacuno.
esporádicamente como tratamientos curativos en
momentos puntuales

de Mamitis. Estos planes preventivos, que


no pretenden solo reducir la incidencia de
nuevos casos sino la duración de los ya
existentes, incluyen el control ambiental, el
mantenimiento de la maquina de ordeño,
una correcta rutina de ordeño, el sacrificio
de animales crónicos, la terapia de secado, la
terapia antibiótica de los casos clínicos y la
inmunización. Cada vez más, estas medidas
de control incorporan el uso de vacunas,
principalmente frente a E.coli y S.aureus. En
general, con ellas decrece la incidencia de
D. Gema Fernández (Product
infección intramamaria tanto en manifesta-
Manager Rumiantes de Fort Dodge).
ciones clínicas como subclínicas, se reducen

D. Pere Ordis (Jefe de Producto


de Rumiantes de Hipra).

bajo contenido en K, evitar un contenido


excesivo en cationes o Na-bicarbonato y
facilitar el ejercicio físico.

A la actividad técnica, se sumaron distin-


tas actividades culturales, como las visitas
al Castillo de Peñafiel o a la exposición
“Las Edades del Hombre”, en el Monasterio
Cisterciense de Santa María de Valbuena. Así
como distintos eventos gastronómicos de
los que disfrutaron sobradamente todos los
asistentes.
44
45
nº 23

Biotecnologías Las últimas cuatro décadas han visto la adaptación comercial


de cuatro generaciones de biotecnologías reproductivas, en particu-

XIII Congreso lar con el ganado. Empezó con la inseminación artificial y la sincro-
nización de celos y pasó a un segundo nivel cuando se recolectaron

reproductivas: y transfirieron embriones obtenidos in vivo. La tercera generación


consistió en los embriones fecundados in vitro, la selección del sexo

Internacional
sincronización
de los espermatozoides, recogida de los embriones para la clonación
y, por último, estamos en una etapa en la que se usan para delec-
ciones y adiciones funcionales de genes específicos en el genoma
de los descendientes, mediante la transgénesis, en combinación con

ANEMBE
de celos yde
técnicas de biología molecular potentes de ARNsi (ARN interferentes
pequeños) y el uso de vectores virales. Revisamos en estas páginas
algunas las biotecnologías reproductivas que se usan a nivel práctico.

Medicina Bovina
transferencia de APLICACIONES DE LAS BIOTECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS
EN GANADO VACUNO

embriones Inseminación artificial y congelación de semen


-eliminación y disminución de enfermedades sexuales
-uso intensivo de un macho de alto valor genético
-aumento de la eficiencia de la estimación del valor genético
Redacción (test de progenie)

Sincronización e inducción a la ovulación


-aumento de la eficiencia de la producción de terneros
-aumento de la eficiencia del manejo productivo y reproductivo

Superovulación, transferencia y congelación de embriones


-uso intensivo de la hembra de alto valor genético
-recuperación más eficaz de individuos exóticos y razas en peligro
de extinción
-formación de bancos de germoplasma
-importación y exportación de material genético

Micromanipulación de embriones para producir mellizos


homocigotos y quimeras
-aumento del número de animales nacidos por embrión
-aumento de la eficiencia del valor genético
-creación de modelos óptimos de experimentación

Determinación y selección del sexo de embriones y


espermatozoides
-producción de la descendencia con el sexo seleccionado

Producción in vitro de embriones


-uso de hembras que no responden a tratamientos superovulatorios
-producción de embriones con ovarios de matadero
-uso experimental

Clonación de animales por medio de transferencia nuclear


-eliminación de la variabilidad de genotipos individuales
-aumento de la eficiencia de la transgénesis

Sincronización de celos
Los resultados reproductivos de un rebaño dependen, básica-
mente, de tres factores:

s0ERÓODODEESPERAVOLUNTARIO
s%FICIENCIAENLADETECCIØNDECELOS
s&ERTILIDADDELREBA×O
46
Biotecnologías reproductivas: sincronización de celos y transferencia de embriones

La sincronización del celo y la ovula- prepara al útero para la gestación, mantiene Tratamientos combinados de prosta-
ción se desarrolló en un primer momento la gestación e inhibe los signos de celo y la glandinas con GnRH
con el objetivo de acortar el anestro postpar- ovulación). La prostaglandina F2_ 0'&_)
to y la lactación, facilitando así el reinicio de es la hormona que induce la regresión del La hormona liberadora de gonadotropi-
las hembras a la actividad reproductiva. Esta cuerpo lúteo si no se produce la gestación. na induce un pico de hormona luteinizante
(LH) que causa la ovulación del folículo
dominante incluso en presencia de proges-
IA a celo visto (2 - 5días) IA a celo visto (2 - 5d)
terona.

parto PG 12/14días PG si no ha detectado el celo


El programa Ovsynch consiste en la
APLICACIØN DE UNA INYECCIØN DE 'N2( 
DÓAS ANTES DE LA 0' A PARTIR DE LOS  DÓAS
técnica estableció la base endocrina para el Tratamientos basados en prostaglan- postparto). Entre 36 y 48 horas después de
desarrollo de los programas de superovula- dinas LA0'SEAPLICAOTRADOSISDE'N2(YSEINSE-
ción y transferencia de embriones. La sincro- mina de 12-24 horas más tarde. La primera
nización disminuye e incluso evita el tiempo Como ya hemos dicho, se puede sin- DOSIS DE 'N2( INDUCE EL DESARROLLO DE UN
de detección de celo y permite el uso más CRONIZAR LOS CELOS SOLO MEDIANTE 0' PERO folículo dominante en condiciones de ovular,
efectivo de la inseminación artificial. deberemos tener en cuenta que: si regresa se producirá una nueva onda de
crecimiento folicular dentro de los 2 ó 3 días
En la actualidad existen varios tipos de -el cuerpo lúteo solo responde a la SIGUIENTES4RASLASEGUNDADOSISDE'N2( A
programas para la sincronización de celos: INYECCIØNDE0'ENTRELOSDÓASY falta de altas concentraciones de progeste-
1) los que únicamente usan prostaglandinas: del ciclo, lo que provocará un celo en RONA Y DESPUÏS DE QUE LA 0' LISE EL CUERPO
bien aplicadas en vacas que han superado su los 2-5 días siguientes. lúteo, se induce un pico preovulatorio de LH
periodo de espera voluntario y a las cuales -si un animal está en anestro o no ha y el folículo ovula en las siguientes 24-36
se les detecta por palpación un cuerpo lúteo llegado a la pubertad no responderá horas. Si se detectan vacas en celo en cual-
o utilizadas de forma programada cada 14 ALAINYECCIØNDE0'&_. quier momento de la sincronización, éstas
días (mucho más habitual), 2) programas que -no sirve para programar la insemina- deberán ser inseminadas y las inyecciones de
COMBINAN 'N2( CON PROSTAGLANDINAS PARA ción artificial. 0' 'N2(OAMBASDEBERÉNSERSUPRIMIDAS

IA entre 12 - 24 horas Otro procedimiento más reciente es


el Presynch, que combina las dos dosis de
0' APLICADAS CON UN INTERVALO DE  DÓAS Y
Parto GnRH 7días PG 36 - 48 horas GnRH 10 ó 12 días más tarde se comienza con el
protocolo Ovsynch.
inseminaciones programadas y 3) programas El método tradicional de utilización
que combinan el uso de progestágenos con de las prostaglandinas con el objetivo de Tratamientos con progestágenos
PROSTAGLANDINASYO'N2H sincronización de celos, prevé la utilización
de dos dosis de hormona aplicada con un Actualmente en el mercado se encuen-
Para entender como funcionan los dife- intervalo de 12 a 14 días. Con la primera tran disponibles dos tipos diferentes de dis-
rentes procedimientos es importante cono- aplicación 14 días antes del fin del periodo positivos intravaginales los cuales contienen
cer la base fisiológica. En los rumiantes la de espera voluntario normalmente el efecto concentraciones variadas de progesterona, el
dinámica folicular ocurre de forma continúa luteolítico se da aproximadamente en el 60% PRID y el CIDR. Los progestágenos mantie-
en oleadas. Habitualmente, las vacas lecheras de las vacas y con la segunda aplicación nen los niveles de progesterona necesarios
exhiben dos oleadas de crecimiento folicular, de prostaglandina se induce el estro en la para inhibir la ovulación. En lugar de que la
sin embargo puede haber tres (animales totalidad de los animales. A partir de las 48 vaca muestre celo y ovule cuando el cuerpo
jóvenes) o más oleadas por ciclo. Cada olea- horas de la segunda aplicación se comienza lúteo se atresia, el progestágeno adminis-
da comienza con el crecimiento de un grupo a detectar celo y poder inseminar. trado provocará un crecimiento continuado
de folículos, uno de los cuales continúa su del folículo e inhibirá la ovulación. Tras la
crecimiento mientras los otros se atresian. Una variante del procedimiento des- retirada del dispositivo las concentraciones
En función de si el cuerpo lúteo regresa o crito anteriormente consiste en inseminar de progesterona bajarán y el animal ovulará.
no, el folículo dominante ovula o se atrofia las vacas que entran en celo después de la
El protocolo más habitual consiste en
colocar el dispositivo y mantenerlo aproxi-
 horas
IA entre 56
madamente una semana (7-9 días), 24 horas
 antes de retirarlo se aplica una dosis de

    

 

 0'&_ (en razas de carne se aconseja la


INYECCIØN DE 0-3' EN EL MOMENTO DE LA
 retirada) y se puede inseminar a las 56 horas
de la retirada o bien antes si se detecta celo.
(folículo anovulatorio). Tras la ovulación, primera aplicación de prostaglandina y sólo
las diferentes células que forman el folículo los animales que no se detectaron en celo Los quistes y folículos persistentes pue-
ovulatorio cambian su función y se transfor- reciben una segunda dosis de prostaglandina DEN TRATARSE CON UNA INYECCIØN DE 'N2H
man en células luteínicas que constituyen y son inseminados cuando demuestran el antes de la colocación del dispositivo intra-
el cuerpo lúteo, cuya misión principal es la celo, que se da la mayoría de las veces entre vaginal. Posteriormente procederemos de la
producción de progesterona (esta hormona las 48 y 120 horas. misma forma.
47
nº 23

Transferencia de al esperado. El número de embriones trans- efectuar 3 I.A separadas 12 horas entre si
feribles obtenido en cada lavado es bajo, y aplicar más semen del habitual. Se puede
embriones in vivo estabilizado en torno a 4,8. Además, existen ADMINISTRAR 'N2( SIMULTÉNEAMENTE A LA Š
hembras que no responden a los tratamien- I.A para facilitar una ovulación sincronizada.
La superovulación y la transferencia de tos para inducir una ovulación múltiple, Otra alternativa es utilizar un dispositivo
embriones son biotecnologías que alcanzaron es necesario respetar periodos de descanso intravaginal de progesterona que deberá ser
su máximo desarrollo a comienzos de 1980. entre dos recogidas consecutivas y es indis- retirado al 4º día de tratamiento.
En Europa el número total de embriones pensable que las donantes estén en perfectas
producidos in vivo transferidos durante el condiciones ginecológicas. La recogida de los embriones se efectúa
año 2007 ascendió a 97.292 (S. Merton, AETE, entre el 6º y el 8º día después de la I.A. Antes
PAU, Francia 2008). Por medio de tratamien- El criterio más importante en la trans- puede haber embriones en el oviducto que
tos hormonales que estimulan el desarrollo ferencia de embriones es la selección de la no serían recuperados y después los embrio-
supernumerario de los folículos ováricos, hembra donante, para ello tendremos en nes rompen la zona pelúcida y empieza la
destinados en condiciones naturales a la cuenta varios factores entre ellos el índice implantación en el útero. La técnica usada de
atresia, se obtiene un número de embriones genético (lo que transmite a su descenden- forma habitual son varios lavados uterinos
transferibles que varía actualmente de 3 a 7. cia), el historial en producción y conforma- con un medio especial. El líquido recogido
ción de sus progenitores, su producción, su es filtrado para identificar y clasificar los
Las principales ventajas de esta técnica conformación (que ha de ser excelente) y, por embriones que posteriormente se transfieren
son: supuesto, un buen historial reproductivo. en fresco, se conservan refrigerados (entre
0-4º C durante 24h) o se congelan. Los por-
s el incremento de la capacidad repro- El momento óptimo para empezar el centajes de gestación con embriones conge-
ductora, tratamiento es entre los días 90 y 120 tras lados son menores, por lo que se recomienda
el parto; antes los resultados no son buenos congelar sólo embriones de alta calidad y con
s la disminución del intervalo genera- y después alargaríamos el intervalo entre el grado de desarrollo adecuado para asegu-
cional (lo que acelera el progreso partos. Tras un celo natural o inducido, se rar la gestación (blastocisto).
genético), inicia el tratamiento entre los días 8 y 12
(generalmente el 11) del ciclo estral, para Cuando utilizamos embriones congela-
sel bajo riesgo de transmisión de enfer- evitar la presencia de un folículo dominante dos, es necesario tener en cuenta el criopro-
medades, que eclipse el desarrollo de nuevos folículos. tector utilizado (deshidratan el embrión par-
Debemos confirmar la presencia de un cuer- cial y progresivamente, evitando la formación
s la posibilidad de reproducción para po lúteo activo. de cristales en el citoplasma y las fuertes
algunos animales infértiles, concentraciones salinas) para decidir como
El tratamiento de superovulación con- descongelarlo. Si el crioprotector es glicerol,
s constituye un método excelente para siste en administrar FSH durante varios días el embrión se descongela en 4 pasos que
transportar genética. (4 ó 5) a dosis decrecientes, para inducir una duran unos 20 minutos, con concentraciones
OVULACIØN MÞLTIPLE INYECTAR 0'&Ơ, el día decrecientes de glicerol y crecientes de saca-
Sin embargo también existen inconve- 3 (1 ó 2 dosis), para provocar el celo a los rosa. Si se utilizó etilenglicol simplemente
nientes, el primero un rendimiento menor dos días, e inseminar (día 6). Es conveniente descongelamos la pajuela al baño maría.

X 1000 Normalmente como receptoras se uti-


60
lizan novillas, éstas pueden sincronizarse
CONPROGESTÉGENOSYAPLICANDO0'&Ơ antes
de retirar el dispositivo intravaginal o con
50
542
538 541 0'&Ơ en dos dosis separadas entre si 14
521 523
días. La última dosis debe darse 12 horas
487
antes que a la vaca donante. Se seleccionan
441
40 aquellas receptoras con el mejor cuerpo
433
lúteo, lo que asegurará elevados niveles de
progesterona. El embrión se deposita en el
30 cuerno uterino ipsilateral al cuerpo lúteo
activo.

20 La media obtenida por tratamiento es


la siguiente:

10 8-12 embriones recuperados

6-7 embriones transferibles


0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 4-5 gestaciones.

Se considera que el 25% de las colectas


Embriones transferidos a nivel mundial entre los años
1998 - 2005 no produce ningún embrión viable y que el

48
Biotecnologías reproductivas: sincronización de celos y transferencia de embriones

30% de las donantes producen el 70% de los feridos 106.200, lo que representa el 14,2% funcionales del tracto genital.
embriones viables. La tasa de fertilidad es de del total de los embriones transferidos.
un 65% para la transferencia en fresco y de s)NCREMENTALAEFICACIADELOSPROCEDI
un 50-60% para embriones congelados. Tal y como ocurre con la transferen- mientos de selección, mediante la aplicación
cia de embriones in vivo, esta técnica ha de técnicas de diagnóstico preimplanta-
permitido demostrar sus numerosas aplica- cional para identificar variantes alélicas de
Transferencia de ciones, entre las que podemos destacar: algunos genes de interés productivo.

embriones in vitro s 0ERMITE AUMENTAR EL RENDIMIENTO DE s&ACILITALAUTILIZACIØNDESEMEN


los programas de producción de embriones a sexado.
Este procedimiento se basa en la uti- partir de hembras de elevado valor genético,
lización de ovocitos inmaduros, recogidos ya que podemos obtener ovocitos en novil- Sin embargo, esta técnica es todavía
directamente del ovario con independencia las de más de seis meses de edad y en vacas poco eficiente, lo que dificulta su aplicación
de la edad y de la situación fisiológica de durante el primer trimestre de gestación y a a gran escala. Los principales inconvenientes
la hembra. Esta técnica ofrece la posibilidad partir de las 2-3 semanas del posparto. Esta son:
de convertir a la hembra en productora de técnica no interfiere con los ciclos produc-
gametos, equiparándola a los machos pro- tivos o reproductivos de la hembra donante 1. Sólo un limitado porcentaje de ovoc-
ductores de semen para la inseminación arti- y, además, evita la necesidad de utilizar itos son capaces de transformarse en embri-
ficial, lo que supondría numerosas ventajas gonadotropinas. ones transferibles, entre el 30 y el 40%.
en los programas de selección. Sin embargo,
existen varias diferencias fisiológicas entre s 0ERMITE PRODUCIR EMBRIONES A MUY 2. Los embriones producidos in vitro
los machos y las hembras, que dificultan la bajo coste, lo que facilita la transferencia son de menor calidad que los obtenidos in
consecución de este objetivo: la población de embriones de razas cárnicas en vacas de vivo. Lo que ocasiona bajos porcentajes de
de ovocitos presente en el ovario es limitada aptitud láctea no destinadas a la recría o gestación (30 a 40%), y una escasa resisten-
y no se renueva, sino que disminuye progre- utilizarlos para tratar la infertilidad derivada cia a la criopreservación.

EMBRIONES RECOLECTADOS Y TRANSFERIBLES EN LOS AÑOS 1991 Y 2004


EN 8 PAÍSES DE LA U.E. (AETE, 1992-2005)

Embriones
PAÍS Recolectados Transferibles

(ƙ) Por cada vaca Por cada vaca


1991 2004 1991 2004 1991 2004
Alemania 37.948 32.193 9,1 11,5 5,4 6,6
Bélgica 17.767 7.570 8,2 6,9 4,9 4,5
España 2.145 3.561 7,0 10,6 2,9 5,0
Francia 63.049 53.421 8,0 9,7 4,5 5,6
Holanda 31.875 5,8
Irlanda 7.332 2.085 7,5 8,4 4,8 5,3
Italia 9.431 14.227 8,9 13,9 5,8 6,8
República Checa 11.376 12.150 7,5 10,3 4,1 5,4
Total/promedio 149.048 159.086 8,0 8,9 4,7 5,6
Calidad (%) 57,5% 62,9%

EUROPEAN EMBRYO TRANSFER ASSOCIATION. http://www.aete.eu/

sivamente con la edad como consecuencia de problemas de ovulación, fecundación o 3. Existe un incremento de la mor-
de la atresia, los ovocitos no son liberados mortalidad embrionaria precoz. talidad embrionaria (10-12%), de los abor-
al exterior, siendo preciso extraerlos del tos, y de los problemas gestacionales como
oviducto o de la corteza ovárica y, por otra s 0ERMITE OBTENER DESCENDIENTES DE el hidroalantoides y el alargamiento de la
parte, la población de ovocitos es muy het- hembras de elevada calidad genética que gestación.
erogénea en cuanto a su calidad y grado de deban ser sacrificadas por padecer enferme-
madurez. dades, infertilidad, por su avanzada edad o 4. Está relacionado con el nacimiento de
durante los programas de erradicación de terneros muy voluminosos (lo que ocasiona
Por ejemplo, según datos publica- enfermedades infecciosas. un aumento del porcentaje de distocias), con
dos por la IETS (INTERNATIONAL EMBRYO anomalías estructurales y funcionales, cono-
TRANSFER SOCIETY http://www.iets.org) s 0ERMITE EL APROVECHAMIENTO DE ANI- cido con el nombre de síndrome de exceso de
durante el año 2003 se obtuvieron 330.000 males con determinadas formas de infer- volumen fetal, que disminuyen el vigor de los
embriones bovinos a nivel mundial mediante tilidad: machos con oligospermias severas, animales en el momento de su nacimiento y
fecundación in vitro, de los que fueron trans- hembras con alteraciones estructurales o provocan una mayor mortalidad perinatal.
49
nº 23

TABLA 20: Actividad de transferencia de embriones en 2007


PAIS: ESPAÑA
A.E.T.E 2008
Datos recogidos por: Dr. Julio de la Fuente

Número total de trabajos de transferencia de embriones aprobados en el pais.


Número de equipos de suministro de datos.

PRODUCCIÓN DE EMBRIONES
Donaciones hechas A 467 B / A= 9.6
IN VIVO Embriones recolectados B 4484 C / A= 4.3
Embriones trasnferidos C 2014 C / B= 45.0 %
IN VITRO Nb de óvulos donantes 3
(OPU) Nb de OPU sesiones 16
Nb de embriones transferidos 7
D
IN VITRO Nb de embriones transferidos
E
(embriones muertos)
F 7 = (D+E)
Total embriones IN VITRO
Número total de embriones transferidos G 2021 = (C+F)
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
IN VIVO Fresco H 456
IN VIVO Congelado I 1437 75.9 % Congelados

IN VITRO Fresco J 6
IN VITRO Congelado K 1 16.7 % Congelados
Total de embriones transferidos L 1900 H+I+J+K
Número de embriones congelados guardados M 1814
% de embriones in vitro transferidos N 0.4 % (J + K) / L=
% de embriones congelados transferidos O 75.7% (I + K) / L=

Número de becerros nacidos por transferencia de embriones (2007)

Número de becerros nacidos de embriones superovulados 690


Número de becerros nacidos de embriones in vitro. 2
Total 692

Fuente: 24th Annual Metting A.E.T.E. - PAU, Francia 2008.

50
Fluvex Flunixin meglumine (D.C.I.) 5%
Solución inyectable
Antiinflamatorio no esteroideo

La respuesta inmediata

Antiinflamatoria
Analgésica
Antipirética
Fluvex
Composición: Flunixin (meglumine) 50,0 mg, excipiente c.s.p. 1 ml. Indicaciones: Bovino: Indicado para el control de la
inflamación aguda y control de la pirexia asociada con la enfermedad respiratoria bovina. Equino: Indicado para el alivio
de la inflamación y el dolor asociados con los trastornos músculo-esqueléticos de estados agudos y crónicos, y para el
alivio del dolor visceral asociado con el cólico. Porcino: Tratamiento coadyuvante del síndrome metritis-mamitis-agalaxia
(MMA). Posología vía y modo de administración: Vía de administración intravenosa e intramuscular. Bovino: 2 ml/45 kg
p.v. Equino:1 ml/45 kg p.v. Porcino: 2 ml/45 kg p.v. Contraindicaciones: No usar en animales con enfermedad hepática
o renal, que tengan úlceras o hemorragias digestivas, cuando existan signos de discrasias sanguíneas, con hipersensibilidad
a flunixin meglumine, animales deshidratados, hipovolémicos o hipotensos. Precauciones: No exceder la dosis recomendada.
El uso en animales de menos de 6 semanas de edad o en animales viejos puede conllevar un riesgo adicional. Los animales
pueden requerir una reducción de la dosis y un seguimiento clínico cuidadoso. Es preferible no administrar AINEs que
inhiben la síntesis de prostaglandinas a los animales sometidos a anestesia general, hasta que se hayan recuperado
totalmente. Tiempo de espera: Carne: Bovino 14 días, Porcino y Equino 28 días. Leche 2 días. Presentaciones: Viales de
polipropileno 50, 100 y 250 ml. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Registro nº: 1755 ESP.

51
Ctra. Reus-Vinyols Km. 4,1 - Ap. Correos, 60 - Teléfono 977 850 170* - Fax 977 850 405 - 43330 RIUDOMS (Tarragona)
www.spveterinaria.com
nº 23

Mortalidad La interrupción de la gestación por motivos infecciosos


puede producirse por la acción directa de ciertos patógenos

XIII Congreso en el lumen del útero o indirectamente como consecuencia de


hipertermia, deshidratación, endotoxinas, etc. Especialmente

embrionaria en relevante parece la acción de las endotoxinas, originadas por


gérmenes gram negativos que afectan a la mama de forma

Internacional
ganado vacuno de
clínica y subclínica, durante el período de embrión tardío
a feto temprano. Éstas provocan un rápido incremento de
Prostaglandina F2Ơ, con la consecuente luteólisis y aborto
posterior.

ANEMBE de
alta producción (II) Aunque existen numerosos patógenos reproductivos, vamos a
revisar sólo un pequeño grupo por su especial capacidad de producir
problemas a nivel de rebaño. La importancia de estos procesos es

Medicina Bovina
Ana del Cura, Veterinaria
mayor en explotaciones con una alta densidad de animales o en aque-
llas que utilizan monta natural.

Herpesvirus Bovino Tipo I


En la primera parte de este El Herpesvirus Bovino Tipo I es un importante patógeno del ganado
vacuno distribuido prácticamente por todo el mundo. Origina funda-
trabajo revisamos las causas mentalmente problemas respiratorios (Rinotraqueitis infecciosa bovina-
IBR) y reproductivos (Vulvovaginitis pustular infecciosa y abortos) y,
no infecciosas de las pérdidas con menor frecuencia, infecciones del sistema nervioso central, nacidos
muertos y mastitis. Una característica importante de este virus es su
embrionarias (en el periodo capacidad de latencia, y cualquier situación de “estrés” puede desenca-
denar la reactivación del mismo a lo largo de toda la vida del animal.
que se extiende desde el
Mientras la prevalencia del virus en nuestro país oscila entre un
momento de la fecundación 40 y un 70%, en Europa existen un buen número de países libres de la

hasta el día 42 de gestación) enfermedad como Escandinavia, Finlandia, Dinamarca, Suiza, Austria y
ciertas regiones de Italia, o en los que la prevalencia es mucho menor
en ganado vacuno. Diversos como Francia (0-15%) o Alemania (29%).

factores genéticos, ambientales, En muchas explotaciones de nuestro país ya se está realizando


un importante esfuerzo en la erradicación del IBR, en parte mediante
nutricionales, intoxicaciones,
traumatismos y errores de
manejo pueden provocar
la muerte del embrión en
esta etapa temprana de la
gestación. En estas páginas
recogemos algunos de los
agentes infecciosos que se
suman al conjunto de variables
responsables de mortalidad
embrionaria.

52
Mortalidad embrionaria en ganado vacuno de alta producción (II)

programas voluntarios más o menos impulsa- tipo de vacuna contra HVB-1 entre los seis del virus por lo que son la fuente principal
dos por las distintas administraciones, basan- meses de edad y su primera gestación, su de transmisión del BVD. Frente a este hecho,
do los criterios de eliminación de animales capacidad inmune será suficiente para evitar la mayoría de programas de erradicación
positivos en la presencia de anticuerpos en sufrir viremia incluso al ser vacunada con y control se concentran en la eliminación
suero (serología positiva). En este sentido, en vacuna de virus vivo durante la preñez. de los animales PI y en la prevención de la
los últimos 3-4 años, distintas Comunidades transmisión del virus a los animales sanos
Autónomas como Galicia, Asturias, Cantabria Un protocolo de vacunación eficaz del rebaño.
o País Vasco han puesto en marcha programas puede consistir en efectuar las primeras vacu-
de erradicación. naciones en las novillas a los 5 ó 6 meses de La infección con VBVD se asocia a dis-
edad (ya no corremos el riesgo de la neutra- minución de la tasa de concepción y abortos.
En general, en hembras gestantes que lización del virus vacunal con los anticuerpos Diversos estudios sugieren que el impacto
entran en contacto por primera vez con el calostrales) con vacuna viva y pasar a revacu- negativo en la gestación temprana puede
virus, éste cruza rápidamente la placenta y nar las vacas con vacuna inactivada; aunque deberse a pérdidas embrionarias por tres
establece una viremia fetal que ocasiona la en muchas explotaciones es mejor un criterio factores: 1) muerte embrionaria por el efecto
muerte en un lapso de 24 a 48 horas. El feto
es aparentemente susceptible durante toda la
gestación. La prevención de la infección fetal
consiste en prevenir la viremia en la madre a Leptospira borgpetersenii,
través de la inmunización de ésta.
serovar hardjo tipo hardjobovis y L. interrogans
En el mercado encontramos vacunas
inactivadas y vivas atenuadas. Aunque tanto serovar hardjo tipo hardjoprajitno, son las
las vacunas vivas como las inactivadas pue-
den emplearse con éxito, sí se puede aseverar
principales especies de leptospira asociadas
que en determinados momentos es más con-
veniente el empleo de unas u otras. Además,
a pérdidas de gestación en ganado vacuno
no podemos obviar que muchos programas
de control y erradicación frente a HVB-1
están basados en el uso de vacunas marcadas
gE negativo, lo que limita la posibilidad de de sencillez y emplear siempre la misma vacu- citopático del virus, 2) proceso inflamatorio
elección. na, normalmente la viva. Aplicar una dosis a nivel de ovario que ocasiona destrucción
de refuerzo anual o bien en el momento de del cuerpo lúteo con la consecuente pérdida
Durante años se ha evitado vacunar su revisión post-parto evitará que sufran las del embrión y reabsorción del mismo y 3)
cualquier hembra gestante, porque el virus consecuencias de una infección por HVB-1, endometritis que limita la implantación y
de la vacuna viva podía ser capaz de matar aún cuando no se pueda prevenir totalmente posterior crecimiento del embrión.
el feto. Ahora parece que si la madre ha sido la infección o eliminar una infección persis-
inmunizada adecuadamente con cualquier tente. Hoy disponemos de vacunas que con-
fieren protección fetal y seroneutralización
cruzada frente a los biotipos de BVD I y II.
Diarrea viral bovina Sin embargo, aunque la vacunación es una
herramienta para el manejo de BVD, no se
Las pérdidas reproductivas ocasiona- puede depender exclusivamente de ella para
das por este virus pueden tener numerosas prevenir la enfermedad si hay ganado PI
manifestaciones clínicas, que van desde una presente en la explotación, del mismo modo
reducción insidiosa de los parámetros repro- que tampoco se puede depender sólo de la
ductivos en la explotación a la presentación bioseguridad para mantener indemne una
de un gran número de abortos. explotación en un entorno de riesgo, por
ello, es indispensable detectar y eliminar los
Cuando el virus de la diarrea viral cruza animales persistentemente infectados (PI).
la placenta de las vacas preñadas puede
causar abortos, terneros nacidos muertos o Asimismo, es conveniente conocer la
terneros débiles que mueren en pocos días, situación real de la enfermedad en el reba-
todo ello dependiendo del momento de la ño. El ELISA de anticuerpo en tanque de
infección, la inmunocompetencia del feto, la leche o con mezcla de sueros de animales de
cepa del virus o su virulencia. Además, cuan- distintos grupos de edad permite conocer el
do las vacas se infectan antes de los 125 días riesgo de infección (nivel de seropositividad
de gestación con una cepa no citopática de del rebaño y antigüedad de la infección)
este virus, algunos fetos pueden reconocer o también las técnicas de PCR ofrecen un
el virus como parte de su organismo y no sistema de análisis de colectivos muy fiable
morir, quedando el animal persistentemente y económico. Es fundamental realizar un
infectado (PI). Es importante tener en cuenta seguimiento posterior (monitorización con
que estos animales serán seronegativos casi tanque de leche o mezclas de sueros de
siempre, aunque inicialmente un PI puede un pequeño número de los animales más
tener anticuerpos maternales. Estos animales jóvenes), detectar el nacimiento de nuevos
PI producen y excretan grandes cantidades PI y controlar las nuevas incorporaciones de
53
nº 23

vacuno parece ser que es el único reservorio


de L. hardjo, mientras L. pomona está adapta-
da tanto a especies domésticas como salvajes.

La transmisión puede ser directa o indi-


recta. La infección puede producirse por la
ingestión de la bacteria con agua o alimento
contaminado, vía aerógena por aerosoles de
orina o agua o por contacto directo con la piel
a través de las mucosas o por pequeñas abra-
siones. También es posible que atraviese la piel
intacta tras un periodo prolongado en el agua.

La vía de eliminación más importante es


la orina, a través de la cual se pueden excretar
durante periodos de varias semanas, asimismo
hemos de incluir los fetos abortados, placen-
tas, secreciones uterinas y semen.

Tras la bacteriemia primaria, la leptos-


pira se localiza y persiste en los riñones y
en el tracto genital. La leptospira localizada
en los riñones es eliminada con la orina y
como hemos dicho, es la principal fuente de
infección para otros animales. La infección
en el tracto genital masculino y femenino
es especialmente persistente (a veces mayor
de 12 meses) cuando el serovar implicado es
el hardjo. La infertilidad, manifestada como
un incremento en el número de servicios
por concepción y un aumento del intervalo
animales para evitar reinfecciones.En España puede identificarse en múltiples especies. Esta entre partos, se asocia con esta infección.
existen planes de control promovidos por nueva taxonomía y avances en las pruebas Presumiblemente la presencia de leptospira en
la administración dentro de los programas diagnósticas (los laboratorios han desarrollado el útero y los oviductos de las vacas infectadas
sanitarios de las ADS en Asturias, Galicia y una amplia gama de herramientas que van interfiere con la implantación del embrión u
Castilla y León. más allá de los títulos de microaglutinación otros sucesos que tienen lugar al inicio de la
e incluyen Anticuerpos Inmunofluorescentes gestación.
IFA, pruebas ELISA, Inmunohistoquímica y
Leptospirosis PCR) han permitido, por ejemplo, determinar Como medidas higiénicas, se recomienda
que en EEUU la especie predominante en evitar los parques húmedos y los terrenos
La leptospirosis es una enfermedad ganado bovino es Leptospira borgpetersenii, encharcados, así como desinfectar las instala-
de epidemiología compleja, producida por serovariedad hardjo (tipo hardjobovis) y no ciones y controlar a los roedores.
la infección con espiroquetas del género L. interrogans como se ha creído durante
Leptospira. En el ganado bovino puede cur- muchos años. La vacunación es otra de las medidas
sar con diferentes cuadros clínicos, que van aconsejadas. Las vacunas existentes en el mer-
desde un cuadro agudo/hiperagudo con fiebre, La leptospirosis es una enfermedad cos- cado son bacterinas multivalentes inactivadas
hematuria, hemoglobinuria, abortos (50%), mopolita aunque hay diferencias geográficas con formol. La inmunidad que confieren estas
meningitis e incluso mortalidad, a un cuadro en la distribución de los diferentes serovares. vacunas es específica del serovar, por eso es
crónico cuya única sintomatología aparente es La prevalencia de la enfermedad varía nota- interesante la identificación de éste. El pro-
el fallo reproductivo. blemente entre los distintos países, e incluso grama de vacunación empieza con las terneras
entre las diferentes regiones de un mismo país. entre cuatro y seis meses. Dependiendo de la
La clasificación de este organismo es En España, los estudios más recientes están gravedad del problema podemos aplicar una
compleja. Antes de 1989 todos las leptospiras realizados en la zona norte de nuestro país. La o dos vacunaciones anuales. Es recomendable
patógenas pertenecían a la especie Leptospira prevalencia por rebaños alcanza el 36-49%, aplicar un tratamiento antibiótico en los por-
interrogans, la cual contenía más de 200 sero- mientras que la individual oscila entre un tadores renales antes de la vacunación.
vares en 23 serogrupos. Más recientemente el 6-9%. Es importante destacar la aparición del
género Leptospira ha sido reclasificado en 16 serovar bratislava como el serovar más impor-
ó más especies y se han encontrado serovares tante, seguido del serovar hardjo. Trichomoniasis y
patógenos en las especies Leptospira interro-
gans, L. noguchii, L. santarosai, L. meyeri, L. Los diferentes serovares tienen unas Campylobacteriosis
borgpetersenii, L. kirschneri, L. weilii, L. inadai, especies animales en las que son capaces de
L. fainei y L. alexanderi. La nueva clasificación multiplicarse y que pueden actuar como reser- Pese a que Trichomonas foetus es un
es compleja porque hay serovares y serogru- vorios de la enfermedad. Los roedores suelen protozoo y Campylobacter fetus es una
pos patógenos y no patógenos dentro de la ser reservorio de casi todos los serovares, de bacteria Gram negativa, ambas enfermeda-
misma especie y un único serovar o serogrupo ahí la importancia de su control. El ganado des tienen una epidemiología prácticamente
54
idéntica: son patógenos venéreos obligados mantiene al ganado en extensivo o se recurre controlar la infección en el semental
y causan la pérdida relativamente temprana de forma rutinaria a la monta natural. aplicando estreptomicina (vía parente-
del embrión/feto con escasos signos clínicos ral junto con una infusión prepucial) u
en la hembra o ausencia de los mismos en Aunque hay pocos datos sobre la oxitetraciclina.
el macho. Además, en ambas enfermedades prevalencia real de ambas enfermedades,
la infección en la hembra tiende a ser tem- Ortega-Mora y García Peña recogen datos de s %L PROCEDIMIENTO DE CONTROL IDEAL PARA
poral -aunque se ha puesto de manifiesto la estudios propios en el oeste de España que ambas enfermedades sería el uso de
presencia de vacas portadoras asintomáticas indican un 37% de prevalencia de rebaño vacunas pero, en nuestro país, no existe
que mantienen la infección durante toda para ambas enfermedades y entre un 20 y un ninguna comercializada. En EEUU exis-
la gestación e incluso más allá del parto-, 16% de prevalencia individual, para T. foetus te una vacuna frente a tricomonas a
mientras que en el macho, especialmente en y C. fetus var. venerealis, respectivamente. base de células completas muertas que
los machos viejos, la infección se cronifica a aunque no logra evitar la infección en
veces de por vida. De hecho, el porcentaje El contagio se realiza casi exclusiva- la mayoría de los casos (80%),sí ayuda
mente por la cópula, aunque también es a que la hembra elimine más rápido el
posible la trasmisión con material de insemi- organismo de su tracto reproductivo. En
nar o semen contaminados. Se ha demostra- el caso de C. fetus venerealis se utiliza
do que aunque los patógenos llegan al trac- una bacterina con la que las hembras
to reproductor femenino al mismo tiempo vacunadas pueden, aunque lleguen a
que los espermatozoides, lo común es que la infectarse a nivel vaginal, resistir la
fertilización sea un éxito. En la mayoría de infección uterina y eliminar el organis-
las vacas infectadas el embrión sobrevive los mo de la vagina más rápidamente que
suficiente para que el interferón tau evite la los animales control. Esta bacterina
cascada de eventos luteolíticos. En el caso también se aplica con efectividad en los
de la tricomoniasis, y probablemente de la machos. La pauta recomendada es una
campilobacteriosis, la muerte del producto doble inmunización con un intervalo
tiene lugar entre los días 50-70 de gesta- de 4-6 semanas y posteriormente una
ción, por lo que técnicamente sería una revacunación anual.
muerte fetal temprana.

El primer indicio de la presencia de Neospora caninum


tricomonosis y/o campilobacteriosis en un
rebaño es un descenso en la fertilidad, una Neospora caninum es un protozoo
disminución del número de gestaciones y intracelular obligado, considerado en la
un aumento del periodo entre partos. Los actualidad como una de las causas más
abortos son raros y entre un 5% y 10% de las frecuentes de aborto y fallo reproductivo en
hembras infectadas con T. foetus desarrollan ganado de todo el mundo. Las consecuen-
una piómetra. El diagnóstico definitivo se cias de la infección durante la gestación
realiza aislando el agente a partir de secre- dependen del momento en que ésta tenga
ciones prepuciales o moco cérvico vaginal, lugar: durante el primer trimestre provoca la
o bien, en caso de aborto, en la placenta, muerte del embrión/feto, durante el segundo
líquidos placentarios o contenido abomasal puede ocasionar abortos o el nacimiento de
del feto. un ternero congénitamente infectado y si la
infección se produce en el último tercio de la
Las principales medidas de control a gestación nacerá un ternero sano pero con-
aplicar se podrían resumir en: génitamente infectado. Por otro lado, ahora
sabemos que una gran parte de las vacas
s %N LAS EXPLOTACIONES QUE EMPLEAN infectadas no abortan, pero el motivo por el
de toros infectados aumenta con la edad monta natural es necesario detectar que ciertos animales abortan y otros no, aún
porque han estado más tiempo expuestos y eliminar los toros infectados. Si uno es desconocido.
a la infección y las criptas creadas por los de los toros da un cultivo positivo, éste En España la prevalencia de N. cani-
pliegues del epitelio en la piel del prepucio debe ser eliminado y los demás toros num en los casos de aborto bovino oscila
y el pene son más profundas y favorecen deberán ser muestreados dos veces entre 32-57% y en algunas explotaciones
la implantación y el desarrollo de ambos más, por lo menos, con un intervalo de ganado de leche se ha detectado hasta
patógenos. de una semana. Es importante que los un 87% de los animales seropositivos; no
toros sean retirados de las vacas duran- obstante, la prevalencia varía en función del
Actualmente, estas enfermedades han te esa semana, para darle oportunidad tipo de granja y de la técnica de diagnóstico
sido prácticamente erradicadas en muchas al patógeno de recuperarse y reprodu- utilizada.
zonas de nuestro país gracias a la aplicación cirse antes del muestreo.
de la inseminación artificial, así como al La transmisión transplacentaria de
establecimiento de ciertas medidas preventi- s 3IEMPRE QUE SEA POSIBLE ES RECOMEN- N.caninum es la vía de contagio más común,
vas como son: evitar pastos comunales, esta- dable establecer un programa repro- y representa la manera más importante en
blecer periodos de cuarentena para los ani- ductivo totalmente basado en insemi- que la infección se mantiene en la granja.
males nuevos y diagnosticar periódicamente nación artificial. La transmisión horizontal por medio de la
a los sementales. Sin embargo, siguen pre- ingestión de ooquistes contenidos en heces
sentes de forma endémica en áreas donde se s %NELCASODEC. fetus podemos intentar fecales de perros o por la ingestión de taqui-
55
nº 23

zoitos al lamer placentas, ingerir calostro o


leche contaminados, también ocurre pero
con mucha menor frecuencia.
El contagio con Trichomonas o Campylobacter se
N. caninum no estimula una inmunidad
protectora tras una infección primaria, por realiza generalmente por la cópula, aunque también
lo que puede causar repetición de abortos
en el ganado vacuno. Se considera que una es posible la transmisión con material de inseminar
vaca seropositiva frente N. caninum lo será
durante toda su vida aunque existen notables
o semen contaminado
variaciones de los niveles de anticuerpos a

s ,A VACUNA COMERCIAL DISPONIBLE HASTA EL


momento, que es una preparación de
células completas de N. caninum muertas,
tiene una eficacia limitada para evitar la
infección congénita, pero puede ayudar
a disminuir la proporción de vacas infec-
tadas que abortan. Sin embargo, con la
vacuna actual es imposible diferenciar qué
animales son seropositivos por la vacuna y
cuáles por una infección natural.

s $ESINFECTARLASINSTALACIONESYMATERIA-
les contaminados por abortos.

s )MPEDIR QUE LOS PERROS INGIERAN RESTOS


de abortos.

s %VITAR QUE LOS PERROS DEFEQUEN EN LAS


proximidades de los alimentos de los
rumiantes.

s #ONTROLAR EL ACCESO A LAS EXPLOTACIONES


de otros animales que pueden actuar
como posibles hospedadores definitivos.
lo largo de la vida del animal (lo que puede de que estos se implanten, y transferirlos
dificultar el diagnóstico). a vacas receptoras negativas a la prueba.
Los embriones obtenidos pre-implanta-
En una explotación con sospecha de ción, están considerados como seguros Conclusión
abortos por N. caninum, es recomendable en lo referente a N. caninum aún cuando
realizar una estimación de seroprevalencia procedan de vacas donadoras infectadas Las pérdidas embrionarias podrían
en un porcentaje significativo de animales de (seropositivas). reducirse:
cada explotación. La toma de muestras debe
hacerse tanto en animales adultos como en s ,A REDUCCIØN DEL NÞMERO DE ANIMA- s &ORMANDO ADECUADAMENTE AL PERSONAL
los fetos o restos de abortos. En la actualidad les seropositivos nacidos en el rebaño que debe determinar si existe o no un
las pruebas serológicas más utilizadas son el mediante inseminación con semen de celo real, para evitar inseminar vacas
ELISA-indirecto (también realizable en leche) vacuno de carne sería una estrategia gestantes.
o la IFI. Para detectar el parásito se utilizan efectiva en la reducción del riesgo de
las técnicas de PCR o inmunohistoquímica. aborto en las explotaciones lecheras, s 2EDUCIENDO LA INCIDENCIA DE MAMITIS
dado que las terneras hibridas lógica- clínicas y subclínicas.
Las medidas de control deben tratar de mente no permanecen en la explota-
eliminar la transmisión vertical y horizontal. ción. s !SEGURANDO UNA ALIMENTACIØN ADECUA-
da que minimice el balance energético
s 3I LAS PREVALENCIAS SON BAJAS PODEMOS s 5TILIZAR CALOSTROS PROCEDENTES DE VACAS negativo tras el parto.
optar por identificar y eliminar los ani- seronegativas.
males seropositivos. s -AXIMIZANDO LA CONCENTRACIØN DE PRO-
s -ONTANATURALEINSEMINACIØNCONTOROS gesterona tras la inseminación.
s 5NAMEDIDAMÉSCOMPLICADAESELUSODE seronegativos.
la transferencia embrionaria para obte- s %VITANDOLASSITUACIONESDEESTRÏS PRIN-
ner embriones de vacas seropositivas s 2ECRIAR Y REPONER SOLO CON HEMBRAS cipalmente controlando la temperatura
(que se presume están infectadas), antes seronegativas. ambiental.
56
Mortalidad embrionaria en ganado vacuno de alta producción (II)

s )MPLEMENTANDO MEDIDAS DE BIOSEGU- AMERICAN ASSOCIATION OF BOVINE PRACTITIONERS. 0!"¼. -,/0%: '!4)53 &'!2#)! )30)%24/ )"%#( 3°"!4
ridad que reduzcan la posibilidad de './'!2%$! #!,-%2·! 32%0%4)#)¼.$%!"/24/3
BONDURANT, R.H. VENEREAL DISEASES OF CATTLE: NATURAL
introducir nuevos patógenos reproduc- ASOCIADOS A NEOSPORA CANINUM: ESTUDIO EN UNA
()34/29 $)!'./3)3!.$4(%2/,%/&6!##).%3).
tivos en la explotación. EXPLOTACIÓN DURANTE 3 AÑOS.
THEIR CONTROL. 2005. VET. CLIN. FOOD ANIM. PRACT. 21:
383-408. (440777!)$! )4%!/2'*/2.!$!0!4/,/')!0!4/,/-
s %VITANDOLATRANSMISIØNENELREBA×ODE ')!?0!2!3)4!2)!00?0!"/.0$&
BONDURANT, R.H. MONITORIZACIÓN DE LAS MUERTES EMBRIO-
los gérmenes que ya circulen.
.!2)!3%.,!3'2!.*!3,%#(%2!3$%,&5452/ PEDREIRA, J.; DÍAZ, P.; SUÁREZ, J.L.; ARIAS, M.; LOMBA, C.;
8)#/.'2%3/).4%2.!#)/.!,$%!.%-"%$%-%$)#).! PAINCEIRA, A.; SÁNCHEZ-ANDRADE, R.; PAZ-SILVA,
s !UMENTANDO LA INMUNIDAD DE LOS ANI-
BOVINA. PP: 201-216. !$·%: "!»/3 0-/22/.$/ -0%342!4%')!
males con el fin de reducir las conse-
cuencias de la infección. DENLI, M.; PÉREZ, J.F. CONTAMINACIÓN POR MICOTOXINAS EN 2%#/-%.$!$!0!2!%,$)!'.¼34)#/9#/.42/,$%

LOS PIENSOS: EFECTOS, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN. ,!.%/30/2/3)3"/6).!%.,!3!$3'$%'!,)#)!

2006. XXII CURSO DE ESPECIALIZACIÓN FEDNA. 8)6#/.'2%3/).4%2.!#)/.!,$%,!&%$%2!#)¼.

Bibliografía $5"%9 *03#(!2%3 '/24%'! -/2! ,-%0)$%-)/,/'9


MEDITERRÁNEA DE SANIDAD Y PRODUCCIÓN DE
25-)!.4%3 ,5'/ 3!.4)!'/$%#/-0/34%,!  $%
AND CONTROL OF NEOSPOROSIS AND NEOSPORA CANI-
BACH, A. LA REPRODUCCIÓN DEL VACUNO LECHERO: NUTRI- *5,)/$%0!'3 
NUM#,).)#!,-)#2/")/,/'92%6)%736/,
#)¼.9&)3)/,/'·!86))#523/$%%30%#)!,):!#)¼. /24%'! -/2! ,-'!2#·!0%»! &*&!,,/2%02/$5#4)6/
(2): 323–367.
FEDNA. TEMPRANO POR TRICOMONOSIS Y CAMPILOBACTE-
'2//-3 $,2%02/$5#4)6%,/33%3#!53%$"9"/6).%
2)/3)3%.6!#5./%84%.3)6/8)))#/.'2%3/
"%#( 3°"!4 ''!2#·! )30)%24/ )9­.): *,,¼0%: VIRAL DIARRHEA VIRUS AND LEPTOSPIROSIS. 2006.
INTERNACIONAL DE ANEMBE DE MEDICINA BOVINA. PP:
'!4)53 &&!#4/2%3 QUE AFECTAN A LA CONCENTRACIÓN 4(%2)/'%./,/'96/,n
201-209.
0,!3-­4)#!$%02/'%34%2/.!$52!.4%%,0%2)/$/ '2//-3 $,2%02/$5#4)6%#/.3%15%.#%3/&).&%#4)/.
&%4!,4%-02!./%.'!.!$/6!#5./,%#(%2/ RISCO, C.A. WHAT IS NEW IN DAIRY REPRODUCTION?
WITH BOVINE VIRAL DIARRHEA VIRUS. 2004. VET. CLIN.
02/#%%$).'3&,/2)$!'%/2')!$!)292/!$
FOOD ANIM. PRACT. 20: 5-19.
(440777!)$! )4%!/2'*/2.!$!2%02/$5##)/.6? SHOW.
2%02/$?25-)!.4%322?"%#( 3!"!40$& /24%'!-/2! ,-!'5!$/-!24·.%: !&%2.­.$%:
'!2#·! !­,6!2%:'!2#·! '.%/30/2/3)3"/6).! 3!.4/3 *02%'.!.#9,/33%302%6!,%.#% 4)-).'

BONDURANT, R.H. CONTROLANDO LO QUE PODEMOS CONTRO- NUEVOS AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE LA TRANS- !.$!33/#)!4%$#!53%38))#/.'2%3/
LAR: LIMITANDO LAS PÉRDIDAS EMBRIONARIAS Y FETALES. -)3)¼.9%,#/.42/,8)#/.'2%3/!.%-"%00 INTERNACIONAL DE ANEMBE DE MEDICINA BOVINA. PP:
02/#%%$).'3/&4(%4(!..5!,#/.6%.4)/. 139-146. 149-161.

Levucell SC,
la vía natural que aumenta los resultados.
RCS Lallemand 405 720 194

4 razones para elegir Levucell SC:


     ®

     


    
 Levadura Específica Rumiantes*
            

* Autorizado en la Unión Europea para los alimentos de vacas de leche y bovinos de engorde 57
LALLEMAND BIO, SL Tél : +34 932 413 380 Email : animal-Iberia@lallemand.com www.lallemand.com
Concentración de Resumen
Se realizaron dos experimentos en nave metabólica con

nutrientes en novillas de reposición y vacas en lactación, alimentadas ad libi-


tum con ensilado de hierba conservado con ensilado de maíz
(EHEM); ácido fórmico (EHAF) o sin conservante (EHSC) y 3.6 kg

heces de vacas de concentrado las vacas lecheras para comprobar los efectos de
la alimentación sobre la excreción y concentración de nutrientes
en heces. La mayor excreción de minerales se registró en las vacas

lecheras y novillas lecheras (P<0.001) y entre ensilados, el N, y K fue superior en EHAF


(P<0.05). En novillas no se observaron diferencias para el Ca y P
entre ensilados, mayor en EHAF (P<0.05). Para el conjunto de datos

según el tipo e independientemente del conservante añadido, la concentración


de N en heces fue mayor en novillas (P<0.001) y ligeramente supe-
rior en calcio para vacas lecheras. La ingestión de N, Ca, P, Mg y K

de conservante es la variable más directamente relacionada con la excreción; por


el contrario, la ingestión de cada elemento no es significativa a la
hora de estimar la concentración.

empleado en Palabras clave: heces, excreción, minerales

ensilados de hierba Introducción


Tanto el ganado lechero como el de reposición, requieren
un suministro adecuado de minerales para la remineralización del
hueso, secreción de leche, metabolismo energético, transporte de
ácidos grasos, síntesis de fosfolípidos, metabolismo de los aminoá-
cidos y síntesis de proteína (NRC, 2001). Coppenet (1974) establece
que las deyecciones sólidas están formadas por fracciones no
digeridas de alimentos junto con constituyentes de origen interno,
como jugos gástricos, células epiteliales, microorganismos y pro-
ductos de su actividad. Las fracciones no digeridas de alimentos
están formadas por tejidos lignificados, epidermis incrustadas de
'REGORIO3ALCEDO cutina si el animal consume gramíneas. Además, las deyecciones
sólidas contienen glúcidos como lignina, celulosa, lignocelulosa y
Dpto. de Tecnología Agraria del I.E.S. hemicelulosa, junto con aminoácidos y polipéptidos no digeridos.
A pesar de tener el estiércol una composición cualitativa similar
h,A'RANJAv (ERAS #ANTABRIA (agua, materia orgánica, macro y microminerales) su composición
cuantitativa es muy variable. Esta depende entre otras, del tipo de
animal y dentro de la misma especie, de la edad, tipo de alimenta-
ción y manejo del animal.

El objetivo de este trabajo es cuantificar la excreción y


concentración de nutrientes de la fracción sólida del estiércol en
vacas lactantes y novillas de reposición alimentadas con ensilados
El objetivo de este trabajo de hierba conservados con ensilado de maíz, ácido fórmico o sin
conservante.
es cuantificar la excreción y
concentración de nutrientes de
Material y métodos
la fracción sólida del estiércol
Elaboración de los ensilados: la hierba de prado sembrado
en vacas lactantes y novillas de compuesta por L. perenne y T. pratense fue segada al inicio del
espigado con segadora rotativa-acondicionadora, previo presecado
reposición alimentadas con de 24 horas y fermentada en silo plataforma, empleándose 3.5
litros de ácido fórmico (EHAF); 100 kg de ensilado de maíz (EHEM)
distintos ensilados de hierba. por tonelada de forraje verde como conservante, o sin él (EHSC).

Animales, dietas y diseño experimental: en el primer expe-


rimento, tres novillas Frisonas con un peso vivo de 414±25 kg,
fueron alimentadas con los ensilados descritos en el subapartado
anterior como único alimento. En el segundo, tres vacas Frisonas en
58
Concentración de nutrientes en heces de vacas lecheras y novillas según el tipo de conservante empleado en ensilados de hierba
17
nº 23
nº 13

Tabla 1
Composición química de los ensilados y concentrado empleado

Nutriente EHEM EHAF EHSC Concentrado

MS, % 35.3±0.09 28.2±0.11 28.2±0.11 90.7


Cenizas, % 12.8±0.11 11.1±0.11 10.6±0.09 90.1
FAD, % 32.7±0.66 33.2±0.06 33.5±0.13 7.3
FND, % 48.9±0.25 49.2±0.08 50.2±0.09 19.2
pH 3.85±0.005 4.06±0.01 4.22±0.015 -
N-NH 3, % N total 13.6±0.15 15.3±0.09 18.1±0.03 -
EB, MJ/kg MS 17.2±0.06 16.8±0.11 17.2±0.07 17.4
N, % 2.5±0.14 2.6±0.004 2.58±0.01 2.72
P, % 0.41±0.008 0.45±0.001 0.40±0.001 0.42
Ca, % 0.78±0.002 0.78±0.001 0.76±0.001 0.73
Mg, % 0.178±0.001 0.179±0.001 0.19±0.001 0.17
K, % 2.07±0.06 2.2±0.01 2.29±0.01 0.69

EHEM: Ensilado de hierba conservado con ensilado de maíz; EHAF : Ensilado de hierba conservado con ácido
fórmico; MS : Materia seca; N: Nitrógeno; FAD: Fibra ácido detergente; FND: Fibra neutro detergente; EB: Energía
bruta.

lactación mediando 88±55 días en leche; 22±2.1 kg leche y 628±22


kg de peso vivo, igualmente alimentadas, más 3.6 kg de concen-
trado. Cada experimento fue desarrollado en nave metabólica para
el control individual de ingesta y excretas de heces, durante tres
periodos experimentales de 20 días (15 de adaptación y 5 de con-
trol), según un diseño en cuadrado latino: 3 ensilados x 3 animales.

Análisis químicos: La materia seca de los alimentos y heces


se determinó en estufa a 60 ºC durante 48 horas; cenizas por inci-
neración de la muestra a 550 ºC; fibra ácido y neutro detergente
(FAD-FND) según Goering y Van Soest (1970); el contenido en N
total (TKN) sobre heces frescas con el KjeltecTM 2300; el pH de los
ensilados se midió con pHmetro Crison BasiC20 y el nitrógeno amo-
niacal (N-NH3) por destilación tipo Kjeldhal con óxido de magnesio.
La energía bruta de los ensilados, concentrado y heces fue analizada
con bomba calorimétrica en el CIAM (La Coruña) y los minerales, en
el laboratorio de Mouriscade-Lalín (Pontevedra), sobre muestra seca.

Análisis estadístico: cada variable fue analizada como dos


cuadrados latinos 3 x 3 (3 ensilados x 3 períodos) con el PROC
MIXED de SAS (1988), usando el modelo: Yijkl =μ + Ci + Aj(i) + Pk + El
+ Tm + (E x T)lm + (C x A x P x E x T)ijklm + eijklm; donde: Yijklm = Variable y Mg. Las características de fermentación como pH y concentración
estudiada, μ = media del conjunto, Ci = efecto aleatorio del cua- de N-amoniacal fueron diferentes, mayores en el ensilado de hierba
drado (i=1,2); Vj(i) = efecto aleatorio del animal dentro del cuadrado sin conservante y dentro del rango para los ensilados de Cantabria
(j=1,2,3); Pk = efecto fijo del período (k=1,2,3); El= efecto fijo del señalados por Sarmiento et al. (1996).
tipo de ensilado (l=1,2,3); Tm= efecto fijo del tipo de animal (m=1,2);
(E x T)lm = efecto de la interacción de El y Tm; (C x A x E x T)ijklm = error Como era de esperar el mayor consumo de materia seca se
para todas las fuentes de variación intactas del plot. Para todos los registró en las vacas lecheras (P<0.001), con ingestiones medias
parámetros, los efectos del modelo son declarados significativos a de 18.7±1.2 kg respecto a los 7.5±1.5 kg de las novillas, similar
P<0.05, a menos que fuese notado de otra manera. al teórico señalado por el NRC (1989) para las primeras e inferior
las segundas, atribuido a la humedad de los ensilados (Tabla 2).
En términos porcentuales representa un consumo de 2.98±0.19 y
1.83±0.36 kg MS por 100 kg de peso vivo para las vacas y novillas
Resultados y conclusiones respectivamente. Entre ensilados, la mayor ingestión correspondió
al ensilado EHAF (P<0.05) sin diferencias entre EHEM y EHSC para
La composición química de los diferentes ensilados aparece las vacas lecheras y entre novillas, los tres ensilados. El mayor
reflejada en la Tabla 1. La adición de ensilado de maíz al ensilado de consumo de materia seca en el ensilado EHAF en vacas lecheras
hierba incrementó un 20% el contenido de materia seca, sin dife- favoreció un mayor ingreso de N, Ca, P, Mg y K, sin diferencias sig-
rencias significativas entre el ensilado conservado con ácido fórmi- nificativas en novillas. La ingestión de P, Ca, Mg y K observada para
co o sin conservante. Por el contrario, la concentración de nitrógeno vacas y novillas fue superior en todos los casos al teórico señalado
se redujo en 3.80%; 8.8% el P y 5.90% el K, sin diferencias para el Ca por el NRC (2001), atribuible al estado de madurez del forraje (Figura
59
S alcedo, G.

Figura 1
Concentración de Ca, P, Mg, y K observada vs teórica en las dietas (NRC, 2001)

2,5
Ca
P
2
Mg
K
1,5
% sms

0,5

0
Vacas (Teórico) Vacas (Observado) Novillas (Teórico) Novillas (Observado)

1). Entre ellos, la mayor diferencia observada correspondió al K, neutro detergente (P<0.001), con porcentajes medios de 51.1%,
imputable de nuevo al tipo de forraje (gramíneas) utilizado en este 56.2%, 60.8% para los ensilados EHSC, EHAF y EHEM, respec-
experimento. tivamente (Figura 2), sin diferencias significativas en las vacas
lecheras, 62.4%, 62.8% y 62.8% para los ensilados de hierba sin
Según el tipo de ensilado y para vacas lecheras, el volumen conservante, conservados con ácido fórmico y ensilado de maíz
de heces no difiere entre ensilados, con valores medios de 32, 30 y respectivamente (Salcedo, 2007). Sin embargo, en las vacas
30.3 kg vaca y día para los ensilados EHEM, EHAF y EHSC respec- lecheras el coeficiente de digestibilidad de la energía (ingerida
tivamente. Por el contrario, en novillas la producción de heces fue – excretada) en el ensilado de hierba conservado con ensilado
superior con el ensilado de hierba sin conservante (P<0.05) y, la de maíz fue 11.1% superior al ensilado sin conservante y, 3.7%
menor se observó en el conservado con ensilado de maíz (Tabla 2). respecto al conservado con ácido fórmico (Salcedo, 2007), sin
Sin embargo, la excreción de N fue superior con ensilado de hierba diferencias significativas para las novillas, con coeficientes de
conservado con ácido fórmico (P<0.05), intermedia para el ensilado digestibilidad de la energía de 70.3%, imputable a la menor
EHSC y menor en el conservado con ensilado de maíz, sin diferen- velocidad de vaciado del rumen.
cias en las novillas según el tipo de ensilado suministrado (Tabla 2).
La excreción diaria de Ca, P, Mg y K en heces fue diferente
Las diferencias de N excretado en heces son atribuidas a entre ensilados y tipo de animal (Tabla 2), y en todos los casos,
desequilibrios entre la energía fácilmente fermentable y el N positivamente relacionada con la ingestión (Tabla 3 y Figura 3).
degradable a nivel ruminal; aunque la digestibilidad aparente La menor excreción de Ca en las vacas lecheras se registró en
de la materia seca (dMS) entre ensilados no fue distinta para el ensilado de hierba sin conservante (P<0.05), sin diferencias
las vacas, con valores medios de 70.2%; 70.2% y 71.4% para entre los conservados con ensilado de maíz y ácido fórmico;
los ensilados EHEM, EHAF y EHSC, respectivamente (Tabla 2). contrario en las novillas, donde las mayores pérdidas corres-
Entre ensilados no se observaron diferencias para la ingestión pondieron al ensilado de hierba sin conservante (Tabla 2).

Figura 2
Digestibilidad de la energía, fibra ácido y neutro detergente (%)

75
dFAD
70 dFND
dEB
65

60

55

50
EHEM (vacas) EHAF (vacas) EHSC (vacas) EHEM (novillas) EHAF (novillas) EHSC (novillas)

y la excreción de N en novillas. Por el contrario, la digestibilidad Desde un punto de vista alimenticio, la determinación de la
de la materia seca en vacas lecheras mejoró significativamente digestibilidad de estos minerales es poco relevante. La excreción
cuando se administró el ensilado de hierba conservado con fecal incluye minerales no absorbidos y de origen metabólico, pero
ensilado de maíz (P<0.05), atribuido a la mayor disponibilidad sí, y puede ser utilizado como un índice del nivel de utilización del
de la energía fácilmente fermentable del ensilado de maíz. Esta mineral en cuestión utilizado por los animales. De esta forma, la
circunstancia pudo incrementar la digestibilidad de la fibra absorción aparente (ingerido – perdido en heces) o coeficiente de
60
Concentración de nutrientes en heces de vacas lecheras y novillas según el tipo de conservante empleado en ensilados de hierba
17
nº 23
nº 13

Tabla 2
Ingestión, excreción y composición química de las heces
Vacas lecheras Novillas Significación
Ingestión EHEM EHAF EHSC sd EHEM EHAF EHSC sd Ensilado Animal E*A
MS, kg/d 18.5a 19.8b 17.8a 0.2 7.5 7.5 7.6 0.3 * *** NS
N, g/d 452a 485b 463c 4.5 197 211 195 7.5 NS *** NS
Ca, g/d 150b 161a 135c 2.4 62.5 61.6 58.6 2.2 *** *** ***
P, g/d 82.4b 88.3c 73.3a 1.4 33.2 32.7 30.4 1.2 *** *** ***
Mg, g/d 34.5a 37b 33.1a 0.4 14.2 14 14.4 0.5 NS *** **
K, g/d 334a 361b 351ab 3.9 174 171 175 6.5 NS *** NS
Excretas
Heces, kg t/c 32 30 30.3 0.4 15.6b 17.6ab 20.9a 0.8 NS *** ***
MS, kg/d 5.4 5.3 5.1 0.07 2.5 2.7 3.0 0.1 NS *** ***
N, g/d 148a 182c 169b 3.3 97 103 96 3.7 *** *** **
Ca, g/d 112b 113b 90.2a 2.3 47.5 51.9 55.8 2.2 ** *** ***
P, g/d 43b 49c 38a 1.0 18.2 19.8 20.8 0.8 *** *** ***
Mg, g/d 35.6a 42.2b 35.9a 0.8 13 14.5 16.1 0.6 *** *** ***
K, g/d 91.3a 111b 94.3a 1.9 39 46.5 49.3 2.3 ** *** **
Digestibilidad
dMS, % 70.2 70.2 71.4 0.1 67.6c 63.6b 60.1a 0.8 ** *** ***
dN, % 67.3b 62.3a 63.5a 0.5 50.6 50.8 51.0 0.1 NS *** **
dCa, % 24.8a 29.9b 33.4b 0.8 25.1c 14.9b 4.2a 0.7 ** *** ***
dP, % 47.9b 44.1a 48.1b 0.4 45.5b 39.1b 31.2a 2.3 *** *** ***
dMg, % 0 0 0 1.3 8.7b 0a 0a 1.7 ** *** **
dK, % 72.6b 69.2a 73.1b 0.4 77.8b 72.8a 71.1a 2.8 *** *** ***
Composición
heces
MS, % 16.9b 17.7a 16.8b 0.1 16.4a 15.3b 14.4c 0.2 *** *** ***
1
MO, % 75.8a 76.7a 81b 1.3 76.5 74.9 79.2 0.8 NS NS NS
1
N, % 2.77b 3.43a 3.31a 0.1 3.72a 3,68a 3.16b 0.1 NS *** ***
1
C/N 16.5b 14.4a 14.1a 0.3 11.7a 11.8a 14.5b 0.3 *** ** ***
1
FAD, % 32.4 34.5 34.6 0.5 33.5a 34.3ab 35.9b 0.4 NS ** NS
1
FND, % 57.9 59.9 57.7 0.5 62.7b 61.8ab 61.4a 0.2 *** NS NS
1
EB, MJ/kg 16.9b 16.7ab 16.3a 0.1 17.1 16.7 16.6 0.1 NS *** NS
MS
1
Ca, % 2.04a 1.91b 1.77c 0.02 1.82 1.85 1.84 0.02 *** ** ***
1
P, % 0.83a 0.77b 0.74c 0.01 0.70 0.70 0.69 0.01 *** *** **
1
Mg, % 0.64b 0.73a 0.70a 0.01 0.50 0.51 0.53 0.007 *** *** ***
1
K, % 1.65b 1.87a 1.85a 0.02 1.52 1.64 1.63 0.06 NS *** NS

1
Sobre materia seca; a, b, c: dentro de cada ensilado y animal difieren P<0.05

digestibilidad aparente medio para los minerales analizados fueron


de 29.4%; 46.7%; 0% y 71.7% en vacas lecheras y en novillas de
14.7%; 38.6%; 0% y 74.1% para el Ca, P, Mg y K respectivamente.
Entre ensilados y para vacas lecheras, la digestibilidad del calcio,
fósforo y potasio fue mayor en EHSC (P<0.05) y la menor en EHEM
(Tabla 2). Por el contrario, en novillas los coeficientes de digestibi-
lidad para los mismos minerales fue mayor (P<0.05) con ensilado
conservado con ensilado de maíz.

A la vista de los diferentes coeficientes de digestibilidad obte-


nidos en los minerales, se aprecia una menor utilización en novillas
que en vacas lecheras, imputables a las necesidades que requiere la
producción de leche. Para el fósforo, los resultados de digestibili-
dad aparente aquí obtenidos se sitúan dentro del rango del 32.8%
al 49% al señalado por Knowlton et al. (2002) en vacas lecheras
alimentadas a tres niveles de P desde 0.34% a 0.67% sobre mate-
ria seca de la dieta. Por su parte Chapius et al. (2004) observaron
incrementos en la excreción de fósforo cuando la concentración del
mismo en la dieta aumenta. La ecuación obtenida en el presente
trabajo para la digestibilidad aparente del fósforo en vacas lecheras
es del tipo: g/d = -14.9 + 0.29 P ingerido (g/d), ligeramente inferior
a la pendiente obtenida por Conrad (1999) [-3.9 + 0.47 P ingerido lechero y de 3.19% y 2.95% obtenido por Salcedo (2006) en vacas
(g/d)] y, similar para las novillas: -2.78 + 0.47; ±2.77; r2=0.58. lecheras alimentadas con ensilados o pasto con mínimo aporte
de concentrados respectivamente. Entre ensilados, y dentro de
La concentración de N en heces expresadas en tanto por cada animal (vacas o novillas), el contenido de N en heces difiere
ciento sobre materia seca (Tabla 2) fue diferente entre vacas y (P<0.001) según el conservante añadido (Tabla 2). Para las vacas
novillas (P<0.001), con porcentajes medios de 3.55% y 3.03% lecheras, la mayor concentración de N se registró con el ensilado
respectivamente. Estos resultados se encuentran dentro del rango de hierba conservado con ácido fórmico (P<0.05) y la menor,
de 2.54% a 3.42% señalado por Gurpal et al. (2005) en vacuno cuando se emplea ensilado de maíz como conservante. Por el
61
Tabla 3
Estimación de los minerales excretados
Vacas ± R2
N heces, g/d -79.1 + 0.52 N ing 12.1 0.52
P heces, g/d -14.09 + 0.7 P i ng 1.68 0.90
Ca heces, g/d -20.21 + 0.84 Ca ing 6.49 0.74
Mg heces, g/d -19.5 + 1.65 Mg ing 2.28 0.74
K heces, g/d -17.95 + 0.33 K ing 7.39 0.47
Novillas
N heces, g/d 7.67 + 0.45 N ing 6.27 0.89
P heces, g/d 2.78 + 0.52 P ing 2.77 0.62
Ca heces, g/d 5.61 + 0.75 Ca ing 7.09 0.65
Mg heces, g/d 1.13 + 0.94 Mg ing 2.01 0.66
K heces, g/d -0.37 + 0.26 K ing 8.46 0.55

Figura 3
Relación entre el N, Ca, P, Mg y K ingerido y el excretado en heces

62
Concentración de nutrientes en heces de vacas lecheras y novillas según el tipo de conservante empleado en ensilados de hierba
nº 23
nº 13

contrario en novillas, la menor se registró con el ensilado de Referencias


hierba sin conservante (P<0.05), sin diferencias entre los ensilados
EHEM y EHAF (Tabla 2). En ninguno de los grupos de animales se
obtuvieron correlaciones significativas entre la ingestión de N y CHAPUIS-LARDY, L., FIORINI, J., TOTH, J., DOU, Z. 2004. PHOSPHORUS CONCENTRATION
la concentración en heces. Por el contrario, la ingestión de N lo !.$3/,5"),)49).$!)29&%#%36!2)!"),)49!.$!&&%#4).'&!#4/23 J. DAIRY
hizo positivamente con la excreción de N en heces, tanto en vacas SCI. VOL. 87 (12): 4334-4341.
(r2=0.52) como en novillas (r2=0.89) (Figura 3). En este experimen-
to cada gramo de N ingerido (g/d) se excretan en heces 0.56 y 0.45 CONRAD, H. R. 1999. DIETARY PHOSPHORUS, EXCRETORY PHOSPHORUS AND ENVIRON-

g/g en vacas y novillas respectivamente (Tabla 3). -%.4!,#/.#%2.30!'%3n00 PROC. 10TH ANNUAL FLORIDA RUMINANT
.54239-0'!).%36),,% &,
La pendiente obtenida para las vacas lecheras es superior a
#/00%.%4 -,³0!.$!'%$5,)3)%2$%0/2(%)2%3%3#/.3³#5%.#%3!'2/-
0.32 indicada por Salcedo (2006) con ensilados de hierba, atribuido
./-)15%3!..!'2/.   00 
al mayor consumo de materia seca en el presente experimento
(18.7 vs 16.1 kg MS), consumo de concentrado (4.5±0.6 kg vaca y '/%2).' (+ 6!.3/%34 0*&/2!'%&)"%2!.!,93)3!'$!.$"+.Ž
día) y contenido en proteína bruta en el ensilado (16.7% vs 15.6%). 7!3().'4/.$#!2353$!

Así, mientras Salcedo (2006) obtuvo una relación de r2=0.49 '520!,34//2 "!2"!2!* #!$% -%.5. *4(/-!33)-3%34!",)3().'!

entre el consumo de materia seca y la excreción de N, en este ,).+!'%"%47%%.0(/30(/253&/2-3).$!)29$)%43 &%#%3 !.$-!.52%3


trabajo la relación entre ambas variables es r2=0.28, con pendientes J. ENVIRON. QUAL. 34:1380–1391.
entre ambas de 7.59 g N heces/kg MS ingerida vs 8.87 obtenidos
+./7,4/. +& *((%2"%).0(/30(/2530!24)4)/.).'$52).'%!2,9
poren el estudio de Salcedo (2006).
,!#4!4)/.).$!)29#/73&%$$)%436!29).').0(/30(/253#/.4%.4J.
DAIRY SCI. 85:1227–1236.
La relación C/N fue diferente para vacas y novillas (P<0.01), con
valores medios de 15 y 12.7 respectivamente y también entre ensilados
(P<0.001); sin diferencias según el tipo de conservante añadido al ensi-
lado de hierba para la fibra ácido detergente (FAD) y P<0.001 la neutro
detergente (FND), con porcentajes medios de 32.9%; 34.4% y 35.2% la
FAD y 60.3%; 60.9% y 59.6% para los ensilados EHEM; EHAF y EHSC.
Entre animales no se observaron diferencias significativas para la fibra
neutro detergente (Tabla 2). La concentración de energía bruta (EB)
de las heces expresada en MJ/kg MS, no se vio afectada por el tipo de
conservante añadido y sí (P<0.001), según el tipo de animal. El conte-
nido de calcio en las heces fue mayor en vacas lecheras que en novillas
(P<0.001) y P<0.001 en los ensilados. Para las vacas, el mayor porcentaje
de Ca se registró en el ensilado de hierba conservado con ensilado de
maíz (2.04%) y el menor (P<0.05) en el ensilado sin conservante, de ahí
su mayor digestibilidad (Tabla 2). Los porcentajes de Ca, P

Mg aquí obtenidos resultan similares a los señalados por


Grupal et al. (2005) en vacas lecheras. Esto no ocurre con la con-
centración de potasio donde los valores obtenidos en el presente
trabajo son prácticamente el doble, debido probablemente al ensi-
lado que está principalmente compuesto por gramíneas.

La ingestión de N, P, Ca, Mg y K resulta una variable poco


estimativa para determinar la concentración de los citados ele-
mentos por 100 g de materia seca de heces. De este modo, para NRC. 1989. NUTRIENT REQUIREMENTS FOR DAIRY CATTLE. 6TH REV. ED. NATL. ACAD.
novillas e independientemente del tipo de conservante empleado 3#) 7!3().'4/. $#
en el ensilado de hierba, no se observaron relaciones significativas.
NRC. 2001. NUTRIEN REQUIREMENTS OF DAIRY CATTLE. 7TH REV. NATL. ACAD. SCI.,
Por el contrario, en vacas lecheras, sólo el fósforo se manifestó más
robusto (r2=0.65), donde la ecuación es del tipo: g P/100 de MS de 7!3().'4/.

heces = 0.40 + 0.005 P ingerido (g/d); r2=0.15; r2=0.14; r2=0.16 3!,#%$/ '53/3/34%.)",%$%,.)42¼'%./%.,!!,)-%.4!#)¼.$%6!#!3
para el calcio, magnesio y potasio respectivamente; sin relaciones LECHERAS. DOCUMENTOS TÉCNICOS DE MEDIO AMBIENTE. CONSEJERÍA DE MEDIO
significativas para el N en ambos grupos de vacas.
!-")%.4%$%,'/")%2./$%#!.4!"2)!

Se concluye señalando que el tipo de conservante añadido 3!,#%$/ '%&%#4/3$%,.)6%,$%!,)-%.4!#)¼.3/"2%,!$)'%34)"),)$!$$%


al ensilado de hierba afecta relativamente poco al consumo de TRES ENSILADOS DE HIERBA EMPLEANDO DIFERENTE CONSERVANTE EN NOVILLAS
materia seca entre tipos de animales. La excreción diaria de N, Ca, DE REPOSICIÓN Y VACAS LECHERAS. ACTAS DE LA XLVII R.C. DE LA S.E.E.P. VITORIA,
P, Mg y K está relacionada positivamente con la ingestión. La con- PP. 415-421.
centración de N, Ca, P, Mg y K no presenta relaciones significativas
a la hora de estimar la concentración de los mismos en las heces. 3!2-)%.4/ -3!,#%$/ ''/.:­,%: ,-#!,)$!$$%,/3%.3),!$/3$%

En cualquier caso, la concentración de N en las heces disminuye HIERBA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. ACTAS DE LA XXXVI R.C.
significativamente en las vacas lecheras aunque no en las novillas, DE LA S.E.E.P. LA RIOJA, PP. 337-340.
cuando el ensilado de hierba es conservado con ensilado de maíz.
3!33!334!453%23'5)$%3!3).34)454%).##!29 .#

63
Respuesta Introducción
El pedero es un síndrome infectocontagioso específico de

inmunitaria ovinos y caprinos, aunque también puede presentarse en el ganado


bovino y porcino, debido a la acción concomitante de factores pre-
disponentes y desencadenantes. Entre los primeros el más importan-

humoral te es la humedad, ya que reblandece el estrato córneo de la pezuña


y disminuye la resistencia de ésta a la infección (tabla 1). El proceso
está desencadenado por la bacteria anaerobia estricta Dichelobacter

provocada nodosus, que se encarga de abrir en la pezuña una puerta de


entrada para que penetren otras bacterias anaerobias estrictas
como Fusobacterium necrophorum, Porphyromona asaccharolitica y

por diferentes Peptoniphylus indolicus, de elevado poder elastolítico. Este síndrome


se caracteriza por una inflamación exudativa seguida de isquemia y
necrosis tisular de la pezuña, que puede finalizar con desprendimien-

preparados to del estuche córneo. El padecimiento del pedero provoca un dolor


intenso en la extremidad debido a la presión que produce el proceso
inflamatorio, que se manifiesta por una intensa cojera. Es fácil dis-

vacunales frente tinguir a los animales afectados de pedero, pues como consecuencia
de la lesión de la pezuña siempre son los últimos del rebaño. La
enfermedad infecciosa origina cuantiosas pérdidas económicas en el

al pedero ovino sector ovino debido a la dificultad que tienen los animales para ali-
mentarse. El pedero ovino tiene una distribución mundial, aparecien-
do como áreas indemnes de la enfermedad las zonas de los países
áridos y semiáridos. Esta enfermedad es conocida en otras naciones
con las siguientes denominaciones: “piétin du mouton” en Francia,
“footrot” en los países anglosajones, “klauenkrankheit” en Alemania,
“clopino” en Italia y “peeira” en Portugal. (Colson, 1974; Fredet, 1974;
Baber, 1979; Katich, 1983; Brugére-Picoux, 1987; Rood y cols., 1996)

El tremendo potencial que la vacunación ofrece para el control


del pedero fue demostrado por Egerton and Roberts (1971) y Egerton
y cols., (1972). Se basa en el empleo de D. nodosus como inmunóge-
no. Se han descrito hasta veinte tipos serológicos distintos de esta
-ARTÓN0ALOMINO 0'ØMEZ ,Y&ERNÉNDEZ / bacteria (tabla 2). Los serotipos desencadenantes de la enfermedad
Laboratorio Veterinario Aljibe S.C. varían de unas naciones a otras, lo que obliga a fabricar vacunas
específicas para cada una de ellas (Martín-Palomino, 2002).
laboratoriovetaljibe@hotmail.com
Por lo que respecta a las investigaciones acerca del pedero
ovino realizadas en España, destacan las efectuadas por el grupo
de Microbiología e Inmunología del Departamento de Medicina y
Sanidad Animal de la Universidad de Extremadura. Este equipo de
investigadores, tras aislar e identificar las variedades serológicas de
D. nodosus desencadenantes del proceso infeccioso en España,
Este trabajo tiene como patentó (nº de registro P9502217) en el año 1995, una vacuna para
prevenir el pedero ovino en España y Portugal, que contiene las sero-
objetivo principal evaluar la variedades A1, A2 y C de D. nodosus (Hurtado, 1995).

eficacia de diferentes
Material y métodos
inmunopreparados vacunales
Animales empleados
frente al pedero ovino,
Se utilizaron un total de 250 animales de la especie ovina
adyuvantados con hidróxido (machos y hembras), pertenecientes a la raza merina y de aptitud
cárnica, divididos para su estudio en cinco grupos (I-V). Cada
de aluminio, utilizando la grupo, incluido el grupo control (V), estaba formado por 50 ani-
males. Previamente al inicio de la prueba las ovejas fueron des-
técnica de microaglutinación. parasitadas e identificadas mediante la implantación de un crotal
en el pabellón auricular. Antes de iniciar las pruebas se tomó la
temperatura por vía rectal de todos los animales para comprobar
su estado de salud.

La composición de los grupos, los números de los crotales


pertenecientes a cada grupo, las dosis vacunales administradas
64
Respuesta inmunitaria humoral provocada por diferentes preparados vacunales frente al pedero ovino
nº 23
nº 13

a los animales de cada grupo, así como la vía de administración, 420 nm. Todos los inmunopreparados vacunales fueron adyu-
aparecen reflejadas en la tabla 3. vantados con hidróxido de aluminio. El hidróxido de aluminio
es actualmente el adyuvante más comúnmente utilizado tanto
Inmunopreparados vacunales en vacunas para medicina humana como veterinaria, debido
a que cuando se unen al antígeno y se inoculan a un animal
Para llevar a cabo este estudio experimental elaboraramos producen un ligero granuloma que favorece la lenta elimina-
cuatro vacunas diferentes. La base de todas ellas fueron las ción del antígeno (estimulación antigénica más duradera) y
serovariedades A1 y C de D. nodosus. El primer inmunoprepara- la atracción de las células presentadoras por lo que aumenta
do vacunal estaba formado por las serovariedades A1 y C de D. la capacidad de la respuesta inmune. El producto comercial
nodosus. El segundo inmunopreparado estaba compuesto por utilizado por nosotros en la realización de esta experiencia ha
las serovariedades A1 y C de D. nodosus, más Fusobacterium sido Rehydragel® (Aluminium Hydroxide Low Viscosity Fluid
necrophorum. El tercer inmunopreparado se componía de las Gel) (Quimibios. S.L). Existen en el mercado diferentes tipos
serovariedades A1 y C de D. nodosus, al que se le adicionaba de geles de hidróxido de aluminio. La diferencia entre cada
Porphyromona asaccharolitica. El cuarto inmunopreparado cons- uno de ellos estriba en la concentración de óxido de aluminio
taba de las serovariedades A1 y C de D. nodosus y Peptoniphylus y la capacidad de adsorción de proteínas. En nuestro caso el
indolicus. compuesto de aluminio utilizado posee una concentración de
óxido de aluminio entre 1.8-2.2 % y una capacidad intermedia
Una vez aislados e identificados los microorganismos de de adsorción de proteínas.
referencia, procedimos a la obtención de abundante cantidad
de los mismos (antígeno vacunal). El método de obtención Ensayo
utilizado fue a partir de un medio de cultivo sólido (Claxton y
cols., 1983). Para ello, las cepas se sembraron en el medio de Transcurridos siete días de la primera desparasitación de los
cultivo sólido Agar Brucella. Los microorganismos fueron incu- animales, se procedió a la extracción de sangre de todos ellos (día
bados a 37º C durante siete días en condiciones de anaerobio- cero -D.0-). Ese mismo día (D.0) se realizó la primera vacunación
sis. Transcurrida la incubación, procedimos a recoger el antí- de todos los animales con los diferentes inmunopreparados, excep-
geno con un tampón fosfato salino (PBS) al cual se le añadió tuando aquellos que formaban parte del grupo control (grupo V).
formaldehído, en la proporción 80:1. Para lograr dicho objetivo, Pasados veintiún días (D.21) de la primera vacunación se procedió
se inundaban las placas con 3 ml de la solución PBS-Formol y a la revacunación (administración de una segunda dosis) y a la
procedíamos a arrastrar las bacterias con la ayuda de un asa extracción de sangre. La extracción de sangre se realizó nuevamente
de Drigalsky. Finalmente, los antígenos eran depositados en durante los días 60, 90, 120, 150 y 180. El suero obtenido se repar-
matraces que se almacenaban en condiciones de refrigeración tió en criotubos en alícuotas, conservándose en congelación a la
(4º C) hasta su utilización. Antes de su aplicación, los antígenos temperatura de – 80º C. Paralelamente a la extracción de sangre de
fueron diluidos en solución salina estéril (SSE) hasta alcanzar todos los animales se procedió a tomar la temperatura rectal de los
una absorbancia de 0,5, medida con un espectrofotómetro a mismos. La temperatura se midió durante cuatro días consecutivos

¡¡SUSCRIPCIÓN
'2!45·4! UNA HERRAMIENTA CrÍa
y

IMPRESCINDIBLE PARA TU LABOR Salud

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN
Nombre* .......................................... Apellidos*......................................................................
Nº de colegiado y Colegio al que pertenece ................................................................
Empresa ....................................................Especialidad* ..................................................... FIRMA Y CIF/NIF
DEL INTERESADO*
Dirección* .............................................................................................. CP* ...........................
Localidad* .................................................................................................................................
Provincia* ................................................................................. País* ......................................
Teléfono* ........................................................Fax ....................................................................
E-mail:*.......................................................................................................................................

RELLENA Y ENVÍA ESTOS DATOS AL FAX 91 628 92 77, AL MAIL


suscripciones@axoncomunicacion.net o POR CORREO POSTAL A
C/ Dulcinea, 42 4º B – CP 28020 de Madrid.
65
* Datos imprescindibles
M artín Palomino, P.; Gómez, L. y Fernández, O.

TABLA 1. Factores que predisponen al padecimiento del pedero

Intrínsecos Extrínsecos
Especie HUMEDAD
Raza Temperatura
Edad Alimentación
Sexo Manejo de los animales
Estado de salud Traumatismos
Estado de la pezuña

después de la primera vacunación y revacunación. La temperatura fue sustituido por la misma cantidad de solución PBS-SO. Las pla-
rectal se tomó siempre a la misma hora con el objetivo de evitar cas se incubaron a 37º C durante 12 horas. Transcurrido el tiempo
fluctuaciones debidas a diferentes condiciones metabólicas. De la de incubación se mantuvo durante 2 horas en un ambiente de
misma forma, valoramos tanto las reacciones adversas locales como refrigeración a 4º C, antes de proceder a su lectura. La aparición
generales observando atentamente a los animales y anotando la de un botón en el fondo de los pocillos significa que ha habido
presencia de cualquier reacción atribuible a la vacunación. precipitación del antígeno, sin unión por tanto a los anticuerpos,
siendo el resultado negativo. Si por el contrario, aparece una
Microaglutinación dispersión coloreada del contenido en el fondo del pocillo signi-
fica que se produjo la aglutinación (unión antígeno-anticuerpo)
Para la determinación del título de anticuerpos, mediante siendo, por lo tanto, el resultado positivo.
la técnica de microaglutinación, se utilizaron placas microtitter
'REINER DE  POCILLOS  X  CON FONDO EN FORMA DE 6 %N Método estadístico
primer lugar, se realizaron las diluciones del suero de los animales
que había sido previamente coloreado con la solución Tampón Para la determinación de diferencias significativas entre los
fosfato salino-Safranina O (PBS-SO); para lo cual se añadían 100 grupos experimentales se utilizó el test no paramétrico de Kruskal-
+l de solución PBS-SO en el primer pocillo de la placa, y 50 +l en Wallis (Martín and Luna 1994). Dicho test compara las medianas y
cada uno de los once pocillos restantes. Después, depositábamos tiene la ventaja de no necesitar una serie de supuestos previos. Para
el antisuero específico en el primer pocillo, en una cantidad de 25 el manejo y el análisis de los datos hemos utilizado el programa
+l. El contenido de este pocillo se mezclaba, y posteriormente 50 estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences; Hull
+l del primer pocillo se pasaban al segundo pocillo, repitiendo la and Nie, 1975).
misma operación hasta el pocillo número once. El pocillo núme-
ro doce se quedaba como control negativo, sólo se depositaba
antígeno. Las diluciones realizadas de esta forma eran cada una Resultados
de ellas el doble que la anterior, empezando por 1/10, 1/20... y
finalizando con la dilución 1/10.240 en el pocillo número once. Los valores de las temperaturas obtenidas en todos los
La mezcla del contenido de cada pocillo, así como el paso de grupos durante toda la prueba fueron muy homogéneos y clí-
50 +l al siguiente pocillo se realizó con una pipeta multicanal nicamente normales. Desde el punto de vista estadístico sólo se
(Finnpipetteº, Labsystems). El último paso consistió en depositar hallaron diferencias significativas (p<0,05) entre los animales
50 +l de antígeno en cada uno de los pocillos, el cual también se vacunados y los animales no vacunados el D1 (posvacunación),
coloreó con la solución PBS-SO. Para la coloración del antígeno y los D22, D23 y D24 (posrevacunación). Estas ligeras diferencias
fue necesaria la centrifugación de éste a 3.500 rpm durante 15 observadas, creemos que no son atribuibles a la vacunación/
minutos; posteriormente prescindíamos del sobrenadante que revacunación de los diferentes animales, ya que se normalizaron

TABLA 2. Descripción de las distintas serovariedades de D. nodosus

Autor Nº de serovariedades Denominación de las serovariedades

(Egerton y Merritt, 1973) 3 A, B, C

(Thorley, 1976) 8 -

3MITHY'RADIN  14 -

(Claxton, 1986) 8 ! " # $ % & ' (

(Lee y cols., 1982) 7 -

(Day y cols., 1985) 9 J, K, L, M, N, P, Q, R


I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI,
(Smith y cols., 1990a) 20 XVII, XVIII, XIX, XX

(John y cols., 1990) 1 XXI

66
Respuesta inmunitaria humoral provocada por diferentes preparados vacunales frente al pedero ovino
nº 23
nº 13

de forma muy rápida; quizá se deban al estrés causado por el do con F. necrophorum, sí aglutinó, aunque se obtuvieron títulos
manejo de los mismos. muy bajos en todos los animales.

A lo largo de la experiencia, en ninguno de los 200 animales En los animales del grupo IV se detecta un comportamiento
(grupos I-IV) que fueron vacunados con los distintos inmunopre- similar a los grupos precedentes, en relación con las serovariedades
parados, aparecieron signos ni síntomas de pedero. Sin embargo, A1 y C. Sin embargo, estas ovejas produjeron títulos de anticuerpos
de los 50 animales que formaban parte del grupo control (grupo más bajos contra el serotipo A1. Frente a P. indolicus se produjeron
V), 15 de ellos (30 %) se vieron afectados por la enfermedad. De la títulos significativamente más altos que frente a F. necrophorum y
misma forma, de los 200 animales vacunados, independientemente P. asaccharolitica, muy próximos en sus valores a los conseguidos
del inmunopreparado administrado, sólo 14 animales (7 %) presen- contra el serotipo C. A la vista de los resultados obtenidos se puede
taron una reacción local en el punto de inoculación. colegir que la especie P. indolicus es mucho más inmunógena que las
especies F. necrophorum y P. asaccharolitica.
Los títulos de anticuerpos específicos aglutinantes pre-
sentes en el suero procedente de los 250 animales objetos del Como era de esperar, los títulos de anticuerpos obtenidos en los ani-
estudio, frente a las serovariedades A1 y C de D. nodosus, y las males del grupo V (control) frente a los microorganismos empleados para
especies F. necrophorum, P. asaccharolitica y P. indolicus, apare- inmunizar a los animales de los otros grupos, fueron muy bajos y prácti-
cen representados en la tabla 4. Los valores de dicha tabla corres- camente constantes a lo largo de los seis meses que duró la experiencia.
ponden a la media de la inversa de la dilución de los títulos de los
250 animales que forman parte de los grupos I-V. Discusión
Como se puede apreciar al analizar la citada tabla, en los De los 200 animales vacunados, independientemente del grupo
animales del grupo I se produce un aumento considerable del al que pertenecían, sólo 15 animales (7,5%) presentaron reacción
título de anticuerpos el día 21. No obstante, es extraordinaria- local (granuloma) en el punto de inoculación. El resto, 185 animales
mente más manifiesto para la serovariedad A1 de D. nodosus. A (92,5%) no se vieron afectados. En los grupos II (A1 + C + F. necro-
partir de dicho día, ese aumento de anticuerpos se sigue produ- phorum), III (A1 + C + P. asaccharolitica) y IV (A1 + C + P. indolicus)
ciendo de manera paulatina, para la serovariedad C, alcanzando sólo se vieron afectados 5 animales (10%) en cada grupo. Ningún
el nivel máximo de anticuerpos el día 90, para disminuir ligera- animal vacunado con el inmunopreparado formado por las serova-
mente, pero manteniéndose con niveles considerados como altos riedades A1 y C de Dichelobacter nodosus'RUPO) SEVIOAFECTADO
en el día 180. Sin embargo, para la serovariedad A1 el nivel de por ninguna reacción local en el punto de inoculación. Por lo que
anticuerpos más elevado se obtiene en los animales el día 60. A respecta a los animales del grupo II. Éstos presentaron un granuloma
partir de ahí, el título de anticuerpos en los animales empieza a en el punto de inoculación de grado 1 (inflamación entre 0-2 cm),
disminuir progresivamente hasta el día 180, pero manteniéndose tras la administración del inmunopreparado, el mencionado granu-
las ovejas, igual que ocurría frente a la serovariedad C, con títulos loma remitió al segundo día de su aparición. Los animales del grupo
de anticuerpos muy elevados. III presentaron un granuloma de grado 2 (inflamación entre 2-5

TABLA 3. Composición de los diferentes inmunopreparados, dosis administradas y vías de administración

Grupo Composición Nºanimales (crotales) Dosis Vía administración

I A1 + C 1-50 2 ml Subcutánea

II A1 + C+ F.n 51-100 2 ml Subcutánea

III A1 + C + P.a 101-150 2 ml Subcutánea

IV A1 + C + P.i 151-200 2 ml Subcutánea

V CONTROL 201-250 - -

A1 y C: Serovariedades de D. nodosus; F.n: Fusobacterium necrophorum; P. a: Porphyromona asaccharolitica; P.i: Peptoniphylus indolicus

Al investigar los sueros de las ovejas del grupo II apreciamos cm) el día siguiente a la vacunación remitiendo al cuarto día de su
que la especie F. necrophorum no aglutinó al realizar la prueba aparición. Por ultimo, los animales que formaban parte del grupo IV
de la microaglutinación en placa. Por ello, realizamos diversas presentaron igualmente, un granuloma de tipo 1 (inflamación entre
pruebas de microaglutinación en tubo obteniéndose, igualmente, 0-2 cm), persistiendo en tamaño durante tres días, para desaparecer
un resultado negativo. Frente a los serotipos A1 y C de D. nodosus posteriormente.
se obtuvieron títulos de anticuerpos similares a los conseguidos
a partir del grupo I, si bien hay que precisar que hubo pequeñas Estos resultados difieren de los obtenidos por Hindmarsh y
diferencias en el caso de la serovariedad A1. cols., (1989), al vacunar un total de 317 animales con la vacuna
comercial Footvax®, formada por 8 serovariedades de D. nodosus en
Por lo que respecta a los animales del grupo III, se aprecia emulsión oleosa. En estas ovejas se produjeron reacciones locales en
un comportamiento de sus sueros frente a los serotipos A1 y C el punto de inoculación en el 36,1% de las mismas. Ninguno de los
parecido a lo ocurrido en el caso de los grupos anteriores, aunque diferentes inmunopreparados utilizados por nosotros para la realiza-
en relación con el primer serotipo se hallaron títulos ligeramente ción de esta prueba estaba adyuvantado con emulsión oleosa, sino
más bajos. La especie P. asaccharolitica, a diferencia de lo sucedi- con hidróxido de aluminio.
67
M artín Palomino, P.; Gómez, L. y Fernández, O.

TABLA 4. Media de la inversa de los títulos de anticuerpos obtenidos frente a las serovariedades A1 y C de D. nodosus, Fusobacterium
necrophorum, Porphyromona asaccharolitica y Peptinophylus indolicus

GRUPO I GRUPO II GRUPO III


Días de extracción
A1 C A1 C F.n. A1 C P.a
D.0 15.5 17.5 17.5 17.5 - 15.0 20.0 0.0
D.21 338.5 36.0 306.0 47.5 - 206.0 61.0 3.0
D.42 319.5 44.5 217.5 53.0 - 766.0 68.0 5.0
D.60 601.0 59.0 251.0 60.0 - 1040.0 115.0 4.5
D.90 200.0 84.0 178.0 84.0 - 220.0 94.0 4.5
D.120 162.0 70.0 186.0 72.0 - 200.0 84.0 0.0

D.180 108.0 70.0 158.0 68.0 - 136.0 71.0 0.0

GRUPO IV GRUPO V
Días de extracción
A1 C P.i. A1 C F.n. P.a. P.i.
D.0 19.5 16.0 0.5 14.5 13.0 - 0.0 0.0
D.21 58.0 58.0 21.5 14.0 19.0 - 0.0 0.5
D.42 118.0 72.0 131.0 16.0 25.0 - 0.0 1.5
D.60 116.0 102.0 84.0 17.5 23.0 - 0.0 2.0
D.90 136.0 82.0 52.5 25.0 28.0 - 1.0 3.5
D.120 76.0 70.0 39.0 24.0 29.0 - 1.0 3.5

D.180 68.0 67.0 37.0 16.0 17.5 - 1.0 3.5

A1 y C: serovariedades de D. nodosus; F.n: Fusobacterium necrophorum; P.a: Porphyromona asaccharolitica; P.i: Peptinophylus indolicus.

Roos y cols., (1984), al vacunar 117 animales con dos segunda vacunación a los animales (6 semanas después de la pri-
vacunas comerciales: Footvax® (adyuvante oleoso) y Clovene® mera inoculación), que se producía el máximo título de anticuerpos
(adyuvante de aluminio), observaron que más del 50% de los transcurridas dos semanas. Así mismo, apreciaron que este valor
animales vacunados presentaron un granuloma de aproximada- máximo se mantenía durante 75 días. Hurtado, (1995), comprobaron,
mente 1 cm de diámetro en el punto de inoculación. En el mismo después de una segunda vacunación, que sus inmunopreparados
sentido, dichos investigadores pudieron comprobar que la vacuna vacunales inducían un título máximo de anticuerpos que se mante-
Footvax® produjo en los animales de más edad dichas reacciones nía durante 6 meses. En nuestro trabajo hemos observado después
locales. Además constataron que las ovejas presentaban hipere- de revacunar a los animales, que se mantenían títulos de anticuerpos
mia, cianosis y, en algunos casos, pérdida de la lana en el área altos (>1/40), durante los seis meses que duró la experiencia, frente a
afectada. los serotipos A1 y C de D. nodosus, en todos los grupos. Sin embargo,
cuando enfrentamos, mediante la técnica de microaglutinación en
Marie y cols., (1985), vacunaron un total de 702 animales, placa, los sueros de los animales que formaban parte del grupo II
que dividieron en dos grupos. En el primer grupo, vacunaron 152 con el antígeno específico de F. necrophorum, observamos que éste
animales y en el segundo grupo 550. La vacuna administrada a los no precipitaba. A la vista de este resultado decidimos utilizar, para el
animales de ambos grupos fue una bacterina de células completas citado microorganismo, la técnica de microaglutinación en tubo. Al
y piliadas, adyuvantada en el caso del grupo I con hidróxido de realizar dicha técnica obtuvimos el mismo resultado, no encontrando
aluminio y con un adyuvante oleoso en el grupo II. Los animales del precipitado. La especie P. asaccharolitica sí precipitó, pero los títu-
grupo I fueron vacunados por vía subcutánea, 2 ó 3 centímetros por los de anticuerpos obtenidos fueron muy bajos. Por el contrario, la
detrás de la oreja, y los animales del grupo II fueron vacunados por especie P. indolicus indujo títulos de anticuerpos altos (>1/40) en los
la misma vía pero en el carrillo. Comprobaron que un 20% de los animales durante los tres primeros meses; a partir de este momento,
animales vacunados presentaron granulomas en el punto de inocu- disminuyeron ligeramente.
lación. Éstos derivaron posteriormente en abscesos que tuvieron que
ser drenados y tratados con antibióticos. Así mismo, constataron que Egerton y cols., (1989), al trabajar con antígenos de F. necro-
los animales del grupo II se vieron más intensamente afectados. Sólo phorum, apreciaron que el seroagrupamiento de dicho microorga-
34 animales (7%) no presentaron reacción en el punto de inocula- nismo no estaba bien definido, no existiendo evidencia alguna de
ción. El 41% de los animales vacunados presentaron una inflamación que confiera inmunidad. En el mismo sentido, dichos investigadores
de grado 2 (inflamación entre 2-5 cm), el 26,5% presentaron infla- manifestaron que la técnica de microaglutinación, al tratarse de
mación de grado 3 (inflamación >5cm) que interfirió con la ingestión un microorganismo muy poco inmunógeno, no tiene ningún valor.
de alimentos en estos animales; y, por último, el 25% de las ovejas Estas afirmaciones han sido corroboradas por nosotros al realizar la
presentaron una inflamación de grado 1 (inflamación entre 0-2cm). mencionada técnica inmunitaria frente a esta especie microbiana.
Nuestros resultados son netamente inferiores, ya que sólo 5 ani-
males presentaron, un día después de la vacunación, un granuloma Liardet y cols., (1989), inocularon el inmunopreparado Footvax®
de grado 2, pero en ningún caso este granuloma fue persistente ni a tres rebaños de ovejas y revacunaron a las 2, 10 y 16 semanas,
derivó en absceso, sino que remitió al cuarto día de su aparición. respectivamente. Apreciaron que los títulos máximos de anticuerpos
Ferrier y cols., (1988), comprobaron, después de realizar una se mantenían durante 3 ó 4 semanas. El tiempo de permanencia del
68
Concentración de nutrientes en heces de vacas lecheras y novillas según el tipo de conservante empleado en ensilados de hierba
17
nº 23
nº 13

:hiZZh?B# XdchjbVYgZ!fjZaZeZ^cVnV[Z^iVidYVhaVh
?B!eVgZXZjci^edVbVWaZnh^be{i^Xd! bVŠVcVh!VciZhYZ^gVigVWV_Vg#IdYdhadhY†Vh
fj^o{hjcedXdeZhVYd!VafjZaZXjZhiV]VXZg VciZhYZhVa^gedgaVejZgiV!hZb^gVVaZheZ_dYZa
Vb^\dhedghjVheZXidnedXV\ZciZfjZgg†V VeVgVYdgYZaVZcigVYVnhZY^XZ
edcZghZZchjhbVcdh# ÆIjh^fjZhVWZhÇ#

AVX]VfjZi^iV!aVheVi^aaVh!ZaeZadbjhi^d! IdYdZhidfjZVXVWdYZXdciVgaZhedYg†VhZg
ZaaVX^idYZXdlWdn!ZhVZmigVŠVngVcX^V X^Zgid!###dcd#Nij´Zhi{hY^hejZhidVfjZiZ
VeVg^ZcX^V!aZYZaViVc#K^kZVhjhXjVgZciVniVcidh! _jo\jZcedgij^bV\Zc4

902 36 39 34
www.axoncomunicacion.net JVT\UPJHJP}U 69
M artín Palomino, P.; Gómez, L. y Fernández, O.

máximo título de anticuerpos de la respuesta inmunitaria humoral es $!9 3%* #-4(/2,%9*%"%%3,%93%2/490).'/&"!#4%2/)$%3./$/35302/0/3!,&/2


significativamente más corto que el conseguido por Hurtado y cols. &524(%23%2/490%3* 2 !.$!345$9/&4(%!.4)'%.)##/-0,%8)49/&"!#4%2/)$%3./$/353
(1995) al aplicar su vacuna y al obtenido por nosotros con nuestros PILI. IN FOOTROT IN RUMINANTS ( STEWART, D. J., J.E. PETERSON., N. M. MCKERN., D. L. EMERY., EDS.),
inmunopreparados. 147-160. MELBOURNE.

%'%24/. *2 $32/"%2436!##).!4)/.!'!).34/6).%&//42/4*#/-00!4(/, 


Hurtado, (1995), al analizar los títulos de anticuerpos obte-
nidos con los siete inmunopreparados utilizados, corroboran el %'%24/. *2 )2-/2'!. $("522%,,&//42/4).6!##).!4%$!.$5.6!##).!4%$3(%%0
efecto inmunitario de Competición Antigénica, ya que a medida VET. REC. 91: 447-453.
que aumentan el número de serovariedades (antígenos) en la com-
%'%24/. *2 '#-%22)443%2/,/'9/&&//4 2/4!.4)"/$)%3!'!).34&53)&/2-)3 NODOSUS
posición de un inmunopreparado vacunal, disminuye la respuesta
IN NORMAL, AFFECTED, VACCINATED AND PASSIVELY IMMUNISED SHEEP. AUST. VET. J. 49: 139-145.
humoral (títulos de anticuerpos) que éste induce para cada antígeno.
En este sentido, hay que resaltar que los citados investigadores obtu- %'%24/. *2 7+9/.' ''2)&&+).&//42/4!.$&//4!"3#%33/&25-).!.43#2#02%33
vieron los mejores resultados (mayores títulos de anticuerpos) con INC
los inmunopreparados DN1 y DN3, constituidos por dos y tres cepas
&%22)%2 '2 4,30%.#%2 3#3-)4(!.4)"/$92%30/.3%3/&3(%%06!##).!4%$7)4(&//4
de D. nodosus, respectivamente. Los peores resultados los obtuvie-
ROT VACCINES. RES. VET. SCIEN. 45: 68-71.
ron con los inmunopreparados DN5 y Footvax®, integrados por seis
y ocho cepas de D. nodosus, respectivamente. En nuestro trabajo, &2%$%4 #(#/.42)"54)/.!,|%45$%$50)%4).$5-/54/.4(¶3%0/52,%$/#4/2!46%4%2).!)-
igualmente, los máximos títulos de anticuerpos los obtutivimos con RE. UNIVERSITE CLAUDE BERNARD. LYON.
la vacuna integrada sólo por las serovariedades A1 y C de D. nodosus.
HINDMARSH, F., J. FRASER., K. SCOTT. 1989. EFICACIA DE UNA VACUNA MULTIVALENTE DE BACTEROIDES
Resultados similares fueron conseguidos por Schwartzkoff y cols.,
./$/353#/.42!%,0%$%2/%.,/3/6)./3$%'2!."2%4!»!VET. REC. 125: 128-130.
(1993), y O´Meara y cols., (1993). Los citados autores apreciaron
que se reducía el título de anticuerpos con la inoculación de inmu- (5,, #( .(.)%34!4)34)#!,0!#+!'%&/24(%3/#)!,3#)%.#%33%#/.$%$)4)/.-#'2!7
nopreparados multivalentes debido al fenómeno de la Competición HILL. NEW YORK.
Antigénica. Así mismo, observaron que los mayores títulos de anti-
(524!$/ -!#!2!#4%2):!#)¼.%4)/,¼')#!902/&),!8)36!#5.!,$%,0%$%2//6)./%.
cuerpos frente a los serotipos de D. nodosus se obtenían con las
ESPAÑA. TESIS DOCTORAL. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA. CÁCERES.
vacunas monovalentes, seguidas de las bivalentes. Además, pusieron
de manifiesto la relación existente entre la respuesta inmunitaria */(. '( #6+)-"%2,).' 20%,,)3)3/,!4)/.!.$3%2/'2/50).'/&"!#4%2/)$%3./$/353
humoral y la protección que se origina frente al pedero ovino. ).#/,/2!$/02/#%%$).'339-0$)33-25-).  
De este modo, demostraron que al producirse mayores títulos de
+!4)4#( 262%#(%2#(%352,|%4)/,/')%%4,!02/0(9,!8)%$50)¶4).$5-/54/.!.!,93%
anticuerpos disminuye el número de ovejas enfermas, así como la
CRITIQUE. REV. MED. VET. 159: 41-43.
gravedad e intensidad de las lesiones.
,%% 37 "!,%8!.$%2 " -#'/7!.  052)&)#!4)/.#(!2!#4%2):!4)/.!.$3%2/,/')##(!2-
Conclusiones ACTERISTICS OF BACTEROIDES NODOSUS PILI AND USE OF A PURIFIED PILI VACCINE IN SHEEP. AM. J.
VET. RES. 44: 1676-1681.
A la vista de los resultados obtenidos, podemos concluir afir-
LIARDET, D.M., D.H. CHETWIN., D.M. MCNEMEY., F.H. HINDMARSH. 1989. REDUCTION OF THE PREVALENCE OF
mando que la vacuna constituida por las serovariedades A1 y C de D.
nodosus, adyuvantada con hidróxido de aluminio, es la que origina FOOTROT ON NEW ZEALAND FARMS BY VACCINATION. N Z VET J. 37 (3) : 129-130.

una mayor protección frente al pedero ovino en España. -!2)% 3 $,).#/,. 6-)#(!,%, *0%4%2 **$!(-%. ,'2!$). 73)-)4(%6!,5!4).'!.
/6).%&//42/46!##).%6%4%2).!29-%$)#).%0' 
Así mismo, ponemos de manifiesto que la adición a este
preparado vacunal de las especies bacterianas F. necrophorum, P. MARTÍN ANDRÉS, A., J. LUNA DEL CASTILLO. 1994. BIOESTADÍSTICA PARA LAS CIENCIAS DE LA SALUD (2A ED).

asaccharolitica y P. indolicu –microorganismos de considerable MADRID: NORMA, 1994.

poder patógeno aislados a partir de animales afectados de pedero MARTÍN-PALOMINO, P . 2002. OPTIMACIÓN DE LA VACUNA PEDEREX. TESIS DOCTORAL. UNIVERSIDAD DE
en España- además de ser poco inmunógenos, provocan una dismi- EXTREMADURA. CÁCERES.
nución de la respuesta inmunitaria humoral de las ovejas frente a las
serovariedades A1 y C de D. nodosus, verdadero agente productor de /|-%!2! 4* *2%'%24/. (72!!$3-!2%#/-").!.46!##).%3!'!).3/6).%&//42/4

esta enfermedad infecciosa. ).-5./,/'9!.$#%,,")/,/'9 

2//$ ) *"),,).'4/. ,*/(.34/.6)25,%.#%2%')/.3!.$6)25,%.#%&!#4/23/&4(%/6).%


&//42/40!4(/'%. $)#(%,/"!#4%2./$/353-)#2/")/,/'9,%44%23  
Bibliografía 2/33 !$ $-4)44%2).'4/.).*%#4)/.3)4%,%3)/.3/&&//42/46!##).%3).3(%%0.:6%4
J. 32: 6-8.

3#(7!24:+/&& #, 02.',%(2"!#( !0/)"4(%%&&%#4/&4)-%"%47%%.$/3%3/.3%2/,/')-


BARBER, D. M. L. 1979. FOOT ROT IN SHEEP. VET. RECORD. 104: 194-195.
#!,2%30/.3%4/!2%#/-").!.4-5,4)6!,%.40),536!##).%!'!).34&//42/4).3(%%0!534
"25'¶2% 0)#/58 *,%0)%4).$5-/54/."5,,3/#6%402!4$%&2!.#%  VET. J. 70: 127-129.

#,!84/. 0$ ,!2)"%)2/ *2%'%24/.#,!33)&)#!4)/./&"!#4%2/)$%3./$/353"9!'',54)- 3-)4( !7 *,'2!$).3%2/490%!.$")/#(%-)#!,#(!2!#4%2):!4)/./&"!#4%2/)$%3./$/-


NATION TEST. AUST. VET. J. 60: 331-334. 353)3/,!4%3&2/-/2%'/.#!.*#/-0-%$ 

CLAXTON, P. D. 1986. 3%2/'2/50).'/&"!#4%2/)$%3./$/353)3/,!4%3&//42/4).25-).!.43 3-)4( !7 *,'2!$). -3"5,'). 3$,).#/,.! !.4)'%.)#02/&),%3/&"!#4%2/)$%3


02/#%%$).'3/&!7/2+3(/0 !5342!,)!.7//,#/20/2!4)/.4%#(.)#!,05",)#!4)/ ./$/353342!).3)3/,!4%$&2/-3(%%0')6%.!0/,96!,%.4#/--%2#)!,&//42/46!##).%
MELBOURNE. SMALL RUM. RES. 3; 503-509.

COLSON, M. 1974. MÉTHODES ACTUELLES DE PROPHYLAXIE DU PIÉTIN. 4(¶3%0/52,%$/#4/2!4 THORLEY, C. M. 1976. A SIMPLIFIED METHOD FOR THE ISOLATION OF BACTEROIDES NODOSUS FROM
VETERINAIRE. /6).%&//42/4!.$345$)%3/.)43#/,/.9-/20(/,/'9!.$3%2/,/'9*!00,"!#4%2)/,
40: 301-309.
70

También podría gustarte