Está en la página 1de 13

ACOTAMIENTO

Se puede definir el acotamiento como la operación de dimensionar


correctamente un dibujo, de acuerdo a una serie de reglas establecidas,
independientemente de que el mismo esté a escala o no.
Líneas de Cota:
Son líneas continuas, finas, perpendiculares a las aristas del cuerpo o paraleles
a la dimensión de la pieza, objeto de la acotación y sirven para indicar las
medidas.
Líneas Auxiliares de Cota:
Se les llama también “Líneas de Referencia”, son prolongaciones de las aristas
entre las que se efectúa la medición, se utilizan cuando la acotación no se hace
directamente entre las aristas, su espesor es idéntico al de las líneas de cota.
Limitación de las Líneas de Cota:
Los extremos de las líneas de cota se señalan con flechas de cota. Estas
flechas de cota deben estar totalmente ennegrecidas, con una longitud de cinco
(5) veces el espesor de las aristas visibles de la pieza y un ángulo aproximado
de 15º
Cifras de Cota:
Se colocan centradas en las líneas de cota, se expresan en milímetros y deben
representar el valor real de los elementos acotados independientemente de la
escala utilizada. La altura de las cifras de cota debe ser uniforme en un mismo
dibujo y dentro de lo posible su valor debe ser mayor de 3,5 mm.
Los dibujos se acotan principalmente según los puntos de vista siguientes:
fabricación, función y comprobación del objeto. En la actualidad hay una norma
en preparación para esto, sin embargo a objeto de tener una orientación al
momento de proceder a acotar un dibujo procederemos a clasificar y tratar
algunas generalidades relacionados con el acotamiento
CLASIFICACIÓN DE LAS COTAS.
Cotas de Dimensión:
Son las que se refieren al tamaño de los elementos básicos del objeto (arcos,
prismas, conos, cilindros y otros que constituyen una pieza determinada,
anchos, alturas, etc.)
Cotas de Situación:
Son las necesarias para fijar la posición relativa entre dichos elementos
básicos, con relación a otros en el conjunto de la pieza.
NORMAS GENERALES SOBRE EL ACOTAMIENTO:
A continuación se enumeran una serie de Normas Generales de uso común en
el acotamiento de piezas mecánicas, que se cumplen para cualquier de los
métodos antes descritos:
1. Las cotas se colocarán en forma clara y perfectamente visibles
2. No se omitirán medidas, pero tampoco se repetirán innecesariamente.
3. Las cotas de determinado detalle de una pieza, se colocarán en la vista que
mejor los defina
4. Se evitarán cotas no constructivas como las referidas al proceso de
fabricación (por ejemplo en secciones)
5. Las cotas se colocarán preferiblemente en el exterior de las piezas, sin
embargo pueden ser colocadas en el interior de las mismas si con ello no se
perjudica la claridad del dibujo.
6. Se evitará la acotación sobre aristas ocultas. Solo se admitirán cuando con
ella se eviten vistas adicionales.
7. En piezas mecánicas, las medidas se consignan siempre en milímetros, con
valores reales sin considerar la escala utilizada en el dibujo y sin colocar
unidades.
8. Las líneas de cota y de referencia no deben cruzarse.
9. No debe olvidarse ninguna cota.
10. Las cotas deben espaciarse entre sí, no menos de 5 mm y entre la arista
exterior de la pieza y la primera cota 8 mm
Una vez hechas algunas consideraciones generales sobre el acotamiento,
procederemos a analizar algunas de tipo particular, que se presentan con gran
frecuencia en el dibujo de piezas mecánicas.
ACOTACION DE SEGMENTOS:
La colocación de cifras y flechas estará sujeta al espacio disponible. Se podrán
usar variantes como las indicadas en la figura siguiente Cuando no quepan las
flechas y se éste rotulando en serie, éstas se podrán sustituir por círculos
ennegrecidos Las cifras de cota deberán leerse en la dirección de las líneas de
cota, de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba, según se este acotando
aristas horizontales, verticales o inclinadas.
Todos los números de cota y datos de ángulos de un dibujo se anotarán de
modo que sean legibles desde abajo o desde la izquierda cuando se mantiene
el dibujo en su posición de empleo.
Si son inevitables medidas o datos de ángulos en los espacios que se señalan
deberán ser legibles desde la izquierda.
Las cotas que guardan relación entre sí como el diámetro de un agujero y su
profundidad, ancho de una ranura y profundidad de la misma, se colocarán
siempre sobre una misma vista.
No deben tomarse como líneas de cota, las líneas de ejes, ni las aristas de la
pieza, así como tampoco se podrá hacer uso de los vértices de la pieza para
colocar las flechas de cotas.
Se evitará en lo posible, que las líneas de cota se corten entre sí, o con otras
líneas. Para evitar el cruce de líneas de cota y de referencia, o entre sí, las
cotas parciales se colocarán siempre antes de las totales.
En el acotamiento de piezas simétricas, dibujadas completas, las líneas de cota
indicarán dimensiones entre puntos y ejes de elementos simétricos y nunca
entre estos y el eje simetría, Las líneas de cotas de dimensiones relacionadas
entre sí, deberán disponerse alineadas siempre que sea posible.
Las líneas de ejes podrán ser utilizadas como líneas auxiliares de cota, pero
cambiando su trazado a partir de las aristas de la pieza hacia fuera de la
misma, este debe ser continuo y fino Cuando una pieza esté interrumpida o
rota, la cifra de cota será la correspondiente a su verdadera dimensión en la
pieza completa.
ACOTACION DE CURVAS:
Las circunferencias y arcos mayores de 180º se acotarán colocando el valor del
diámetro.
Se colocará el signo de diámetro “Ø” delante de la cifra de cota en los casos
siguientes:
a) Cuando en la vista que se esta acotando el diámetro no se puede ver a
simple vista (la forma circular de la pieza)
b) Cuando las cotas de diámetro están en un arco de circunferencia mayor de
180º, menor de 360º y tienen una sola flecha de cota.
c) Cuando se acotan diámetros de elementos circulares y la cifra de cota no
cabe dentro del elemento acotado debiéndose recurrir a las líneas de
referencia.
Los arcos menores de 180º se acotarán con el valor del radio; estos se
indicarán con una sola flecha en el arco, mientras que en el extremo opuesto
se podrá indicar el centro con una pequeña cruz, un círculo pequeño o un
punto.
Cuando en un arco de circunferencia menor de 180º no se puede señalar la
posición del centro se deberá colocar la letra mayúscula “R” delante de la cifra
de cota.
Si para radios grandes se requiere acotar la posición del centro, se puede
proceder de la forma que se indica a continuación:
La prolongación de la línea de cota del radio deberá coincidir en su
prolongación con el centro geométrico, la desviación se dibujará en ángulo
recto.
En los casos en que se requiere acotar muchos radios centrales en una pieza,
no es necesario trazar éstos hasta en centro, sino sólo hasta un arco de
circunferencia auxiliar pequeño.
Es conveniente es este momento hacer una referencia especial a las Normas
COVENIN, ya que, en la Norma correspondiente (Nº 1864-81), no se
profundiza sobre el acotamiento de piezas mecánicas, remitiéndosenos a la
Norma DIN 406. Por lo que consideramos que la misma se mantiene vigente en
todas sus partes.
SIMBOLOS COMPLEMENTARIOS:
Para designar algunos elementos, se utilizan las letras y símbolos auxiliares
que pueden apreciarse en las Fig. 14 y Fig. 15.

En la Fig. 14, podemos ver que se utiliza la letra R para designar radios, una
circunferencia barrada para los diámetros, un cuadrado para indicar que el
elemento acotado es de sección cuadrada, y además en éste caso, se
representa también ésta particularidad con dos diagonales en línea fina. Para
designar una superficie esférica se coloca la palabra esfera. Todas estas
indicaciones se colocarán siempre delante de la cifra de cota.

En la Fig. 15, podemos apreciar el uso de líneas de referencia auxiliares que


pueden llevar cualquier texto explicativo. Cuando la línea termina en el interior
de la pieza, se coloca en el extremo un punto negro, si termina en una arista se
coloca una flecha y si hace referencia a una línea de cota no se coloca ni punto
ni flecha. Estas líneas auxiliares de referencia pueden tener cualquier
orientación.
Acotación
Los dibujos técnicos son utilizados como
planos constructivos o de fabricación de las
piezas que representan, por lo que deberán
ofrecer las instrucciones completas que definan
sin lugar a errores dichas piezas. Una parte
fundamental de éste conjunto de instrucciones
son las cotas que definen todas las
dimensiones. Vamos a estudiar los principios
fundamentales en que se basa el sistema de
acotación de planos industriales.

Principios de acotación:
1- En el plano se indicarán todas las cotas, tolerancias, condiciones de
fabricación, etc. que definan completamente las piezas.
2- Cada cota se indicará una sola vez y se situará en el lugar que mejor
represente a la pieza.
3- Las cotas se indicarán para su lectura directa y nunca se deducirán de otras
por suma o resta, de forma que tampoco sea necesario medir con una escala
ninguna dimensión.
4- Las cotas se deberán colocar sobre las vistas más representativas de los
elementos correspondientes.
5- Todas las cotas de un mismo plano se indicarán con la misma unidad,
preferiblemente milímetros. Si por excepción, se han de utilizar otras unidades
se indicarán éstas expresamente a continuación de la cota ( P.ej. 20 cm, 0.50 m
)
6- No se indicarán más cotas que las necesarias para definir la pieza. Se
admiten excepciones como las siguientes:
- Cuando sea necesario expresar cotas que se refieran a estados intermedios
de fabricación.
- Cuando se añaden cotas que proporcionan indicaciones útiles, evitando
cálculos a quien tenga que fabricar la pieza, aunque no fueran indispensables
para definir aquellas.
7- Siempre que sea posible se emplearán dimensiones normalizadas para los
elementos como roscas, taladros, barras calibradas, tuercas, arandelas, etc.
Representación de las cotas:
Las cotas están constituidas por tres elementos fundamentales: (Ver Fig. 10)

- Líneas de referencia: Son las líneas que delimitan la cota. Se dibujan


perpendiculares al elemento acotado, en línea fina contínua.
- Líneas de cota: Se
dibujan también con linea
fina contínua, paralela al
elemento acotado y
terminada con una flecha
en cada extremo.

- Texto de cota: Puede


indicarse la dimensión,
tolerancia o símbolos
complementarios. Estas
anotaciones se colocarán
preferiblemente en el
centro, encima y
ligeramente separadas de la línea de cota, de forma que no queden
interrumpidas por ninguna línea del dibujo.

Las cotas se colocarán de forma que sean legibles desde la parte inferior del
plano, en posición normal, y desde la derecha. La orientación de los textos será
la indicada en la Fig. 11. En el caso de las cotas lineales se evitará situar cotas
en las zonas rayadas, debido a la dificultad de lectura y posibles confusiones.

En las Fig. 12 y Fig. 13, se pueden observar dos sistemas diferentes de


acotación, que se pueden aplicar libremente según convenga. Las cotas en
paralelo se usan para referirlas todas ellas a un elemento común de la pieza.
En las cotas encadenadas es conveniente colocar también la cota total, suma
de todas las parciales, aunque no sea necesaria para la definición de la pieza.

AXONOMETRÍA.
INTRODUCCIÓN
La AXONOMETRÍA es la rama de del dibujo técnico que trata de la perspectiva
tridimensional de los cuerpos, objetos o volúmenes, tomando como base las
vistas o proyecciones ortogonales.
CONCEPTOS TEÓRICOS
El sistema de proyección axonométrica, consta de tres ejes que coinciden en
un solo punto, formando tres ángulos que al sumar sus valores darán siempre
un total de 360°. Los tres ejes corresponden a las tres dimensiones del objeto y
cada uno de ellos tiene su propia escala, de acuerdo con el ángulo que forma,
para evitar al máximo posible la distorsión del dibujo, pues estas proyecciones
siempre resultan distorsionadas. Su característica principal es que conserva el
paralelismo entre rectas.

La Proyección Axonométrica Se obtiene cuando el plano de proyección no es


paralelo a ninguno de los tres ejes principales del objeto (fig.7). La proyección
axonométrica permite ver tres caras de un objeto en un solo plano de
proyección.

fig.7.\ Proyección axonométrica

La proyección axonométrica, dependiendo de los ángulos que forman entre sí


los ejes axonométricos (proyecciones de los ejes principales del objeto), se
denomina:
A) Proyección isométrica o isometría: Se obtiene cuando los ejes principales
del objeto (x, y, z) forman ángulos iguales con el plano de proyección. Al
representar objetos en proyección isométrica se mide en una misma escala
sobre los tres ejes isométricos y se denomina isometría (fig.8.) El coeficiente de
reducción es el mismo para los tres ejes.

fig.8.\ Proyección isométrica o Isometría

B) Proyección dimétrica o dimetría: Se obtiene cuando solo dos de sus ejes


forman ángulos iguales con el plano de proyección, mientras que el tercero se
hará en un ángulo mayor o menor. Al representar un objeto en proyección
dimétrica debe medirse en dos de los ejes axonométricos con una misma
escala y con una escala diferente en el tercer eje axonométrico. La forma
gráfica de determinar la relación entre las escalas sobre los tres ejes
axonométricos para cualquier distribución de los mismos, se muestra en la
fig.10. No obstante, en la fig.9, se muestran tres distribuciones muy usadas de
ejes dimétricos con sus respectivas escalas, estas proporciones difieren muy
poco de los valores teóricos reales, los cuales de ser usados dificultarían
grandemente la ejecución de la dimetría.

fig.9.\ Proyecciones dimétricas o dimetrías


Éstos son los coeficientes
de reducción
C) Proyección trimétrica o trimetría: Se obtiene cuando el objeto se coloca
de manera que sus tres ejes forman ángulos diferentes con el plano de
proyección. En la proyección trimétrica (o trimetría) cada eje axonométrico
posee su propia escala diferente a la de los otros dos. fig.10

fig.10.\ Proyección trimétrica

Líneas isométricas: son paralelas con respecto a uno de los ejes


axonométricos.

Líneas no isométricas: son oblicuas con respecto a los ejes axonométricos


COEFICIENTE DE REDUCCION
Como se puede apreciar en la figura adjunta, al proyectar los ejes sobre el
plano del dibujo, el eje Y no permanece en verdadera magnitud. Se forma una
relación métrica entre magnitudes reales, es decir, las del espacio y las
obtenidas en el dibujo al ser proyectadas las primera. Tal relación métrica se
conoce como coeficiente de reducción y habitualmente la determina el
dibujante en función de criterios de mayor claridad y rigor o de otros puramente
estéticos. El coeficiente se puede establecer de manera gráfica o
numéricamente, siendo los valores más empleados 1/2, 2/3 y 3/4, aunque cabe
utilizar cualquier otra fracción que sea menor que la unidad para no generar
desproporciones en el dibujo.
OTRA MANERA DE VER LAS AXONOMETRÍAS

Al proyectar los ejes axonométricos (X, Y, Z) sobre el plano del dibujo, forman
entre sí los ángulos ⍺, β, yY, cuyos valores difieren dependiendo de la posición
que estos ejes tengan respecto al plano. Las diferencias de ángulos generan
las tres axonometrías siguientes:

• Perspectiva isométrica, los tres ángulos ⍺, β, yY, son iguales. El


coeficiente de reducción es el mismo para los tres ejes.

• Perspectiva dimétrica, dos ángulos son iguales y otro es distinto; por


tanto, dos coeficientes de reducción son iguales y el otro desigual.

• Perspectiva trimétrica, todos los ángulos son diferentes, al igual que


los coeficientes de reducción.

También podría gustarte