SOCIO-EDUCATIVOS.
-Reflexiones desde la práctica en escenarios institucionales,
interinstitucionales y comunitarios-
En las últimas décadas, (’90 y 2000) habiendo actuado en educación formal como
en educación no formal: en la Formación y en la Capacitación Docente como a su
vez en la organización de experiencias sociocomunitarias, en contextos
multiculturales, ha posibilitado intervenir en instituciones públicas de educación
superior y de educación primaria y en organizaciones comunitarias conformadas
en torno a poblaciones asentadas en zonas periféricas del partido de La Plata.
A través de estas prácticas pude advertir la fuerza (tanto en el contexto
institucional escolar como en el comunitario) de representaciones subyacentes y
obstaculizadores acerca de las “dinámicas institucionales”, la/s “identidad/es
social/es”, “los espacios colectivos de producción de conocimiento“,de la “
construcción grupal” y de los “procesos dialógicos de la participación ” , de
la “diversidad social y la diferencia”, de los “estilos comunicacionales” en
múltiples direcciones y entrecruzamientos que supone el accionar social de los
actores participantes: directivos, maestros, profesores, comunidad educativa y
alumnos del nivel básico; estudiantes de carreras de Magisterio, referentes
comunitarios/ miembros de asociaciones civiles y políticas, funcionarios públicos,
otros actores procedentes de centros urbanos cercanos .
Al comenzar a sistematizar impresiones, registros, anecdotarios, surgieron
hipótesis explicativas acerca de los modelos institucionales predominantes en
escuelas primarias de la región (1), que, coinciden, no casualmente, en la
caracterización de la dinámica de institutos de formación docente, unas y otras,
instituciones formadoras de subjetividades. Desde el nivel de educación superior,
como desde la educación básica, modelos organizacionales, lógicas y matrices
de pensamiento inciden, entretejen, moldean la construcción de los roles
docentes, de concepciones, percepciones e interpretaciones de problemáticas
sociales y educativas.
Desde la dialéctica de procesos de investigación participante, he formulado
interrogantes acerca de las distintas interpretaciones y visiones que se
entrecruzan, no sólo en las instituciones estatales (formadoras y/o destino de
prácticas docentes) sino al interior de las mismas poblaciones donde las
representaciones acerca del “otro” y su lugar en el contexto social definen
acciones, vínculos, modalidades de intervención y de organización social..
Este proceso (nos) ha implicado un intenso espacio de re-flexión para
comprender el accionar socio-educativo en diversos escenarios sociales que se
entrecruzan en un mismo contexto urbano atravesado por concepciones
hegemónicas de la cultura y de la educación, pero también da cuenta de la grave
disociación/negación/ invisibilización existente entre uno y otro ámbito: el de las
instituciones educativas formales y el de las organizaciones comunitarias, sus
contextos, sus dinámicas, sus tensiones.
Segunda aproximación:“AL FINAL, LOS CHICOS TOBAS SON COMO TODOS . . .”(8)
1-Delimitado como “delegación municipal San Carlos” :Barrios San Carlos, La Granja, Las
Quintas, Malvinas Argentinas, El Futuro, El Retiro.
2-Asociación Civil dedicada a Centro de Día y Hogar de Niños y jóvenes “YY”, situado en el área
oeste del Partido de La Plata.
6-Estereotipo: todo proceso por el cual se adjudica a un colectivo social los rasgos de un individuo
particular (L.Sinisi)
7-provenientes de la ciudad de La Plata, del conurbano platense, así como de la ciudad de Bs.AS..
8-Palabras de una directora al advertir que varios alumnos de la escuela eran chaqueños de
origen toba . Cabe aclarar que concurrían a la misma escuela desde hacía ya tres años.
9-la población se fue conformando poco a poco desde el año 1999, algunos han arribado hace
pocos meses. Si bien todos provienen del Chaco, han sido muy diferentes sus ámbitos de
socialización: algunos se criaron en el monte o en el campo. Otros, fueron desde mucho tiempo
antes migrantes en su propia región, trasladándose a los barrios suburbanos de la ciudad de
Resistencia y habitando los barrios pobres de la ciudad capital, y al tiempo, nuevamente migrar
hacia el sur. Procesos que impactaron en la conformación de nuevas identidades marcadas por el
desarraigo, por el debilitamiento de los vínculos de origen, por los procesos de mercantilización
cultural en los que están inmersos pero sobre todo por las condiciones de existencia que los
atraviesan en contextos de pobreza urbana.
Bibliografía de referencia: