Está en la página 1de 50

CAPITULO I

EL CONTEXTO DE
LA
INVESTIGACIÓN

El Universo es generalmente definido como todo lo que existe físicamente: la


totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y
el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el
término "universo" puede ser utilizado en sentidos contextuales ligeramente
diferentes, para referirse a conceptos como el cosmos, el mundo o la naturaleza.
1
Observaciones astronómicas indican que el Universo tiene una edad de 13,73 ±
0,12 mil millones de años y por lo menos 93 mil millones de "años luz" de
extensión.1 El evento que dio inicio al Universo se denomina Big Bang. En aquel
instante toda la materia y la energía del universo observable estaba concentrada
en un punto de densidad infinita. Después del Big Bang, el universo comenzó a
expandirse para llegar a su condición actual, y lo continúa haciendo.
Ya que, de acuerdo con la teoría especial de la relatividad, la materia no puede
moverse a una velocidad superior a la de la luz, puede parecer paradójico que dos
objetos del universo puedan haberse separado 93 mil millones de años luz en un
tiempo de sólo 13 mil millones de años; sin embargo, esta separación es una
consecuencia natural de la teoría de relatividad general.
Dicho simplemente, el espacio puede ampliarse a un ritmo superior que no está
limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto, dos galaxias pueden separarse una
de la otra más rápidamente que la velocidad de la luz, es el espacio entre ellas el
que crece.
Mediciones sobre la distribución espacial y el desplazamiento hacia el rojo
("redshift") de galaxias distantes, la radiación cósmica de fondo de microondas, y
los porcentajes relativos de los elementos químicos más ligeros, apoyan la teoría
de la expansión del espacio, y más en general, la teoría del Big Bang, que
propone que el espacio en sí se creó a partir de la nada en un momento específico
en el pasado.
Observaciones recientes han demostrado que esta expansión se está acelerando,
y que la mayor parte de la materia y la energía en el universo es
fundamentalmente diferente de la observada en la Tierra, y no es directamente
observable (véanse materia oscura y energía oscura). La imprecisión de las
observaciones actuales ha limitado las predicciones sobre el.
Los experimentos sugieren que el Universo se ha regido por las mismas leyes
físicas, constantes a lo largo de su extensión e historia. La fuerza dominante en
distancias cósmicas es la gravedad, y la relatividad general es actualmente la
teoría más exacta en describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales, y las
partículas en las que actúan, son descritas por el Modelo Estándar. El Universo
tiene por lo menos tres dimensiones del espacio y una de tiempo, aunque
experimentalmente no se pueden descartar dimensiones adicionales muy
pequeñas. El espacio-tiempo parece estar conectado de forma sencilla y sin
problemas, y el espacio tiene una curvatura media muy pequeña, de manera que
la geometría euclidiana es, como regla general, exacta en todo el universo.
En filosofía se denomina Universo al mundo, o conjunto de todo lo que sucede. La
ciencia modeliza el universo como un sistema cerrado que contiene energía y
materia adscritas al espacio-tiempo y que se rige fundamentalmente por principios
causales.
Basándose en observaciones del universo observable, los físicos intentan describir
el continuo espacio-tiempo en que nos encontramos, junto con toda la materia y
energía existentes en él. Su estudio, en las mayores escalas, es el objeto de la
cosmología, disciplina basada en la astronomía y la física, en la cual se describen
todos los aspectos de este universo con sus fenómenos.

2
• Edad: el Universo tiene 13.700 millones de años aproximadamente
• Destino final: las pruebas apoyan la Teoría de la expansión permanente
del Universo, aunque otras afirman que la materia oscura puede ejercer la
fuerza de gravedad suficiente para detener la expansión y hacer que toda la
materia se comprima; algo a lo que los científicos llamarían el "Big Crunch"
o la Gran Implosión.
La teoría actualmente más aceptada dada por el belga valón Lemaître de la
formación del Universo es el modelo del Big Bang, que describe la expansión del
espacio-tiempo a partir de una singularidad espaciotemporal. El Universo
experimentó un rápido periodo de inflación cósmica que arrasó con todas las
irregularidades iniciales. A partir de entonces el Universo se expandió y se
convirtió en estable, más frío y menos denso. Las variaciones menores en la
distribución de la masa dieron como resultado la segregación fractal en porciones,
que se encuentran en el universo actual como cúmulos de galaxias.
Los cosmólogos teóricos y observacionales utilizan de manera diferente el término
Universo, designando bien el sistema completo o sólo una parte de él.2 Según el
convenio de los cosmólogos, el término Universo ("U" mayúscula) se refiere
frecuentemente a la parte finita del espacio-tiempo que es directamente
observable utilizando telescopios, otros detectores, y métodos físicos, teóricos y
empíricos para estudiar los componentes básicos del Universo y sus
interacciones. Los físicos cosmólogos asumen que la parte observable del espacio
comóvil (también llamado: "nuestro universo") corresponde a una parte de un
modelo del espacio entero y normalmente no es el espacio entero.
Frecuentemente se utiliza el término el Universo como ambas: la parte observable
del espacio-tiempo, o el espacio-tiempo entero.
Muchos cosmólogos creen que el Universo observable es una parte
extremadamente pequeña del Universo "entero" realmente existente, y que es
imposible observar todo el espacio comóvil. En la actualidad se desconoce si esto
es correcto, ya que de acuerdo a los estudios de la forma del Universo, es posible
que el Universo observable esté cerca de tener el mismo tamaño que todo el
espacio. La pregunta sigue debatiéndose.3 4 Si una versión del escenario de la
inflación cósmica es correcta, entonces no hay manera de determinar si el
Universo es finito o infinito. En el caso del Universo observable, éste puede ser
sólo una mínima porción del Universo existente, por tanto puede ser imposible
saber realmente si el Universo está siendo completamente observado.

3
CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN
4
Descripción física
Muy poco se conoce sobre el tamaño del Universo. Puede tener una longitud de
billones de años luz o incluso tener un tamaño infinito. Un artículo de 20039 dice
establecer una cota inferior de 24 gigaparsecs (78.000 millones de años luz) para
el tamaño del Universo, pero no hay ninguna razón para creer que esta cota está
de alguna manera muy ajustada (Véase forma del Universo). pero hay distintas
tesis del tamaño; una de ellas es que hay varios universos, otro es que el universo
es infinito
El Universo observable (o visible), que consiste en toda la materia y energía que
podía habernos afectado desde el Big Bang dada la limitación de la velocidad de
la luz, es ciertamente finito. La distancia comóvil al extremo del Universo visible
ronda los 46.500 millones de años luz en todas las direcciones desde la Tierra.
Así, el Universo visible se puede considerar como una esfera perfecta con la Tierra
en el centro, y un diámetro de unos 93.000 millones de años luz.10 Hay que notar
que muchas fuentes han publicado una amplia variedad de cifras incorrectas para
el tamaño del Universo visible: desde 13.700 hasta 180.000 millones de años luz.
(Véase Universo observable).
En el Universo las distancias que separan los astros son tan grandes que, si las
quisiéramos expresar en metros, tendríamos que utilizar cifras muy grandes.
Debido a ello, se utiliza como unidad de longitud el año luz, que corresponde a la
distancia que recorre la luz en un año.
Actualmente, el modelo más comúnmente aceptado es el propuesto por Albert
Einstein en su Relatividad General, en la que propone un universo "finito pero
ilimitado", es decir, que a pesar de tener un volumen medible no tiene límites, de
forma análoga a la superficie de una esfera, que es medible pero ilimitada. No
obstante, el volumen del universo no puede ser calculado, ya que no podemos
observar nada más alejado del anteriormente citado límite de observación (esfera

5
de radio de 46.500 millones años luz, teniendo en cuenta los efectos de
expansión).
Forma
Una pregunta importante abierta en cosmología es la forma del Universo.
Matemáticamente, ¿qué 3-variedad representa mejor la parte espacial del
Universo?
Primero, si el Universo es espacialmente plano, se desconoce si las reglas de la
geometría Euclidiana son válidas a mayor escala (aunque se cree que no es plano
el universo, pero no se tiene nada seguro) Actualmente muchos cosmólogos creen
que el Universo observable está muy cerca de ser espacialmente plano, con
arrugas locales donde los objetos masivos distorsionan el espacio-tiempo, de la
misma forma que la superficie de un lago es casi plana. Esta opinión fue reforzada
por los últimos datos del WMAP, mirando hacia las "oscilaciones acústicas" de las
variaciones de temperatura en la radiación de fondo de microondas.[1]
Segundo, se desconoce si el Universo es múltiplemente conexo. El Universo no
tiene cotas espaciales de acuerdo al modelo estándar del Big Bang, pero sin
embargo debe ser espacialmente finito (compacto). Esto se puede comprender
utilizando una analogía en dos dimensiones: la superficie de una esfera no tiene
límite, pero no tiene un área infinita. Es una superficie de dos dimensiones con
curvatura constante en una tercera dimensión. La 3-esfera es un equivalente en
tres dimensiones en el que las tres dimensiones están constantemente curvadas
en una cuarta.
Si el Universo fuese compacto y sin cotas, sería posible, después de viajar una
distancia suficiente, volver al punto de partida. Así, la luz de las estrellas y galaxias
podría pasar a través del Universo observable más de una vez. Si el Universo
fuese múltiplemente conexo y suficientemente pequeño (y de un tamaño
apropiado, tal vez complejo) entonces posiblemente se podría ver una o varias
veces alrededor de él en alguna (o todas) direcciones. Aunque esta posibilidad no
ha sido descartada, los resultados de las últimas investigaciones de la radiación
de fondo de microondas hacen que esto parezca improbable.
Homogeneidad e isotropía
Mientras que la estructura está considerablemente fractalizada a nivel local
(ordenada en una jerarquía de racimo), en los órdenes más altos de distancia el
Universo es muy homogéneo. A estas escalas la densidad del Universo es muy
uniforme, y no hay una dirección preferida o significativamente asimétrica en el
Universo. Esta homogeneidad e isotropía es un requisito de la Métrica de
Friedman-Lemaître-Robertson-Walker empleada en los modelos cosmológicos
modernos.11
La cuestión de la anisotropía en el Universo primigenio fue significativamente
contestada por el WMAP, que buscó fluctuaciones en la intensidad del fondo de
microondas.12 Las medidas de esta anisotropía han proporcionado información útil
y restricciones sobre la evolución del Universo.
Hasta el límite de la potencia de observación de los instrumentos astronómicos,
los objetos radian y absorben la energía de acuerdo a las mismas leyes físicas a

6
como lo hacen en nuestra propia galaxia.13 Basándose en esto, se cree que las
mismas leyes y constantes físicas son universalmente aplicables a través de todo
el Universo observable. No se ha encontrado ninguna prueba confirmada que
muestre que las constantes físicas hayan variado desde el Big Bang.14

Composición
El Universo observable actual parece tener un espacio-tiempo geométricamente
plano, conteniendo una densidad masa-energía equivalente a 9,9 × 10-30 gramos
por centímetro cúbico. Los constituyentes primarios parecen consistir en un 73%
de energía oscura, 23% de materia oscura fría y un 4% de átomos. Así, la
densidad de los átomos equivaldría a un núcleo de hidrógeno sencillo por cada
cuatro metros cúbicos de volumen.15 La naturaleza exacta de la energía oscura y
la materia oscura fría sigue siendo un misterio. Actualmente se especula con que
el neutrino, (una partícula muy abundante en el universo), tenga, aunque mínima,
una masa. De comprobarse este hecho, podría significar que la energía y la
materia oscura no existen.
Durante las primeras fases del Big Bang, se cree que se formaron las mismas
cantidades de materia y antimateria. Materia y antimateria deberían eliminarse
mutuamente al entrar en contacto, por lo que la actual existencia de materia (y la
ausencia de antimateria) supone una violación de la simetría CP (Véase Violación
CP), por lo que puede ser que las partículas y las antipartículas no tengan
propiedades exactamente iguales o simétricas.,16 o puede que simplemente las
leyes físicas que rigen el universo favorezcan la supervivencia de la materia frente
a la antimateria.17 En este mismo sentido, también se ha sugerido que quizás la
materia oscura sea la causante de la bariogénesis al interactuar de distinta forma
con la materia que con la antimateria.18
Antes de la formación de las primeras estrellas, la composición química del
Universo consistía primariamente en hidrógeno (75% de la masa total), con una
suma menor de helio-4 (4He) (24% de la masa total) y el resto de otros
elementos.19 Una pequeña porción de estos elementos estaba en la forma del
isótopo deuterio (2H), helio-3 (3He) y litio (7Li).20 Consecuentemente la materia
interestelar de las galaxias ha sido enriquecida sin cesar por elementos más
pesados. Éstos se han introducido como un resultado de las explosiones de
supernovas, los vientos estelares y la expulsión de la cubierta exterior de estrellas
desarrolladas.21
El Big Bang dejó detrás un flujo de fondo de fotones y neutrinos. La temperatura
de la radiación de fondo ha decrecido sin cesar con la expansión del Universo y
ahora fundamentalmente consiste en la energía de microondas equivalente a una
temperatura de 2.725 K.22 La densidad del fondo de neutrinos actual es sobre 150
por centímetro cúbico.23

7
CAPITULO III

METODOLOGIA

Teoría sobre el origen y la formación del Universo (Big Bang)


El hecho de que el Universo esté en expansión se deriva de las observaciones del
corrimiento al rojo realizadas en la década de 1920 y que se cuantifican por la ley
de Hubble. Dichas observaciones son la predicción experimental del modelo de
Fridmann-Robertson-Walker, que es una solución de las ecuaciones de campo de
Einstein de la relatividad general, que predicen el inicio del universo mediante un
big bang.
El corrimiento al rojo se refiere a que los astrónomos han observado que hay una
relación directa entre la distancia a un objeto remoto (como una galaxia) y la
8
velocidad con que está alejándose. En cambio, si esta expansión ha sido continua
en toda la edad del Universo, entonces en el pasado estos objetos distantes que
siguen alejándose tuvieron que estar una vez juntos. Esta idea da pie a la teoría
del Big Bang’’; el modelo dominante en la cosmología actual.
Durante la era más temprana del Big Bang, se cree que el Universo era un
caliente y denso plasma. Según avanzó la expansión, la temperatura cayó a ritmo
constante hasta el punto en que los átomos se pudieron formar. En aquella época,
la energía de fondo se desacopló de la materia y fue libre de viajar a través del
espacio. La energía sobrante continuó enfriándose al expandirse el Universo y hoy
forma el fondo cósmico de microondas. Esta radiación de fondo es
remarcablemente uniforme en todas direcciones, circunstancia que los
cosmólogos han intentado explicar como reflejo de un periodo temprano de
inflación cósmica después del Big Bang.
El examen de las pequeñas variaciones en el fondo de radiación de microondas
proporciona información sobre la naturaleza del Universo, incluyendo la edad y
composición. La edad del universo desde el Big Bang, de acuerdo a la información
actual proporcionada por el WMAP de la NASA, se estima en unos 13.700
millones de años, con un margen de error de un 1% (137 millones de años). Otros
métodos de estimación ofrecen diferentes rangos de edad, desde 11.000 millones
a 20.000 millones. En el libro de 1977 Los Primeros Tres Minutos del Universo, el
premio Nobel Steven Weinberg muestra la física que ocurrió justo momentos
después del Big Bang. Los descubrimientos adicionales y los refinamientos de las
teorías hicieron que lo actualizara y reeditara en 1993.
Sopa Primigenia
Hasta hace poco, la primera centésima de segundo era más bien un misterio,
impidiendo a Weinberg y a otros describir exactamente cómo era el Universo. Los
nuevos experimentos en el RHIC, en el Brookhaven National Laboratory, han
proporcionado a los físicos una luz en esta cortina de alta energía, de tal manera
que pueden observar directamente los tipos de comportamiento que pueden haber
tomado lugar en ese instante.5
En estas energías, los quarks que componen los protones y los neutrones no
estaban juntos, y una mezcla densa supercaliente de quarks y gluónes, con
algunos electrones, era todo lo que podía existir en los microsegundos anteriores
a que se enfriaran lo suficiente para formar el tipo de partículas de materia que
observamos hoy en día.6
Protogalaxias
Los rápidos avances acerca de lo que pasó después de la existencia de la materia
aportan mucha información sobre la formación de las galaxias. Se cree que las
primeras galaxias eran débiles "galaxias enanas" que emitían tanta radiación que
separarían los átomos gaseosos de sus electrones. Este gas, a su vez, se estaba
calentando y expandiendo, y tenía la posibilidad de obtener la masa necesaria
para formar las grandes galaxias que conocemos hoy.7 8
Destino Final

9
El destino final del Universo tiene diversos modelos que explican lo que sucederá
en función de diversos parámetros y observaciones. A continuación se explican los
modelos fundamentales más aceptados:
Big Crunch o la Gran Implosion
Es muy posible que el inmenso aro que rodeaba a las galaxias sea una forma de
materia que resulta invisible desde la Tierra. Esta materia oscura tal vez constituya
el 99% de todo lo que hay en el Universo.[cita requerida]
La fuerza gravitatoria de toda esa materia tal vez podría cesar e invertir con ella la
expansión, así las galaxias empezarían a retroceder y con el tiempo chocarían
unas contra otras, la temperatura se elevaría, y el Universo se precipitaría hacia
un destino catastrófico en el que quedaría reducido nuevamente a un punto.
Algunos físicos han especulado que después se formaría otro Universo, en cuyo
caso se repetiría el proceso.
Hoy en día, esta hipótesis parece incorrecta, pues a la luz de los últimos datos
experimentales, el Universo se está expandiendo cada vez más rápido.
Big Rip o Gran Desgarramiento
El Gran Desgarramiento o Teoría de la Eterna Expansión, llamado en inglés
Big Rip, es una hipótesis cosmológica sobre el destino último del universo. Este
posible destino final del universo depende de la cantidad de energía oscura
existente en el Universo. Si el Universo contiene suficiente energía oscura, podría
acabar en un desgarramiento de toda la materia.
El valor clave es w, la razón entre la presión de la energía oscura y su densidad
energética. A w < -1, el universo acabaría por ser desgarrado. Primero, las
galaxias se separarían entre sí, luego la gravedad sería demasiado débil para
mantener integrada cada galaxia. Los sistemas planetarios perderían su cohesión
gravitatoria. En los últimos minutos, se desbaratarán estrellas y planetas, y los
átomos serán destruidos.
Los autores de esta hipótesis calculan que el fin del tiempo ocurriría
aproximadamente 3,5×1010 años después del Big Bang, es decir, dentro de
2,0×1010 años.
Una modificación de esta teoría, aunque poco aceptada, asegura que el universo
continuaría su expansión sin provocar un Big Rip.
Estructuras agregadas del universo
Las galaxias
Las galaxias son el constituyente fundamental del Universo y, a pesar de que
distan mucho de la Tierra, no se observan a través del telescopio como simples
puntos de luz, sino que se manifiestan como manchas luminosas de diferentes
formas. Esto equivale a decir que el Universo está formado por galaxias y
agrupaciones de galaxias. Para adentrarse en este complejo mundo estelar, los
científicos distinguen entre galaxias locales, integradas por un grupode treinta, y a
las que está unida gravitacionalmente la Vía Láctea (de la que forma parte el
sistema solar), y todas las demás galaxias, a las que llaman galaxias exteriores.

10
Estas agrupaciones de estrellas están distribuidas por todo el Universo y
presentan características muy diversas, tanto en lo que respecta a su
configuración como a su antigüedad: las hay viejas y jóvenes, grandes y
pequeñas, brillantes y opacas, y de muy variadas formas. Las más pequeñas
abarcan alrededor de 3.000 millones de estrellas, y las galaxias de mayor tamaño
pueden llegar a abarcar más de un billón de astros. Estas últimas suelen tener un
diámetro de 170.000 años luz, mientras que las primeras no pasan de los 6.000
años luz.
Además de estrellas, las galaxias contienen también materia interestelar,
constituida por polvo y gas en una proporción que varia del 1 al 10% de su masa.
Formas de galaxias
La creciente potencia de los telescopios, que permite observaciones cada vez más
detalladas de los distintos elementos del Universo, ha hecho posible una
clasificación de las galaxias por su forma. Se han establecido así cuatro tipos
distintos: galaxias elípticas, espirales, espirales barradas e irregulares.
Galaxias elípticas
En forma de elipse o de esferoide, se caracterizan por carecer de una estructura
interna definida y por presentar muy poca materia interestelar. Se consideran las
más antiguas del Universo, ya que sus estrellas son viejas y se encuentran en una
fase muy avanzada de su evolución.
Galaxias espirales
Están constituidas por un núcleo central y dos o más brazos en espiral, que parten
del núcleo. Éste se halla formado por multitud de estrellas y apenas tiene materia
interestelar, mientras que en los brazos abunda la materia interestelar y hay gran
cantidad de estrellas jóvenes, que son muy brillantes. Alrededor del 75% de las
galaxias del Universo son de este tipo.
Galaxia espiral barrada
Es un subtipo de galaxia espiral, caracterizados por la presencia de una barra
central de la que típicamente parten dos brazos espirales. Este tipo de galaxias
constituyen una fracción importante del total de galaxias espirales. La Vía Láctea
es una galaxia espiral barrada.
Galaxias irregulares
Incluyen una gran diversidad de galaxias, cuyas configuraciones no responden a
las tres formas anteriores, aunque tienen en común algunas características, como
la de ser casi todas pequeñas y contener un gran porcentaje de materia
interestelar. Se calcula que son irregulares alrededor del 5% de las galaxias del
Universo.
La Vía Láctea
La Vía Láctea es nuestra galaxia. Según las observaciones, posee una masa de
1012 masas solares y es de tipo espiral barrada. Con un diámetro medio de unos
100.000 años luz se calcula que contiene unos 200.000 millones de estrellas,
entre las cuales se encuentra el Sol. La distancia desde el Sol al centro de la
galaxia es de alrededor de 27.700 años luz (8,5 kpc) A simple vista, se observa
11
como una estela blanquecina de forma elíptica, que se puede distinguir en las
noches despejadas. Lo que no se aprecian son sus brazos espirales, en uno de
los cuales, el llamado brazo de Orión, está situado nuestro sistema solar, y por
tanto la Tierra.
El núcleo central de la galaxia presenta un espesor uniforme en todos sus puntos,
salvo en el centro, donde existe un gran abultamiento con un grosor máximo de
16.000 años luz, siendo el grosor medio de unos 6.000 años luz.
Todas las estrellas y la materia interestelar que contiene la Vía Láctea, tanto en el
núcleo central como en los brazos, están situadas dentro de un disco de 100.000
años luz de diámetro, que gira lentamente sobre su eje a una velocidad lineal
superior a los 216 km/s.
Las constelaciones
Tan sólo 3 galaxias distintas a la nuestra son visibles a simple vista. Tenemos la
Galaxia de Andrómeda, visible desde el Hemisferio Norte; la Gran Nube de
Magallanes, y la Pequeña Nube de Magallanes, en el Hemisferio Sur celeste. El
resto de las galaxias no son visibles al ojo desnudo sin ayuda de instrumentos. Sí
que lo son, en cambio, las estrellas que forman parte de la Vía Láctea. Estas
estrellas dibujan a menudo en el cielo figuras reconocibles, que han recibido
diversos nombres en relación con su aspecto. Estos grupos de estrellas de perfil
identificable se conocen con el nombre de constelaciones. Hasta el presente, se
han observado 88 constelaciones, algunas de ellas muy extensas, como Hidra o la
Osa Mayor, y otras muy pequeñas como Flecha y Triángulo.
Las estrellas
Son los elementos constitutivos más destacados de las galaxias. Estos soles,
gaseosos y esféricos, brillan por sus gigantescas reacciones nucleares. Si la
reacción no es muy grande comienza por emitir una luz roja oscura, y después se
mueve hacia el estado superior, que es en el que está nuestro Sol, para
posteriormente, al modificarse las reacciones nucleares interiores, dilatarse y
finalmente enfriarse.
Al acabarse el hidrógeno, se originan reacciones nucleares de elementos más
pesados, más energéticas, que convierten la estrella en una gigante roja. Con el
tiempo, ésta vuelve inestable, a la vez que lanza hacia el espacio exterior la mayor
parte del material estelar. Este proceso puede durar 100 millones de años, hasta
que se agota toda la energía nuclear, y la estrella se contrae por efecto de la
gravedad hasta hacerse pequeña y densa, en la forma de enana blanca azul o
marrón. Si la estrella inicial es varias veces más masiva que el Sol, su ciclo puede
ser diferente, y en lugar de una gigante, puede convertirse en una supergigante y
acabar su vida con una explosión denominada supernova. Estas estrellas pueden
acabar como estrellas de neutrones. Tamaños aún mayores de estrellas pueden
consumir todo su combustible muy rápidamente finalmente derivar en un agujero
negro.
Los púlsares
Hay estrellas que pueden emitir ondas luminosas y pulsaciones de ondas de radio
conocidas como púlsares (Pulsations Radio Sources).
12
Los satélites
Los satélites naturales son astros que giran alrededor de los planetas. El único
satélite natural de la Tierra es la Luna. En Marte hay dos satélites naturales, Fobos
y Deimos, observados desde 1877. También se detectan varios satélites girando
alrededor de Saturno, Júpiter y Urano.
A continuación se enumeran los principales satélites de los planetas del sistema
solar (se incluye en el listado a Plutón, considerado por la UAI como un planeta
enano).
• Tierra: 1 satélite → Luna
• Marte: 2 satélites → Fobos, Deimos
• Plutón: 3 satélites → Caronte, Nix, Hydra
• Neptuno: 8 satélites → Náyade, Thalassa, Despina, Galatea, Larisa, Proteo,
Tritón, Nereida
• Urano: 15 satélites → Cordelia, Ofelia, Bianca, Crésida, Desdémona,
Julieta, Porcia, Rosalinda, Belinda, Puck, Miranda, Ariel, Umbriel, Titania,
Oberón.
• Júpiter: 63 satélites → Metis, Adrastea, Amaltea, Tebe, Io, Europa,
Ganimedes, Calisto, Leda, Himalia, Lisitea, Elara, Ananke, Carm, Pasifae,
Sinope...
• Saturno: 59 satélites → Pan, Atlas, Prometeo, Pandora, Epimeteo, Jano,
Mimas, Encélado, Tetis, Telesto, Calipso, Dione, Helena, Rea, Titán,
Heperión, Japeto, Febe, Pandora...
Otros términos
Diferentes palabras se han utilizado a través de la historia para denotar "todo el
espacio", incluyendo los equivalentes y las variantes en varios lenguajes de
"cielos", "cosmos" y "mundo". El macrocosmos también se ha utilizado para este
efecto, aunque está más específicamente definido como un sistema que refleja a
gran escala uno, algunos, o todos estos componentes del sistema o partes.
Similarmente, un microcosmos es un sistema que refleja a pequeña escala un
sistema mucho mayor del que es parte.
Aunque palabras como mundo y sus equivalentes en otros lenguajes casi siempre
se refieren al planeta Tierra, antiguamente se referían a cada cosa que existía (se
podía ver). En ese sentido la utilizaba, por ejemplo, Copérnico. Algunos lenguajes
utilizan la palabra "mundo" como parte de la palabra "espacio exterior". Un
ejemplo en alemán lo constituye la palabra "Weltraum".24

El Universo es todo, sin excepciones.

13
Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. Es
muy grande, pero no infinito. Si lo fuera, habría infinita materia en infinitas
estrellas, y no es así. En cuanto a la materia, el universo es, sobre todo, espacio
vacío.

El Universo contiene galaxias, cúmulos de galaxias y estructuras de mayor tamaño


llamadas supercúmulos, además de materia intergaláctica. Todavía no sabemos
con exactitud la magnitud del Universo, a pesar de la avanzada tecnología
disponible en la actualidad.

La materia no se distribuye de manera uniforme, sino que se concentra en lugares


concretos: galaxias, estrellas, planetas ... Sin embargo, el 90% del Universo es
una masa oscura, que no podemos observar. Por cada millón de átomos de
hidrógeno los 10 elementos más abundantes son:

Símbo Elemento Átomo


lo químico s
1.000.0
H Hidrógeno
00
He Helio 63.000
O Oxígeno 690
C Carbono 420
N Nitrógeno 87
Si Silicio 45
Mg Magnesio 40
Ne Neón 37
Fe Hierro 32
S Azufre 16

Nuestro lugar en el Universo


Nuestro mundo, la Tierra, es minúsculo comparado con el Universo. Formamos
parte del Sistema Solar, perdido en un brazo de una galaxia que tiene 100.000
millones de estrellas, pero sólo es una entre los centenares de miles de millones
de galaxias que forman el Universo.

Las Estrellas
Aunque la mayor parte del espacio que podemos observar está vacío, es inevitable que
nos fijemos en esos puntitos que brillan. No es que el espacio vacío carezca de interés.

14
Simplemente, las estrellas llaman la atención.

A causa de la atracción gravitatoria, la materia de las estrellas tiende a concentrarse en su


centro. Pero eso hace que aumente su temperatura y presión. A partir de ciertos límites,
este aumento provoca reacciones nucleares que liberan energia y equilibran la fuerza de
la gravedad, con lo que el tamaño de la estrella se mantiene más o menos estable
durante un tiempo, emitiendo al espacio grandes cantidades de radiación, entre ellas, por
supuesto, la luminosa.

Sin embargo, dependiendo de la cantidad de materia reunida en un astro y del momento


del ciclo en el que se encuentra, se pueden dar fenómenos y comportamientos muy
diversos. Enanas, gigantes, dobles, variables, cuásares, púlsares, agujeros negros, ... En
este capítulo vamos a dar una visión general sobre las estrellas, sus tipos, sus
comportamientos y su evolución

Estrellas del Universo


Las estrellas son masas de gases, principalmente hidrógeno y helio, que emiten
luz. Se encuentran a temperaturas muy elevadas. En su interior hay reacciones
nucleares.

El Sol es una estrella. Vemos las estrellas, excepto el Sol, como puntos luminosos
muy pequeños, y sólo de noche, porque están a enormes distancias de nosotros.
Parecen estar fijas, manteniendo la misma posición relativa en los cielos año tras
año. En realidad, las estrellas están en rápido movimiento, pero a distancias tan
grandes que sus cambios de posición se perciben sólo a través de los siglos.

El número de estrellas observables a simple vista desde la Tierra se ha calculado


en unas 8.000, la mitad en cada hemisferio. Durante la noche no se pueden ver
más de 2.000 al mismo tiempo, el resto quedan ocultas por la neblina atmosférica,
sobre todo cerca del horizonte, y la pálida luz del cielo.

Los astrónomos han calculado que el número de estrellas de la Vía Láctea, la


galaxia a la que pertenece el Sol, asciende a cientos de miles de millones.

Como nuestro Sol, una estrella típica tiene una superficie visible llamada fotosfera,
una atmósfera llena de gases calientes y, por encima de ellas, una corona más
difusa y una corriente de partículas denominada viento estelar. Las áreas más
frías de la fotosfera, que en el Sol se llaman manchas solares, probablemente se
encuentren en otras estrellas comunes. Esto se ha podido comprobar en algunas
grandes estrellas próximas mediante interferometría.

La estructura interna de las estrellas no se puede observar de forma directa, pero


hay estudios que indican corrientes de convección y una densidad y una
temperatura que aumentan hasta alcanzar el núcleo, donde tienen lugar
15
reacciones termonucleares.

Las estrellas se componen sobre todo de hidrógeno y helio, con cantidad variable
de elementos más pesados.

La estrella más cercana al Sistema Solar es Alfa


Centauro
Las estrellas individuales visibles en el cielo son las que están más cerca del
Sistema Solar en la Vía Láctea. La más cercana es Proxima Centauri, uno de los
componentes de la estrella triple Alpha Centauri, que está a unos 40 billones de
kilómetros de la Tierra.

Se trata de un sistema de tres estrellas situado a 4,3 años luz de La Tierra, que
sólo es visible desde el hemisferio sur. La más cercana (Alpha Centauro A) tiene
un brillo real igual al de nuestro Sol.

Alpha Centauri, también llamada Rigil Kentaurus, está en la constelación de


Centauro. A simple vista, Alpha Centauri aparece como una única estrella con una
magnitud aparente de -0,3, que la convierte en la tercera estrella más brillante del
cielo sur.

Cuando se observa a través de un telescopio se advierte que las dos estrellas más
brillantes, Alpha Centauri A y B, tienen magnitudes aparentes de -0,01 y 1,33 y
giran una alrededor de la otra en un periodo de 80 años.

La estrella más débil, Alpha Centauri C, tiene una magnitud aparente de 11,05 y
gira alrededor de sus compañeras durante un periodo aproximado de un millón de
años. Alpha Centauri C también recibe el nombre de Proxima Centauri, ya que es
la estrella más cercana al Sistema Solar.

Clasificación de las Estrellas


El estudio fotográfico de los espectros estelares lo inició en 1885 el astrónomo
Edward Pickering en el observatorio del Harvard College y lo concluyó su colega
Annie J. Cannon. Esta investigación condujo al descubrimiento de que los
espectros de las estrella están dispuestos en una secuencia continua según la
intensidad de ciertas líneas de absorción. Las observaciones proporcionan datos
de las edades de las diferentes estrellas y de sus grados de desarrollo.

Las diversas etapas en la secuencia de los espectros, designadas con las letras
O, B, A, F, G, K y M, permiten una clasificación completa de todos los tipos de
estrellas. Los subíndices del 0 al 9 se utilizan para indicar las sucesiones en el
modelo dentro de cada clase.
16
Clase O: Líneas del helio, el oxígeno y el nitrógeno, además de las del hidrógeno.
Comprende estrellas muy calientes, e incluye tanto las que muestran espectros de
línea brillante del hidrógeno y el helio como las que muestran líneas oscuras de
los mismos elementos.

Clase B: Líneas del helio alcanzan la máxima intensidad en la subdivisión B2 y


palidecen progresivamente en subdivisiones más altas. La intensidad de las líneas
del hidrógeno aumenta de forma constante en todas las subdivisiones. Este grupo
está representado por la estrella Epsilon Orionis.

Clase A: Comprende las llamadas estrellas de hidrógeno con espectros


dominados por las líneas de absorción del hidrógeno. Una estrella típica de este
grupo es Sirio.

Clase F: En este grupo destacan las llamadas líneas H y K del calcio y las líneas
características del hidrógeno. Una estrella notable en esta categoría es Delta
Aquilae.

Clase G: Comprende estrellas con fuertes líneas H y K del calcio y líneas del
hidrógeno menos fuertes. También están presentes los espectros de muchos
metales, en especial el del hierro. El Sol pertenece a este grupo y por ello a las
estrellas G se les denomina "estrellas de tipo solar".

Clase K: Estrellas que tienen fuertes líneas del calcio y otras que indican la
presencia de otros metales. Este grupo está tipificado por Arturo.

Clase M; Espectros dominados por bandas que indican la presencia de óxidos


metálicos, sobre todo las del óxido de titanio. El final violeta del espectro es menos
intenso que el de las estrellas K. La estrella Betelgeuse es típica de este grupo.

Las estrellas más grandes que se conocen son las supergigantes, con diámetros
unas 400 veces mayores que el del Sol, en tanto que las estrellas conocidas como
"enanas blancas" pueden tener diámetros de sólo una centésima del Sol. Sin
embargo, las estrellas gigantes suelen ser difusas y pueden tener una masa
apenas unas 40 veces mayor que la del Sol, mientras que las enanas blancas son
muy densas a pesar de su pequeño tamaño.

Puede haber estrellas con una masa 1.000 veces mayor que la del Sol y, a escala
menor, bolas de gas caliente demasiado pequeñas para desencadenar reacciones
nucleares. Un objeto que puede ser de este tipo (una enana marrón) fue
observado por primera vez en 1987, y desde entonces se han detectado otros.

El brillo de las estrellas se describe en términos de magnitud. Las estrellas más


17
brillantes pueden ser hasta 1.000.000 de veces más brillantes que el Sol; las
enanas blancas son unas 1.000 veces menos brillantes.

Las clases establecidas por Annie Jump Cannon se identifican con colores:

- Color azul, como la estrella I Cephei


- Color blanco-azul, como la estrella Spica
- Color blanco, como la estrella Vega
- Color blanco-amarillo, como la estrella Proción
- Color amarillo, como el Sol
- Color naranja, como Arcturus
- Color rojo, como la estrella Betelgeuse.

A menudo las estrellas se nombran usando la referencia a su tamaño y a su color:


enanas blancas, gigantes rojas, ...

Evolución de las Estrellas


Las estrellas evolucionan durante millones de años. Nacen cuando se acumula
una gran cantidad de materia en un lugar del espacio. Se comprime y se calienta
hasta que empieza una reacción nuclear, que consume la materia, convirtiéndola
en energía. Las estrellas pequeñas la gastan lentamente y duran más que las
grandes.

Las teorías sobre la evolución de las estrellas se basan en pruebas obtenidas de


estudios de los espectros relacionados con la luminosidad. Las observaciones
demuestran que muchas estrellas se pueden clasificar en una secuencia regular
en la que las más brillantes son las más calientes y las más pequeñas, las más
frías.

Esta serie de estrellas forma una banda conocida como la secuencia principal en
el diagrama temperatura-luminosidad conocido como diagrama Hertzsprung-
Russell. Otros grupos de estrellas que aparecen en el diagrama incluyen a las
estrellas gigantes y enanas antes mencionadas.

La vida de una estrella


El ciclo de vida de una estrella empieza como una gran masa de gas relativamente
fría. La contracción del gas eleva la temperatura hasta que el interior de la estrella
alcanza 1.000.000 °C. En este punto tienen lugar reacciones nucleares, cuyo
resultado es que los núcleos de los átomos de hidrógeno se combinan con los de
deuteriopara formar núcleos de helio. Esta reacción libera grandes cantidades de
energía, y se detiene la contracción de la estrella.

Cuando finaliza la liberación de energía, la contracción comienza de nuevo y la


18
temperatura de la estrella vuelve a aumentar. En un momento dado empieza una
reacción entre el hidrógeno, el litio y otros metales ligeros presentes en el cuerpo
de la estrella. De nuevo se libera energía y la contracción se detiene.

Cuando el litio y otros materiales ligeros se consumen, la contracción se reanuda y


la estrella entra en la etapa final del desarrollo en la cual el hidrógeno se
transforma en helio a temperaturas muy altas gracias a la acción catalítica del
carbono y el nitrógeno. Esta reacción termonuclear es característica de la
secuencia principal de estrellas y continúa hasta que se consume todo el
hidrógeno que hay.

La estrella se convierte en una gigante roja y alcanza su mayor tamaño cuando


todo su hidrógeno central se ha convertido en helio. Si sigue brillando, la
temperatura del núcleo debe subir lo suficiente como para producir la fusión de los
núcleos de helio. Durante este proceso es probable que la estrella se haga mucho
más pequeña y más densa.

Cuando ha gastado todas las posibles fuentes de energía nuclear, se contrae de


nuevo y se convierte en una enana blanca. Esta etapa final puede estar marcada
por explosiones conocidas como "novas". Cuando una estrella se libera de su
cubierta exterior explotando como nova o supernova, devuelve al medio
interestelar elementos más pesados que el hidrógeno que ha sintetizado en su
interior.

Las generaciones futuras de estrellas formadas a partir de este material


comenzarán su vida con un surtido más rico de elementos pesados que las
anteriores generaciones. Las estrellas que se despojan de sus capas exteriores de
una forma no explosiva se convierten en nebulosas planetarias, estrellas viejas
rodeadas por esferas de gas que irradian en una gama múltiple de longitudes de
onda.

De estrella a Agujero Negro


Las estrellas con una masa mucho mayor que la del Sol sufren una evolución más
rápida, de unos pocos millones de años desde su nacimiento hasta la explosión de
una supernova. Los restos de la estrella pueden ser una estrella de neutrones.

Sin embargo, existe un límite para el tamaño de las estrellas de neutrones, más
allá del cual estos cuerpos se ven obligados a contraerse hasta que se convierten
en un agujero negro, del que no puede escapar ninguna radiación.

Estrellas típicas como el Sol pueden persistir durante muchos miles de millones de
años. El destino final de las enanas de masa baja es desconocido, excepto que

19
cesan de irradiar de forma apreciable. Lo más probable es que se conviertan en
cenizas o enanas negras.

Estrellas dobles
Las estrellas dobles (o binarias) son muy frecuentes. Una estrella doble es una
pareja de estrellas que se mantienen unidas por la fuerza de la gravitación y giran
en torno a su centro común.

Los periodos orbitales, que van desde minutos en el caso de parejas muy
cercanas hasta miles de años en el caso de parejas distantes, dependen de la
separación entre las estrellas y de sus respectivas masas.

También hay estrellas múltiples, sistemas en que tres o cuatro estrellas giran en
trayectorias complejas. Lira parece una estrella doble, pero a través de un
telescopio se ve como cada uno de los dos componentes es un sistema binario.

La observación de las órbitas de estrellas dobles es el único método directo que


tienen los astrónomos para pesar las estrellas.

En el caso de parejas muy próximas, su atracción gravitatoria puede distorsionar


la forma de las estrellas, y es posible que fluya gas de una estrella a otra en un
proceso llamado "transferencia de masas".

A través del telescopio se detectean muchas estrellas dobles que parecían


simples. Sin embargo, cuando están muy próximas, sólo se detectan si se estudia
su luz mediante espectroscopia. Entonces se ven los espectros de dos estrellas, y
su movimiento se puede deducir por el efecto Doppler en ambos espectros. Estas
parejas se denominan binarias espectroscópicas.

La mayoría de las estrellas que vemos en el cielo son dobles o incluso múltiples.
Ocasionalmente, una de las estrellas de un sistema doble puede ocultar a la otra
al ser observadas desde la Tierra, lo que da lugar a una binaria eclipsante.

En la mayoría de los casos, se cree que las componentes de un sistema doble se


han originado simultáneamente, aunque otras veces, una estrella puede ser
capturada por el campo gravitatorio de otra en zonas de gran densidad estelar,
como los cúmulos de estrellas, dando lugar al sistema doble.

Estrellas variables
Este concepto engloba cualquier estrella cuyo brillo, visto desde la Tierra, no es
constante. Pueden ser estrellas cuya emisión de luz fluctúa realmente - intrínsexas
-, o estrellas cuya luz se ve interrumpida en su trayectoria hacia la Tierra, por otra
estrella o una nube de polvo interestelar, llamadas variables extrínsecas.

20
Los cambios en la intensidad luminosa en las variables intrínsecas se deben a
pulsaciones en el tamaño de la estrella (variables pulsantes) o a interacciones
entre las componentes de una estrella doble. Algunas otras variables intrínsecas
no encajan en ninguna de estas dos categorías.

El único tipo frecuente de variable extrínseca es la llamada "binaria eclipsante". Se


trata de una estrella doble formada por dos estrellas próximas que pasan
periódicamente una por delante de la otra. Algol es el ejemplo más conocido. Las
binarias eclipsantes constituyen casi el 20% de las estrellas variables conocidas.

Variables cefeidas
Las cefeidas son parejas orientadas de manera que, periódicamente, se eclipsan
una a otra. Probablemente, los ejemplos más conocidos sean las variables
cefeidas, cuyas pulsaciones periódicas indicacan su brillo, por lo que constituyen
una importante referencia para la medición de distancias en el espacio.

Sus periodos de pulsación varían entre un día y unos cuatro meses, y sus
variaciones de luminosidad pueden ser de entre un 50 y un 600% entre el máximo
y el mínimo. Su nombre proviene de su prototipo o estrella representativa, Delta
Cefei.

La relación entre su luminosidad media y el periodo de pulsación fue descubierta


en 1912 por Henrietta S. Leavitt, y se conoce como relación periodo-luminosidad.
Leavitt encontró que la luminosidad de una cefeida aumenta de manera
proporcional a su periodo de pulsación.

Así, los astrónomos pueden determinar la luminosidad intrínseca de una cefeida


simplemente midiendo el periodo de pulsación. La luminosidad aparente de una
estrella en el cielo depende de su distancia a la Tierra; comparando esta
luminosidad con su luminosidad intrínseca se puede determinar la distancia a la
que se encuentra. De este modo, las cefeidas pueden utilizarse como indicadores
de distancias tanto dentro como fuera de la Vía Láctea.

Existen dos tipos de cefeidas. Las más comunes se llaman cefeidas clásicas y las
otras, más viejas y débiles, se conocen como estrellas W Virginis. Los dos tipos
poseen distintas relaciones periodo-luminosidad.

Cuásares
Los Cuásares son objetos lejanos que emiten grandes cantidades de energía, con
radiaciones similares a las de las estrellas. Los cuásares son centenares de miles
de millones de veces más brillantes que las estrellas. Posiblemente, son agujeros
negros que emiten intensa radiación cuando capturan estrellas o gas interestelar.

21
La luz que percibimos ocupa un rango muy estrecho en el espectro
electromagnético y no todos los cuerpos cósmicos emiten la mayor parte de su
radiación en forma de luz visible. Con el estudio de las ondas de radio, los
radioastrónomos empezaron a localizar fuentes muy potentes de radio que no
siempre correspondían a objeto visibles.

La palabra Cuásar es un acrónimo de quasi stellar radio source (fuentes de radio


casi estelares).

Identificación de cuásares
Se identificaron en la década de 1950. Más tarde se vió que mostraban un
desplazamiento al rojo más grande que cualquier otro objeto conocido. La causa
era el efecto Dopler, que mueve el espectro hacia el rojo cuando los objetos se
alejan.

El primer Cuásar estudiado, 3C 273 está a 1.500 millones de años luz de la Tierra.
A partir de 1980 se han identificado miles de cuásares. Algunos se alejan de
nosotros a velocidades del 90% de la de la luz.

Se han descubierto cuásares a 12.000 millones de años luz de la Tierra. Ésta es,
aproximadamente, la edad del Universo. A pesar de las enormes distancias, la
energía que llega en algunos casos es muy grande. Como ejemplo, el s50014+81
es unas 60.000 veces más brillante que toda la Vía Láctea.

Lo más espectacular de los cuasares no es su lejanía, sino que puedan ser


visibles. Un cuasar deber ser tan brillante como 1.000 galaxias juntas para que
pueda aparecer como una débil estrella, si se encuentra a varios miles de millones
de años luz. Pero aún más sorprendente es el hecho de que esa enorme energía
proviene de una región cuyo tamaño no excede un año luz (menos de una
cienmilésima parte del tamaño de una galaxia normal). El brillo de los cuasares
oscila con periodos de unos meses, por tanto, su tamaño debe ser menor que la
distancia que recorre la luz en ese tiempo.

Al principio, los astrónomos no veían ninguna relación entre los cuasares y las
galaxias, pero la brecha entre estos dos tipos de objetos cósmicos se ha ido
llenando poco a poco al descubrirse galaxias cuyos núcleos presentan
semejanzas con los cuasares. Hoy en día, se piensa que los cuasares son los
núcleos de galaxias muy jóvenes, y que la actividad en el núcleo de una galaxia
disminuye con el tiempo, aunque no desaparece del todo.

22
Agujeros negros
Son cuerpos con un campo gravitatorio extraordinariamente grande.

No puede escapar ninguna radiación electromagnética ni luminosa, por eso son


negros. Están rodeados de una "frontera" esférica que permite que la luz entre
pero no salga.

Hay dos tipos de agujeros negros: cuerpos de alta densidad y poca masa
concentrada en un espacio muy pequeño, y cuerpos de densidad baja pero masa
muy grande, como pasa en los centros de las galaxias.

Si la masa de una estrella es más de dos veces la del Sol, llega un momento en su
ciclo en que ni tan solo los neutrones pueden soportar la gravedad. La estrella se
colapsa y se convierte en agujero negro.

Conos luminosos

El científico británico Stephen W. Hawking ha dedicado buena parte de su trabajo


al estudio de los agujeros negros.

En su libro "Historia del Tiempo" explica cómo, en una estrella que se está
colapsando, los conos luminosos que emite empiezan a curvarse en la superficie
de la estrella.

Al hacerse pequeña, el campo gravitatorio crece y los conos de luz se inclinan


cada vez más, hasta que ya no pueden escapar. La luz se apaga y se vuelve
negro.

Si un componente de una estrella binaria se convierte en agujero negro, toma


material de su compañera. Cuando el remolino se acerca al agujero, se mueve tan
deprisa que emite rayos X. Así, aunque no se puede ver, se puede detectar por
sus efectos sobre la materia cercana

Los agujeros negros no son eternos. Aunque no se escape ninguna radiación,


parece que pueden hacerlo algunas partículas atómicas y subatómicas.

Alguien que observase la formación de un agujero negro desde el exterior, vería


una estrella cada vez más pequeña y roja hasta que, finalmente, desaparecería.
Su influencia gravitatoria, sin embargo, seguiría intacta.

Como en el Big Bang, en los agujeros negros se da una singularidad, es decir, las
leyes físicas y la capacidad de predicción fallan. En consecuencia, ningún
observador externo puede ver qué pasa dentro.

23
Las ecuaciones que intentan explicar una singularidad de los agujeros negros han
de tener en cuenta el espacio y el tiempo. Las singularidades se situarán siempre
en el pasado del observador (como el Big Bang) o en su futuro (como los colapsos
gravitatorios). Esta hipótesis se conoce con el nombre de "censura cósmica".

Las Galaxias
Durante la mayor parte de nuestra historia, los seres humanos sólo pudimos
observar las galaxias como manchas difusas en el cielo nocturno. Sin embargo,
hoy sabemos que son enormes agrupaciones de estrellas y otros materiales.

De hecho, nuestro Sistema Solar forma parte de una galaxia, la única que hemos
visto desde dentro: La Vía Láctea. Desde siempre hemos conocido su existencia
aunque, naturalmente, en la antiguedad nadie sabía de qué se trataba. Aparece
como una franja blanquecina que cruza el cielo y, de ahí, toma su nombre: camino
de leche.

Dentro de la Vía Láctea podemos encontrar diversas formaciones de estrellas y


polvo interestelar. Las más destacables son las nebulosas y los cúmulos estelares.
Es de suponer que también existen en otras galaxias.

Las galaxias son acumulaciones enormes de estrellas, gases y


polvo.
24
En el Universo hay centenares de miles de millones. Cada galaxia puede estar
formada por centenares de miles de millones de estrellas y otros astros. En el
centro de las galaxias es donde se concentran más estrellas.

Cada cuerpo de una galaxia se mueve a causa de la atracción de los otros. En


general hay, además, un movimiento más amplio que hace que todo junto gire
alrededor del centro.

Tamaños y formas de las galaxias


Hay galaxias enormes como Andrómeda, o pequeñas como su vecina M32. Las
hay en forma de globo, de lente, planas, elípticas, espirales (como la nuestra) o
formas irregulares. Las galaxias se agrupan formando "cúmulos de galaxias".

La galaxia grande más cercana es Andrómeda.

Se puede observar a simple vista y parece una mancha luminosa de aspecto


brumoso. Los astrónomos árabes ya la habían observado. Actualmente se la
conoce con la denominación M31. Está a unos 2.200.000 años luz de nosotros. Es
el doble de grande que la Via Láctea.

Las galaxias tienen un origen y una evolución


Las primeras galaxias se empezaron a formar 1.000 millones de años después del
Big-Bang. Las estrellas que las forman tienen un nacimiento, una vida y una
muerte. El Sol, por ejemplo, es una estrella formada por elementos de estrellas
anteriores muertas.

Muchos nucleos de galaxias emiten una fuerte radiación, cosa que indica la
probable presencia de un agujero negro.

Los movimientos de las galaxias provocan, a veces, choques violentos. Pero, en


general, las galaxias se alejan las unas de las otras, como puntos dibujados sobre
la superficie de un globo que se infla.

Clases de Galaxias
Cuando se utilizan telescopios potentes, en la mayor parte de las galaxias sólo se
detecta la luz mezclada de todas las estrellas; sin embargo, las más cercanas
muestran estrellas individuales. Las galaxias presentan una gran variedad de
formas.

25
En 1930 Hubble clasificó las galaxias en elípticas, espirales e irregulares, siendo
las dos primeras las más frecuentes.

Galaxias elípticas
Algunas galaxias tienen un perfil globular completo con un núcleo brillante. Estas
galaxias, llamadas elípticas, contienen una gran población de estrellas viejas,
normalmente poco gas y polvo, y algunas estrellas de nueva formación. Las
galaxias elípticas tienen gran variedad de tamaños, desde gigantes a enanas.

Hubble simbolizó las galaxias elípticas con la letra E y las subdividió en ocho
clases, desde la E0, prácticamente esféricas, hasta la E7, usiformes. En las
galaxias elípticas la concentración de estrellas va disminuyendo desde el núcleo,
que es pequeño y muy brillante, hacia sus bordes.

Galaxias espirales
Las galaxias espirales son discos achatados que contienen no sólo algunas
estrellas viejas sino también una gran población de estrellas jóvenes, bastante gas
y polvo, y nubes moleculares que son el lugar de nacimiento de las estrellas.
Generalmente, un halo de débiles estrellas viejas rodea el disco, y suele existir
una protuberancia nuclear más pequeña que emite dos chorros de materia
energética en direcciones opuestas.

Las galaxias espirales se designan con la letra S. Dependiendo del menor o mayor
desarrollo que posea cada brazo, se le asigna una letra a, b ó c (Sa, Sb, Sc, SBa,
SBb,SBc).

Existen otras galaxias intermedias entre elípticas y espirales, llamadas lenticulares


o lenticulares normales, identificadas como SO y clasificadas en los grupos SO1,
SO2 y SO3. A su vez, se distinguen las lenticulares barradas (SBO) que se
clasifican en tres grupos, según presenten la barra más o menos definida y
brillante.

Galaxias irregulares
Las galaxias irregulares se simbolizan con la letra I ó IR, aunque suelen ser
enanas o poco comunes. Se engloban en este grupo aquellas galaxias que no
tienen estructura y simetría bien definidas. Se clasifican en irregulares de tipo 1 o
magallánico, que contienen gran cantidad de estrellas jóvenes y materia
interestelar, y galaxias irregulares de tipo 2, menos frecuentes y cuyo contenido es
dificil de identificar.

Las galaxias irregulares se sitúan generalmente próximas a galaxias más grandes,


y suelen contener grandes cantidades de estrellas jóvenes, gas y polvo cósmico.
26
La Vía Láctea es nuestra galaxia
El Sistema Solar está en uno de los brazos de la espiral, a unos 30.000 años luz
del centro y unos 20.000 del extremo.

La Via Láctea és una galaxia grande, espiral y puede tener unos 100.000 millones
de estrellas, entre ellas, el Sol. En total wide unos 100.000 años luz de diámetro y
tiene una masa de más de dos billones de veces la del Sol.

Cada 225 millones de años el Sistema Solar completa un giro alrededor del centro
de la galaxia. Se mueve a unos 270 km. por segundo.

No podemos ver el brillante centro porque se interponen materiales opacos, polvo


cósmico y gases fríos, que no dejan pasar la luz. Se cree que contiene un
poderoso agujero negro.

La Vía Láctea tiene forma de lente convexa. El núcleo tiene una zona central de
forma elíptica y unos 8.000 años luz de diámetro. Las estrellas del núcleo están
más agrupadas que las de los brazos. A su alrededor hay una nube de hidrógeno,
algunas estrellas y cúmulos estelares.

La Vía Láctea forma parte del Grupo Local


Junto con las galaxias de Andrómeda (M31) y del Triángulo (M33), las Nubes de
Magallanes (satélites de la Vía Láctea), las galaxias M32 y M110 (satélites de
Andrómeda), galaxias y nebulosas más pequeñas y otros sistemas menores,
forman un grupo vinculado por la gravedad.

En total hay unas 30 galaxias que ocupan un área de unos 4 millones de años luz
de diámetro.

Todo el gupo orbita alrededor del gran cúmulo de galaxias de Virgo, a unos 50
millones de años luz.

Cúmulos de estrellas
Las estrellas no aparecen de forma aislada, sinó formando grupos que llamamos
"cúmulos". Un cúmulo de estrellas, es un grupo de estrellas relacionadas que se
mantienen juntas por efecto de la gravitación.

Los cúmulos de estrellas se clasifican en dos grupos: cúmulos abiertos, que no


27
poseen forma definida, y cúmulos globulares, que son esféricos o casi esféricos.
Los abiertos están formados por unos cientos estrellas jóvenes, mientras que los
cúmulos globulares contienen más de mil veces esa cantidad, y generalmente son
estrellas muy viejas.

Los cúmulos globulares forman un halo alrededor de nuestra galaxia, la Vía


Láctea, mientras que los abiertos se sitúan en los brazos de la espiral.

Los cúmulos abiertos son mucho más numerosos que los globulares: se conocen
unos 1.000 en nuestra galaxia mientras que sólo hay 140 globulares.

Cúmulos abiertos
Los dos cúmulos abiertos más conocidos son las Pléyades y las Hiadas, ambos
observables a simple vista, en la constelación Tauro. El cúmulo de las Hiadas se
encuentra a unos 150 años luz de la Tierra y posee un diámetro de unos 15 años
luz. El cúmulo de las Pléyades tiene un diámetro similar, pero está a unos 400
años luz, por lo que se ve más pequeño.

Los cúmulos abiertos se forman a partir de nubes de gas y polvo en los brazos de
una galaxia espiral. Las regiones más densas se contraen bajo su propia
gravedad, dando lugar a estrellas individuales.

La nebulosa de Orión es un ejemplo de una región en la que todavía se están


formando estrellas. En el centro de la nebulosa se encuentra un grupo de estrellas
viejas, el "Trapecio de Orión". La nebulosa contiene suficiente gas como para
formar otros cientos de estrellas del mismo tipo.

Se conoce como "asociación estelar" a una agrupación de estrellas parecida a un


cúmulo, pero distribuidas sobre un área mayor. A menudo se encuentran cúmulos
abiertos en el interior de una asociación, en zonas donde la densidad del gas a
partir del cual se formó la asociación es mayor.

Los miembros de un cúmulo nacen juntos y continúan moviéndose juntos por el


espacio. Esto sirve para hallar sus distancias. Midiendo el movimiento de las
estrellas a lo largo de la línea de visión y a través de la línea de visión, se pueden
calcular las distancias que las separan del Sistema Solar. Esta técnica se conoce
como el método del cúmulo móvil.

Cúmulos globulares
Los dos cúmulos globulares más brillantes son Omega Centauri y 47 Tucanae,
ambos observables a simple vista desde el hemisferio austral. El cúmulo globular
más destacable del hemisferio boreal es M13, en la constelación Hércules,
28
también observable a simple vista.

En los cúmulos globulares, la concentración de estrellas en la parte central puede


ser 100.000 veces mayor que en la región del espacio ocupada por nosotros, y
desde la perspectiva terrestre puede parecer que las estrellas se fusionan entre sí.

Los cúmulos globulares contienen algunas de las estrellas más viejas de la Vía
Láctea, con edades de 10.000 millones de años, el doble que el Sol.

La edad de un cúmulo se calcula poniendo sus estrellas en un diagrama de


Hertzsprung-Russell. Como la velocidad de evolución de una estrella depende de
su masa, el punto en el que la estrella comienza a salirse de la secuencia principal
para convertirse en una gigante, muestra la edad del cúmulo.

Los cúmulos globulares se formaron cuando la inmensa nube de polvo y gas que
dio lugar a nuestra galaxia se estaba colapsando. Como el Sol está en la zona
exterior de la galaxia, la mayoría de los cúmulos se encuentra en una mitad del
cielo hacia el centro de la galaxia.

Las nebulosas
Las nebulosas son estructuras de gas y polvo interestelar. Según sean más o
menos densas, son visibles, o no, desde la Tierra.

Las nebulosas se puede encontrar en cualquier lugar del espacio interestelar.


Antes de la invención del telescopio, el término nebulosa se aplicaba a todos los
objetos celestes de apariencia difusa. Como consecuencia de esto, a muchos
objetos que ahora sabemos que son cúmulos de estrellas o galaxias se les
llamaba nebulosas.

Se han detectado nebulosas en casi todas las galaxias, incluida la nuestra, la Vía
Láctea. Dependiendo de la edad de las estrellas asociadas, se pueden clasificar
en dos grandes grupos:

1.- Asociadas a estrellas evolucionadas, como las nebulosas planetarias y los


remanentes de supernovas.

2.- Asociadas a estrellas muy jóvenes, algunas incluso todavía en proceso de


formación, como los objetos Herbig-Haro y las nubes moleculares.

Clasificación de las nebulosas según su luz


29
Si se atiende al proceso que origina la luz que emiten, las nebulosas se pueden
clasificar en:

Las nebulosas de emisión, cuya radiación proviene del polvo y los gases
ionizados como consecuencia del calentamiento a que se ven sometidas por
estrellas cercanas muy calientes. Algunos de los objetos más sorprendentes del
cielo, como la nebulosa de Orión, son nebulosas de este tipo.

Las nebulosas de reflexión reflejan y dispersan la luz de estrellas poco calientes


de sus cercanías. Las Pléyades de Tauro son un ejemplo de estrellas brillantes en
una nebulosa de reflexión.

Las nebulosas oscuras son nubes poco o nada luminosas, que se representan
como una mancha oscura, a veces rodeada por un halo de luz. La razón por la
que no emiten luz por sí mismas es que las estrellas se encuentran a demasiada
distancia para calentar la nube. Una de las más famosas es la nebulosa de la
Cabeza de Caballo, en Orión. Toda la franja oscura que se observa en el cielo
cuando miramos el disco de nuestra galaxia es una sucesión de nebulosas
oscuras.

Tipos de nebulosas
Uno de los aspectos más notables de las nebulosas es su variedad de formas y
estructuras. Gracias a los modernos telescopios y al uso de ordenadores, se han
podido elaborar fotos digitales detalladas que, mediante los programas
informáticos adecuados, se pueden colorear para obtener imágenes
espectaculares.

Nebulosas planetarias
Las nebulosas planetarias se parecen a los planetas cuando son observadas a
través de un telescopio. En realidad son capas de material desprendidas de una
estrella evolucionada de masa media, al pasar de gigante roja a enana blanca.

La nebulosa del Anillo, en la constelación de Lira, es una planetaria típica que


tiene un periodo de rotación de 132.900 años y una masa de unas 14 veces la
masa del Sol. En la Vía Láctea se han descubierto varios miles de planetarias.

Más espectaculares, pero menores en número, son los remanentes de


supernovas, cuta representante más significativa es la nebulosa del Cangrejo, en
Tauro, que se desvanece a razón de un 0,4% anual. Las nebulosas de este tipo

30
son radiofuentes intensas, a causa de las explosiones que las formaron y losrestos
de púlsares en que se convirtieron las estrellas.

Objetos Herbig-Haro
Los objetos Herbig-Haro, que deben su nombre al astrónomo mexicano Guillermo
Haro y a al estadounidense G. Herbig, son pequeñas nebulosas muy brillantes que
se encuentran dentro de dnubes interestelares muy densas

Son, probablemente, el producto de chorros de gas expelidos por estrellas en


proceso de formación. Las nubes moleculares son, por su parte, extremadamente
grandes, de un ancho de muchos años luz, con un perfil indefinido y una
apariencia tenue y neblinosa.

Los objetos Herbig-Haro se pueden estudiar en el infrarrojo. Estos objetos varían


de tamaño y brillo en pocos años. Se encuentran en regiones de formación estelar
activa. Se cree que estas nebulosas corresponden a flujos de gas de alta
velocidad expulsado por estrellas jóvenes al chocar contra nubes interestelares. El
estudio de los objetos Herbig-Haro ayuda a comprender los detalles de cómo se
forman las estrellas.

Evolución del Universo


Los astrónomos están convencidos en su gran mayoría de que el Universo surgió
a partir de una gran explosión (Big Bang), entre 13.500 y 15.500 millones de años
antes del momento actual.

Los primeros indicios de este hecho fueron descubiertos por el astrónomo


estadounidense Edwin Hubble, en la década de 1920, cuando expuso que el
Universo se está expandiendo y los cúmulos de galaxias se alejan entre sí. La
teoría de la relatividad general propuesta por Albert Einstein también predice esta
expansión.

Si hacemos una "foto del Universo" en un momento dado, no vemos su estado


actual, sinó su historia. La luz viaja a 300.000 km. por segundo. Incluso cuando
miramos la Luna (el objeto celeste más cercano), la vemos como era hace algo
más de un segundo.

En este capítulo veremos cómo se ha formado el Universo y cómo evoluciona.


También daremos un repaso a los materiales que lo forman, las fuerzas que lo
dirigen y los movimientos que originan.

31
Origen del Universo

Edwin Hubble descubrió que el Universo se expande. La teoría de la relatividad


general de Albert Einstein ya lo había previsto.

Se ha comprobado que las galaxias se alejan, todavía hoy, las unas de las otras.
Si pasamos la película al revés, ¿dónde llegaremos?

Los científicos intentan explicar el origen del Universo con diversas teorías. Las
más aceptadas son la del Big Bang y la teoría Inflacionaria, que se
complementan.

Materiales y radiación
En el Universo hay materiales dispersos, dentro y fuera de las galaxias.

Hablamos de la materia interestelar, la luz, la radiación de fondo y la materia


oscura.

Materia interestelar
Está formada los gases y partículas de polvo que hay entre las estrellas y las
galaxias. La mayor parte no es visible, pero se puede detectar a través de sus
efectos gravitatorios y de sus emisiones electromagnéticas.

Está formada, sobre todo, por hidrógeno, pero también hay pequeñas cantidades
de helio, nitrógeno, oxígeno, carbono y moléculas simples de agua, alcoholes y
amoníaco.

Astro-bio-química
Un átomo de hidrógeno y uno de oxígeno pueden combinarse para formar un
grupo OH (hidroxílico), muy activo, capaz de unirse con casi cualquier material. Si
se encuentra con un átomo de hidrógeno, forma una molécula de agua.

A partir de la década de 1970 se han localizado moléculas cada vez más


complejas, formadas por decenas de átomos.

Algunas podrían, en condiciones favorables, formar materia orgánica, que es la


base de los organismos vivos.

La luz, ¿ondas o partículas?

32
Las ondas de luz, como las de los rayos X, no se pueden emitir de una en una,
sino sólo en paquetes llamados "cuantos". La ciencia que lo estudia es la
mecánica cuántica.

Estos tipos de radiación de alta frecuencia, según cómo se observan, se


comportan como partículas y, al mismo tiempo, como ondas. Las partículas de la
luz son los fotones. No tienen masa y viajan a cerca de 300.000 km/s.

La radiación cósmica de fondo


En 1965 se encontró la prueba "tangible" del Big Bang. Comprobando un detector
de microondas muy sensible, dos científicos descubrieron una radiación estraña
que provenía por igual de todos los puntos del espacio.

Otros teóricos ya habían predicho que se habría de observar, procediendo de todo


el universo, un "resplandor" testimonio del Big Bang, y que esta luz, debido a la
expansión del Universo, se presentaría en forma de microondas.
Materia oscura
Se cree que la materia oscura es un material que no emite ninguna radiación
electromagnética. Su existencia se basa en consideraciones teóricas y es, por
ahora, uno de los principales problemas que tiene planteados la astrofísica.

Estudiando las fuerzas en el Universo, se calcula que la materia total es mucha


más que la detectada por nuestros instrumentos. Como no sabemos nada de ella,
la llamamos materia oscura.

Fuerzas y movimientos
La gravedad es la fuerza de atracción entre objectos.

En el Universo toda la materia se mueve a causa de ésta y otras fuerzas.

La gravedad depende de la masa de los objectos y de la distancia que los separa.


Cuanto más masa tienen y más cerca están, mayor es la fuerza. Cuando se
separan el doble, la fuerza se reduce a un cuarto.

La gravedad actúa como si toda la masa de un cuerpo se concentrase en un único


punto, el centro de gravedad. La zona esférica alrededor de un cuerpo donde
actúa su gravedad es el campo gravitacional.

La ley de la gravitación universal fue formulada por el físico británico Isaac Newton
33
en el año 1684.

Si dejáramos dos cuerpos con masa y en reposo, sin que actuase ninguna otra
fuerza salvo su atracción, inevitablemente, chocarían. Pero en el Universo hay
muchas "gravedades", actúan otras fuerzas y los cuerpos están en movimiento.

Colapso
Un colapso gravitacional es cuando un cuerpo se hace más pequeño como
resultado de su propia gravedad, por ejemplo, una nube de gas para formar una
estrella, o una estrella para formar un agujero negro. Se rompen los átomos y el
edificio se desmorona.

Los átomos son cajas vacías donde una fuerza mantiene la estructura. Pero, si la
gravedad supera esta fuerza, la estructura central no aguanta y la materia inicia
una reacción en cadena.

La densidad aumenta (el cuerpo se hace pequeño sin perder masa), el campo
gravitatorio se intensifica y se produce el colapso.

Fuerzas fundamentales del Universo


Hay cuatro fuerzas fundamentales, que determinan todas las formas de
interacción de la materia:

- interacciones nucleares fuertes,


- interacciones nucleares débiles,
- electromagnetismo y
- gravitación.

La gravedad es la más débil de las cuatro y la única que sólo actúa en un sentido.
Los científicos especulan sobre si existe la complementaria.

Movimientos
Las estrellas, las galaxias y todo el Universo se mueven. Otra cosa es detectar el
movimiento de algunos cuerpos, sobre todo, de los más lejanos.

Se ha medido el movimiento de muchos objetos del Universo. Así sabemos que,


para desplazarse una distancia aparente igual al diámetro de la luna, la estrella
más cercana Alpha Centauro, necesita 506 años. Arturo necesita 815; Sirio, 1.410;
Altair, 2.830; Capella, 4270 y Fomalhaut, más de 5.000.

Se llama órbita la trayectoria de un objeto que gira alrededor de otro. El periodo

34
orbital es el tiempo que el objeto tarda en completar una órbita. Parece que todos
los objetos, en el espacio, orbitan alrededor de otros con más masa.

La expansión del Universo


El descubrimiento de la expansión del Universo empieza en 1912, con los trabajos
del astrónomo norteamericano Vesto M. Slipher. Mientras estudiaba los espectros
de las galaxias observó que, excepto en las más próximas, las líneas del espectro
se desplazan hacia el rojo.

Esto significa que la mayoría de las galaxias se alejan de la Vía Láctea ya que,
corrigiendo este efecto en los espectros de las galaxias, se demuestra que las
estrellas que las integran están compuestas de elementos químicos conocidos.
Este desplazamiento al rojo se debe al efecto Doppler.

Si medimos el corrimiento del espectro de una estrella, podemos saber si se


acerca o se aleja de nosotros. En la mayoría este desplazamiento es hacia el rojo,
lo que indica que el foco de la radiación se aleja. Esto es interpretado como una
confirmación de la expansión del Universo.

En principio parece que las galaxias se alejan de la Vía Láctea en todas


direcciones, dando la sensación de que nuestra galaxia es el centro del Universo.
Este efecto es consecuencia de la forma en que se expande el Universo. Es como
si la Vía Láctea y el resto de galaxias fuesen punto situados sobre la superficie de
un globo. Al inflar el globo todos los puntos se alejan de nosotros. Si cambiásemos
nuestra posición a cualquiera de los otros puntos y realizásemos la misma
operación, observaríamos exactamente lo mismo.

La Ley de Hubble

l astrónomo estadounidense Edwin Powell Hubble relacionó, en 1929, el


desplazamiento hacia el rojo observado en los espectros de las galaxias con la
expansión del Universo. Sugirió que este desplazamiento hacia el rojo, llamado
desplazamiento hacia el rojo cosmológico, es provocado por el efecto Doppler y,
como consecuencia, indica la velocidad de retroceso de las galaxias.

Hubble también observó que la velocidad de recesión de las galaxias era mayor
cuanto más lejos se encontraban. Este descubrimiento le llevó a enunciar su ley
de la velocidad de recesión de las galaxias, conocida como la "ley de Hubble", la
cual establece que la velocidad de una galaxia es proporcional a su distancia.

35
La constante de Hubble o de proporcionalidad es el cociente entre la distancia de
una galaxia a la Tierra y la velocidad con que se aleja de ella. Se calcula que esa
constante está entre los 50 y 100 Km/s por megaparsec.

El Sistema Solar
Entre los miles de estrellas que forman nuestra galaxia hay una de tamaño
mediano, situada en uno de los brazos de la espiral de la Vía Láctea, que tiene un
interés especial para nosotros, ya que vinimos cerca de ella y, en cierto modo,
vivimos de ella. Se trata, naturalmente, del Sol.

Esta estrella singular, junto con los planetas y otros cuerpos que giran en órbitas a
su alrededor, constituyen lo que llamamos "El Sistema Solar". Se formó hace unos
4.650 millones de años y, lejos de permanecer estable, se trata de un sistema
dinámico que cambia y evoluciona constantemente.

Los cursos sobre astronomía fueron al principio sólo para sacerdotes y "sabios".
Afortunadamente, la educación sobre este tema se ha popularizado, aunque
todavía el "gran público" desconoce muchos aspectos de nuestro entorno espacial
más póximo.

En esta sección ...


• El Sistema Solar
• Características del Sistema Solar
• Formación del Sistema Solar
• El Sol
• Estructura y composición del Sol
• Actividad solar
• Los Planetas

• Los planetas rocosos


• Mercurio
• Venus
• La Tierra
• Estructura de la Tierra
• Movimientos de la Tierra
• Meteoritos
• La Luna
• La Luna, fases y eclipses
• Marte
• Las lunas de Marte
36
• Asteroides
• El cinturón de asteroides

• Planetas gigantes gaseosos


• Júpiter
• Las lunas de Júpiter
• Saturno
• Las lunas de Saturno
• Urano
• Las lunas de Urano
• Neptuno
• Las lunas de Neptuno

• Plutón y más allá


• Plutón
• El cinturón de Kuiper
• Candidatos a planetas
• Cometas
• Cometas famosos
• La nube de Oort
• Exploración del espacio

La hipótesis de un universo en fase de expansión surgió como consecuencia


natural de la observación del corrimiento hacia el rojo de las radiaciones
galácticas, aunque ciertas teorías derivadas de las leyes de la relatividad y
elaboradas de modo sucesivo por Willem de Sitter, Hermann Weyl y Alexander
Friedmann habían anticipado modelos dinámicos del universo. Finalmente, en
1928 el belga Georges Lemaitre construyó un modelo en expansión por medio del
cual era posible predecir teóricamente la ley del corrimiento al rojo de Hubble.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la mayoría de las escuelas científicas
optaron por la hipótesis de un universo dinámico en actual fase de expansión
originado a partir de un estado de extraordinaria densidad y temperatura que
estalló en una explosión, el mencionado big-bang. El momento de dicha explosión
puede fecharse aproximadamente por la edad de los más antiguos cúmulo de
galaxias y proporciona un valor comprendido entre 8.000 y 18.000 millones de
años.
Otra teoría expansionista (además de la del big-bang) es la del universo pulsante,
y dice que el universo se expande y se contrae en ciclos de miles de millones de
años.

37
Modelo estacionario
Durante las décadas de 1930 y 1940, la visión de un universo en expansión que
verificara las leyes de la relatividad cobró fuerza por la confirmación empírica de
las observaciones de Hubble. Sin embargo, un segundo método de aproximación
que defendía la necesidad de búsqueda de un modelo de universo previa a la
consideración de cualquier teoría física cristalizó en el postulado de otros
sistemas, de los que el más conocido fue el modelo estacionario, elaborado por
Hermann Bondi y Thomas Gold, y desarrollado desde un punto de vista
preponderantemente físico por Fred Hoyle. Este modelo defiende dos ideas
fundamentales: el universo presenta el mismo aspecto para todo observador en
cualquier instante de tiempo, y la dualidad materia-energía se halla en continua
creación en cualquier región del mismo, lo que niega la existencia de un origen y
una tendencia evolutiva generalizada del universo.
Contexto en el cual se desarrollaron las teorías del MODELO ESTACIONARIO y
MODELO EN EXPANSIÓN: El resultado de la I Guerra Mundial fue decepcionante
para tres de las grandes potencias implicadas. Alemania, la gran derrotada,
albergaba un profundo resentimiento por la pérdida de grandes áreas geográficas
y por las indemnizaciones que debía pagar en función de las reparaciones de
guerra impuestas por el Tratado de Versalles. Italia, una de las vencedoras, no
recibió suficientes concesiones territoriales para compensar el coste de la guerra
ni para ver cumplidas sus ambiciones. Japón, que se encontraba también en el
bando aliado vencedor, vio frustrado su deseo de obtener mayores posesiones en
Asia oriental.
En 1929, Europa aparentaba tener, superficialmente al menos, un sistema estable
que constituía una garantía contra cualquier conflicto bélico por las sanciones
establecidas en el pacto de la liga de las naciones. Sin embargo, lo ilusorio de esta
seguridad quedo demostrado cuando la conquista de Vilna por Polonia, en 1920 y
la acción naval de Italia contra la isla griega de Corfú, en 1923, quedaron impunes.
Otras debilidades eran la falta de estabilidad de la política interna de muchas de
las potencias europeas, sobre todo, en Europa Oriental.
38
Algunos de los nuevos regímenes y movimientos se organizaron sobre la base de
ideas totalitarias nacionalistas de acuerdo con el modelo del fascismo italiano que
alcanzo el poder en 1922.
La estabilización de los años 1925 a 1929 fue más aparente que real y, con el
inicio de la depresión financiera y económica, el caos retornó a Europa. El
desempleo aumentó en forma dramática.
En 1939 se dio lugar al comienzo de la Segunda Guerra Mundial que finalizó en
1945. Requirió la utilización de todos los recursos humanos y económicos de cada
Estado y fue un conflicto único en los tiempos modernos por la violencia de los
ataques lanzados contra la población civil y por el genocidio (el exterminio de
judíos, gitanos, homosexuales y otros grupos) llevado a cabo por la Alemania
nacionalsocialista (nazi) como un objetivo específico de la guerra. Los principales
factores que determinaron su desenlace fueron la capacidad industrial y la
cantidad de tropas. En los últimos momentos de la lucha se emplearon dos armas
radicalmente nuevas: los cohetes de largo alcance y la bomba atómica. No
obstante, el tipo de armamento empleado durante casi todo el enfrentamiento fue
similar al de la I Guerra Mundial, aunque con ciertas mejoras. Las principales
innovaciones se aplicaron a las aeronaves y a los carros de combate.
Arte: Kenneth Clark escribió: "Cuando todavía era estudiante (en la década de
1920), la idea de que la historiografía del arte consistía en descubrir quién era el
autor de un cuadro, basándose solamente en las evidencias internas, tenía el
mismo prestigio incuestionable que las enmiendas en los textos dentro del área de
la investigación clásica".
El crítico de arte estadounidense Bernard Berenson fue el experto más famoso en
este tipo de prácticas, y las diferentes listas que elaboró de obras de pintores
renacentistas italianos siguen siendo de gran utilidad actualmente, a pesar de que
muchas de sus atribuciones hayan sido cuestionadas. En el método del experto
suizo Heinrich Wölfflin encontramos otro enfoque del análisis estilístico. En su libro
Kunstgeschichtliche Grundbegriffe (1915, Conceptos fundamentales para la
historia del arte, 1932) intenta demostrar que el estilo seguía unos principios
evolutivos. El análisis visual de Wölfflin es mucho más sutil y analítico que el de
sus predecesores.
Junto a la metodología que confería la máxima importancia a los valores
estilísticos de una obra de arte, se desarrolló otra en la que la obra se estudiaba
como parte de la historia intelectual de su época, con un nuevo énfasis en la
interpretación del tema (iconografía). El gran pionero de este enfoque fue el
alemán Aby Warburg, cuya extraordinaria biblioteca se convirtió en un instituto de
investigación y acabaría incorporándose a la Universidad de Londres en 1944
como el Instituto Warburg. Muchos historiadores del arte célebres, entre los que
destaca Ernst Gombrich, han estado relacionados con el Instituto Warburg,
aunque es probable que el experto de más renombre por sus análisis
iconográficos sea Erwin Panofsky, que desarrolló la mayor parte de su carrera en
la Universidad de Princeton, en Estados Unidos. Kenneth Clark describió a
Panofsky como "el más grande historiador del arte de su época", que combinaba
una inmensa erudición con una sensibilidad extraordinaria. Se ha acusado a
algunos de sus seguidores de llevar sus métodos demasiado lejos,

39
"sobreinterpretando" cuadros para encontrar "un simbolismo escondido" en
realidad inexistente.
La investigación y la iconografía continúan teniendo un papel importante dentro de
la historia del arte, pero a partir de la década de 1970 ha habido una reacción
contra la metodología tradicional.

TEORIAS DEL UNIVERSO


*ARISTOTELES:
En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un Universo esférico y finito
que tendría a la Tierra como centro. La parte central estaría compuesta por cuatro
elementos: tierra, aire, fuego y agua. En su Física, cada uno de estos elementos
tiene un lugar adecuado, determinado por su peso relativo o “gravedad
específica”. Cada elemento se mueve, de forma natural, en línea recta —la tierra
hacia abajo, el fuego hacia arriba— hacia el lugar que le corresponde, en el que se
detendrá una vez alcanzado, de lo que resulta que el movimiento terrestre siempre
es lineal y siempre acaba por detenerse. Los cielos, sin embargo, se mueven de
forma natural e infinita siguiendo un complejo movimiento circular, por lo que
deben, conforme con la lógica, estar compuestos por un quinto elemento, que él
llamaba aither, elemento superior que no es susceptible de sufrir cualquier cambio
que no sea el de lugar realizado por medio de un movimiento circular. La teoría
aristotélica de que el movimiento lineal siempre se lleva a cabo a través de un
medio de resistencia es, en realidad, válida para todos los movimientos terrestres
observables. Aristóteles sostenía también que los cuerpos más pesados de una
materia específica caen de forma más rápida que aquellos que son más ligeros
cuando sus formas son iguales, concepto equivocado que se aceptó como norma
hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo llevó a cabo su experimento con
pesos arrojados desde la torre inclinada de Pisa.
*COPERNICO:
La cosmología anterior a la teoría de Copérnico postulaba un universo geocéntrico
en el que la Tierra se encontraba estática en el centro del mismo, rodeada de
esferas que giraban a su alrededor. Dentro de estas esferas se encontraban
(ordenados de dentro hacia afuera): la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte,
Júpiter, Saturno y, finalmente, la esfera exterior en la que estaban las llamadas
estrellas fijas. Se pensaba que esta esfera exterior fluctuaba lentamente y
producía el efecto de los equinoccios (ver Eclíptica).
En la antigüedad era difícil de explicar por cosmólogos y filósofos el movimiento
aparentemente retrógrado de Marte, Júpiter y Saturno. En ocasiones, el
movimiento de estos planetas en el cielo parecía detenerse, comenzando a
moverse después en sentido contrario. Para poder explicar este fenómeno, los
cosmólogos medievales pensaron que los planetas giraban en un círculo que
llamaban epiciclo, y el centro de cada epiciclo giraba alrededor de la Tierra,
trazando lo que denominaban una trayectoria deferente (ver Sistema de Tolomeo).
La teoría de Copérnico establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al
día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Además
40
afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje (como
un trompo). Sin embargo, aún mantenía algunos principios de la antigua
cosmología, como la idea de las esferas dentro de las cuales se encontraban los
planetas y la esfera exterior donde estaban inmóviles las estrellas. Por otra parte,
esta teoría heliocéntrica tenía la ventaja de poder explicar los cambios diarios y
anuales del Sol y las estrellas, así como el aparente movimiento retrógrado de
Marte, Júpiter y Saturno, y la razón por la que Venus y Mercurio nunca se alejaban
más allá de una distancia determinada del Sol. Esta teoría también sostenía que la
esfera exterior de las estrellas fijas era estacionaria.
Una de las aportaciones del sistema de Copérnico era el nuevo orden de
alineación de los planetas según sus periodos de rotación. A diferencia de la teoría
de Tolomeo, Copérnico vio que cuanto mayor era el radio de la órbita de un
planeta, más tiempo tardaba en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Pero
en el siglo XVI, la idea de que la Tierra se movía no era fácil de aceptar y, aunque
parte de su teoría fue admitida, la base principal fue rechazada.
Entre 1543 y 1600 Copérnico contó con muy pocos seguidores. Fue objeto de
numerosas críticas, en especial de la Iglesia, por negar que la Tierra fuera el
centro del Universo. La mayoría de sus seguidores servían a la corte de reyes,
príncipes y emperadores. Los más importantes fueron Galileo y el astrónomo
alemán Johannes Kepler, que a menudo discutían sobre sus respectivas
interpretaciones de la teoría de Copérnico. El astrónomo danés Tycho Brahe llegó,
en 1588, a una posición intermedia, según la cual la Tierra permanecía estática y
el resto de los planetas giraban alrededor del Sol, que a su vez giraba también
alrededor de la Tierra.
*GALILEO:
La última obra de Galileo, Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre
dos ciencias nuevas relacionadas con la mecánica, publicada en Leiden en 1638,
revisa y afina sus primeros estudios sobre el movimiento y los principios de la
mecánica en general. Este libro abrió el camino que llevó a Newton a formular la
ley de la gravitación universal, que armonizó las leyes de Kepler sobre los
planetas con las matemáticas y la física de Galileo.
La contribución más importante de Galileo a la ciencia fue su descubrimiento de la
física de las mediciones precisas, más que los principios metafísicos y la lógica
formal. Sin embargo, tuvieron más influencia sus libros El mensajero de los astros
y el Diálogo, que abrieron nuevos campos en la astronomía. Más allá de su labor
científica, Galileo destaca como defensor de una investigación libre de
interferencias filosóficas y teológicas. Desde la publicación de la documentación
completa del juicio contra Galileo en 1870, toda la responsabilidad de la condena a
Galileo ha recaído tradicionalmente sobre la Iglesia católica de Roma, encubriendo
la responsabilidad de los profesores de filosofía que persuadieron a los teólogos
de que los descubrimientos de Galileo eran heréticos. Juan Pablo II abrió en 1979
una investigación sobre la condena eclesiástica del astrónomo para su posible
revisión. En octubre de 1992, una comisión papal reconoció el error del Vaticano.
*TYCHO BRAHE:

41
Brahe nunca aceptó totalmente el sistema de Copérnico del Universo y buscó una
fórmula de compromiso entre éste y el antiguo sistema de Tolomeo. El sistema de
Brahe presuponía que los cinco planetas conocidos giraban alrededor del Sol, el
cual, junto con los planetas, daba una vuelta alrededor de la Tierra una vez al año.
La esfera de las estrellas giraba una vez al día alrededor de la Tierra inmóvil.
Aunque la teoría de Brahe sobre el movimiento de los planetas era defectuosa, los
datos que obtuvo durante toda su vida desempeñaron un papel fundamental en el
desarrollo de la descripción correcta del movimiento planetario. Johannes Kepler,
que fue ayudante de Brahe desde 1600 hasta la muerte de éste en 1601, utilizó
los datos de Brahe como base para la formulación de sus tres leyes sobre el
movimiento de los planetas (ver Leyes de Kepler).
*KEPLER:
Leyes de Kepler, tres leyes acerca de los movimientos de los planetas formuladas
por el astrónomo alemán Johannes Kepler a principios del siglo XVII. Ver Sistema
Solar.
Kepler basó sus leyes en los datos planetarios reunidos por el astrónomo danés
Tycho Brahe, de quien fue ayudante. Las propuestas rompieron con una vieja
creencia de siglos de que los planetas se movían en órbitas circulares. Ésta era
una característica del sistema de Tolomeo, desarrollado por el astrónomo de
Alejandría Tolomeo en el siglo II d.C., y del sistema de Copérnico, propuesto por el
astrónomo polaco Nicolás Copérnico, en el siglo XVI. De acuerdo con la primera
ley de Kepler los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas en las que el
Sol ocupa uno de los focos de la elipse. La segunda ley formula que las áreas
barridas por el radio vector que une el centro del planeta con el centro del Sol son
iguales en lapsos iguales; como consecuencia, cuanto más cerca está el planeta
del Sol con más rapidez se mueve. La tercera ley establece que la relación de la
distancia media, d, de un planeta al Sol, elevada al cubo, dividida por el cuadrado
de su periodo orbital, t, es una constante, es decir, d3/t2 es igual para todos los
planetas.
Estas leyes desempeñaron un papel importante en el trabajo del astrónomo,
matemático y físico inglés del siglo XVII Isaac Newton, y son fundamentales para
comprender las trayectorias orbitales de la Luna y de los satélites artificiales.
Véase también Mecánica.
*NEWTON:
El físico británico Isaac Newton adelantó un principio sencillo para explicar las
leyes de Kepler sobre el movimiento planetario: la fuerza de atracción entre el Sol
y los planetas. Esta fuerza, que depende de las masas del Sol y de los planetas y
de las distancias entre ellos, proporciona la base para la explicación física de las
leyes de Kepler. Al descubrimiento matemático de Newton se le denomina ley de
la gravitación universal
Tras la época de Newton, la astronomía se ramificó en diversas direcciones. Con
esta ley de gravitación el viejo problema del movimiento planetario se volvió a
estudiar como mecánica celeste. El perfeccionamiento del telescopio permitió la
exploración de las superficies de los planetas, el descubrimiento de muchas
estrellas débiles y la medición de distancias estelares. En el siglo XIX, un nuevo
42
instrumento, el espectroscopio, aportó información sobre la composición química
de los cuerpos celestes y nuevos datos sobre sus movimientos (ver
Espectroscopia).
Durante el siglo XX se han construido telescopios de reflexión cada vez mayores.
Los estudios realizados con estos instrumentos han revelado la estructura de
enormes y distantes agrupamientos de estrellas, denominados galaxias, y de
cúmulos de galaxias. En la segunda mitad del siglo XX los progresos en física
proporcionaron nuevos tipos de instrumentos astronómicos, algunos de los cuales
se han emplazado en los satélites que se utilizan como observatorios en la órbita
de la Tierra. Estos instrumentos son sensibles a una amplia variedad de longitudes
de onda de radiación, incluidos los rayos gamma, los rayos X, los ultravioletas, los
infrarrojos y las regiones de radio del espectro electromagnético. Los astrónomos
no sólo estudian planetas, estrellas y galaxias, sino también plasmas (gases
ionizados calientes) que rodean a las estrellas dobles, regiones interestelares que
son los lugares de nacimiento de nuevas estrellas, granos de polvo frío invisibles
en las regiones ópticas, núcleos energéticos que pueden contener agujeros
negros y radiación de fondo de microondas, que puede aportar información sobre
las fases iniciales de la historia del Universo. Ver Astronomía radar; Astronomía
gamma; Astronomía ultravioleta; Astronáutica.
La ley de gravitación de Newton proponía una fuerza de atracción entre el Sol y
cada uno de los planetas para explicar las leyes de Kepler del movimiento elíptico.
Sin embargo, esto también implica que deben existir fuerzas más pequeñas entre
los planetas y entre el Sol y cuerpos tales como los cometas. Las fuerzas
gravitatorias interplanetarias hacen que las órbitas de los planetas se desvíen del
movimiento elíptico simple. La mayoría de estas irregularidades, predichas sobre
la base de la teoría de Newton, se podían observar con el telescopio. Ver Sistema
Solar.
*HAWKING:
Teoría inflacionaria (cosmología), teoría desarrollada a comienzos de la década de
1980 por el físico estadounidense Alan Guth que trata de explicar los
acontecimientos de los primeros momentos del Universo. De acuerdo con la teoría
de la Gran Explosión o del Big Bang, generalmente aceptada, el Universo surgió
de una explosión inicial que ocasionó la expansión de la materia desde un estado
de condensación extrema (véase Cosmología). Sin embargo, en la formulación
original de la teoría del Big Bang quedaban varios problemas sin resolver. El
estado de la materia en la época de la explosión era tal que no se podían aplicar
las leyes físicas normales. El grado de uniformidad observado en el Universo
también era difícil de explicar porque, de acuerdo con esta teoría, el Universo se
habría expandido con demasiada rapidez para desarrollar esta uniformidad.
Guth basó su teoría inflacionaria en el trabajo de físicos como Stephen Hawking,
que había estudiado campos gravitatorios sumamente fuertes, como los que se
encuentran en las proximidades de un agujero negro o en los mismos inicios del
Universo. Este trabajo muestra que toda la materia del Universo podría haber sido
creada por fluctuaciones cuánticas en un espacio `vacío' bajo condiciones de este
tipo. La obra de Guth utiliza la teoría del campo unificado para mostrar que en los

43
primeros momentos del Universo pudieron tener lugar transiciones de fase y que
una región de aquel caótico estado original
Claudio Ptolomeo (o Tolomeo)
es uno de los personajes más importantes en la historia de la Astronomía.
Astrónomo y Geógrafo, Ptolomeo propuso el sistema geocéntrico como la base de
la mecánica celeste que perduró por más de 1400 años. Sus teorías y
explicaciones astronómicas dominaron el pensamiento científico hasta el siglo XVI.

Nació en Egipto aproximadamente en el año 85 y murió en Alejandría en el año


165. Aunque se sabe muy poco de él, por lo que nos ha llegado puede decirse que
fue el último científico importante de la antigüedad. Aunque debe su fama a la
exposición de su sistema ptolomaico, su saber fue mucho más allá; recopiló los
conocimientos científicos de su época, a los que añadió sus observaciones y las
de Hiparco de Nicea, y formó 13 volúmenes que resumen quinientos años de
astronomía griega y que dominaron el pensamiento astronómico de occidente
durante los catorce siglos siguientes. Esta obra llegó a Europa en una versión
traducida al árabe, y es conocida con el nombre de Almagesto (Ptolomeo la había
denominado Sintaxis Matemática).

El tema central de Almagesto es la explicación del sistema ptolomaico. Según


dicho sistema, la Tierra se encuentra situada en el centro del Universo y el sol, la
luna y los planetas giran en torno a ella arrastrados por una gran esfera llamada
"primum movile", mientras que la Tierra es esférica y estacionaria. Las estrellas
están situadas en posiciones fijas sobre la superficie de dicha esfera. También, y
según la teoría de Ptolomeo, el Sol, la Luna y los planetas están dotados además
de movimientos propios adicionales que se suman al del primun movile. Ptolomeo
afirma que los planetas describen órbitas circulares llamadas epiciclos alrededor
de puntos centrales que a su vez orbitan de forma excéntrica alrededor de la
Tierra. Por tanto la totalidad de los cuerpos celestes describen órbitas
perfectamente circulares, aunque las trayectorias aparentes se justifican por las
excentricidades. Además, en esta obra ofreció las medidas del sol y la luna y un
catálogo de 1. 028 estrellas.

La teoría ptolomaica es insostenible porque parte de la adopción de supuestos


falsos; sin embargo es coherente consigo misma desde el punto de vista
matemático. A pesar de todo, su obra astronómica tuvo gran influencia en la Edad
Media, comparándose con la de Aristóteles en filosofía.

Publicó unas tablas derivadas de las teorías del Almagesto pero


independientemente llamadas Tablas de mano las cuales sólo se conocen por
referencias escritas. También se encargó de escribir y publicar su Hipótesis
Planetaria en lenguaje sencillo para disminuir la necesidad de entrenamiento
matemático de sus lectores.

Uno de sus mayores trabajos fue Geografía, en donde realizó mapas del mundo
conocido dando coordenadas a los lugares mas importantes con latitud y longitud,
los que por supuesto, contenían graves errores; se dice que esta obra fue lo que
44
llevó a Colon a creer que podía llegar a las indias por el oeste, ya que en ellos
parecían estar mas cerca.

De esta manera, a pesar de todos los errores que Claudio Ptolomeo cometió en
sus trabajos, fue uno de los Astrónomos que cambió la visión del universo e
intentó explicar científicamente la mecánica de los astros. El hecho de que su
equivocada teoría haya permanecido tanto tiempo no depende de él mismo, sino
de las comunidades principalmente religiosas que se encontraron muy cómodas
con la teoría geocéntrica y la compatibilidad con sus creencias.

CAPITULO IV

RESULTADOS
45
El Universo es generalmente definido como todo lo que existe físicamente: la
totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y
el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el
término "universo" puede ser utilizado en sentidos contextuales ligeramente
diferentes, para referirse a conceptos como el cosmos, el mundo o la naturaleza.
Los experimentos sugieren que el Universo se ha regido por las mismas leyes
físicas, constantes a lo largo de su extensión e historia. La fuerza dominante en
distancias cósmicas es la gravedad, y la relatividad general es actualmente la
teoría más exacta en describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales, y las
partículas en las que actúan, son descritas por el Modelo Estándar. El Universo
tiene por lo menos tres dimensiones del espacio y una de tiempo, aunque
experimentalmente no se pueden descartar dimensiones adicionales muy
pequeñas. El espacio-tiempo parece estar conectado de forma sencilla y sin
problemas, y el espacio tiene una curvatura media muy pequeña, de manera que
la geometría euclidiana es, como regla general, exacta en todo el universo.
La teoría actualmente más aceptada dada por el belga valón Lemaître de la
formación del Universo es el modelo del Big Bang, que describe la expansión del
espacio-tiempo a partir de una singularidad espaciotemporal. El Universo
experimentó un rápido periodo de inflación cósmica que arrasó con todas las
irregularidades iniciales. A partir de entonces el Universo se expandió y se
convirtió en estable, más frío y menos denso. Las variaciones menores en la
distribución de la masa dieron como resultado la segregación fractal en porciones,
que se encuentran en el universo actual como cúmulos de galaxias.
EXISTEN VARIOS TIPOS DE GALAXIAS:

Galaxias elípticas
En forma de elipse o de esferoide, se caracterizan por carecer de una estructura
interna definida y por presentar muy poca materia interestelar. Se consideran las
más antiguas del Universo, ya que sus estrellas son viejas y se encuentran en una
fase muy avanzada de su evolución.

Galaxias espirales

46
Están constituidas por un núcleo central y dos o más brazos en espiral, que parten
del núcleo. Éste se halla formado por multitud de estrellas y apenas tiene materia
interestelar, mientras que en los brazos abunda la materia interestelar y hay gran
cantidad de estrellas jóvenes, que son muy brillantes. Alrededor del 75% de las
galaxias del Universo son de este tipo.

Galaxia espiral barrada


Es un subtipo de galaxia espiral, caracterizados por la presencia de una barra
central de la que típicamente parten dos brazos espirales. Este tipo de galaxias
constituyen una fracción importante del total de galaxias espirales. La Vía Láctea
es una galaxia espiral barrada.
Galaxias irregulares
Incluyen una gran diversidad de galaxias, cuyas configuraciones no responden a
las tres formas anteriores, aunque tienen en común algunas características, como
la de ser casi todas pequeñas y contener un gran porcentaje de materia
interestelar. Se calcula que son irregulares alrededor del 5% de las galaxias del
Universo.

47
APARTADOS

48
Conclusión
El universo es muy extenso ya que nunca terminaremos de descubrir cuan
inmenso es según en 1935 los estadounidenses llegaron a la luna pero la realidad
es un fiasco porque en el universo o en el espacio exterior no hay aire y la
bandera tomo movimiento de cómo una ráfaga de aire.
Las galaxias son tan grandes que nunca ni con la mas alta tecnología llegaran a
conocer la inmensidad del universo.

Bibliografías

http://es.wikipedia.org/wiki/Universo
http://intercosmos.iespana.es/
http://www.xtec.es/~rmolins1/univers/es/index.htm
http://www.monografias.com/trabajos/eluniverso/eluniverso.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtml
http://html.rincondelvago.com/teorias-del-universo.html
http://www.astromia.com/biografias/copernico.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Ptolomeo
http://www.tvazteca.com/entretenimiento/dificildecreer/ftecnica.shtml
http://intercosmos.iespana.es/

49
50

También podría gustarte