Está en la página 1de 46

Aproximación teórica al Entrenamiento Holístico en las carreras de distancias

medias.

Autor ARGELIO FLORES

Monografía que no pretende agotar el tema por favor envié sus Sugerencias y

recomendaciones a flores.lara@yahoo.es o publique sus opiniones en www

scribd.com en el grupo Entrenamiento Holístico.

RESUMEN

Un diseño basado en el Enfoque Sistémico Estructural del entrenamiento que conjuga los

medios de velocidad – fuerza y los de Preparación de Carreras permite al autor abordar

desde posiciones no tradicionales un campo de la Práctica Deportiva que es muy polémico

en lo referente al empleo, frecuencia y ubicación de los medios de entrenamiento en los

marcos del macrociclo anual.

El Entrenamiento Total y los Circuitos varían según las etapas de entrenamiento

estructurándose de tal manera que sobre el fondo de las cargas de fuerzas se crean las

condiciones propicias para la obtención del Efecto Retardado del Entrenamiento, lo cual

posibilita la realización del potencial motor del atleta y por ende la obtención de la forma

deportiva.

Gracias a un Análisis Histórico Tendencial se siguen las regularidades y posiciones, que en

este campo se manifiestan según los datos obtenidos por un estudio bibliográfico detallado.

Se propone la propuesta de un modelo metodológico para la aplicación del entrenamiento

combinado, y se dejan abiertas las vías que posibilitan el enriquecimiento del mismo y su

extensión a otras áreas del atletismo.

1
Al sistematizar las cargas en los corredores y marchistas F. P Suslov y colaboradores (32, 6)

plantean que los 800 mts y los 1500 mts transcurren en la cuarta zona de intensidad

denominada por ellos “intensiva”, reportan acumulaciones de ácido láctico de 15 – 25 mml/l.

Los estudios realizados por diferentes investigadores muestran una correlación entre los

procesos de obtención de energía aerobios y anaerobios, la balanza se inclina hacia los

últimos mientras menor sea la distancia de carrera.

El resultado de un atleta está dado por la sumatoria de todas las partes de la Preparación

del deportista, así vemos factores físicos, Psicológicos, Biológicos, Administrativos y

Pedagógicos, que se manifiestan en cada uno de estos componentes. Dentro de los

factores físicos el desarrollo armónico de las capacidades motoras es un pilar que sustenta al

Entrenamiento Contemporáneo de los corredores de distancias medias; si bien todos están

de acuerdo en que al medio fondista le es necesaria una manifestación preponderante de la

resistencia, ante una presencia importante de la rapidez; en cambio la cualidad fuerza no

tiene el mismo tratamiento metodológico que las demás capacidades físicas, en ocasiones se

menosprecia, en otras se sobre valora su importancia y papel.

2
Todo lo anterior nos hace afirmar que la Preparación Física General de los atletas es de

suma importancia, por tanto a los mismos se le deben desarrollar todas las cualidades

físicas que le permitan la obtención de un fundamento especial donde no existan lados

débiles y un cumplimiento estricto del Principio de la Multilateridad junto con el de la

Correlación entre la Preparación Física y Técnica, premisa para alcanzar buenos

resultados deportivos.

Esta Metodología se fundamenta teóricamente en el empleo del Enfoque Sistémico

Estructural donde toda actividad se subdivide en los Sistemas componentes de la misma; de

esta forma el Entrenamiento Deportivo de los corredores de distancias no se ve como un

todo único indivisible sino que sus integrantes forman parte de estructuras que se

interrelacionan entre sí donde cada parte está estrechamente vinculada a la otra.

La utilización del Entrenamiento de Circuito como Sistema crea las bases que permiten

lograr una mayor motivación por parte de los atletas en la ejecución de la actividad junto con

un aumento de la confianza en sí mismos por ser un procedimiento que se basa en una

variabilidad constante que deja poco o ningún margen a la monotonía de las carreras

continuas prolongadas y al aislamiento que suele acompañar a los corredores por el lógico

desnivel posible en los rendimientos cardiovasculares de los atletas lo que impone a los

preparadores la planificación de velocidades diferentes, a veces se trata de dividir a los

colectivos de entrenamiento en grupos que no siempre son compatibles entre sí desde el

punto de vista psicológico.

3
Desde la óptica conceptual toda actividad humana debe tratar de ser racionalizada para

lograr la optimización como vía de ejecutar más fácil la misma es así como la utilización del

Entrenamiento de Circuito se convierte, en una vía más de racionalización del Entrenamiento

Deportivo.

Un tipo de preparación puede sustituir a otra sí sus direcciones de entrenamiento se

corresponden una con la otra; en este caso esto se logra mediante el diseño de Circuitos que

cumplan diferentes funciones, de esta forma por ejemplo, un cross destinado al desarrollo de

la resistencia aerobia puede ser sustituido por un Circuito o Entrenamiento Total que tenga

dicha dirección de entrenamiento con un menor gasto en las reservas energéticas. Se crea

así un mayor tiempo para el desarrollo de la Técnica Deportiva que es un fundamento básico

para el desarrollo del potencial atlético.

4
El presente trabajo a diferencia de la mayoría de las publicaciones consultadas que se limitan

a ofrecer detalles breves del Circuito viéndolo como un procedimiento, hace empleo de él en

forma sistémica como un Método de Entrenamiento y Planificación, de las cargas de

entrenamiento.

Consideramos que los factores antes expuestos unidos a la búsqueda constante, por

entrenadores de diferentes países de vías novedosas de preparación que hagan posible la

optimización del entrenamiento, dará como resultado la introducción en el campo de la

Metodología del Entrenamiento Deportivo del concepto de Entrenamiento Combinado como

método de preparación.

Lo anterior brinda grandes perspectivas en el desarrollo del Concepto de Preparación, por lo

novedoso que puede resultar desde el punto de vista científico la conjugación de diversos

factores, métodos, medios y procedimientos en una unidad conceptual, donde cada

componente del sistema sea un acelerador único, que en correspondencia con los Principios

del Entrenamiento, la Didáctica y otras ciencias posibilite arribar a la meta del gran deporte,

es decir a la obtención de la forma deportiva.

Los principios de aplicación del entrenamiento combinado se fundamentan sobre la base de

la concepción holística del entrenamiento deportivo y de un empleo del Enfoque Sistémico

Estructural lo cual constituye una novedad teórica en el campo del entrenamiento de las

distancias medias. A su vez la importancia práctica se resume en dotar a los especialistas de

una alternativa metodológica de fácil generalización capaz de integrar de forma lógica

diversos métodos de entrenamiento en un sistema que armonice con las leyes y principios

del entrenamiento deportivo.

En el entrenamiento de los medios fondistas con frecuencia se olvida la preparación de

fuerzas. Es común que la misma se realice sin tener en cuenta las leyes que rigen el
5
proceso del perfeccionamiento de la resistencia y su vinculación con las otras capacidades

biomotoras.

A la luz de la Teoría de los Sistemas el desarrollo de una metodología para la aplicación del

entrenamiento combinado que cumpla con estos preceptos; se convierte en algo importante

para la solución de las tareas que deben cumplir los atletas de estos eventos.

Son diversos los conceptos que sobre la resistencia han vertido diferentes autores:

Para Harre “es la capacidad de luchar contra el cansancio durante ejercicios de larga

duración” (11)

Ozolin N.G la define “como la capacidad de realizar un trabajo prolongado al nivel de

intensidad requerido, luchando contra los procesos de fatiga.” (23)

Desde el punto de vista bioquímico se fundamenta en la resíntesis del ATP en condiciones

aerobias, anaerobias y aeroanaerobias.

La resistencia como proceso bioenergético se caracteriza por tres factores que son

necesarios tenerlos en cuenta a la hora de evaluar esta capacidad biomotora:

a) Potencia

b) Eficacia

c) Capacidad

La potencia es la cantidad de energía química transformada en energía mecánica en la

unidad de tiempo. Es un factor cualitativo que permite disponer del mayor porcentaje de

oxígeno en el tiempo pretendido.

6
La capacidad está referida a la cantidad de energía química potencia disponible en el

proceso dado o a la cantidad de transformaciones metabólicas ocurridas. Es un factor

cuantitativo que permite esfuerzos que requieran de gran demanda de oxígeno.

La eficacia es el grado en que la energía química es utilizada eficientemente en el trabajo

desarrollado. Este factor relaciona la técnica y la economía de la carrera, es decir, correr en

un tiempo determinado gastando la misma energía.

La resistencia suele clasificarse de varias formas, de acuerdo con diferentes criterios:

Clasificación por el tiempo de duración:

a) Larga + 30 minutos

b) Media 10-30 minutos

c) Corta 3-9 minutos

Clasificación en relación a la distancia competitiva:

a) General

b) Específica

Clasificación en relación con el trabajo de los músculos involucrados:

a) Total.

b) Parcial.

Clasificación en relación con las vías de obtención de energía:

a) Aerobia.

b) Anaerobia Lactacida.

c) Anaerobia Alactacida.

Clasificación en relación con la dirección del entrenamiento:

a) De base.
7
b) De base I.

c) De base II.

d) De base acíclica.

e) Específica:

 Corta 3 seg. – 2 min.

 Media 2 min. – 10 min.

 Larga I 10min. – 35 min.

 Larga II 40 min. – 90 min.

 Larga III 95 min. – 6 horas.

 Larga IV más de 6 horas.

El desarrollo de la resistencia está en directa relación con los procesos volitivos y se

relacionan con otras capacidades, por lo que la resistencia esta en relación con la fuerza,

Román I plantea:

“ … La fuerza, aunque podríamos situarla en extremo opuesto al de la resistencia, también

está en relación con esta cualidad y puede influir en la mejora del rendimiento. “(28, 42).

Lo anterior nos permite afirmar que la resistencia se desarrolla mejor si se combina con las

otras cualidades. Bajo el prisma del Enfoque Holístico de la preparación, en la literatura

consultada podemos precisar las siguientes tendencias en el entrenamiento del medio fondo:

1) Desarrollo secuencial.

Descrita por Ozolin NG (23) cuenta con las siguientes etapas:

 Desarrollo de la resistencia general.

 Creación del fundamento especial.

8
 Desarrollo de la resistencia de fuego.

 Desarrollo de la resistencia velocidad.

 Desarrollo de la resistencia especial.

2) Desarrollo paralelo.

Se trabajan la resistencia general y especial al mismo tiempo.

9
La historia de la humanidad contempla la prevalencia de la síntesis sobre el análisis, así

Rafael de Heredia (5, 28) plantea que “… seguir un proceso de análisis ha sido la única

metodología utilizada hasta que se hace renacer, a mediados del presente siglo, los

conceptos de síntesis y así nace la teoría general de sistemas, con un nuevo enfoque en la

manera de pensar, en todo compatible y complementario al método analítico”.

Como excepción tenemos a Aristóteles, citado por Heredia, decía que “el todo es más que la

suma de las partes” (5). Como expresión del análisis tenemos al reduccionismo que trata de

reducir el todo a partes que no pueden reducirse más.

Por el contrario el método de síntesis conduce a la teoría del expansionismo que reconoce

que cualquier objetivo, hecho o experiencia sólo existe si forma parte de un conjunto

superior. En los años 50 Ludwing Von Bertalanffy para resolver problemas biológicos

insolubles mediante las ciencias físicas comienza a trabajar el concepto de sistema, para

este biólogo alemán nada existe hasta que no existe un sistema.

Los autores del presente trabajo sostienen que muchos de estos postulados filosóficos

pueden emplearse con éxito en la esfera del entrenamiento deportivo, tal y como han

encontrado eco en ramas del saber, como las ciencias de dirección.

Así Platonov VN de forma magistral define “... Una cualidad solo puede ser perfeccionada

eficazmente en un contexto de desarrollo general armonioso. Todo esto implica que uno de

los grandes problemas del entrenamiento deportivo sea la combinación del proceso analítico
10
que tiende a perfeccionar cada una de las cualidades, y del proceso de síntesis, que tiende a

integrar todas estas cualidades en un conjunto operacional.” (26)

El ser humano es un sistema motor funcional compuesto por diferentes partes que están

interrelacionadas entre si, dentro de los marcos del entorno en que como ser vivo él se

desarrolla, por tanto cualquier cosa relacionada con él, se hace necesario verla a través del

prisma del enfoque sistémico que aplica los contenidos de la teoría de los sistemas.

Para Heredia (5, 37) una definición para los sistemas con funcionalidad, es decir, aquellos

organizados en función de un objetivo es que “un sistema es un conjunto de dos o más

elementos de cualquier clase o naturaleza, interrelacionados entre si y con el medio o

entorno que lo contiene”.

Los conjuntos de elementos y los elementos de los conjuntos presentan las siguientes

propiedades:

1. Las acciones de las partes tienen un efecto sobre las propiedades de un sistema

formado por un todo.

2. Las acciones de cada una de las partes y la forma en que se reflejan en el todo están

en dependencia de al menos de uno de los elementos del conjunto.

Cada posible subgrupo de elementos del conjunto cumple con las dos propiedades

anteriores.

Hay que tener en consideración que un sistema no es meramente la suma de sus

componentes, debido a que la acción de cada parte, potencia la de otra, a través de


11
mecanismos sinergéticos. Un sistema puede ser dividido estructuralmente, no así

funcionalmente.

Para James Stoner (31,40) “el enfoque de sistemas trata de concebir la organización como

un sistema unitario e intencional compuesto de partes interrelacionadas, se ve como un todo

y como una parte de un ambiente externo más amplio.

12
La historia de la Práctica Deportiva permite confirmar que la Preparación de Fuerzas es un

integrante armónico dentro del Sistema de Preparación del medio fondista y cuenta con la

aprobación de casi todos los entrenadores. A pesar de ser reconocida su importancia,

tradicionalmente ha sido uno de los aspectos más olvidados y menos tratado por los

investigadores, los cuales han concentrado de forma preferencial su interés en la preparación

de carreras. Se emplea una alta gama de sus medios en forma aislada y sin un Enfoque

Sistémico Estructural de todos los componentes del Entrenamiento Deportivo, abusando en

ocasiones de una parte de los medios en detrimento de las otras. Son bastante polémicas las

respuestas a ¿cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? O ¿por qué? Emplear los componentes

principales de la misma.

Un aspecto muy importante a la hora de seleccionar los ejercicios que componen al

entrenamiento es el nivel motivacional de los ejercicios, para lo que hay que tomar muy en

cuenta el efecto motivacional y no solo el factor físico motriz.

La variabilidad de las acciones crea las bases para un entrenamiento emotivo, lo cual es más

difícil de lograr en las clases unidireccionales.

Es común en la práctica deportiva que las cargas físicas tengan una dirección de

entrenamiento específica y se pretende que el mayor efecto de entrenamiento obtenido sea

el que determine la dirección de la misma.

13
Desde el punto de vista conceptual el hombre puede ser considerado como un sistema motor

funcional, la posición anterior prevé solamente la acción de la carga física sobre el sistema

rector y ¿cuál sería la influencia sobre los demás sistemas componentes?

Consideramos que la teoría del entrenamiento deportivo responde solo de manera parcial la

pregunta anterior.

Al realizar un enfoque Holístico del proceso de preparación analizamos las relaciones de

causa y efecto que se dan entre sus partes y concedemos un papel especial, a la aplicación

sistemática de los métodos de entrenamiento, en el espacio temporal de una sesión o

conjunto de sesiones que integran la micro, la meso y la macro estructura del entrenamiento.

El de la literatura científica especializada lo realizamos partiendo de indicadores que reflejan

en cierta medida los antecedentes del empleo de formas combinada de preparación:

circuitos, complex training, recorridos y trabajo por estaciones, entre otros.

El concepto de preparación integral viene dado por el empleo del ejercicio competitivo o la

simulación de las condiciones de la lucha competitiva (Platonov V.N, 1986, Ozolin NG, 1970)

con el empleo de ejercicios especiales de preparación.

En la década del 60 James Cousilman hace referencia al sistema de preparación de Indiana

basado en el empleo de ejercicios conjuntados en la natación, dicho sistema emplea en una

sola sesión varios métodos y se fundamenta desde el punto de vista teórico en el

Heterocronismo de las funciones de los órganos y sistema del cuerpo humano, así como en

la teoría del Stress de Seyle – (1960).


14
En gran medida la forma integradora por excelencia dentro del entrenamiento deportivo ha

sido el Entrenamiento de Circuito y su variante el entrenamiento por Estaciones, en estos

indicadores consideramos que existen insuficiencias teóricas acerca de su empleo, tal vez

por un enfoque simplificador de estas formas que se ha limitado a referir sus ventajas, tiempo

de trabajo, macro y micro pausa, entre otros componentes de los mismos. (Ozoling NG 1960,

Harre D, 1980, Platonov VN, 1986 entre otros).

Se han realizado trabajos que brindan una mayor integración de los sistemas de preparación

como son los del entonces soviético Polulin el cual como fundamento teórico propone el

empleo del efecto retardado de entrenamiento de las cargas de fuerzas en el entrenamiento

de la resistencia, aplicando así las concepciones desarrolladas por Verjoshanski, para los

eventos de fuerza rápida del atletismo.

Otros autores que han realizado esfuerzos integradores son el canadiense Mc Farlane y el

brasileño Luis de olivera (1995) los cuales dan otra dimensión al entrenamiento de circuito.

Al plantear el entrenamiento Holístico partimos de que el desarrollo de las cualidades físicas

debe ser integrado en una metodología que contemple el entrenamiento de circuito como

sistema de métodos.

La mayoría de los autores consultados lo definen como un procedimiento metodológico, sin

embargo Kuznetsov VV (17), Ozoling NG (23) lo definen como un método.

El desarrollo integrado de las cualidades físicas puede verse en varias facetas del

entrenamiento deportivo así tenemos que podemos referirnos a una acción integradora
15
cuando cumplimos con la tendencia especial de la preparación de fuerzas al desarrollar la

fuerza en unión a otra cualidad con el empleo del método de influencia conjugada. (17).

En una sesión de entrenamiento las clases de tipo combinado cumplen con esta función y

según Platonov, VN (26) pueden ser:

Con solución secuencial de las tareas.

Con solución paralela de tareas.

Según Platonov VN las cargas pueden tener dos orientaciones:

a) Selectiva y b) Compleja.

Es criterio del autor que no se puede hablar de selectividad en el sentido estricto de la

palabra por el hecho de que todas las cargas físicas conectan una serie de mecanismos

reguladores.

El desarrollo conjugado de las cualidades físicas tiene lugar a partir del cumplimiento del

principio de la conjugación dirigida que se da en la unidad dialéctica del organismo y en su

interrelación con el medio externo (15).

En la actividad competitiva ninguno de los aspectos de la preparación influye de manera

aislada, entonces es necesario sin negar los procesos analíticos (selectivos) de la influencia

de las cargas físicas, emplear sistemas integradores que sinteticen la acción sobre los

organismos de los atletas.

16
De un conjunto de acciones (métodos) que tengan en cuenta las especificidades de ese

atleta como un sistema funcional motor.

La combinación de los trabajos de carácter aerobio con los anaerobios de forma óptima

sienta las bases para un correcto desarrollo cardiovascular. El trabajo aerobio produce

hipertrofia ventricular del corazón; pero las paredes no se desarrollan, por lo que las

contracciones del mismo resultan insuficientes para suplir las demandas energéticas de los

músculos (Shanoon 1970, citado por Ranzola). Esta posición también es asumida por

Meshikov VV y Volkov para quienes el perfeccionamiento de la resistencia solo se puede

lograr si se perfecciona simultáneamente todos sus componentes.

El desarrollo de las cualidades físicas puede verse de tres métodos integracionales:

Influencia analítica (1 cualidad)

Influencia conjugada (técnica + 1 cualidad)

Influencia sintética (2 ó más cualidades)

Consideramos que el método de influencia analítica debe incluirse porque la síntesis no

niega al análisis y muchos sistemas se conforman por partes que tienen una acción analítica

acentuada sobre algún aspecto del desarrollo motor.

Desde el punto de vista estructural podemos clasificarlos atendiendo a dos criterios

1. Aplicación procedural.

17
Este criterio tiene en cuenta el empleo operacional de estas variantes como medios o

procedimientos organizativos desde el punto de vista didáctico y según los componentes de

la carga dados por Verjoshansky conceptualizan la organización de la misma.

En otras palabras se limitan a la distribución en una sesión de la carga física y a prever la

interconexión de la misma.

Desde el punto de vista procedural en la práctica los más empleados son:

A Circuito C Recorridos

B Estaciones D Áreas

2) Aplicación compleja

El trabajo se desarrolla teniendo en cuenta no solo el empleo operacional y organizativo de la

carga. También comienzan a introducirse elementos de mayor complejidad que permiten

considerarlas como sistemas de entrenamientos con prevalecimiento de un enfoque más

metódico.

Sistema de Indiana o ejercicios conjuntados.

Carreras con actividades.

Circuito con carreras.

Entrenamiento total.

Entrenamiento combinado de circuito.

Ejercicios de entrenamiento de circuito.

Circuito Oregón.

Fartlek Técnico.}

Formas combinadas

18
La principal insuficiencia de las formas anteriores se centra en la ausencia, a nuestro juicio,

en la mayoría de los casos de un enfoque Holístico. Si bien las complejas tiene un alto

contenido integrador; pero no van más allá de los límites de una sesión de entrenamiento y

se emplean la mayoría de las veces como elementos de complementos.

Así muchos autores contemplan el empleo de estas formas como una vía de realización de

las actividades de entrenamiento encontrado.

El entrenamiento combinado es aquella forma de realizar el proceso de entrenamiento en un

sistema integrado; compuesto por los métodos y medios de preparación empleados

integralmente con el objetivo de obtener un desarrollo simultáneo de las capacidades

motoras (que aquí se denominan sistemas motores funcionales) El entrenamiento Holístico

no sólo se estructura para una sesión sino que puede ser empleado en la micro y en la

macro estructura.

El Entrenamiento de Circuito debe ser dividido en dos partes.

1-- Ejercicios de Entrenamiento de Circuito; son una combinación de entrenamiento

Aeróbico y Anaeróbico con el objetivo principal de trabajar, corregir y aprender movimientos

biomecánicos que son muy importantes para el atleta poder ejecutar una técnica con mas

eficiencia, es decir estimulan la resistencia cardiovascular, la fuerza y la coordinación

2—Entrenamiento Combinado de Circuito: es usado para fortalecer los brazos y el torso,

coordinación general y en general todas las cualidades físicas.

19
De esta forma con el empleo del Circuito y del Entrenamiento Total son creadas las bases

para la realización del Efecto Retardado del Entrenamiento con la combinación de los medios

de carreras.

El Efecto Retardado de Entrenamiento se caracteriza por la disminución de los indicadores

funcionales al cesar las cargas de fuerza con una posterior recuperación sobre los niveles

iniciales.

¿Cuál es el propósito de utilizar el Circuito como programa de entrenamiento de fuerza?

Primero antes que nada utilizamos el Entrenamiento de Circuito para prevenir lesiones y

luego con el objetivo de adquirir mayor capacidad de trabajo.

Este debe diseñarse basándose en la edad del atleta, a las deficiencias del individuo, al

evento y a los años en que el atleta está entrenando sistemáticamente.

Segundo, el peso del cuerpo del atleta prevé una resistencia efectiva y relativamente segura

para los grupos que requieren desarrollarse.

El Circuito en la parte de preparación se utiliza para fortalecer la columna, espalda y

abdomen; Así como las articulaciones de los pies, tobillos, glúteos, etc. y durante el año para

mantener la eficiencia física general.

Tiene sus antecedentes en los principios de Y. Verjoshanski, desarrollados por Polulin para la

obtención del efecto retardado de entrenamiento en la aplicación de cargas de fuerza en los

eventos de resistencia.
20
Desde el punto de vista teórico y práctico no niega la importancia de los sistemas

Combinados, al renombrarlos de tal modo se nutre de ellos desde el criterio organizativo de

la carga; pero en el plano didáctico asume que esas formas deben contemplarse como

métodos de sistemas dentro de la Metodología del Entrenamiento Deportivo.

La Construcción Teórica del Entrenamiento Combinado se fundamenta en el Enfoque

Sistémico Estructural, que es una derivación de la Teoría de los Sistemas, esto nos permite

analizar de forma sintética sus componentes, así el desarrollo de las capacidades físicas es

considerado un sistema que interactúa con el entorno que rodea al atleta.

Consideramos que es imposible separar una capacidad de otra, por lo que el entrenamiento

de las mismas es considerado como un todo único, donde las sumas de sus partes es

superior al mismo, debido a la sinergia que se establece entre los subsistemas componentes,

por tanto creemos sea esta una vía no tradicional de solución a la problemática del desarrollo

de las cualidades físicas.

El entrenamiento está dividido en subsistemas con características propias que al unirse

forman un todo armónico donde cada parte interactúa con la otra.

21
En nuestro trabajo cada parte de la estructura anual se corresponde con la etapa y en esta

a su vez empleamos formas del Entrenamiento Combinado que responden a los objetivos de

la misma.

El medio fondo del Atletismo Escolar requiere de un alto nivel motivacional por parte de los

atletas para lograr la asimilación de altos volúmenes de trabajo. Es vital el fortalecimiento de

músculos y tendones para evitar las lesiones por sobre uso de los mismos.

El Entrenamiento Combinado puede servir como un factor de disminución de las lesiones

provocadas, sobre todo por los altos volúmenes de carreras; a la par que por su variabilidad

contribuye al aumento de la motivación hacia los entrenamientos. El Entrenamiento

Combinado coadyuva a la solución de ambas tareas si lo enmarcamos dentro de un sistema

de preparación de fuerza integral que no excluya la obtención del Efecto Retardado del

Entrenamiento y en plena armonía de los medios de carreras con los de velocidad – fuerza.

La aplicación de los sistemas combinados en la preparación de los medio fondistas es un

problema actual del entrenamiento deportivo en esas disciplinas si se tiene en cuenta la

necesidad de explorar nuevas vías que posibiliten la optimización de la preparación en esos

eventos para que los resultados deportivos puedan estar a la altura de los retos que plantea

el deporte contemporáneo. Lo cual es de gran importancia para el desarrollo del atletismo en

nuestro país.

El entrenamiento Combinado nos permite tonificar y proporcionar acondicionamiento general,

además prepara al atleta para los programas de entrenamiento con pesas más intensivos

22
fuera de temporada y en años en los cuales nos centramos claramente sobre la base de los

requerimientos de cada competición.

Como objetivo general pretendemos fortalecer todos los grupos de músculos y desarrollar

equilibrio muscular, específicamente fortalecer los grupos musculares que utiliza la

competencia específica así como resistencia cardiovascular y flexibilidad.

23
A continuación se detallan los subsistemas componentes

A—Bloque de Preparación física general y resistencia de fuerza.

En este subsistema o etapa empleamos entrenamientos totales y circuito de desarrollo en

unión a carreras en régimen aerobio. Los medios se caracterizan por tener un alto volumen.

B—Bloque de fuerza y de velocidad fuerza.

En este subsistema priman los Circuitos de perfeccionamiento de esas cualidades,

empleamos de manera concentrada las carreras en cuesta de 60—100 metros de pendiente

moderada y carrera en régimen mixto.

C Bloque competitivo.

Es aquí donde se busca la realización del efecto retardado de entrenamiento para ello se

aplica el ejercicio competitivo y carreras en régimen anaerobio.

Dentro de cada etapa del trabajo el empleo del Entrenamiento Total y Circuito va decreciendo

en la medida que transcurre el macrociclo de preparación.

En las tablas # 4, 5, y 6 se muestran las dosificaciones de los ejercicios por las semanas de

entrenamiento.

24
Nuestra propuesta metodológica esta basada en el empleo de un Sistema de microciclos

típicos que dan respuestas o los diferentes acentos de la preparación, así tenemos que en la

Preparación Física General se emplean microciclos que hemos denominado A-1, A-2, A-3,

B-1(ANEXOS # 1, 2,3,4).

Es útil aclarar que en todos los entrenamientos la tendencia estuvo inclinada hacia el

Entrenamiento Combinado, es decir se trató de lograr una concatenación lógica entre todos

los acentos de trabajo buscando que la sumatoria de los efectos de entrenamiento aislado de

cada uno de ellos diese cumplimiento al objetivo programado para la sesión en cuestión.

La Preparación Física General se concluye con una serie de microciclos típicos B-2 que

presentan la tipología (ANEXO # 5).

Al igual que en los microciclos anteriores a lo largo del desarrollo de los mismos se mantuvo

una tendencia hacia el Entrenamiento combinado.

En la Preparación Física Especial se emplean micros del tipo E (Especiales).

En la Preparación competitiva el trabajo realizado estuvo dirigido a la mantención de la

Preparación físico – técnica.

La aplicación de los microciclos típicos nos permitió caracterizar de forma práctica el

Modelo teórico, así durante la realización de los microciclos A1 pudimos contactar que es
25
aconsejable acentuar el empleo de los ejercicios combinados de Circuito (E.E.C) tres veces

por semana en combinación con los saltos pliométricos y empleando un volumen pequeño

de carrera la cual debe realizarse de manera extensiva. Todo esto permite intensificar el

entrenamiento hacia una dirección de Preparación de Fuerza General (P.F.G) sobre un fondo

plenamente aeróbico.

En días alternos este trabajo se complementa con ejercicios técnicos dirigidos al

mejoramiento de la preparación técnica de las carreras planas, haciendo uso de los ejercicios

especiales del ABC del atletismo en condiciones naturales, combinados con trotes

regenerativos; después de este trabajo técnico se emplean volúmenes de carreras más altas

de manera extensiva.

Como parámetro de control de la asimilación de las cargas de entrenamiento es conveniente

controlar la frecuencia de las contracciones cardiacas (F.C.C) y la velocidad media de

carrera.

Esta preparación previa para un trabajo de velocidad – fuerza posterior, es la base sobre la

que descansará todo el sistema de entrenamiento; su no cumplimiento conllevaría a un

incremento del número de lesiones en los grupos de músculos y articulaciones que sufren

las mayores cargas en los entrenamientos. Para garantizar lo anterior nuestra metodología

exige el cumplimiento de los principios de incremento gradual de las cargas y de la

introducción gradual de los medios de entrenamiento por ejemplo:

Según como puede apreciarse en la tabla # 4 dosificación de la preparación de fuerza

número 1 el incremento del tiempo de trabajo de un mesociclo a otro salvo algunas

excepciones no superan el 25% , además a la hora de seleccionar un medio de

entrenamiento se debe valorar no sólo su dirección de entrenamiento , sino también su

26
potencialidad para provocar una lesión, así cuando dos medios presentan igual efecto de

entrenamiento recomendamos elegir al de menor potencialidad para causar una lesión.

En las Tablas Dosificación de la Preparación de Fuerzas número 2 y 3(tablas # 5,6) puede

verse el cumplimiento de los principios antes mencionados.

Al final de la Preparación Física General conviene crear un fundamento especial que

garantice la asimilación por parte de los atletas, de altos volúmenes e intensidades de trabajo

para lo cual en nuestra metodología se introducen sustanciales cambios en los acentos de

trabajo de los microciclos, pasando de microciclos adaptativos a otros que van a desarrollar

a un nivel superior las cualidades básicas del medio fondista según nuestra terminología los

denominamos B1y B2 por la palabra Básicos.

En esta etapa de trabajo el empleo del efecto anaerobio de los ejercicios debe provocar en el

organismo del atleta una incidencia aerobia, lo cual consideramos la piedra angular de la

preparación.

En el caso de los microciclos B1 la primera sesión de trabajo debe estar reservada para un

entrenamiento combinado (E.C) o total, que implique una demanda de todas las cualidades

básicas del corredor con énfasis en la capacidad fuerza. El efecto de entrenamiento de esta

sesión es de resistencia de fuerza, el cual en las sesiones posteriores se complementará con

ejercicios pliométricos, ejercicios de preparación técnica de carreras y de rapidez. La

intensidad de trabajo de la preparación de carreras se aumenta gracias a la introducción de

métodos más específicos de trabajo que se seleccionan, según la distancia competitiva de

27
los corredores, como los atletas escolares aún no tienen definido un evento en particular y

con el objetivo de no caer en una especialización temprana, es aconsejable elegir la distancia

de entrenamiento que mejor se adopte a sus posibilidades morfofuncionales. Entre estos

métodos hay tres que cumplen estos requisitos:

1- Método de intervalo extensivos.

2- Trabajo de ritmo.

3- Método de Fartlek.

En los inicios de Preparación Física Especial con el empleo de microciclos típicos B2 se

garantiza la introducción en las marcas de macrociclo anual de medios de trabajo aún más

especializados que sustituyen paulatinamente a los generales.

De esta manera la preparación de fuerza cambia radicalmente y supera en volumen a los

medios de carrera, aquí el trabajo estará dirigido al perfeccionamiento en primer lugar del

potencial de fuerza del atleta y su parte final a la velocidad- fuerza del mismo.

La primera sesión de trabajo tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la preparación de

fuerza en unión a la técnica de carreras; según las premisas que exige el método de

influencia conjugada, propuesta por V.V KUZNETSOV.

Como medios fundamentales para este día proponemos los saltos pliométricos largos, es

decir aquellos que se realicen de forma seriada despegando consecutivamente con una o

ambas piernas y fundamental la carrera de cross en elevaciones moderada.

28
La velocidad media de traslación crece hasta convertirla en carreras continuas intensivas

más fuertes que en el microciclo B1.

Exceptuando un día más de trabajo para la rapidez, los otros medios se emplean de la

misma forma pero con un volumen relativamente mayor.

Como expresamos anteriormente la Preparación Física Especial debe concluir con un trabajo

encaminado a la mantención de las cualidades de velocidad- fuerza. Esto se logra con el

empleo de microciclos que provoquen en los atletas un marcado desarrollo del componente

especial de la preparación, así el trabajo en elevaciones moderadas se sustituye por el

trabajo de repeticiones de tramos cortos en cuesta más pronunciada que no provoquen la

deformación de la técnica del atleta, pero que a la vez demanden un alto esfuerzo desde el

punto de vista de la fuerza; para esta categorías proponemos efectuar esta trabajo

ascendiendo de forma gradual, logrando el pico de la velocidad máxima en la cima de la

elevación.

En esta etapa de trabajo los intervalos extensivos se sustituyen por intervalos intensivos y

con el objetivo de mantener el nivel de desarrollo alcanzado por el sistema cardio

respiratorio, se incluye una sesión destinada a la carrera continua extensiva.

En la preparación competitiva el objetivo central debe ser la obtención del efecto retardado

de entrenamiento de las cargas de velocidad- fuerza, aplicadas en nuestro caso a través del

entrenamiento combinado o total y del entrenamiento combinado de Circuito una vez

cesados las mismas, para lo cual el trabajo debe estructurarse en forma de trabajo de

mantenimiento. Los medios de velocidad – fuerza y los de carreras alcanzan los volúmenes
29
mínimos que permiten lograr un efecto fisiológico positivo sobre el organismo de los atletas,

proponemos terminológicamente definir este volumen como Porción Optima mínima de

entrenamiento, la cual obviamente debe ser fijada en correspondencia con las características

individuales de cada atleta, experiencia deportiva, entre otros factores.

Un elemento fundamental lo constituyen el empleo del ejercicio competitivo, respetando sus

parámetros fundamentales: longitud, velocidad competitiva, el número de porciones para una

sesión y el tiempo de recuperación entre las mismas. En el caso de que las distancias

competitivas sean superiores a los 800 metros el parámetro de longitud debe elegirse de

manera que en un trabajo de intervalo o de repeticiones represente como mínimo el 80% de

la distancia competitiva. La preparación de velocidad – fuerza alcanzada se mantiene con el

empleo de competencia, ejercicios especiales de careras y saltos pliométricos cortos, es

decir que el atleta realiza con el empleo de no más de dos despegues consecutivos, de lo

anterior se puede excluir a los saltos alternos siempre y cuando no se empleen en distancias

mayores de 50 metros.

30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ballesteros, José M. (1992) Manual de entrenamiento básico. IAFF, 116p.

2. Barrios Joaquín y Alfredo Ranzola (1998). Manual para el deporte de iniciación y

desarrollo. Habana, Editorial Deporte. 140 p.

3. Counsilman James E (1974). La natación Ciencia y Técnica para la preparación de

campeones. Habana, Ediciones deportivas.

4. Cuba. INDER. (1996). Manual del Profesor de Educación Física: La Escuela en la

vida. Ciudad de La Habana. 324 p.

5. De Heredia, Rafael (2000). Dirección Integrada de Proyecto- DIP- “Proyect

Management”. Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. 605 p.

6. Estévez Cullell, Migdalia, Margarita Arroyo y Cecilia González (2004). La Investigación

científica en la actividad física: su Metodología. La Habana, Editorial Deportes. 318 p.

7. Forteza de la Rosa, Armando. (1994). Entrenar para ganar. México, Editorial Olimpia.

142 p.

8. _______________. (1997) Entrenamiento deportivo, Alta Metodología, Carga,

Estructura y Planificación Habana, ISCF. 130 páginas.

9. González, LG (2004). La respuesta Emocional del Deportista. Habana Editorial

Deportes. 169 p.

10. Grosser, M (1991). entrenamiento de fuerza. México, ED Roca Cop. 174 p.

11. Harre, Dietrich. (1988). Teoría del Entrenamiento Deportivo. Ciudad de la Habana,

Editorial Científico – Técnico. 394 p.

12. Hortmann, J. (1996). La Enciclopedia de la Fuerza. España, Editorial Paidotribo.

520p.

31
13. Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (1996). Manual del

Profesor de Educación Física. Habana, 324 p.

14. Ivanova LS. (1989). Variabilidad en la preparación de los lanzadores. Moscú, Editorial

Fizcultura y Sport. 195 p.

15. Ivoilov AV (1988) Voleibol. Ensayos de Biomecánica y Metodología del Entrenamiento

Deportivo. Habana, Editorial Científico Técnica.

16. Karpman VL y VG Luibina. (1991). Dinámica de la circulación sanguínea en los

deportistas. Moscú, Editorial Vneshtorgizdat.

17.Kuznetsonv, V. V. (1981). Preparación de Fuerzas en los deportistas de las

categorías superiores. Ciudad de la Habana, Editorial Orbe. 209 p.

18. Lleixá Arribas Teresa y Col (S/A). Manuel Fichero de Educación Física Primaria

Reforma. Barcelona, Editorial Paidotribo S.A. 320 p.

19. Maglishcho Ernest (1984). Nadar más rápido. Barcelona Editorial Hispano Europea.

180 p.

20. McFarlane, Brent. (1996). Entrenamiento de Circuito. Boletín Salinas (Puerto Rico) 2:

27-29.

21. Menshikov VV, Volkov NI (1990) Bioquímica. Moscú, Editorial Fizcultura y Sport. 420p.

22.Oliveira, Luis de. (1995). Métodos de entrenamiento generales y Específicos para los
eventos de medio fondo. Boletín Salinas (Puerto Rico) 2: 27-29.

23. Ozolin, N. G. (1988). Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo. Ciudad de

La Habana, Editorial Científico – Técnico. 488 p.

24. Pearl Bill y Gary T Moran (1991). Musculación. Barcelona, Editorial Paidotribo S.A.

432 p.

32
25. Platonov, VN. (1986) Preparación de los deportistas de alto rendimiento. Moscú,

Editorial Fizicultura y Sport. 320 p.

26. ------------------ (1988). Entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Barcelona,

Editorial Paidotribo S.A.

27. Polulin AN (1989). La preparación de fuerzas en los corredores de distancias medias. .

Atletismo ( Moscú) 8: 4 - 8

28. Román Suárez Ivan (2004). Gigafuerza. Habana, Editorial Deportes. 150 p.

29. ________________ (1988). Multifuerza. Habana, Editorial Científico Técnica.

30. Ruiz Aguilera, Ariel. (1989). Gimnasia Básica. La Habana, Editorial Pueblo y

Educación. 243 p.

31. Stoner, James. (2000). Administración Tomo I, La Habana, Imprenta Alejo Carpentier.

366 p

32. Suslov, FP, V Kulakov y G Korolev (1986). Sistematización de las cargas en los

corredores y marchistas. Atletismo (Moscú) 12: 5 – 7.

33. Terry Lauto, Raúl. (2000). Preparación Física: Apuntes para la asignatura. Ciudad de

la Habana, EIEFE. 55 p.

34. Thompson Peter JL (1991). Introducción a la Teoría del Entrenamiento. S/L, IAAF.

35. Valdés Miriam y Col (1986). Teoría y Metodología de la Enseñanza de la Educación

Física. Habana, Editorial Pueblo y Educación.

36. Vasconcelos, Raposa A. (2000). Planificación y Organización del Entrenamiento

Deportivo. Barcelona, Editorial Paidotribo S.A.

37. Verjoshasky Y (1979). Principios de Planificación del Entrenamiento en los eventos de

velocidad – fuerza del Atletismo. Atletismo (Moscú) 8: 4–8.

38. ____________ (1990). Entrenamiento Deportivo, Planificación y Programación.

Barcelona, Editorial Martínez Roca.


33
39. Zatsiorsky, V. (1998). Biomecánica de los Ejercicios Físicos. Habana, Editorial Pueblo

y Educación.

40. ____________. (1989). Metrología Deportiva. Habana, Editorial Pueblo y Educación.

180 p.

34
Anexos

Gráfico #1. Distribución de los medios de carrera y fuerza por

subsistemas.

Ejercicios
P.F.G R.Fza Fza V-Fza
CIRCUITOS DE competitivos
Trabajo de Trabajo de
DESARROLLO
P.F.G perfeccionamiento mantenimiento
Preparación
P. F. E
competitiva

--------------- Carrera

- - - - -- - - - Velocidad –Fuerza.

35
36
Acentos de trabajo del microciclo A-1

Anexo # 1

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


Circuitos A.B.C Circuitos A.B.C Circuitos Reserva Descanso
Saltos G Carreras Saltos G Carreras Saltos G * *

Continuas Continuas

Intensivas Intensivas
Carreras * Carreras * Carreras * *

Continuas Continuas Continuas

37
Acentos de trabajo del microciclo A-2

Anexo # 2

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


Circuitos Carreras Circuitos Carreras Circuitos Reserva Descanso

Continuas Continuas

Intensivas Intensivas
Carreras * Carreras * Carreras * *

Continuas Continuas Continuas

38
Acentos de trabajo del microciclo A-3

Anexo # 3

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


Rapidez A.B.C. Rapidez A.B.C. Rapidez Reserva Descanso
Circuitos Carreras Circuitos Carreras Circuitos * *

Continuas Continuas

Intensivas Intensivas
Carreras * Carreras * Carreras * *

Continuas Continuas Continuas

Variadas

39
Dosificación de la preparación de fuerza 1

Tabla # 4

# Denominación del Ejercicio I II III U.M


1 Cuclillas 20 30 40 Seg.
2 Planchas 20 30 40 Seg.
3 Viejitas 50 60 80 Seg.
4 Tríceps 20 30 40 Seg.
5 Arrancadas 40 50 60 Seg.
6 Cangrejo 50 60 80 Seg.
7 Puentes 20 30 40 Seg.
8 Bicicleta 50 60 80 Seg.
9 Braceos 20 30 40 Seg.
10 A.B.D. Rodilla 40 50 60 Seg.
11 Pateo ALT Boca Arriba 40 50 60 Seg.
12 Caminar en Asaltos 50 60 80 Seg.

40
Dosificación de la preparación de fuerza 2

Tabla # 5

# Ejercicios 5 6 7 8 9 10 11 12 Micro UM
Trote +
1 10 15 20 25 30 35 35 40 20 Seg.
Rueda + PA
2 Salto Tijeras 20 25 30 35 40 40 45 50 40 Seg.
Alternos +
3 20 25 30 35 40 40 45 50 20 Seg.
PA
Trote
4 20 25 30 35 40 40 45 50 40 Seg.
+Striding
5 Salto s/i 20 25 30 35 40 40 45 50 20 Seg.
6 Planchas 40 40 40 40 40 40 40 40 20 Seg.
Trote +
7 20 25 30 35 40 40 45 50 20 Seg.
Skipping
8 Braceos 40 40 40 40 40 40 40 40 20 Seg.
9 Progresiva 20 30 40 50 60 70 80 90 40 Seg.
10 Salto Rana 20 20 25 25 30 30 35 35 20 Seg.
11 Tríceps 15 15 20 20 25 25 30 30 20 Seg.
12 Saltos 20 25 30 35 40 40 45 50 20 Seg.

41
Dosificación de la preparación de fuerza 3

Tabla # 6

# Denominación 14 15 16 18 19 20 Micros UM
1 Cuclillas c/p 20 30 40 50 55 60 20 Seg.
2 Braceos c/p 40 40 40 40 40 40 20 Seg.
3 Saltos ¾ c/p 25 30 35 40 45 50 20 Seg.
4 Tríceps 30 30 30 30 30 30 20 Seg.
5 Gradas 10 10 10 10 10 5 20 Min.
6 Planchas 40 40 40 40 40 40 20 Seg.
7 Saltos Tijeras 25 30 35 40 45 50 40 Seg.
8 Wind Sprint 400 400 400 400 400 400 40 Mts.
9 Salto Cangrejo 25 30 35 40 45 50 40 Seg.
10 400 m 1 1 1 1 1 1 40 Rep.
11 Saltillos c/p 25 30 35 40 45 50 20 Seg.
12 Progresivas 20 20 20 20 20 20 - Seg.

42
Acentos de trabajo de microciclos B - 1.

Anexo # 4

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


ABC Carreras Rapidez ABC Rapidez Reserva Descanso

Continuas

Intensivas
Carreras ABC I. Ext. Fartlek Ritmo * *
Arrastres * Saltos Saltos * *

Generales Generales
I. Ext * * * * * *
Carreras * * * * * *

Continuas

Intensivas
V. Máx.

43
Acento de trabajo microciclos B – 2

Anexo # 5

Lunes Martes Miércoles Jueves Vienes Sábado Domingo


Rapidez ABC Rapidez ABC Rapidez Reserva Descanso
Saltos Carreras I. Ext. Fartlek Ritmo * *

Generales continuas

Intensivas
Colinas * Saltos * Saltos * *

Generales Generales

Acentos de trabajo de microciclos B – 2

Anexo # 6

44
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Rapidez A.B.C Rapidez A.B.C Ritmo Reserva Descanso
Saltos Carreras Intervalo Carreras * * *

Generales Continuas Intensivo Continuas

Intensivas Extensivas
Cuestas * * * * * *

45
TABLA #1-A

Suministro de Energía (según Platonov)

Fuentes Vías Tiempo de Capacidad Potencia Frecuencia


formación cardíaca
CrP 10 seg.
Hasta 30 190-220
Alactácida ADP 0 Máx. 5-7
seg. p/m
ATP seg.
30 seg. 30 seg
170-190
Lactácida Glucólisis 15-20 seg. hasta 5 – 6 hasta 1.5
p/m
min. min.
Glucosa, 90 seg.
100-155
Aerobia Lípidos, hasta 180 Horas 2 a 5 min.
p/m
Proteínas seg.

46

También podría gustarte