Está en la página 1de 102

ESTUDIO DE ZONIFICACIÓN Y MANEJO DE

CONFLICTOS DE LA PESCA ARTESANAL EN LA


UCV BAHÍA

Marzo 2006
ESTUDIO DE ZONIFICACIÓN Y MANEJO DE
CONFLICTOS DE LA PESCA ARTESANAL EN LA
UCV BAHÍA

15 DE MARZO DE 2006

Preparado para:

Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC)


Avenida Nueve de Octubre 200 y Pichincha
Edificio Banco Central, Sexto Piso
Guayaquil
Ecuador
T: 04-230-6645
CE: pmrc1@yahoo.com

Preparado por: Segundo Coello

Oficina Quito
Bosmediano 1051 y Carlos Guerrero
Edificio Miguel de Cervantes, Planta Baja
Quito – Ecuador

Oficina Guayaquil
Quisquis 1502 y Tulcán
Piso 5, Oficina 501
Guayaquil – Ecuador
T: 09-9756-169
CE: segundo.coello@gmail.com
s.coello@interactive.net.ec

www.t2aconsulting.com
Agradecimiento:

Los consultores expresan su sincero agradecimiento por el gentil y valioso


apoyo brindado por el Ing. Javier Alvarado y Dr. Luís Mendoza
responsables de la ZEM Bahía de Caráquez – San Vicente – Canoa, y la Capitanía de
Puerto de Bahía de Caráquez. Así también agradecemos la gentil colaboración del
Ilustre Municipio del Cantón Sucre, Ilustre Municipio de San Vicente, Inspectoría de
Pesca, Universidad Técnica de Manabí, y Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Finalmente expresamos nuestro profundo reconocimiento por la atención brindada por
los pescadores del estuario del Río Chone, quienes nos recibieron amablemente y
compartieron con nosotros sus puntos de vista y percepciones.

El presente informe de consultoría fue preparado por Segundo Coello con


el apoyo de Roddy Macías. Los puntos de vista que se expresan en el
presente documento no reflejan necesariamente la posición oficial del
Programa de Manejo de Recursos Costeros.

Referencia:
Coello,S. & R.Macías (2006). Estudio de Zonificación y Manejo de Conflictos de la
Pescas Artesanal en la UCV Bahía de Caráquez. Informe de Consultoría para el
Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC). Marzo 2006.
Tabla de contenido
Introducción...................................................................................................................... 3
Estado del Estuario del Río Chone ................................................................................... 3
Las pesquerías del estuario ............................................................................................... 6
Camarón ................................................................................................................... 8
Jaiba .......................................................................................................................... 8
Pesca blanca y menudo............................................................................................. 9
Concha prieta.......................................................................................................... 10
Guariche ................................................................................................................. 10
Larvas de camarón.................................................................................................. 10
Asuntos clave.................................................................................................................. 11
Una visión holística de la problemática.................................................................. 13
Recomendaciones ........................................................................................................... 14
Ámbito pesquero .................................................................................................... 14
Ámbito ambiental ................................................................................................... 18
Audiencia pública ................................................................................................... 21
Referencias ..................................................................................................................... 21
Figuras ............................................................................................................................ 25
Figura 1. Ubicación y características del estuario del Río Chone .......................... 25
Figura 2. Mapa de ubicación del Estuario del Río Chone. ..................................... 26
Figura 3. Áreas protegidas del Estuario del Río Chone. ........................................ 27
Figura 4. Perfiles de Salinidad (o/oo) del Estuario del Río Chone. ......................... 28
Figura 5. Uso de suelo en el Estuario del Río Chone. ............................................ 29
Figura 6. Perfil de oxígeno en el estuario del Río Chone en invierno y verano..... 30
Figura 7. Artes de pesca utilizadas por los pescadores del Cantón Sucre (que
residen en localidades del estuario del río Chone) para la captura de camarón
marino..................................................................................................................... 31
Figura 8. Principales sitios de pesca del estuario del Río Chone. .......................... 32
Figura 9. Zonificación propuesta para el estuario del Río Chone. ......................... 33
Tablas ............................................................................................................................. 34
Tabla 1. Numero de embarcaciones pesqueras y pescadores de localidades del
estuario del Río Chone en 1997.............................................................................. 34
Anexos ............................................................................................................................ 35

1
Anexo 1. Serie de datos de calidad de agua de la estación ES-CH1 recopilada por
la Corporación Reguladora del Manejo Hídrico de Manabí (CRM) entre mayo de
2002 y abril de 2003. .............................................................................................. 35
Anexo 2. Parámetros de calidad de agua en enero de 2006. .................................. 38
Anexo 3. Acuerdos relativos a la actividad pesquera en el Estuario del Río Chone.
................................................................................................................................ 41
Anexo 4. Ayuda Memoria de la Audiencia Pública respecto a las recomendaciones
del estudio............................................................................................................... 42

Lista de Láminas
Lámina 1. Captura del trasmallo camaronero en el estuario del Río Chone.
Lámina 2. Captura de jaibas con trampa en el estuario del Río Chone.
Lamina 3. Captura de Rel en el bajo de las Islas Fragatas.

Lista de Mapas adjuntos (Tamaño A1)


1. Mapa de ubicación
2. Áreas protegidas del estuario del Río Chone
3. Mapa bioclimático
4. Mapa ecológico
5. Mapa político
6. Uso de suelo del estuario del Río Chone
7. Principales sitios de pesca
8. Zonificación de las actividades de pesca del estuario del Río Chone

2
Introducción
El Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC) es un ente gubernamental que
apoya el desarrollo del filo costero de Ecuador mediante procesos participativos y de
autogestión. Como parte la operación de préstamo 1531/OC-EC con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) se contrató la elaboración de un estudio de
zonificación y manejo de conflictos en la Unidad de Conservación y Vigilancia (UCV)
de Bahía de Caráquez, y específicamente en el estuario del Río Chone.
El objetivo de la consultoría es “realizar un estudio técnico que facilite el
establecimiento e implementación de un Acta de Mutuo Acuerdo con los compromisos
de los diferentes actores sobre el uso de artes de pesca permitidos que protejan los
recursos pesqueros del estuario, zonificación de las actividades pesqueras, y el
ordenamiento de los usos desde la compuerta de Simbocal hasta desembocadura del
estuario del Río Chone”. El presente informe presenta los resultados del trabajo
realizado.

Estado del Estuario del Río Chone


El estuario del Río Chone está ubicado en la provincia de Manabí y se forma por la
confluencia de los Ríos Carrizal y Chone, aunque también recibe descargas de varias
microcuencas ubicadas en sus márgenes (Figuras 1 y 2). En la confluencia de ambos
ríos se forma un gran humedal de 1742 ha llamado La Segua que interactúa con el
sistema estuarino (Altamirano & Gastezzi, 2000; Altamirano et al., 2002; López-Lanus
& Gastezzi, 2000). En su derredor vive una población de ca., 69.196 personas1 de cuatro
parroquias2 pertenecientes a cuatro cantones. La mayor concentración de población está
en las áreas urbanas de Bahía de Caráquez y San Vicente. Hay dos áreas protegidas en
el estuario, el Refugio de Vida Silvestre3 “La Isla Corazón y las Islas Fragatas”4 y el
humedal La Segua que es sitio Ramsar desde el año 2000 (Figura 3).
El estuario del Río Chone funciona diferente en invierno y en verano. En el invierno
(época lluviosa) es un estuario de cuña salina donde el agua dulce fluye por encima del
agua de mar (Figura 4). En verano (época seca) funciona como un estuario inverso,
donde (a) la interrupción del flujo de agua dulce por los tapes en Simbocal5, (b) la

1
Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda de 2001.
2
Parroquia San Vicente perteneciente al Cantón del mismo nombre, Parroquia Bahía de Caráquez
perteneciente al Cantón Sucre, Parroquia San Antonio perteneciente al Cantón Chone, y la Parroquia
Tosagua perteneciente al Cantón del mismo nombre.
3
La Codificación de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre (Codificación
17, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre de 2004) establece:
Refugio de vida silvestre.- Área indispensable para garantizar la existencia de la vida silvestre,
residente o migratoria, con fines científicos, educativos y recreativos.
4
Creado mediante Acuerdo Ministerial 133 publicado en el Registro Oficial 733 del 27 de diciembre de
2002.
5
Por décadas operó una presa con puertas de madera que limitaba el ingreso de agua salina tierra adentro.
El deterioro de la presa llevó a que los agricultores coloquen tapes de tierra, lo que a su vez generó

3
evaporación, y (c) la descarga de aguas hipersalinas de las camaroneras generan una
concentración de agua más salina al interior del estuario que en el mar.
El mayor flujo de agua dulce que ocurre en los eventos El Niño normalmente tiene un
efecto renovador en los estuarios debido a que se “expulsan” los contaminantes y se
promueve el desarrollo de ciertas poblaciones como las de camarones. Sin embargo en
el caso del Chone la inestabilidad de las laderas ha resultado en incremento de la
sedimentación del estuario (Tutiven, 1998). El Niño 1997-1998 (considerado el evento
más intenso del siglo pasado con una duración de 19 meses) ocasionó un acelerado
asolvamiento del estuario.
Por décadas el estuario ha soportado los impactos de acciones antropogénicas,
principalmente:
1. Conversión de áreas salinas y manglares a camaroneras (82% de los manglares y
todas las salinas fueron transformadas en camaroneras).
ƒ Consecuencias: La actual cobertura de manglares es mínima (Figura 5) lo
que reduce las capacidades de depuración del estuario, de retener
sedimentos, y de sustentar recursos como peces, guariches (Ucides
occidentalis), conchas (Anadara tuberculosa y A. similis), y aves.
2. Reducción del área estuarina por rellenos e instalación de camaroneras dentro
del estuario.
ƒ Consecuencia: Reducción de hábitat para los recursos bioacuáticos.
3. Deforestación de las laderas circundantes.
ƒ Consecuencia: Mayor vulnerabilidad a la erosión y consecuentemente
sedimentación del lecho del estuario, especialmente en inviernos fuertes
o eventos El Niño.
4. Recepción de aguas servidas de las poblaciones circundantes y de aguas arriba.
ƒ Consecuencia: Contaminación de las aguas6 y recursos del estuario.
5. Recepción de agroquímicos empleados aguas arriba en la cuenca del Río Chone
y microcuencas circundantes.
ƒ Consecuencia: Contaminación de las aguas y recursos del estuario.
6. Mortalidad de larvas y juveniles de especies bioacuáticas como pesca
acompañante de la captura de post-larvas de camarón.
ƒ Consecuencia: Reducción de poblaciones de especies biocuáticas
comerciales y no comerciales.
7. Descarga de aguas con altas concentraciones de nutrientes y salinidad de las
camaroneras.
ƒ Consecuencias: La carga de materia orgánica al estuario incrementa el
consumo de oxígeno en la columna de agua [i.e., alta Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO5)] y consecuentemente genera una baja

conflicto con los camaroneros del área interior del estuario por la obstrucción del flujo de agua fresca. El
CRM está construyendo una nueva presa que debería empezar a operar en 2006.
6
Se ha encontrado que la concentración de coliformes fecales es mayor en el invierno, y en el área
interior del estuario (La Margarita) (Montaño, 1993; Trejos de Suescum, 1994)

4
del oxígeno disponible para los organismos7 (Figura 6). También se
genera acumulación de materia orgánica en el sedimento, lo que a su vez
produce fondos anóxicos que son hostiles para la fauna bentónica.
La descarga de aguas con alta concentración de sales incrementa la
salinidad dentro del estuario y en verano (i.e., cuando hay reducida
entrada de agua dulce y alta evaporación) refuerza la inversión salina
(Figura 4). La construcción de la nueva presa de Simbocal debería ayudar
a diluir los contaminantes asegurando un aporte fresco de agua dulce al
estuario durante el verano8.
8. Taponamiento del río en el área de Simbocal.
ƒ Consecuencias: Reducción del flujo de agua dulce hacia el estuario
durante la época seca del año (lo que acentúa la inversión salina del
estuario) y aporte de sedimentos al lecho estuarino con la consecuencia
de mayor asolvamiento en los canales del estuario interior (Altamirano et
al., 2002). Adicionalmente alteración de los ciclos biológicos de especies
que se desplazan entre el estuario y los humedales adyacentes (e.g.,
Chame).
9. Introducción de patógenos (e.g., Virus de la mancha blanca) y especies exóticas
(e.g., Tilapia) al sistema estuarino.
ƒ Consecuencias: La introducción de patógenos al sistema estuarino afecta
poblaciones silvestres. Se conoce que el virus de la mancha blanca afecta
a varias especies de crustáceos, pero no se ha cuantificado el nivel de
afectación a las poblaciones silvestres del estuario. La introducción de
Tilapia alteró la estructura de las comunidades biológicas en el estuario
interior y los humedales adyacentes (Altamirano & Gastezzi, 2000;
Altamirano et al., 2002).

7
Se ha estimado que la descarga de las camaroneras genera una DBO equivalente a la descarga domestica
de entre 1.5 y 2.5 millones de personas (Stram et al., 2005).
8
La nueva compuerta de Simbocal tendría los siguientes objetivos:
a. Durante la estación seca (Julio a Diciembre), la compuerta permitirá la entrada hacia el estuario de un
volumen de agua fresca de 99 millones de metros cúbicos, para el mejoramiento de la producción
camaronera y bajar el contenido de sal en el agua del estuario.
b. La operación de la compuerta tomará en cuenta la entrega de agua fresca al estuario en verano, para
lo cual su manejo deberá efectuarse cuando se produzca marea baja en Simbocal, durante una hora,
dos veces al día y trabajando al 35% de capacidad. El resto del tiempo deberá permanecer cerrada
permitiendo elevar el nivel de agua y evitar la intrusión salina.
c. Durante ésta estación, la operación de la compuerta debe permitir la retención de la suficiente
cantidad de agua que evite el drenaje de las chameras, y que a su vez permita la preservación del área
de ciénegas. Al mismo tiempo, el nivel de retención de agua en Simbocal debe permitir a los
agricultores, ubicados aguas arriba, tomar el recurso agua directamente para su propio beneficio.
d. Durante la estación de lluvias, la operación de la compuerta debe permitir el desfogue de avenidas
extraordinarias con periodos de retornos de 25, 50 y 100 años.
Fuente: Estudio Detallado sobre los Esquemas de Trasvase de Agua a las cuencas de los Ríos Chone y
Portoviejo. Informe Final, Volumen V, Informe Principal (Anexo 3). 5. Estudio Ambiental. Agencia de
Cooperación Internacional del Japón – Centro de Rehabilitación de Manabí (CRM). Nipón Koei Co., Ltd.
Tokio, Japón. Marzo 1995.

5
El deterioro del estuario ha sido documentado por varios autores (Almeida-Guerra,
2002; Arriaga et al., 1998; Coello et al., 1993; Olsen & Coello, 1995; PMRC, 1993;
Stram et al., 2005). Los indicadores de calidad de agua permiten comprender la
dinámica y alteraciones del estuario. Existe información sobre la calidad del agua del
estuario del Río Chone, aunque está bastante dispersa y no se tienen series de tiempo.
Los primeros trabajos son los de Montaño (1993), Trejos de Suescum (1994), y Trejos
de Suescum & Moncayo (1999). El Centro de Recursos Hídricos de Manabí (CRM)
tiene datos de una serie mensual desde mayo de 2002 a abril de 2003 en un punto de
muestreo cercano a la Isla Corazón (Anexo 1). Recientemente se publicó los resultados
de un modelo de calidad de agua del estuario enfocado en la dinámica de la DBO y el
nitrógeno inorgánico disuelto (Stram et al., 2005). Las Universidades del área no tienen
programas de monitoreo de la calidad del agua, aunque hay unas pocas tesis sobre el
tema (Castillo, 2003; Cuenca, 2002). Para el presente trabajo se estimaron parámetros
básicos de calidad de agua en cuatro puntos a lo largo del estuario (Anexo 2).

Las pesquerías del estuario


Los pescadores indican que el estuario del Río Chone fue un área rica en pesca y que la
abundancia disminuyó como resultado del deterioro de las áreas de manglar. Hay
consenso respecto a que el asolvamiento del estuario, que se aceleró durante El Niño
1997-1998, redujo ciertas áreas de pesca (e.g., guariche y concha) y limitó el acceso a
otras (principalmente el área interior del estuario). A inicios de la década de 1990 ya
existían claros indicios de una drástica disminución de la abundancia de camarón
marino (Litopenaeus vannamei), concha prieta (Anadara tuberculosa y A. similis), y
guariche (Ucides occidentalis). La información de las pesquerías es limitada. Santos &
Villón (1998) y Santos et al., (1999) sistematizaron información básica, pero al no ser
un área de relevancia pesquera nacional no existe monitoreo de desembarques. En años
recientes los estudiantes de las Universidades del área han generado alguna información
como parte de sus proyectos de tesis (Egas, 2003; Valencia, 2002; Chacón, 2004), pero
esta información no es de fácil acceso. En 2005 se realizó un censo voluntario de los
pescadores del Cantón Sucre9 (Anon, 2005), que permite tener una idea del estado del
sector pesquero que opera en el estuario:
1. De los 682 pescadores identificados en el Cantón Sucre, 392 (57.5%) residen en
las poblaciones del estuario. Principalmente en Leonidas Plaza (22.2% de los
pescadores).
2. De los 392 pescadores, 51 pescan fuera del estuario (13%), 312 pescan dentro
del estuario (79.6%), y 29 no dan información al respecto (7.4%).
3. De los pescadores que operan dentro del estuario:
a. Las cuatro artes más usadas son la Atarraya (40.1% de los pescadores), el
Trasmallo (34.3%), la Trampa para Jaiba (10.9%), y la Rel10 (7.4%). No

9
Esfuerzo conjunto del Programa de Manejo de Recursos Costeros, el Gobierno Municipal del Cantón
Sucre, la Universidad Técnica de Manabí, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, GTZ, y
Subsecretaría de Recursos Pesqueros.
10
Denominación local para el chinchorro de playa.

6
obstante debe entenderse que los pescadores normalmente emplean más
de un arte, y que esta información reflejaría el arte que se considera
principal.
b. Los recursos más importantes son el Camarón marino (80.8% de los
pescadores) y la Jaiba (8.7%).
c. Las áreas de pesca más importantes son:
i. El estuario11 (33.65% de los pescadores),
ii. Frente a Bahía de Caráquez (16.03% de los pescadores),
iii. Frente a la comunidad donde vive el pescador (10.26%), e
iv. Isla Corazón (10.26%).
d. Los pescadores que operan en estas cuatro áreas emplean principalmente
embarcaciones de madera (79% de los pescadores) impulsadas a remo
(72.6% de los pescadores).
El Censo tiene algunas limitaciones:
1. La información fue proporcionada voluntariamente y consecuentemente puede
no reflejar plenamente la realidad. Los pescadores naturalmente son recelosos de
proveer cierta información (e.g., ingresos).
2. Hay unas pocas incongruencias en la información que sin embargo no afectarían
mucho los resultados globales.
3. No se registra la acción de los guaricheros de la población de El Barro (Cantón
Tosagua) que se desplazan al estuario para aprovechar los recursos.
4. No se identifica la actividad de recolección de conchas.
No obstante el tamaño de la muestra es importante (i.e., 392 pescadores residentes en el
estuario) y provee una visión general de las pesquerías en el estuario del Río Chone.
No existe información específica sobre el número total de pescadores y embarcaciones
que operan en el estuario. Santos & Villón (1998) levantaron información de cuatro
localidades que eran las más importantes por la magnitud de sus desembarques, y
estimaron un total de 230 embarcaciones y 960 pescadores (Tabla 1). Esta estimación
incluye larveros (los mismos que ya casi no operan) y por tanto a la fecha el número de
pescadores activos sería menor.
En resumen, a 2006 predominan en el estuario pesquerías artesanales casi de nivel de
subsistencia enfocadas en el camarón marino y basadas principalmente en el uso de
embarcaciones de madera a remo. Pocas fibras y botes de madera con motor fuera de
borda operan dentro del estuario. Los pescadores que tienen capacidad de movilización
y adecuados artes de pesca se desplazan a realizar sus faenas fuera del estuario.
A continuación se resume el estado de las pesquerías que se desarrollan dentro del
estuario:

11
Que los pescadores subdividen en estuario y ría (el área interna del estuario, cercana a Simbocal).

7
Camarón
Las principales artes de pesca utilizadas son la
Atarraya y el Trasmallo camaronero de 2⅛
pulgadas, y en menor grado la Rel (Figura 7).
Se pesca con Atarrayas y Trasmallos en todo el
estuario. La Atarraya tiene la ventaja que puede
usarse aún en las zonas más sedimentadas. Los
principales caladeros para Trasmallo se ubican
en los sitios Pinchagua, Punta de los Caletones,
Garza Blanca, e Isla de los Pájaros (Figura 8). La
captura de los trasmalleros es pequeña (Lámina
1), entre una y cinco libras de camarón por día.
Los Trasmallos capturan una diversidad de
especies. Se identificó Camarón cebra, Jaiba
Azul (Callinectes arcuatus) y Jaiba Negra
(Callinectes toxotes), y una variedad de peces
estuarinos pequeños (lisas, róbalos, mojarras).
Hay quejas respecto a que los trasmalleros
cruzan sus artes en los estrechos canales entre
Salinas y Simbocal (Figura 8).

Jaiba
La Jaiba es captura acompañante en las faenas de pesca con trasmallo camaronero y
atarraya. Se capturan Jaiba Azul12 (Callinectes arcuatus) y Jaiba Negra (Callinectes
toxotes), aunque la primera es la más común en las capturas. Las cantidades son
pequeñas (hasta unas 15 jaibas por faena de pesca), los pescadores retienen todos los
individuos incluyendo hembras grávidas13
(Lamina 1). Para evitar que muerdan los
pescadores remueven las tenazas al retirarlas del
arte de pesca14.

Pescadores de varias comunidades capturan


Jaiba Azul con trampas artesanales que consisten
de un aro de hierro de ca., 58 centímetros de
diámetro en el que se templa malla de ca., tres
pulgadas, en el aro se amarra carnada

12
Las jaibas fueron identificadas empleando la clave de Hendrickx (1983).
13
En un muestreo realizado el 14 de febrero de 2006 se encontraron varias hembras grávidas de Jaiba
azul.
14
Esta práctica reduce las oportunidades de sobrevivencia en caso de devolver hembras grávidas al
medio.

8
(principalmente lisa y bagre) y se suspende en la columna de agua con un flotador
hecho de botella plástica (Lamina 2).
La captura se realiza en todo el estuario, aunque con preferencia en la margen norte del
área central del mismo (entre Isla Corazón e Islas Fragatas). Los pescadores capturan
ca., cinco libras de jaibas por hora de pesca; cada bongo lleva entre 18 y 30 trampas
(i.e., aros). En el recorrido que se realizó el 6 de enero de 2006 se registraron varias
hembras ovadas en la captura. En el recorrido que se realizó el 13 de febrero de 2006 no
se encontraron hembras ovadas en la captura.
Esta es una pesquería estacional pues los pescadores indican que la Jaiba sólo entra al
estuario en el invierno (época lluviosa). Las jaibas se venden a comerciantes del
Kilómetro 20 que las acopian y llevan a Guayaquil. No se compran jaibas de menos de
9 centímetros de ancho de cefalotórax. En el muestreo realizado el 14 de febrero de
2006 se registró un rango entre 9.10 y 11.90 centímetros de ancho cefalotórax (medido
con las espinas laterales, de espina a espina), con una moda de 10 centímetros y una
media de 10.27 centímetros.

Pesca blanca y menudo


La pesca blanca (e.g., corvinas y róbalos) y menudo (peces de menor valor comercial)
se capturan dentro del estuario con cuatro artes de pesca: Rel, Trasmallo, Espinel, y
Línea de mano.

La Rel tiene una extensión de entre 80 y 250 metros y un ojo de malla de ½ pulgada.
Esta se cala en la marea bajante de aguaje, principalmente durante el invierno. Los sitios
tradicionales de pesca han sido El Charco, Isla Corazón, Islas Fragatas (también
llamadas Islas de los Pájaros), La Mona, La Nariz del Diablo, y Punta de los Caletones
(Figura 8).
Este arte captura tanto peces como camarón, y su uso dentro del estuario ha generado
tensión con los otros pescadores que consideran que la Rel afecta negativamente a los
recursos del estuario pues captura una gran cantidad de organismos juveniles. Esto fue
corroborado en un muestreo el 14 de febrero de 2006 donde se registró que la captura
consistió íntegramente de juveniles de peces, camarones pequeños, calamares, y
medusas (i.e., agua mala) (Lamina 3).
La Rel es utilizada principalmente por los pescadores de Leonidas Plaza. La Asociación
Virgen de las Mercedes tiene ca., 11 Reles que calan tanto dentro como fuera del
estuario.

El Trasmallo que se emplea para peces (también llamado trasmallo corvinero) tiene un
ojo de malla de 3½ pulgadas y se emplea principalmente para corvinas, aunque también
caen otros peces como róbalos y bagres. Algunos grupos de pescadores tienen
resistencia a que se continúe utilizando este trasmallo dentro del estuario.

Los pescadores utilizan espineles artesanales (conocidos localmente como calandrias)


con flotadores hechos con botellas plásticas. Históricamente se empleaban espineles en

9
todo el estuario, ahora sólo operan hasta Salinas pues desde ahí hasta la cabecera del
estuario ya no hay suficiente profundidad.

Los pescadores utilizan líneas de mano en todo el estuario, aunque el principal caladero
está en los alrededores del Puente de Alcatraz (Figura 8).

Concha prieta
La recolección de Concha prieta fue tradicionalmente una actividad que se desarrollaba
en varios conchales del estuario. La instalación de camaroneras redujo las áreas de
recolección y limitó el acceso a los concheros (principalmente señoras). A mediados de
la década de 1990 sólo conchaban unas 100 personas de la población de San Felipe,
quienes recolectaban las conchas en los filos de manglar cercanos a la población. En
1997 se encontró una muy fluctuante Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) que
varió entre 10 y 75 conchas recolector-1 día de pesca-1 (Santos et al., 1999). En el 2006
muy pocas personas continúan con la actividad en los pocos filos de manglar que aún
existen (Figura 5). Se indica que El Niño 1997-1998 destruyó los conchales. Personas
de la comunidad Kilómetro 8 estarían conchando en la Isla Corazón (Figura 8).

Guariche
Se reporta que históricamente había varias áreas de concentración de Guariches en los
manglares del estuario. Al igual que con la concha prieta la conversión de manglar en
camaroneras impactó negativamente las poblaciones de cangrejo. A mediados de la
década de 1990 el recurso casi había desaparecido, y sólo la población de Salinas
mantenía una cierta actividad de captura. En 1997 se registraron capturas tope de 4 – 5
cangrejos recolector-1 día de pesca-1 (Santos et al., 1999), que contrastan grandemente
con los niveles de captura de cangrejales productivos como el área de 6 de Julio en la
provincia del Guayas donde se capturan en promedio 68 cangrejos recolector-1 día de
pesca-1 (Villón et al., 2004). Al 2006 las personas de Salinas colectan guariches
primordialmente para consumo en la casa.
A mediados de los 1990 empezaron a guarichar en el estuario personas provenientes de
la comunidad de El Barro (perteneciente al Cantón Tosagua). A la fecha se mantienen
operando diariamente entre 15 y 20 personas que capturan ca., 72 cangrejos recolector-1
día de pesca-1 en la Isla Corazón (Figura 8). Indican que sembraron guariches en las
áreas de manglar que se consolidaron en el bajo que conecta la Isla Corazón con la Isla
El Morro (Figura 5), y que ya están cosechando. Ellos también guarichan en Punta
Colorada. Los cangrejos se venden a intermediarios que los llevan a Tosagua y Calceta.
Igualmente se indica que también llegan a guarichar a la Isla Corazón personas de
Mauricio, el Kilómetro 20, y el Kilómetro 16.

Larvas de camarón
En el estuario del Río Chone operaba una extensa pesquería artesanal de postlarvas de
camarón. La economía de la población de Portovelo se fundamentaba en la operación de
precriaderos artesanales donde se colocaba la captura para llevarla a la talla que era más

10
conveniente para las piscinas camaroneras. La captura de postlarvas de camarón era una
fuente importante de trabajo para las comunidades, aunque repetidamente se advirtió
sobre su impacto en las poblaciones de camarones y otras especies cuyas larvas
constituían pesca acompañante. La llegada del virus de la mancha blanca y la
consecuente declinación de la actividad camaronera liquidaron la demanda por
postlarvas silvestres. Complementariamente en 2002 se prohibió indefinidamente la
captura de larvas silvestres de camarón15. Al 2006 ya no operan precriaderos
artesanales, de hecho la población de Portovelo atraviesa una aguda depresión
económica, y esporádicamente se observa algún larvero16 (Lamina 4).

Asuntos clave

A partir de entrevistas con pescadores, autoridades y otros actores clave se identificaron


siete preocupaciones principales:
1. Operación de Reles dentro del estuario. Todos los pescadores entrevistados
manifestaron oposición a que sigan operando las Reles. La principal preocupación
es el impacto en los recursos debido a la captura y descarte de juveniles de varias
especies (lo que fue corroborado en el presente trabajo, ver Lamina 3). Los
pescadores tienen razón en preocuparse pues ante la crítica situación ambiental del
estuario la mortalidad innecesaria de juveniles puede tener impactos catastróficos.
Aunque debe recordarse que ya por muchos años el estuario también fue afectado
por la pesquería de postlarvas que igualmente generaba mortalidad de múltiples
especies.
La operación de la Rel no está prohibida y consecuentemente las autoridades no
tienen base legal para impedir este tipo de faenas en el estuario. En 2004 se negoció
un acuerdo entre los usuarios para, entre otros puntos, eliminar las faenas con Reles
dentro del estuario (Anexo 3), pero los Releros no lo suscribieron.
2. Trasmalleros cruzan sus artes en los canales entre Salinas y Simbocal (Figura 8).
Los canales de este sector del estuario están azolvados, los pescadores indican que
ya no se puede calar adecuadamente artes como la calandria y trasmallos, por lo que
sus faenas se limitan al uso de atarrayas. Los pescadores indican que algunos
trasmalleros de camarón calan sus artes al través en los canales con lo que impiden
la navegación y atrapan todos los organismos que pasan. Los pescadores tienen
razón en preocuparse pues esta práctica es nociva debido a que la disposición del
arte no da oportunidad de escape a los organismos que se desplazan en los canales.

15
Acuerdo 106 de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros publicado en el Registro Oficial 685 del 17 de
octubre de 2002.
16
El 2 de enero de 2006 se observó un larvero operando en Bahía de Caráquez.

11
El obstaculizar la navegación17 y el uso de trasmallos en la desembocadura de ríos y
esteros están expresamente prohibidos18.
3. Recolección en Isla Corazón. Los miembros de la Asociación de Pescadores
Portovelo, que han cuidado de la Isla Corazón y desarrollan en ella actividades de
turismo de naturaleza, se oponen a la recolección de guariches en el área pues
indican que:
a. Se infringe su categoría de área protegida19;
b. Se capturan machos y hembras (normalmente los cangrejeros sólo
capturan machos), así como hembras ovadas;
c. Se corta el manglar con machete para acceder a los guariches; y
d. No se respetan los periodos de veda20.
4. Resistencia al uso de trasmallo corvinero. Unos pocos pescadores manifestaron su
deseo que estos trasmallos (i.e., 3.5 pulgadas) salgan del estuario.
5. Pesca con pantalla. Hay preocupación por la operación de barcos que pescan con
pantalla fuera de la boca del estuario. Los pescadores consideran que es una
operación injusta pues las luces atraen y agregan la poca pesca que queda en el
estuario. En 2004 el Alcalde del Cantón Sucre auscultó al respecto a la Subsecretaría
de Pesca21. En la respuesta22 se indicó que se desarrollará normativa pertinente en
base a los estudios y propuestas que para el efecto emita el Instituto Nacional de
Pesca.
6. Arrastre de camarón. También hay preocupación por que en ciertas épocas del año
los arrastreros de camarón operan muy cerca de la orilla en el área exterior del
estuario.
7. Uso de barbasco en camaroneras. Algunos pescadores indicaron que las
camaroneras utilizan barbasco para controlar las especies invasoras (e.g., peces) y
que descargan estas aguas en el estuario provocando mortandad de especies
bioacuáticas. La descarga y vertidos en las aguas está normada en la legislación
ambiental23 y hay disposiciones específicas para el sector acuícola24.

17
El artículo 46 de la Ley de Pesca (Codificación 2005-007 publicada en el Registro Oficial 15 del 11 de
mayo de 2005) establece que “el ejercicio de la pesca no obstará la navegación, ni contravendrá las
medidas de seguridad, sanidad y policía”.
18
Acuerdo Ministerial 102 del 24 de abril de 1995.
19
El Refugio de Vida Silvestre no tiene aún plan de manejo, pero el Ministerio de Ambiente firmó un
convenio de cooperación con la Asociación de Pescadores Portovelo el 26 de julio de 2004.
20
Los cangrejos rojo (Ucides occidentalis) y azul (Cardisoma crassum) tienen dos periodos de veda en el
año: 15 de enero a 15 de febrero (período del precortejo y la cópula) y 15 de agosto a 15 de septiembre
(periodo de muda) (Acuerdo 016 publicado en el Registro Oficial 284 del 3 de Marzo de 2004).
21
Oficio 1548-AMCS-04 del 6 de agosto de 2004.
22
Oficio SRP-2004148 del 28 de septiembre de 2004.
23
Libro VI del Texto unificado de legislación secundaria del Ministerio del Ambiente (expedido
mediante Decreto Ejecutivo 3399 publicado en el Registro Oficial 725 del 16 de diciembre de 2002) y
particularmente la Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes: Recurso Agua (Anexo 1 del
Libro VI).

12
Adicionalmente hay dos elementos normativos que requieren aclaración:

1. Reserva de reproducción especies bioacuáticas. Mediante Acuerdo Ministerial 31625


se declaró zona de reserva de reproducción de las especies bioacuáticas una franja
de una milla medida desde la orilla del perfil de la costa continental, y se prohibió
toda actividad pesquera dentro de ésta. La aplicación estricta de esta disposición
implica que no se podrían realizar actividades pesqueras dentro del estuario del Río
Chone (en la Figura 9 se grafica la extensión de esta zona).

En 2004 el Alcalde del Cantón Sucre pidió aclaración al respecto a la Subsecretaría


de Pesca. En la respuesta26 se indicó que se elaborará una propuesta para
instrumentar o reglamentar su aplicación que, luego de ser analizada por los actores
clave, será puesta a consideración del Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero.
Hasta el momento no se ha emitido dicha reglamentación.

2. Prohibición de captura de camarón en las bocas de los esteros. En el Articulo 148


del Reglamento de Pesca27 se prohíbe “de manera permanente la captura del
camarón en las bocas de los esteros mediante el establecimiento de cualquier clase
de artes de pesca”. La estricta aplicación de esta disposición implica que no se
podría realizar operaciones de pesca de camarón (i.e., el recurso más importante
para los pescadores) en el estuario exterior.

Una visión holística de la problemática

El asunto fundamental para los pescadores del Estuario del Río Chone es la dramática
disminución de los recursos que los sustentan. Consecuentemente se han desarrollado
una serie de malas prácticas para aprovechar los pocos recursos aún disponibles, las
mismas que, lamentablemente, a su vez amenazan aún más la sobrevivencia de los
recursos pesqueros y generan conflictos entre los usuarios. Los pescadores típicos del
estuario tienen operaciones de nivel casi de subsistencia (muchos emplean la captura
esencialmente para alimentar diariamente a sus familias) -- empleando bongos a remo y
artes de pesca no mecanizadas -- orientadas a la captura de, en orden de importancia,
camarón, jaiba y algo de peces. Estos pescadores no tienen condiciones para salir a
pescar en mar abierto, donde adicionalmente hay una muy fuerte competencia.

24
Reglamento general a la Ley de Pesca (Decreto Ejecutivo 3198 publicado en el Registro Oficial 690 del
24 de octubre de 2002):
Artículo 77 literal (c) utilizar los sistemas previstos por los organismos competentes, para evitar la
contaminación a la ecología del lugar.
Artículo 78 literal (e) [se prohíbe a los acuicultores] conducir aguas servidas y residuales sin el
empleo de medios técnicos que eviten la contaminación del medio.
25
Publicado en el Registro Oficial 125 del 15 de julio de 2003.
26
Oficio SRP-2004148 del 28 de septiembre de 2004.
27
Decreto Ejecutivo 3198 publicado en el Registro Oficial 690 del 24 de octubre de 2002.

13
Un elemento central a recordar es que el colapso de los recursos tiene un fuerte
componente ambiental debido al severo deterioro del estuario. Consecuentemente la
solución debe abordar tanto acciones en el ámbito pesquero (e.g., zonificación) como en
el ámbito ambiental. El siguiente diagrama resume la problemática existente:

Recomendaciones

Ámbito pesquero

1. Proteger a los pescadores artesanales de subsistencia.

Deberían tomarse todas las medidas posibles para garantizar que los pescadores
artesanales no motorizados que operan dentro del estuario puedan seguir
subsistiendo. No se recomienda incrementar su poder de pesca (e.g., mejores
embarcaciones, mecanización) y posibilitar su traslado a faenar en el mar puesto que
el estado de los recursos de la plataforma continental no es de lo mejor y deberán

14
enfrentar una muy fuerte competencia de pescadores más experimentados. Sin
embargo se debería estimular que las familias incursionen en nuevas actividades
productivas y diversifiquen e incrementen sus ingresos.

2. Erradicar operaciones de pesca nocivas para los recursos del estuario.

a. Prohibir expresamente el uso de Reles dentro del estuario. Se sugiere que los
límites externos para el uso de este arte sean (1) Punta El Morro al norte y
(2) Punta Bellaca al sur28 (Figura 9).

b. Hacer cumplir la prohibición de captura de larvas silvestres de camarón29.

c. Expedir una prohibición explícita del uso de artes y métodos de pesca que
capturen larvas y juveniles de peces, crustáceos, y moluscos en todo el
estuario.

d. Prohibir expresamente el uso de Pantallas y el arrastre de camarón en el área


exterior del estuario.

Se recomienda considerar la opción de hacer


cumplir la zona de reserva de reproducción de
especies bioacuáticas (cuya implementación no
ha sido ejecutada) y complementarla mediante la
creación de una zona de protección (i.e., un área
marina protegida) -- con explícita exclusión de
toda operación mecanizada (e.g., cerco, arrastre,
pantallas) -- en la que sólo puedan operar
pescadores artesanales de las comunidades del
área (i.e., derechos exclusivos de pesca, ver abajo
numeral 3d). Se sugiere como limites
preliminares a considerar Cabo Pasado al norte y
la población de San Clemente al sur.

Debe destacarse que el área exterior del estuario del Río Chone es
considerada un área prioritaria para la conservación marina (TNC &
SIMBIOE, 2004; Nazca, 2005). Villegas et al., (2005) la incluyen en la
estrategia para establecer un sistema de áreas marinas protegidas en el área
continental ecuatoriana.

La creación de un área protegida en el marco de la Ley Forestal30 podría


orientarse hacia las categorías de Reserva Marina ó Reserva de Producción

28
En la audiencia pública que se efectuó el 16 de marzo de 2006 los pescadores recomendaron que los
límites sean entre (1) Punta Napo al norte y (2) Punta Bellaca al sur (Anexo 4).
29
Acuerdo 106 de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros publicado en el Registro Oficial 685 del 17 de
octubre de 2002.
30
La última versión es la Codificación 17 de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y
Vida Silvestre publicada en el Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004.

15
de Fauna. Alternativamente podría establecerse una Zona Especial de
Reserva Pesquera en el marco de la Ley de Pesca31.

e. Limitar el uso de trasmallos en el área interior del estuario. Se ha propuesto


que los trasmallos sólo puedan operar en el estuario exterior (Figura 9) hasta
una línea que una:

i. La Mariscal Sucre
Entre La Mariscal Sucre (boca
con la entrada del del estero) y la entrada del
Canal Huacachina, y canal Huacachina

ii. La salida
del Canal Entre la salida del canal
Huacachina Huacachina y el límite del
con el canal (hay una vara que
señala que es bajo).
límite del
canal de
navegación.

3. Proteger los recursos pesqueros del estuario sujetos a explotación.

a. Hacer cumplir las normas pesqueras vigentes, especialmente en lo referente


a camarón marino, cangrejo, y concha prieta (e.g., vedas, tallas mínimas de
captura).

La capacidad de control y vigilancia de la autoridad


local de pesca es limitada, y aunque por medio de la
Unidad de Control y Vigilancia de Bahía de
Caráquez se tiene una mayor capacidad de patrullaje
y control, se requiere la participación activa de los
pescadores en el cuidado de los recursos que los
sostienen. Por ejemplo fue evidente que los
recolectores provenientes de la comunidad de El
Barro no respetaron este año la veda del cangrejo
(15 de enero a 15 de febrero), y realizan prácticas
nocivas como la captura de hembras. Es
fundamental que la normativa sea accesible a los
pescadores; una medida sencilla puede ser su divulgación por medio de
carteleras en sitios de alto tránsito (e.g., Terminal terrestre, edificios
municipales). Adicionalmente se requiere invertir en un proceso de
concienciación que permita empoderar a los pescadores respecto a la
necesidad de cuidar sus recursos.

b. Expedir normativa específica para el aprovechamiento de jaibas,


especialmente establecer una talla mínima de captura y la prohibición de
retención de hembras ovadas. Esto requerirá investigación aplicada que
puede desarrollarse orientando los trabajos de tesis de los alumnos de las
Universidades locales.

31
La última versión es la Codificación 007 de la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero publicada en el
Registro Oficial 15 del 11 de Mayo de 2005.

16
Vale destacar que en la costa del Pacífico de México se registró que 95 mm
de longitud de cefalotórax es la talla a la que 50% de las hembras de Jaiba
azul están ovígeras (Instituto Nacional de Pesca, 2003). Consecuentemente
se ha establecido una talla mínima de captura de 95 mm de ancho de
caparazón para esta especie en el Pacífico Mexicano32.

c. Normar la recolección de cangrejo y concha en la Isla Corazón. Por ser un


área protegida corresponde al Ministerio de Ambiente definir las condiciones
de aprovechamiento de los recursos de la Isla. La categoría de Refugio de
Vida Silvestre no permitiría el aprovechamiento de recursos pesqueros33. No
obstante el Plan de Manejo debe establecer los usos permitidos. Aún no se ha
formulado este Plan, pero en el Acuerdo de creación se estableció que será
elaborado conjuntamente por el Gobierno Municipal del Cantón Sucre y el
PMRC.

d. Limitar el esfuerzo pesquero.

En Ecuador siempre ha existido una política implícita de libre acceso a los


recursos pesqueros. Consecuentemente en el continente no se limita el
esfuerzo pesquero artesanal (e.g., número de pescadores ó número de
embarcaciones pesqueras).

Ante la crítica situación del estuario del Río Chone es recomendable:

(a) Limitar el número de pescadores autorizados a operar dentro


del estuario.

(b) Limitar el número de embarcaciones pesqueras que puedan


operar en el estuario, y particularmente permitir que sólo
puedan operar bongos dentro del estuario (i.e.,
consecuentemente eliminar las operaciones de pesca con
embarcaciones motorizadas dentro del estuario34).

(c) Otorgar derechos de pesca a los pescadores actuales.

Para el efecto se recomienda:

i. Utilizar los datos del Censo pesquero realizado en el Cantón Sucre


para fijar el límite inicial de pescadores de este municipio. Realizar a
la brevedad posible censos complementarios en los otros tres
cantones, con la precaución de no indicar que esta información se

32
La “Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-039-PESC-2003, Pesca responsable de jaiba en aguas de
jurisdicción federal del litoral del Océano Pacífico. Especificaciones para su aprovechamiento” fue
publicada en el Diario Oficial el jueves 24 de noviembre de 2005.
33
El artículo 107 de la Codificación de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida
Silvestre (publicada en el Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004) indica:
Refugio de vida silvestre.- Área indispensable para garantizar la existencia de la vida silvestre,
residente o migratoria, con fines científicos, educativos y recreativos.
34
En la Audiencia Pública que se efectuó el jueves 16 de marzo de 2006 los pescadores no estuvieron de
acuerdo con esta prohibición (Anexo 4).

17
utilizará para establecer límites de esfuerzo, pues caso contrario se
generaría un flujo de registros de personas que no necesariamente son
verdaderos pescadores.

ii. Registrar en la Capitanía de Puerto a todos los bongos que operan en


el estuario.

iii. Desarrollar un proceso de comunicación orientado a que los


pescadores artesanales del estuario:

1. Comprendan la necesidad de limitar el esfuerzo pesquero;

2. Conozcan que los pescadores artesanales no motorizados


tendrán derechos exclusivos de pesca en el estuario e
interpreten las implicaciones correspondientes;

3. Se comprometan a prevenir la operación de nuevos


pescadores; y

4. Se interesen en asociarse como mecanismo de representación


en el proceso de manejo pesquero.

iv. Expedir regulaciones específicas (en los ámbitos pesquero y


marítimo) que fijen el limite de pescadores y bongos autorizados a
operar dentro del estuario y otorgue derechos exclusivos de pesca a
los pescadores artesanales no motorizados del estuario (se sugiere
que expresamente se prohíban operaciones de pesca con
embarcaciones motorizadas).

v. Incentivar la reducción del esfuerzo por medio de apoyo a la


conversión a otras actividades productivas que diversifiquen e
incrementen los ingresos familiares.

4. Establecer un sistema de manejo participativo de las pesquerías.

Sostener las pesquerías del estuario requiere de un esfuerzo conjunto de usuarios,


autoridades, sector académico, y pobladores locales. El área tiene una larga
experiencia de procesos participativos intersectoriales (e.g., Comité Zonal) y
posiblemente no requiera mucho esfuerzo establecer un esquema que permita a los
varios grupos interesados analizar y discutir temas clave y llegar a acuerdos
pertinentes. Sería útil analizar la experiencia de la Junta de Manejo Participativo
Pesquero de Puerto Cayo35 (Ruperti et al., 2002).

Ámbito ambiental

1. Recuperación de áreas de manglar para restaurar funciones del estuario.

35
Acuerdo 153 publicado en el Registro Oficial 014 del 4 de febrero de 2003.

18
Stram et al (2005) encontraron que el impacto en la calidad de agua del estuario
llega a un límite crítico cuando la conversión de manglares a camaroneras alcanza el
40% en el estuario interior (i.e., más adentro de Salinas en la margen norte y San
Agustín en la margen sur, ver Figura 5) y que la ubicación de camaroneras en esta
área tiene un gran impacto tanto en el estuario como en la producción de las mismas
piscinas36. Si bien se han consolidado nuevas áreas de manglar en los bancos entre
Isla Corazón e Isla El Morro (Figura 5), esta no es el área crítica indicada por Stram
et al (2005). Es esencial proteger cada centímetro de manglar que todavía subsiste y
recuperar cobertura fundamentalmente en el estuario interior. En teoría se debería
desarrollar un proceso progresivo de:
a. Incautar áreas que fueron convertidas ilegalmente y camaroneras
abandonadas, y dar por terminada la concesión de las camaroneras
menos productivas37, y
b. Reforestar manglar en esto predios hasta, en un tiempo determinado,
recuperar masas boscosas sustanciales en el estuario interior.
Sin embargo esta acción tiene implicaciones políticas y económicas que deben ser
debatidas.

2. Reforestación de microcuencas circundantes.


Para reducir el flujo de sedimentos hacia el estuario es urgente implementar un
agresivo programa de reforestación de todas las microcuencas (iniciando por los
márgenes de los ríos) que drenan en el estuario. Para el efecto debe aplicarse el
artículo 105 de la Ley Forestal38 y las disposiciones del Capítulo V39 de la misma
norma.

3. Reducción de las descargas de las camaroneras.


La descarga de materia orgánica de las camaroneras es el principal agente de
alteración del estuario. Consecuentemente debe hacerse cumplir el literal “e” del
artículo 78 del Reglamento de Pesca40 que indica “Se prohíbe a los acuicultores:
Conducir aguas servidas y residuales sin el empleo de medios técnicos que eviten la
contaminación del medio”; debe exigirse la instalación de sistemas para reducir la

36
Stram et al (2005) encontraron que las camaroneras de la cabecera del estuario (donde hay un mayor
tiempo de residencia del agua en el verano) son los principales contribuyentes a la concentración de DBO.
37
Las causales para la terminación de la concesión se listan en el artículo 94 del Reglamento General a la
Ley de Pesca (Decreto Ejecutivo 3198 publicado en el Registro Oficial 690 del 24 de octubre de 2002).
38
Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre (Codificación 17, Registro
Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre de 2004):
Art. 105.- Los propietarios de predios rurales colindantes, con carreteras, caminos vecinales,
o cursos naturales de agua o que se hallen cruzados por éstos, están obligados a plantar árboles
en los costados de estas vías y de tales cursos, según las normas legales y las que establezca el
Ministerio del Ambiente, en coordinación con el de Obras Públicas.
39
Se establece que es prioritaria la forestación y reforestación en “áreas que requieran de protección
o reposición de la cubierta vegetal, especialmente en las de escasa precipitación pluvial” (artículo
14, literal b).
40
Decreto Ejecutivo 3198 publicado en el Registro Oficial 690 del 24 de octubre de 2002.

19
carga orgánica que se libera en el estuario. Si bien esto puede incrementar el costo
de producción en el área, la crítica situación del estuario hace indispensable tomar
medidas para reducir la carga orgánica.
Complementariamente debe establecerse un programa de monitoreo
(preferiblemente con toma de muestras mensual ó quincenal) de parámetros básicos
de calidad de agua (i.e., oxígeno disuelto, salinidad y DBO5) en cuatro puntos
representativos de las secciones del estuario41. Este programa puede desarrollarse
por intermedio de las Universidades asentadas en el área, aprovechando la
preparación de tesis de grado de los alumnos. Los datos deberían ser públicos y
permitirían evidenciar si en efecto se incrementan los niveles de oxígeno y
disminuye el DBO5 en el estuario interior. Debe tomarse en cuenta que la
Corporación Reguladora del Manejo Hídrico de Manabí (CRM) está por iniciar la
implementación del Plan Integral de Gestión Socio Ambiental (PIGSA), elemento
del Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de la Provincia de Manabí
(PHIMA). El PIGSA incluye continuar el monitoreo de la calidad del agua en la
estación ES-CH1 ubicada en el estuario (Anexo 1).
Adicionalmente es fundamental eliminar el uso de sustancias que puedan impactar
el medio (e.g., barbasco, antibióticos), y un estricto control de descargas y atención
de las denuncias que se hacen al respecto.
Finalmente, se recomienda impulsar un programa voluntario de adopción de buenas
prácticas que pudiese estar ligado a un certificado de origen (e.g., “camarón de
cultivos sustentables del Río Chone”). La industria camaronera de varios países ha
incorporado códigos de conducta y buenas prácticas en sus operaciones y hay
abundantes referencias el respecto (e.g., FAO, 1998; Haws et al., 2001; Boyd et al.,
2002; Global Aquaculture Alliance42).

4. Estricto manejo de fertilizantes y agroquímicos en las cuencas que drenan en el


estuario.
La cuenca del Río Chone, el área de La Segua, y las microcuencas circundantes al
estuario son eminentemente agrícolas y la Corporación Reguladora del Manejo
Hídrico de Manabí tiene en ejecución varios proyectos que incluyen riego y
estimularán la producción agropecuaria. Consecuentemente para coadyuvar a la
supervivencia del estuario se debe procurar reducir las descargas agropecuarias
contaminantes (principalmente fertilizantes, pesticidas, y otros agroquímicos). Se
sugiere impulsar un programa de implantación de buenas prácticas agropecuaria43 en
las fincas del área.

41
Se recomienda:
1. Estuario exterior – Punta Napo ó frente a Bahía
2. Sección central del estuario – Isla Corazón
3. Estuario interior – Salinas ó Calle Larga y Simbocal
42
http://www.gaalliance.org/code.html
43
La FAO define buenas prácticas agropecuarias de la siguiente forma “consiste en la aplicación del
conocimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la producción,
en forma benévola, de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables, a la vez
que se procuran la viabilidad económica y la estabilidad social”.

20
5. Asegurar un adecuado flujo de agua dulce.
La CRM está construyendo la nueva presa de marea de Simbocal que deberá
asegurar el ingreso regular de agua dulce al estuario. Esta acción puede generar un
significativo mejoramiento de las condiciones ambientales, por lo que debe
monitorearse su desempeño. Debería solicitarse a la Corporación Reguladora del
Manejo Hídrico de Manabí que presente trimestralmente los registros de los
volúmenes de agua dulce que han sido descargados en el estuario.
Complementariamente debería monitorearse el desempeño y niveles de producción
de las camaroneras ubicadas en el área de influencia de la descarga de la presa de
Simbocal.

Audiencia pública
El jueves 16 de marzo de 2006 se realizó una audiencia pública para que el sector
pesquero analice las recomendaciones del presente estudio. La Ayuda Memoria de la
audiencia se encuentra en el Anexo 4.
En general hubo acuerdo con todas las recomendaciones excepto:
1. Se recomendó fijar los límites externos del área de prohibición del uso de Reles
en (1) Punta Napo al norte y (2) Punta Bellaca al sur.
2. El sector pesquero no estuvo de acuerdo con prohibir las actividades pesqueras
con embarcaciones motorizadas dentro del estuario.
En la reunión surgieron las siguientes recomendaciones:
1. Debe regularse la operación de ingreso de agua a las camaroneras pues destruye
grandes cantidades de larvas y juveniles de especies bioacuáticas.
2. La Subsecretaría de Pesca debe esclarecer lo que se denomina “embarcación
artesanal”. Se debe solicitar una recalificación de las embarcaciones pues al
momento bolicheros y otras embarcaciones industriales están clasificados como
“artesanales”.
3. Se debe concretar a la brevedad posible la formulación y adopción del Plan de
Manejo del Refugio de Vida Silvestre La Isla Corazón y las Islas Fragatas.
4. Se recomendó que la mancha de manglar ubicada en Calle Larga (Figura 5) sea
declarada zona de reserva para la cría de cangrejo.

Referencias

Almeida-Guerra, P. (2002). Use of NOAA-AVHRR satellite images as a tool for coastal


management - A case study of Ecuador’s Bahia de Caraquez barrier spot. Earth System
Monitor 12(3): 10-14.
Altamirano, M & P. Gastezzi. (2000). Plan de Manejo Ambiental, La Ciénaga de la
Segua. Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Programa de Manejo de Recursos

21
Costeros (PMRC) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), Ministerio de Turismo y Ambiente. Ecuador: 71pp.
Altamirano, M., S. Coello & G.Trelles. (2002). La ciénaga de La Segua – Un ejemplo
de manejo integrado basado en participación y gestión local. 8th Conference of the
Contracting Parties to the Ramsar Convention. 18-24 November 2002. Valencia, Spain.
Anon. (2005) Diagnóstico Participativo de las Ventajas Competitivas de la Pesca
Artesanal Cantón Sucre - Censo de Pescadores del Cantón Sucre. Programa de Manejo
de Recursos Costeros - Gobierno Municipal del Cantón Sucre - Universidad Técnica de
Manabí - Pontificia Universidad Católica del Ecuador – GTZ - Subsecretaría de
Recursos Pesqueros.
Arriaga,L., Montaño, M. & J. Vásconez (1998). Integrated management perspectivas of
the Bahía de Caráquez zone and the Chone River estuary, Ecuador. Ocean & Coastal
Management 42(1): 1-13.
Boyd, C.E., J.A. Hargreaves & J.W. Clay (2002). Codes of Practice and Conduct for
Marine Shrimp Aquaculture. Report prepared under the World Bank, NACA, WWF and
FAO Consortium Program on Shrimp Farming and the Environment. 31 pp.
Castillo, P. (2003) Estudio del Agua en zona de pesca artesanal del Estuario del Río
Chone-Manabí-Ecuador, mediante indicadores microbiológicos desde Abril hasta
Agosto del 2002. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Chacón, M. (2004). Biología básica y desembarques de los tiburones en el puerto
artesanal de Bahía de Caráquez. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Coello, S., Proaño-Leroux,D. & Robadue,D. (1993). Special area management planning
in Ecuador's Río Chone estuary. pp.78 - 93 In Sorensen,J., Gable,F. & Bandarin,F.
(eds.) The management of coastal lagoons and enclosed bays. Proceedings of Coastal
Zone'93, American Society of Civil Engineers, USA.
CRM - INERHI – CONADE (1991). Plan Integral de Desarrollo de los Recursos
Hídricos de la Provincia de Manabí - Resumen Ejecutivo. Organización de los Estados
Americanos (OEA).
Cuenca, G.J. (2002). Incidencia de los parámetros Físicos – Químicos en la distribución
de la Diatomoflora en el Estuario del Río Chone durante la estación invernal 2002.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Egas, C. (2003). Ictiofauna presente en los desembarques realizados por los pescadores
artesanales en Bahía de Caráquez y Leonidas Plaza durante el segundo semestre del
2002. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
FAO (1998). Informe de la Consulta Técnica FAO/Bangkok sobre Políticas para el
Cultivo Sostenibile del Camarón. Bangkok, Tailandia, 8-11 de diciembre de 1997. FAO
Informe de Pesca. No. 572. FAO, Roma: 31p.
Haws, M.C., C. E. Boyd & B. W. Green (2001). Buenas prácticas de manejo en el
cultivo de camarón en Honduras – Una guía para incrementar la eficiencia y reducir los
impactos ambientales de la acuicultura de camarón. Asociación Nacional de
Acuicultores de Honduras (ANDAH) - Centro de Recursos Costeros de la Universidad
de Rhode Island - Universidad Auburn, Departamento de Pesquerías y Acuicultura: 101
pp.

22
Hendrickx, M. E. (1983). Estudio de la fauna marina y costera del Sur de Sinaloa,
México. III. Clave de identificación de los cangrejos de la familia Portunidae
(Crustácea: Decapada). Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.
Instituto Nacional de Pesca (2003). La Pesquería de Jaiba (Callinectes spp.) en el
Pacífico Mexicano: Diagnóstico y Propuesta de Regulación. Instituto Nacional de
Pesca, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA), México.
López-Lanus,B. & P.Gastezzi, 2000). Inventario, listado comentado y cuantificación de
la población de aves de La Ciénaga de La Segua, Manabí - Ecuador. Unión Mundial
para la Naturaleza (UICN), Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC)
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Ministerio de
Turismo y Ambiente. Ecuador: 117pp.
Montaño, M. (1993). Estudio de la calidad del agua costera ecuatoriana. Programa de
Manejo de Recursos Costeros (PMRC), Ecuador: 65pp.

Nazca (2005). Áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad marina en


Ecuador Continental. Instituto Nazca. Diciembre de 2005.

Olsen,S. & Coello, S. (1995). Managing shrimp mariculture development. In


Robadue,D.(ed.) Eight years in Ecuador: The road to integrated coastal management.
Coastal Resources Center, University of Rhode Island, USA. CRC Technical Report
2088.
PMRC (1993). Plan de Manejo de la ZEM: Bahía-San Vicente-Canoa. Programa de
Manejo de Recursos Costeros (PMRC), Ecuador.
Ruperti, H., J.A. Salvador, A. Apolinario & N. Gaibor (2002). Manejo Participativo
Comunitario del Recurso Camarón en Puerto Cayo (Manabí – Ecuador). Subsecretaría
de Recursos Pesqueros – MICIP: 61 pp.
Santos, M. & C.Villón (1998). Diagnóstico de la actividad pesquera artesanal en las
comunidades pertinentes a las zonas especiales de Manejo. Informe del Instituto
Nacional de Pesca para el Programa de Manejo de Recursos Costeros, Ecuador: 82 pp.
Santos, M., Cobo, E., & J. Moreno (1999). Las pesquerías artesanales en las Zonas
Especiales de Manejo – Evaluación preliminar. Informe del Instituto Nacional de Pesca
para el Programa de Manejo de Recursos Costeros, Ecuador: 44 pp. + 8 Anexos.
Stram, D.L., C.R. Kincaid & D.E. Campbell (2005). Water quality modeling in the Rio
Chone estuary. Journal of Coastal Research. 21(4):797-810.
Trejos de Suescum, R. (1994). Estudio de Monitoreo de la contaminación ambiental en
el Ecuador. Informe Interno, Instituto Nacional de Pesca.

TNC & SIMBIOE. (2004). Evaluación ecoregional Pacífico Ecuatorial. Ecoregion


Marina Guayaquil – Componente Marino. The Nature Conservancy y Fundación
SIMBIOE.

Trejos de Suescum, R. & D. Moncayo (1999) Condiciones fisicas y químicas del


Estuario del Río Chone y de piscinas camaroneras. Informe Interno, Instituto Nacional
de Pesca.

23
Tutiven, I. Variaciones morfológicas y batimétricas de la línea de costa en el estuario
del Río Chone producidas por los eventos ENSO. Bull. Inst. Fr. études andines. 27(3):
557-563.
Valencia, J. (2002). Reconocimiento de las etapas de madurez sexual del bagre: bagre
panamensis (Gill, 1863) en el estuario del río Chone, cantón sucre, Provincia de
Manabí. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Villegas, T., R. Navarrete, L. Arriaga & S. Coello. (2005). Evaluación de factibilidad de


una red de áreas costeras y marinas protegidas en Ecuador. Informe de consultoría para
el Banco Interamericano de Desarrollo y Ministerio del Ambiente: 143pp.

Villón, C., X. Chalén, R. Molina, J. González & F. Castro (2004). Manejo sustentable
del recursos Cangrejo Rojo Ucides Occidentalis en la zona de manglar concesionada a
la Asociación de Cangrejeros 6 de Julio. Informe de consultoría para la Fundación
Ecológica Rescate Jambelí y la Corporación de Promoción de Exportaciones e
Inversiones (CORPEI): 28 pp.

24
Figuras

San Vicente
25000

20000

15000 13030

10000
Bachillero Bahía de Caráquez
5000 24711
3834 0

6705

Tosagua San Antonio


24750
Población de las Parroquias

Figura 1. Ubicación y características del estuario del Río Chone

25
Figura 2. Mapa de ubicación del Estuario del Río Chone.
26
Figura 3. Áreas protegidas del Estuario del Río Chone.
27
40 (a)
35 0m

30 5m

25
Salinidad

20

15

10

El Charco Isla Corazón


0
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Puntos de muestreo

45

40

35
Agua de mar
30

25
Salinidad

20
Verano
15
Invierno
10
(b)
5

0
El Charco Bahía de Mauricio Isla Cinco Salinas Barquero Simbocal La
Caráquez Corazón bocas Margarita

Figura 4. Perfiles de Salinidad (o/oo) del Estuario del Río Chone.


En el cuadro superior se aprecia que durante el invierno, a lo largo del estuario exterior,
el agua superficial es menos salina que a cinco metros de profundidad (Trejos de
Suescum, 1994). En el cuadro inferior se aprecia la diferencia en perfiles de salinidad en
invierno y verano. En el verano se concentra una masa de agua hipersalina (i.e., más
salada que el agua de mar) en el área interior del estuario.

28
Figura 5. Uso de suelo en el Estuario del Río Chone.

29
8

5 Nivel minimo permitido


Oxigeno (mg/l)

3
Verano
2
Invierno

0
El Charco Bahía de Mauricio Isla Cinco Salinas Barquero Simbocal La
Caráquez Corazón bocas Margarita

Figura 6. Perfil de oxígeno en el estuario del Río Chone en invierno y


verano.
Nota: Se indica el nivel mínimo permitido de concentración oxígeno de acuerdo a la
normativa ecuatoriana44.

44
Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes: Recurso agua (Tabla 3 del Anexo 1 del Libro
VI del Texto unificado de legislación secundaria del Ministerio del Ambiente expedido mediante Decreto
Ejecutivo 3399 publicado en el Registro Oficial 725 del 16 de diciembre de 2002.

30
Espinel?
1%
No dice
3% Trampa Jaiba?
1%
Rel
10%

Atarraya
45%

Trasmallo
40%

Figura 7. Artes de pesca utilizadas por los pescadores del Cantón


Sucre (que residen en localidades del estuario del río Chone) para la
captura de camarón marino.
Fuente: Censo de pescadores del Cantón Sucre (Anon, 2005).

31
Figura 8. Principales sitios de pesca del estuario del Río Chone.

32
Figura 9. Zonificación propuesta para el estuario del Río Chone.

33
Tablas

Tabla 1. Numero de embarcaciones pesqueras y pescadores de


localidades del estuario del Río Chone en 1997.
Fuente: Santos & Villón (1998)

Embarcaciones
Bote de
Bote de
fibra de Bongo TOTAL
madera
Localidad vidrio Pescadores Ayudantes Comerciantes
Propulsión
Motor fuera
Remo
de borda

Bahía de Caráquez 10 12 18 40 60 20 16

Leonidas Plaza 50 40 0 90 300 3000 los mismos 16

Salinas 100 100 500a

San Felipe 0 100

TOTAL 60 52 118 230 960 3020 16

Porcentaje 26.1 22.6 51.3


a
470 larveros y 30 guaricheros

34
Anexos

Anexo 1. Serie de datos de calidad de agua de la estación ES-CH1 recopilada por la


Corporación Reguladora del Manejo Hídrico de Manabí (CRM) entre mayo de 2002 y
abril de 2003.

Descripción May-02 Jun-02 Jul-02 Ago-02 Sep-02 Oct-02 Nov-02 Dic-02 Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03

Fecha de toma 9/5/02 19/6/02 19/7/02 21/8/02 20/9/02 16/10/02 14/11/02 16/12/02 21/1/03 26/2/03 3/4/03 25/4/03

Fecha de recibo en laboratorio 9/5/02 19/6/02 19/7/02 21/8/02 20/9/02 16/10/02 14/11/02 16/12/02 21/1/03 26/2/03 3/4/03 25/4/03

Fecha de informe 23/5/02 27/6/02 8/8/02 2/9/02 1/9/02 24/10/02 4/12/02 23/12/02 17/2/03 9/3/03 14/4/03 7/5/03

Parámetros in situ

Temperatura del aire (ºC) 27.90 25.50 29.00 27.40 25.50 30.50 29.50 27.80 30.00 30.00 34.00 30.00

Temperatura del agua (ºC) 28.90 26.00 26.50 27.10 25.50 28.50 27.00 26.00 29.30 28.90 30.90 27.00

35
Descripción May-02 Jun-02 Jul-02 Ago-02 Sep-02 Oct-02 Nov-02 Dic-02 Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03

Oxigeno Disuelto (OD) (mg/l) 6.50 8.00 6.50 6.50 4.50 5.00 6.50 4.00 <4 <4 <4 5.00

Ph 5.50 8.00 7.90 8.50 7.40 7.70 7.60 7.20 7.80 7.20 7.40 7.70

SDT (mg/l) 410.00 1135.00 1900.00 615.00 >2000 253.00 270.00 2000.00 871.00 414.00 423.00 138.00

Conductividad (u mhos/cm) 514.00 1422.00 2381.00 770.00 >2000 317.00 338.00 2506.00 1091.00 519.00 530.00 173.00

Parámetros en laboratorio

Turbiedad UTJ (N) 40.00 80.00 10.00 15.00 90.00 10.00 30.00 15.00 70.00 18.00 25.00 300.00

Conductividad Eléctrica
470.00 1600.00 3800.00 1052.00 8424.00 581.00 446.00 11021.00 1219.00 784.00 811.00 320.00
micromhos/cm

Calcio como Ca++ ppm 35.20 56.00 112.00 32.00 160.00 30.00 45.00 160.00 56.00 64.00 56.00 16.00

Magnesio como Mg++ ppm 14.00 59.00 106.00 31.00 145.00 64.00 14.00 243.00 44.00 33.00 29.00 13.00

Sodio como Na+ ppm 23.00 199.00 547.00 145.00 1472.00 0.35 26.00 1863.00 132.00 42.00 66.00 29.00

Sulfatos como So4= ppm 46.00 95.00 16.00 58.00 176.00 69.00 30.00 298.00 80.00 74.00 84.00 21.00

Cloruros como Cl- ppm 66.00 356.00 1080.00 234.00 2700.00 68.00 72.00 3500.00 260.00 70.00 66.00 36.00

Nitratos como NO3- ppm 3.60 5.00 2.20 1.50 1.80 1.00 1.40 3.10 3.10 1.40 0.40 0.20

Nitrógeno Total ó Kjeldalh mgs/lt 0.95 1.50 0.48 0.33 0.40 1.94 0.31 trazas 0.68 0.31 trazas 0.04

36
Descripción May-02 Jun-02 Jul-02 Ago-02 Sep-02 Oct-02 Nov-02 Dic-02 Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03

o ppm

Demanda Bioquímica de Oxígeno


30.00 52.00 36.00 24.00 18.00 22.00 20.00 25.00 40.00 15.00 16.00 18.00
DBO5 mgs/lt o ppm

Sólidos Suspendidos Totales


40.00 Trazas 6.00 15.00 30.00 12.00 10.00 110.00
mgs/lt o ppm

Exámen Microbiólogico

Rcto. Coliformes Totales


3600.00 78.00 145.00 125.00 100.00 60.00 70.00 60.00 50.00 25.00 10.00 40.00
(NMP/100 ML)

Rcto. Coliformes Fecales


0.00 0.00 70.00 40.00 30.00 25.00 20.00 19.00 15.00 10.00 12.00 10.00
(NMP/100 ML)

Dureza Total EDTA como CaCO3


(mgs/lt o ppm) 1000 148 208 1400 320 300 260 92

37
Anexo 2. Parámetros de calidad de agua en enero de 2006.
Toma de muestra: 10 de enero de 2006

Punta Isla San Limite Máximo


Parámetro Simbocal
Napo Corazón Cristóbal Permisible1
Temperatura (oC) 23 24 24 26 ND
pH 8.3 8.3 8.1 8.2 6.5 – 9.5
Turbidez (NTU) 4.98 10.4 26.9 26.5 ND
Alcalidad Total (mg/l) 6.0 6.0 6.0 6.0 ND
Conductividad (uS/cm) 50600 52400 52400 7030 ND
DQO (mgO2/l) 530 465 375 95 ND
DBO5 (mgO2/l) 198 247 276 75 ND
Fósforo Total (mg/l) 0.2 0.4 1.3 1.7 ND
Nitrógeno Total (mg/l) 8.9 <0.01 8.6 <0.01 ND
Hidrocarburos Totales
de Petróleo (mg/l) 0.62 <0.1 <0.1 <0.1 0.5 mg/l
Coliformes
Totales (NMP) 2/100 ml 49/100 ml 23/100 ml 1600/100 ml ND
Coliformes
Fecales (NMP) Ausencia 13/100 ml 23/100 ml 110/100 ml 200 NMP/100 ml
1
Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes: Recurso agua (Tabla 3 del Anexo 1 del Libro
VI del Texto unificado de legislación secundaria del Ministerio del Ambiente expedido mediante Decreto
Ejecutivo 3399 publicado en el Registro Oficial 725 del 16 de diciembre de 2002).
2
No cumple con el límite máximo permisible.
ND = La normativa ecuatoriana no establece límite máximo permisible

60000 300
Demanda Bioquimica de Oxigeno

50000 250

40000 200
Conductividad

(a)
30000 150

20000 100 (b)


10000 50

0 0
Punta Napo Isla Corazón San Cristóbal Simbocal Punta Napo Isla Corazón San Cristóbal Simbocal

120 110
La conductividad (un indicador de la
concentración de sales) fue mayor en el
100 (c) área central del estuario (a). Región en la
80
que también estuvieron los más altos
NMP/100 ml

60 valores de DBO5 (b). La abundancia de


40 coliformes fecales era mayor en el área
20 13
23
interior del estuario (c).
0
0
Punta Napo Isla Corazón San Cristóbal Simbocal

38
Ubicación de los sitios de muestreo

39
40
Anexo 3. Acuerdos relativos a la actividad pesquera en el Estuario
del Río Chone.

41
E l E c u a d o rh a s r d o ,e s y s e r á
P a i sA m a z ó n i c o
"Año
d e l C e n t e n a r i od e l N a t a l i c i cd e l
Héroe Naval ComandanteRafar:lMorán Valverde"

ARIvIADA DIlL,ECUADOI{
cAt)t'fr\N ín otit- PU ut{l'o
BAHIA DE CA¡{AQUEZ
-o-

ACIA pE COMPRCVilSOENTRELpS PESCADORESy AUTOFtpApFq


CO|.úPETE:NTES
DENTRODEL SECTORPESQUERO

E n r e u n i ó nr e a l i z a d ae l d í a l u n e s 1 6 d e a g o s t od e l 2 0 0 4 , a l a s 1 0 H 0 0 ,e n l a c u a l
intervienendelegados del sector pesqüero,''y autoridadesdel Cantón Sucre,
representadospor el l. Municipiodel Cantón Sucre, el Doctor LeorrardoViteri
V e l a s c o ,p o r l a C a p i t a n Í ad e l P u e r t od e B a h í ad e C a r á q u e z ,e l T M V - S U D i e g o
-31
CriclloCharnba,por la Inspectoríade Pesca, el Ing. Javier Palma lvl.,y por
Programade RecursosOosteros,el SeñorJavierAlvarado,a fin de determ¡nar¡a
iimitaciÓn del Estuariodrll Rio Chone,se tomanlas siguientesresoluciones:

1 P r o h i b i la
r pescade arrastreen el Estuario
2. R e v i s a rel acuerdoanteriorde zonificación y h a c e r l or e s p e t a r .
3. P r o h i b i lra p e s c ac o n t r a s m a y oa, p a f t i rd q s i t i oP o r t o v e l oa, g u a sa r r i b a
( i n c l u i d ol s l af r a g a t ae l s l aC o r a z o n ) ,

Dadc y firmadoen la CapitanÍadel Puerto e B a h í ad e C a r á q u e z e


, l d í a l u n e si O
de agostodel 2004.

DR.LEO ITERIVELASCO
ALCALDE
DEL IO t]ELCANTONSUCRE

TNNV-S I E G
CAPITANI
DE UERT DE CARAQUEZ

\-R-,
ING JAVtERFAn\tr4-ñ¡
uñoz
I N S P E C T I ]D
R E P E S C AD E B A H I AD E C A R A Q U E Z

.z-[, T-A//-
t n(tgMLln#{Íoo
C O O R D I N A D ODRE LP R O G R A MD
AE R E C U R S O C
SOSTEROS

d
COOPtrRATIVA DE PRODUCCIÓU Y PEZ,CANIJEVA
ESPERANZA DE LOS PERALES
Nueva Esperanza San Vicente Manabí Ecuador.

Nueva Esperanza 24 de agosto del 2004

Señores: I
Alcaldc del Cantón Sucre I
Capitanía del Puefto Bahía de Cnráquez
fnspectoría de Pcsca
Programa dc Manejo de Recursos Costcros.

Quienes integramos la Cooperativa de Peqcadores Artesanaies Nueva Esperanz-r y los


pescadores
Independientes
que vivimos sn las riverasdcl estuariodei Rio Clione,
concientesde Ia resolución tomada por Ustedesen reunión que mantuvíeroncon los
representantes
de los sectoresinvolucrados,cl ¡lía 16 de agosto del 2004, queremosdejar
constancia do nrrestro ¡rpoyo incondicionnl a la mcncionada dcrcrminacién, p.prto q',r.
contribuyea la conservacióny reproduccióndc las diferentesvariedadesde especies,qu"
debido a la depredaciónindiscriminadade las redes de arrastreestán en peligro de
extinción.Así mismo solicitarnossu inmcdiata vigcncia, ya que en días postériorcsa Ia
firma del acta resolutoria"hemosobservacloy con mucha pena,que la misma no ha sido
respetada,pueslas redesde arrastrecontinúancon su tareadepredadoraen el estuario.

Esperandocontar con vuestraaceptacióna lo expuesto,nos suscribimosde Ustedes,los


abajofirmantes,no sin antesmanifestarque estaremosatentosa la decisión que se tome al
respecto,Ílsí como el compromiso de lucha en dcfensade este recurso nutural que por
décadasha sido el sustentode centenaresde familias.

Nota: Adjq os copia del Acta de compromiso del 16 de agosto del 2004, y firmas de
respaldo.
-)-

frilh"M
ar

PRNSIDEI{TECOOP. PRf,SIDENTB DE YIGILANCIA


NUEVA BSPERAFTZA COOP.NUEYA ESPERANZA
Apellidosy Nombres Noc. c.
!"hnic: .F.*.tsgsqpo\\).
H - N
.Í^.FíT.f.!..:.t..
o.?9,:.9.9.?.9.f.S
1.,?.9.f.?.r.Lf
.l:.I
T|IRMAS DE RESPALDO ¿\ LA RESOLUCIÓN DEL 16 DE AGOSTO DEL 2004 trN
LA CAPITAI\{ÍA DEL PTItrRTO BA}TÍA DE CÁRAQUIZ

Apellidosy Nombres C.C. Firmas


eti":t* $s*L,n^¡u "3t ! l n n r c e - L I
'j e r..6..Fr.
.e.p.
i?.i.-.(iJ*.r. .e. ,L/.t?..!zs.?..:
(i
{,s^ 3
tl.-3Q.'?L.?i!
i 5a,il .:f_c.Y
-E
Aar.tP...3 sa?....
H.\ I f.(:..
:l':- !:: i?l .7ty-ó
. / t, ' l, t-- ' P
.//
,
t^4t ll \-
AI.F*PKU..dn^&*... : i : : 4 7? 4 1 2 ' 5
.Et*?g...Ye.
F.*JO. .!.?).9P.!:.?:1:L
6ga*'. .E ¿:z. (R.-f", o -tJ. . | ?.l.t.aoz.+.7,.?. ...

.llta54.g*t..:I
lso=1:ltqs
f-o¿/.ne....P,i.c,*n.ao ...|.].e.(ftaga-
7
3t¿ F.¿*, ..üt4,¿,,,Ka# .,.{..¡?'.f.72.2:r-.;
..t]./.21.../-,.r,
:á. t:.t.'
.1¡...... ..r.2:1..{7.?/r,'¿.t
.X..0.
.6.L
t..?.
:7s:'/
./.J.t.ot*t.9.r?
":
/.t.'/.fÍ.(.1y.
t."&

iittu,io,*rtrs
t
pll !/ .(15- 5
.:/3
/..?.t. p.at..3a'.Í- /

(¿2.u1..
.t6á-t
i

TüR]UASDE RESPALDC)A LA RESOLUCIÓNvNei, 16 DE AGosTo DEL 2Oo4EN


LA CAPIT.ANIADEL PUARTO BAHÍADE CAR,AQUSZ

, c.c.
'/
lzDT_s¡:¿at
J
'iriri*r:e;:;
d, ¿
r..1..?,Í.(1.€.ts
.:.t.¿. :.(.
.áí./.L.!.e.
t).a.?..4.!..I :{.:(-2
p,3.1.5.
1.,2..?.?. /-I
..r.3.c..K))6.
? 7-q
I*'tr.#.í.*/.)- u
lra#t(! (:,
t 3ttLql2c?4

/.1!!.1.?
?,Qr.t
.#.ags..atp
/si.p.frz.9xo..:.*
:(?.?.(..(?,tó/-t
llola{/ ?s'?
/../-e..2l. t.8-L¿>-i'

r ? ei : ¿{ 3 ?6 - 8
./3C,$ttq4-8
,! a
I
I
'
frl*ffiryq
't; l)Lt(']A
tl , .:.

i l liN uL
SOBtrliLA Ac'l'tvtDADI'ttsQUERA
AC.I.ADti Nru.ruqApUERDO
It I ESTUARIoDBLRto ct{oNc
t tt l

t |t
. . - ,clel
r ^ - t < , t rus ,rrac rlé rrovietrlbrc dc 2004 cn la liu
. 1 ¡ r lnres
llahfa.r.lcdqucza los25cl.f
l^ ,
;:1,::i-
t .',':]:':lol'^* ::tJ,:i1,,';'Acucrdtr
dc la M.l. Municiryalitladdel cantóri sucrc, suscribcnel Acta clc Mt¡tuo
scsioncs t"-t'-,,i1'1i:';H:r,,l:
pesqtrerp
sobrela activitlacl ;;i;ttirario q;i lli, -!}1.1ltt:.,.".n:::,,Ls,, rc.rcs'rc ittritstrc'
queutirizan
;?:::,.:'l.l'il:t1,1,,i?lüF"l,"J;6il;ñdcpcndicrrrcs,
dc 'ro¡lofllaric'to dc matLrial clc 'ylorl'
y stlscritrcltclt
atarrayas.¿*zt¡clo, cs¡rirri:I,lr.t.ri,
-l-cstigo Ilonpr, Director Gcncr¿rl tlc ltcscil, Munici¡lio dcl cantón sucrc'
calidad tlc dc
'féc'ica católica clcl
de t"'ú,riu"r¡icr{d cle Manabí, l'ontilicia u'iversiclatl
dclcgados l'Mltc'
rxtcnio; ü"il{ J{ curequcl,capitaníadePuerto,
ltcuaclor,
t l
Antccctlc¡ttcs: I I
l.s
en cl estuariodel río crronese cstiurclc¡rrcclu^do
¡uc rr.r""tifri.r[.rpesqucra rctlcscoll
dclrnfneropott¡gular
cspccicsbio¿rci¡'ticas, con la utilizaciónde rcdesdc ¿trrastrc'
quct'ucrl
deojo ctcnrullrin1.,irt[1 purgadui
diárncrro *t *1",:: .1:1.,:i::t:li,ii,,,,itJ,i

ó¡o.t"malla
cte me'orde2pulgaclrrs lsitárt
i,.|"",1ir,',l,J,ilTi.i.,:lti'|li+"""'"í"i,"ire"*rro
i'l-t:Ll*
rascs¡rccics
cic¡,rcdando it'i'1aJilb;1i'11;:"-p","o :] c¡rraactivicrud
*:l,e"i::,1;,il'i¡;"':,,"1;":11:i":il:i
::i$:lLl iXlfffilTffiJfi'f i,ffi;:.r" v ro,u",rc,rrabiridad
.i'lñJ:il1[iü";'i3;¡l'::::::*:::::*l'"?.:]i,i';'ifJl",n';f¿']:
co,,
pcsq,,era. "u'oicmbargadas
yenotros porlaAGD'
:ñffi:t;:'ili,1-Jil':iil#"#"-ffi;;acras
ffi'ffi;ü;;Ñ;ii;;f;¡"rac9mu'idacrpesqucra ;
I
'
t l
I I
l l / r v
Acuerdan:
t s ¡ "
'
l t :
t t
I I
aDalluollauas - -r-----.r^..,,,r..-
^ ,rrr
u rl¡c¡ rl c l as A uttl ri dacl cs (A GD )
urr ,,,.r.r1nq
l._ Las árcusclc ¡liscina{c.fntaroneras constituicla'paril
a las pesqueralegalnrerltc
couruuidatlcs
puctlantraspasrrsusforlccsiones
trc pro{ccto,;il;i;11;¡;urprr.): cuitivosclcmóluscos'jaibas'cattgrcjos'
ru rc¿rrizació' - j'--,/l- I ¡

.,... ¡rr"uioal trú¡nitcllc{ulcorrcspondiente'


tl t l i

p ls o
,íPP
I t t t t \ c l l l t ' I Dr er(alta¡
lllolllcr¡

clcojo dc'¡ltallitdc 2
de naylón tcttgaun cliárnctro
euc la rctl dc ¡¡'¡rolilarn.jntodc nratcrial
-¡.- ;;iif t,t",iRrrqu.rase ,.oii.., dcsdcla lsla corazó¡rhastala Llocadcl
t/B dc ¡rutg.,t,,;,;;i;
cstt¡urio.
ii I
selectiva:
cxclttsivfnt.tjtt
3.-Artcsclc¡tcsca
t l
-lEspiirely anzueloN' 7
Artc dc ¡lcscapernritida
l l r
Ár..sdcPcscl' I I I
i r i
pu'ra pricta- Muuricio- i.o viono- Astillcro- Charcoy Carlalde Los cstcros.
'
l r l
| |
,r' lfécrl
-l cstucl ' ér:rri
4 .- e uc c l lns t it t ¡ t o N a c i o rü f U .{ l )c s c a rc i rl i c c cl r.r:rr,l ii o' i co para dctcrnt i ttar l a i trci dc¡rci ¿t
pantalla clc lttz y qtrc strs
i. li¡ actividatl ¡rcsc¡u!:ra l{" las cnrbarcacioncs cluc usan
rccorlcn.luci'¡rcs,""ir [.ot,fUur por los usuarios
l l i

r Los pcscatlorcs,¡u. utiiirr,rl,e,lcsde arrastrcpuedcndc mattcra¡rrtlvisionul rcirlizarla


clclrío cLu,l., tcrtic¡tdo.o,iru pluzo30 dí¿rsPara
acrividudü.tr¿;; Ítuil;,1.t estuario con cualquict'
pesquera
cu'lbiardc rc.icsy ,.uiiruria activiclacl tlcntro y f ueradel estuario
artcclcpcscilcxccptttl{ rctl¡dcarrastrc.
l l
itcta,no.¡rotlrú
;s csrnbl..ifo, Jn la ¡rresctttc
";"¡-i;r;ii,,-t*, rnoclilr;;rdo1'
_:i,11:1..:lt.f
:,1:l
y
Ñi.io,rol dc Pcsc:r,cn cl cstuariodcl río Choncy lircradc úl
ut Dicta¡J'',"J*i
sujcta d" I)csarrollo
Co"rii:-Nacional ll:::::::.. {,,,::,:.1:;ti:,,:lli:Hill:
in:']:t't: ti
cr cl mis'ro.
¡{ir".uous t'csqucros,
*""u,, p;;;i's,;;:;;,ü. :t:,: }l':':ti""
c¡rcl rcgistrooticialNo 125dc jtrlio l5 clcl
Mi;r'¡rn"i;iÑ'óo¡l3ic puuticacto
ctct¡\ct¡crcto
2 0 0 3 . - l l l
l , r
t l dcla activitlad
tlclirío
alcstuurio
Consiclúr.csc zon¿lcríticaparacl ejcrcicio ¡rescluera'
ttrun.
l l - ' . A.ft9-"::.llli], v seratilicancn su
cl p,'"{entcincta
Lcídoporluspurrcs tleVluru".
111.^:1:"n I t

t
lI l i :
' .i . - - ' ': , i
,'\,,,-\I,,-
l \\ \ í I ""n
i
\,,üi!"1^.
L1 | I < I rv,oruürrrA i
,o. AB.irnpnsABA¡¡m
t'Lü,rn,ln'¡nil
sn.IcuiLLERI,{ó *f'qnVA nxLgnzyrynu DEcAltriilullZ
JirFEror,iticóilEi c;mtonsucRu ,I*9-f,6'&_-,
-S-.
SR. l.licant.,nGarcla In tfi.iagr.r -- Gabrie 1 Santana
Il- tt2o DE t'¡ovrllliiJftu'
t)--."..'.r......'
I)cscutlorcs
I)cscutlorcs ,,',,,1,1,1;;;',',;-:l-
lnclc¡rcndicntcs
lnclc¡lcrrdicntcs lI I Coop' resqusr¡a
-uoop.'
Pesquara
¿.Arrustrc. L' Praiza
Rrr.rJ;.:*';:'i'?1"" i"ái'Ta""f\aza
Rcrcrrs
Rclcros-tl-c II

4.sgry:y^il'/
I

,"4,,";; illl+^l.,r.r¡r,r\nr,.
I{ENDoZA nsocir¡c1i$,"-t3::t3,,ol]it?r".,,,
i'$#*-t'Áxl;cvü3¡l'L.g[t '/rcENrE; san
Hd¡;u3l;nMn¡iuÑf;r'.u
v=ii'ü-¡
q
t \ ADo R 7mó' plso
-ñTáffiiü6'tf deilh,r" tfh, l U"-'¡lrrrc ro Bqnc o c enlr l del ECU
,r* l rr,ír"io' I;;xl: soóI441 E-MAIL: suboesca@iupíter'espoltel'net
I I GuoYo,qull'Ecuqdor
'
l
l
r i
;
l i
t i
l i
I
5PP
¡rrtr?iiiic I cl 0lrtlt.ri ttrorltol

,, l.
Ca¡r i'{v i | 9 , . (r l i o l l u ( l h .
Ca¡ri.¡u:ía, i ) u c r l , r, - l cl | ¿ r l r í du c
('irr..ir¡ucz

\ ; r r l , . i r ' . r ¡l':.¡r .
. ' , , . r l ' , i.' r : . ¡ r t c t ' : . t
,":I lrl ¡.¡t''

Nuc [:spcrunza
I

c¡vclo

S i . r \ r r , - i : ;l ; J , . . r
l ) u s e i r . l . . , r ' , l l c i ,I:t.l 'r.:i,l j . , t i i c , r l t :

v .1:.lrjtr
Sr..laci¡ltoCruz.Chica S r . . l i t , , . i n: ,l l . r C,r, : : s i r rf) ,
!l ' .l l rl :' , l ¡l t!.ti l ,rt¡,Ji c¡l tc
l(clcroI ndcpcrrdicntc
l'csc¿rtlo¡' l )c:;cl ¡ti .,:'
[-. l)lnz¿t L. l)la,:,r

Costcros
9 I

i
i
"o "f I

e eilG ü'i ób'f rürrr c t i á ' l ' e O t t t c l o B o n c o C e r r t r . ' . lcl ! , r l E f .i . l r l: . ' O R 7 m o . p i s o I


G--¡-''
TT¿
P B X: 2 s ó 4 3 0 0 [ A x 3Oó I 44 E- llAl l.: gglbl¡s¡;dP.,lrre,jgig-¡¡:r¡'¡tel.;ret
t I
Guoyoqull - Ecuodor
I
I
Anexo 4. Ayuda Memoria de la Audiencia Pública respecto a las
recomendaciones del estudio.

42
Unidad de Conservación y Vigilancia de Bahía de Caráquez
AYUDA MEMORIA DE LA AUDIENCIA PÚBLICA RESPECTO A LAS RECOMENDACIONES
PARA ZONIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS DEL ESTUARIO DEL RÍO
CHONE

San Vicente jueves 16 de marzo de 2006

Las autoridades, comunidades y organizaciones de pescadores artesanales involucradas en el


uso de los recursos pesqueros del Estuario del Río Chone, se reunieron en la Ciudad de San
Vicente el día Jueves 16 de Marzo del 2006, para conocer los resultados del ESTUDIO DE
ZONIFICACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS DE LA PESCA ARTESANAL EN LA UCV
BAHÍA y pronunciarse respecto a las recomendaciones.

La reunión fue convocada por el Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC), se inició a
las 14H55 y culminó a las 17H45.

1. Asistentes a la reunión: Audiencia Pública

La convocatoria cursada por PMRC, convocó a las autoridades pertinentes y cooperativas y


comunidades pesqueras de la zona de influencia del Estuario del Río Chone, de las cuales
asistieron 33 personas representantes de las organizaciones que a continuación se resumen:

Instituciones Públicas:

1. Capitanía de Puerto de Bahía de Caráquez


2. Inspectoría de Pesca
3. Municipio de San Vicente
4. Municipio de Sucre
5. Jefatura Política de los cantones de Bahía y San Vicente
6. Universidad Técnica de Manabí
7. PMRC

Comunidades:

1. Km. 20 San Agustín


2. Puerto Ébano
3. Portovelo
4. El Barro

Organizaciones de pescadores artesanales:

1. Cooperativa Nueva Esperanza


2. Asociación Concha Prieta
3. Asociación de Pescadores Portovelo
4. Cooperativa Simbar
5. Asociación Los Manglares
6. Asociación Isla Corazón

-1-
7. Pre-Unión de Cooperativas

2. Agenda

La agenda que se trató en esta Audiencia Pública, fue la siguiente:

1. Bienvenida, a cargo de Dr. Luis Mendoza, Coordinador de la Zona Especial de Manejo


(ZEM) Bahía de Caráquez – San Vicente - Canoa, en representación del PMRC
2. Presentación de los resultados del Estudio de Zonificación y Manejo de Conflictos de la
Pesca Artesanal en la UCV Bahía, a cargo del Consultor Dr. Segundo Coello.
3. Consulta de opiniones sobre las recomendaciones del Estudio, por Javier Alvarado del
PMRC (ZEM Bahía) y facilitado por el Dr. Segundo Coello.
4. Clausura del evento.

3. Desarrollo de la reunión

Una vez dada la bienvenida y presentación dada por el Dr. Luis Mendoza, coordinador ZEM
Bahía (PMRC), le cede la facilitación y exposición de los resultados del estudio al Dr. Segundo
Coello.

El Dr. Coello solicita al Ingeniero Javier Alvarado que constate la asistencia de las
organizaciones y comunidades pesqueras presentes en el evento, se verifica que al inicio de la
reunión están presente ocho organizaciones (fueron convocadas todas las organizaciones de
pescadores del estuario); luego en el transcurso de la reunión, llegan las que constan en la lista
de asistencia (Anexo 1) y en el resumen del item 1 de la presente Ayuda Memoria.

El Dr. Coello, entonces prosigue exponiendo los resultados del estudio que incluyen
recomendaciones en el ámbito pesquero y en el ámbito ambiental.

Los participantes realizaron los siguientes comentarios:

El representante de la cooperativa SIMBAR comenta, que en cuanto a la pesca el principal


problema en el Estuario es la falta de aplicación de las normas de parte de las autoridades
locales. Además, que las camaroneras han taponado los cauces de los esteros y talado los
mangles, provocando que los peces no puedan desovar en las cabeceras del estuario.

El Inspector de Pesca menciona, que de acuerdo a las nuevas leyes vigentes, los delitos
relacionados con pesca, serán remitidos a las fiscalías del sistema judicial.

La Concejal Cristina Ruperti del Cantón Sucre, propone que los gobiernos municipales de San
Vicente y Bahía se asocien para elaborar ordenanzas que puedan proteger y normar la
utilización de los recursos del estuario.

El Sr. Walter Cedeño, Alcalde de San Vicente, solicita además, que el Consejo Nacional de
Pesca, facilite o gestione líneas de crédito para el sector pesquero artesanal del estuario.

-2-
La Concejal Ruperti, solicita además, convocar al sector camaronero a un diálogo en conjunto
con el sector pesquero y autoridades relacionadas, para llegar acuerdos que puedan beneficiar a
todas las partes, y se compromete a convocar a está reunión para facilitar este espacio de
concertación.

4. Consulta de las recomendaciones para el ordenamiento de la pesca en el estuario


del Río Chone

Se explicó que se requiere un cuerpo normativo específico para el Estuario del Río Chone, el
mismo que contendría los elementos que se ponían a consideración de las organizaciones y
comunidades pesqueras del estuario. Consecuentemente se preguntó a cada organización ó
comunidad pesquera presente su conformidad ó disconformidad con cada recomendación. Los
resultados se resumen en las Tablas 1 y 2.

Tabla 1. Opinión de cada actor sobre las recomendaciones para el ordenamiento de las
pesquerías del estuario del Río Chone.
Recomendación
Actores
1a 1b 1c 2a 2b 2c 2d 2e 3a 3b 3c 3d 3e 3f 4
1. Cooperativa Nueva Esperanza S N S S S S S S S S S S N S S
2. Asociación Concha Prieta S N S S S S S S S S S S N S S
3. Comuna Puerto Portovelo S N S S S S S S S S S S N S S
4. Asociación de Pescadores Portovelo S S S S S S S S S S S S N S S
5. Cooperativa Simbar S N S S S S S S S S S S N S S
6. Asociación Los Manglares S S S S S S S S S S S S N S S
7. Asociación Isla Corazón S S S S S S S S S S S S N S S
8. San Agustín Km. 20 S S S S S S S S S S S S N S S
9. Comuna El Barro S S S S S S S S S S S S N S S
10. Pre-Unión de Cooperativas S S S S S S S S S S S S N S S
11. Comuna Puerto Ébano S N S S S S S N S S S S N S S
Total S 11 6 11 11 11 11 11 10 11 11 11 11 0 11 11

Total N 0 5 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 11 0 0

S= Está de acuerdo
N= No está de acuerdo

-3-
Tabla 2. Opinión de los actores sobre cada recomendación para el ordenamiento de
las pesquerías del estuario del Río Chone.

Recomendación De acuerdo En desacuerdo Observaciones

1. Proteger a los pescadores artesanales de subsistencia.

1a. Política y acciones expresas de protección de los 11 0 Ninguna


pescadores artesanales de subsistencia del Estuario del
Río Chone

1b. No incrementar el poder de pesca1 6 5 Ninguna

1c. Apoyar la diversificación e incremento ingresos 11 0 Ninguna


familiares2

2. Erradicar operaciones de pesca nocivas para los recursos del estuario.

2a. Prohibir expresamente el uso de Reles dentro del 11 0 Los límites externos para el uso de este arte serían (1)
estuario. Punta Napo al norte y (2) Punta Bellaca al sur.

2b. Hacer cumplir la prohibición de captura de larvas 11 0 Ninguna


silvestres de camarón3.

2c. Expedir una prohibición explícita del uso de artes y 11 0 Debe regularse la operación de ingreso de agua de las
métodos de pesca que capturen larvas y juveniles de camaroneras que destruye grandes cantidades de larvas y
peces, crustáceos, y moluscos en todo el estuario. juveniles de especies bioacuáticas.

-4-
Recomendación De acuerdo En desacuerdo Observaciones

2d.Prohibir expresamente el uso de Pantallas y el 11 0 Existen incongruencias en la normativa de pesca, en


arrastre de camarón en el área exterior del estuario y cuanto a la denominación de pesca artesanal, por tanto se
crear una zona de reserva pesquera4 para uso exclusivo debe de impulsar una especificación más clara.
de los pescadores artesanales entre San Clemente y Se debe solicitar una recalificación de de las
Cabo Pasado. embarcaciones pues al momento bolicheros y otras
embarcaciones industriales están clasificados como
“artesanales”.
Debe especificarse la superficie que comprendería el área
protegida.
Podría delimitarse como una distancia desde la línea
costera.

2e. Limitar el uso de trasmallos en el área interior del 10 1 La gente de Salinas se ha opuesto siempre a que se
estuario. Limite sugerido (i) Entre la Mariscal Sucre y la prohíba el uso del trasmallo en su sector.
entrada del Canal Huacachina, y (ii) entre la salida del El representante de Puerto Ebano no está de acuerdo.
Canal Huacachina y el límite del canal de navegación. Indica que será dificultoso para las comunidades que
viven en el estuario interior. Sugiere que se aumente el
sector hasta el sector de Colorado.

3. Proteger los recursos pesqueros del estuario sujetos a explotación.

3a. Hacer cumplir las normas pesqueras vigentes, 11 0 Se destacó que hay un severo problema de cumplimiento
especialmente en lo referente a camarón marino, de la Ley y que es necesario fortalecer los procesos de
cangrejo, y concha prieta5. control, vigilancia, y sanción.

3b. Expedir normativa específica para el 11 0 Ninguna


aprovechamiento de jaibas, especialmente establecer

-5-
Recomendación De acuerdo En desacuerdo Observaciones
una talla mínima de captura y la prohibición de retención
de hembras ovadas6.

3c. Normar la recolección de cangrejo y concha en la 11 0 La Concejal Ruperti resaltó que es urgente concretar la
Isla Corazón7. formulación del Plan de Manejo del área protegida8.
Se recomendó que la mancha de manglar ubicada en
Calle Larga sea declarada zona de reserva para la cría de
cangrejo.

3d. Limitar el esfuerzo pesquero [sería muy deseable 11 0 Ninguna


limitar el número de pescadores y embarcaciones
pesqueras (bongos) que operen dentro del estuario y
otorgar derechos de pesca a los pescadores actuales]

3e. Prohibir las operaciones de pesca con 0 11 Se indicó que hay pescadores que tienen pequeños
embarcaciones motorizadas dentro del estuario. motores que usan para trasladarse en sus bongos desde
las poblaciones del estuario interior hacia las zonas de
pesca.
Se sugirió considerar establecer un límite al tamaño del
motor (caballaje / potencia).

3f. Incentivar la reducción del esfuerzo por medio de 11 0 Ninguna


apoyo a la conversión a otras actividades productivas
que diversifiquen e incrementen los ingresos familiares.

4. Establecer un sistema de manejo participativo de las 11 0 Ninguna


pesquerías del estuario del Río Chone9

-6-
NOTAS

1
No se recomienda incrementar su poder de pesca (e.g., mejores embarcaciones, mecanización) y
posibilitar su traslado a faenar en el mar puesto que el estado de los recursos de la plataforma continental
no es de lo mejor y deberán enfrentar una muy fuerte competencia de pescadores más experimentados.
2
Se debería estimular que las familias incursionen en nuevas actividades productivas y diversifiquen e
incrementen sus ingresos.
3
Acuerdo 106 de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros publicado en el Registro Oficial 685 del 17 de
octubre de 2002.
4
Creación de una zona de protección (i.e., un área marina protegida) -- con explícita exclusión de toda
operación mecanizada (e.g., cerco, arrastre, pantallas) -- en la que sólo puedan operar pescadores
artesanales de las comunidades del área
5
Es fundamental que la normativa sea accesible a los pescadores. Una medida sencilla puede ser su
divulgación por medio de carteleras en sitios de alto tránsito (e.g., Terminal terrestre, edificios
municipales).
6
Esto requerirá investigación aplicada que podría desarrollarse orientando los trabajos de tesis de los
alumnos de las Universidades locales.
7
Por ser un área protegida corresponde al Ministerio de Ambiente definir las condiciones de
aprovechamiento de los recursos de la Isla.
8
El artículo 3 del Acuerdo de creación del área (Acuerdo Ministerial 133 publicado en el Registro Oficial
733 del 27 de Diciembre de 2002) indica: El Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre "Isla Corazón
e Islas Fragatas", será elaborado de manera conjunta por el Programa de Manejo de Recursos Costeros y
el Municipio del cantón Sucre; dentro del plazo de 180 días contados desde la presente fecha, y una vez
efectuado lo cual, deberá ser aprobado por la máxima autoridad ambiental.
9
Sería útil analizar la experiencia de la Junta de Manejo Participativo Pesquero de Puerto Cayo (Acuerdo
153 publicado en el Registro Oficial 014 del 4 de febrero de 2003).

-7-
-8-
-9-
ESTUDIO DE ZONIFICACIÓN Y MANEJO DE
CONFLICTOS DE LA PESCA ARTESANAL EN
LA UCV BAHÍA

Segundo Coello y Roddy Macías

segundo.coello@gmail.com
09-9756-169 16 de marzo de 2006

1
Objetivo de la consultoría
Realizar un estudio técnico que facilite el
establecimiento e implementación de un Acta de
Mutuo Acuerdo con los compromisos de los diferentes
actores sobre el uso de artes de pesca permitidos que
protejan los recursos pesqueros del estuario,
zonificación de las actividades pesqueras, y el
ordenamiento de los usos desde la compuerta de
Simbocal hasta desembocadura del estuario del Río
Chone.

2
Estuario del Río Chone
• Se forma por confluencia de ríos Carrizal y Chone. Recibe
descargas de varias microcuencas. Gran humedal (1742 ha)
en la confluencia.
• Compartido por cuatro cantones
– San Vicente, Chone, Tosagua, y Sucre
• Bordeado por cuatro parroquias
– San Vicente, San Antonio (Chone), Tosagua, Bahía de Caráquez.
– Población 69.196 habitantes
• Dos áreas protegidas
– Refugio Isla Corazón – Isla Fragratas / La Segua

3
4
Estuario estacionalmente inverso
• Invierno (época lluviosa)
– Estuario de cuña salina donde el agua dulce fluye por
encima del agua de mar.
• Verano (época seca)
– Estuario inverso
• concentración de agua más salina al interior del estuario que en el
mar.
– la interrupción del flujo de agua dulce por los tapes en Simbocal
– la evaporación, y
– la descarga de aguas hipersalinas de las camaroneras generan una.

5
Invierno
40
Agua salada se va por abajo
35 0m

30 5m

25
Salinidad

20

15

10

El Charco Isla Corazón


0
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Puntos de muestreo

6
45

40

35 SALMUERA
Verano
Agua de mar
30
Salinidad

25

20
Verano
15
Invierno
10

0
El Charco Bahía de Mauricio Isla Cinco Salinas Barquero Simbocal La
Caráquez Corazón bocas Margarita

7
8

5 Nivel minimo permitido


Oxigeno (mg/l)

4 ANOXIA
3
Verano
2
Invierno

0
El Charco Bahía de Mauricio Isla Cinco Salinas Barquero Simbocal La
Caráquez Corazón bocas Margarita

8
Principales impactos
1. Conversión de áreas salinas y manglares a camaroneras (82% de los
manglares y todas las salinas fueron transformadas en camaroneras).
– Consecuencias: Reducción de las capacidades de depuración del estuario,
de retener sedimentos, y de sustentar recursos como peces, guariches,
conchas, y aves.

2. Reducción del área estuarina por rellenos e instalación de camaroneras


dentro del estuario.
– Consecuencia: Reducción de hábitat para los recursos bioacuáticos.

3. Deforestación de las laderas circundantes.


– Consecuencia: Mayor vulnerabilidad a la erosión y consecuentemente
sedimentación del lecho del estuario, especialmente en inviernos fuertes o
eventos El Niño.

9
82%
82%de delos
losmanglares
manglaresyytodas
todaslas
lassalinas
salinas
fueron
fuerontransformadas
transformadasen
encamaroneras
camaroneras

Acelerada
Acelerada
sedimentación
sedimentación

10
Principales impactos
4. Recepción de aguas servidas de las poblaciones circundantes y de
aguas arriba.
– Consecuencia: Contaminación de las aguas [i] y recursos del estuario.

5. Recepción de agroquímicos empleados aguas arriba en la cuenca del


Río Chone y microcuencas circundantes.
– Consecuencia: Contaminación de las aguas y recursos del estuario.

6. Mortalidad de larvas y juveniles de especies bioacuáticas como pesca


acompañante de la captura de post-larvas de camarón.
– Consecuencia: Reducción de poblaciones de especies biocuáticas
comerciales y no comerciales.

[i] Se ha encontrado que la concentración de coliformes


fecales es mayor en el invierno, y en el área interior del
estuario (La Margarita).

11
Principales impactos
7. Descarga de aguas con altas concentraciones de nutrientes y salinidad
de las camaroneras.
– Consecuencias:
• La carga de materia orgánica al estuario incrementa el consumo de oxígeno en la
columna de agua [i.e., alta Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)] y
consecuentemente genera una baja del oxígeno disponible para los organismos
[i].
• Acumulación de materia orgánica en el sedimento, lo que a su vez produce
fondos anóxicos que son hostiles para la fauna bentónica.
• La descarga de aguas con alta concentración de sales incrementa la salinidad
dentro del estuario y en verano (i.e., cuando hay reducida entrada de agua dulce
y alta evaporación) refuerza la inversión salina.
– La construcción de la nueva presa de Simbocal debería ayudar a diluir los
contaminantes asegurando un aporte fresco de agua dulce al estuario durante el verano.

[i] Se ha estimado que la descarga de las camaroneras genera una DBODBO equivalente a la descarga
domestica de entre 1.5 y 2.5 millones de personas (Stram
(Stram et al., 2005).
Se estima que las camaroneras almacenan ca.,
ca., 33.5 – 55.2 Millones de metros cúbicos, volumen
similar al del estuario en marea baja.

12
Principales impactos
8. Taponamiento del río en el área de Simbocal.
– Consecuencias:
• Reducción del flujo de agua dulce hacia el estuario durante la época seca del año
(lo que acentúa la inversión salina del estuario) y aporte de sedimentos al lecho
estuarino con la consecuencia de mayor asolvamiento en los canales del estuario
interior.
• Alteración de los ciclos biológicos de especies que se desplazan entre el estuario y
los humedales adyacentes (e.g., Chame).
9. Introducción de patógenos (e.g., Virus de la mancha blanca) y especies
exóticas (e.g., Tilapia) al sistema estuarino.
– Consecuencias:
• La introducción de patógenos al sistema estuarino afecta poblaciones silvestres.
• Se conoce que el virus de la mancha blanca afecta a varias especies de
crustáceos, pero no se ha cuantificado el nivel de afectación a las poblaciones
silvestres del estuario.
• La introducción de Tilapia alteró la estructura de las comunidades biológicas en el
estuario interior y los humedales adyacentes.

13
Pesquerías
• Han disminuido D is
m in
los ución
– Deterioro áreas de manglar recu d
rsos e
– En realidad deterioro del estuario

• Asolvamiento del estuario


D is
– Acelerado en El Niño 1997 - 1998 mi
ca nució
– Redujo ciertas áreas de pesca (e.g., guariche y concha) lad
ero n de
– Limitó el acceso a otras (principalmente el área interior del s

estuario)
• Desaparición de captura de postlarvas de camarón impactó a
las poblaciones del estuario. Pobreza

14
Censo Cantón Sucre
1. De los 682 pescadores identificados en el Cantón Sucre,
392 (57.5%) residen en las poblaciones del estuario.
Principalmente en Leonidas Plaza (22.2% de los
pescadores).

2. De los 392 pescadores, 51 pescan fuera del estuario (13%),


312 pescan dentro del estuario (79.6%), y 29 no dan
información al respecto (7.4%).

15
Dentro del estuario
– Las cuatro artes más usadas son
– Atarraya (40.1% de los pescadores),
– Trasmallo [de camarón] (34.3%),
– Trampa para Jaiba (10.9%), y
– Rel (7.4%).

– Los recursos más importantes son


– Camarón marino (80.8% de los pescadores), y
– Jaiba (8.7%).

– Las áreas de pesca más importantes son: [i] Que los pescadores
– El estuario [i] (33.65% de los pescadores), subdividen en estuario y ría
– Frente a Bahía de Caráquez (16.03% de los pescadores), (el área interna del estuario,
cercana a Simbocal).
– Frente a la comunidad donde vive el pescador (10.26%), e
– Isla Corazón (10.26%).

– Los pescadores que operan en estas cuatro áreas emplean principalmente


embarcaciones de madera (79% de los pescadores) impulsadas a remo
(72.6% de los pescadores).

16
Hay limitaciones
• Censo no capta toda la realidad
– La información fue proporcionada voluntariamente y
consecuentemente puede no reflejar plenamente la realidad. Los
pescadores naturalmente son recelosos de proveer cierta
información (e.g., ingresos).
– Hay unas pocas incongruencias en la información que sin embargo
no afectarían mucho los resultados globales.
– No se registra la acción de los guaricheros de la población de El
Barro (Cantón Tosagua) que se desplazan al estuario para
aprovechar los recursos.

• Pero es una buena muestra representativa de lo que


ocurre en el estuario.

17
Pesquerías
• Camarón [Principal interés]
– Atarraya, Trasmallo camaronero
– Rel [conflicto]
– En todo el estuario
• Jaiba [ningún problema / estacional]
– Trampa en todo el estuario
• Pesca blanca y menudo
– Trasmallo corvinero, espinel, línea de mano, Rel
– Estuario exterior
• Guariche
– Recolección en filos de manglar
– El Barro [otras] colectan en Isla Corazón
• Concha [casi ha desaparecido]
– Recolección en filos de manglar
– Km 8 colectan en Isla Corazón

18
En resumen
A 2006:
– Predominan en el estuario pesquerías artesanales casi de
nivel de subsistencia enfocadas en el camarón marino y
basadas principalmente en el uso de embarcaciones de
madera a remo.
remo

– Pocas fibras y botes de madera con motor fuera de borda


operan dentro del estuario.

– Los pescadores que tienen capacidad de movilización y


adecuados artes de pesca se desplazan a realizar sus
faenas fuera del estuario.

19
20
Problemas de zonificación
1. Operación de Reles [captura juveniles]
2. Trasmalleros cruzan sus artes en los estrechos canales entre Salinas y
Simbocal.
3. Recolección de guariches y conchas en Isla Corazón [área protegida]
4. Alguna resistencia al uso del trasmallo corvinero (3.5”) dentro del
estuario.
5. Pesca con pantalla en la boca del estuario
6. Pesca de arrastreros de camarón en la boca
7. Uso de barbasco en camaroneras

¡Pero son problemas menores!


Hay un severo deterioro ambiental

21
Dos aclaraciones necesarias
• Reserva de reproducción especies bioacuáticas. Mediante Acuerdo
Ministerial 316 [i] se declaró zona de reserva de reproducción de las
especies bioacuáticas una franja de una milla medida desde la orilla del
perfil de la costa continental, y se prohibió toda actividad pesquera dentro
de ésta.

• Prohibición de captura de camarón en las bocas de los esteros. En el


Articulo 148 del Reglamento de Pesca [ii] se prohíbe “de manera
permanente la captura del camarón en las bocas de los esteros mediante
el establecimiento de cualquier clase de artes de pesca”.

[i] Publicado en el Registro Oficial 125 del 15 de julio de 2003.


[ii] Decreto Ejecutivo 3198 publicado en el Registro Oficial 690 del 24 de octubre de 2002.

22
23
Recomendaciones
• Ámbito pesquero
1. Proteger a los pescadores artesanales de
subsistencia
a. Política y acciones expresas de protección de los pescadores
artesanales del Estuario del Río Chone.
b. No más poder de pesca.
c. Diversificación e incremento ingresos familiares

24
Recomendaciones
• Ámbito pesquero
2. Erradicar operaciones de pesca nocivas
a. Prohibir expresamente el uso de Reles dentro del estuario.
Se sugiere que los límites externos para el uso de este arte
sean (1) Punta El Morro al norte y (2) Punta Bellaca al sur.
b. Hacer cumplir la prohibición de captura de larvas silvestres
de camarón
c. Expedir una prohibición explícita del uso de artes y métodos
de pesca que capturen larvas y juveniles de peces,
crustáceos, y moluscos en todo el estuario
d. Prohibir expresamente el uso de Pantallas y el arrastre de
camarón en el área exterior del estuario.
e. Limitar el uso de trasmallos en el área interior del estuario.

25
Recomendaciones
• Ámbito pesquero
3. Proteger los recursos pesqueros del estuario sujetos a explotación
a. Hacer cumplir las normas pesqueras vigentes
b. Expedir normativa específica para el aprovechamiento de jaibas,
especialmente establecer una talla mínima de captura y la prohibición de
retención de hembras ovadas
c. Normar la recolección de cangrejo y concha en la Isla Corazón
d. Limitar el esfuerzo pesquero
e. Expedir regulaciones específicas (en los ámbitos pesquero y marítimo)
que fijen el limite de pescadores y bongos autorizados a operar dentro
del estuario y otorgue derechos exclusivos de pesca a los pescadores
artesanales no motorizados del estuario (se sugiere que expresamente
se prohíban operaciones de pesca con embarcaciones motorizadas).
f. Incentivar la reducción del esfuerzo por medio de apoyo a la conversión a
otras actividades productivas que diversifiquen e incrementen los
ingresos familiares.

26
Recomendaciones
• Ámbito pesquero
4. Establecer un sistema de manejo participativo de las
pesquerías

27
Recomendaciones
• Ámbito ambiental
1. Recuperación de áreas de manglar para restaurar funciones del
estuario.
2. Reforestación de microcuencas circundantes
3. Reducción de las descargas de las camaroneras.
• Hacer cumplir normativa de descargas - literal “e” artículo 78
Reglamento de Pesca indica “Se prohíbe a los acuicultores:
Conducir aguas servidas y residuales sin el empleo de medios
técnicos que eviten la contaminación del medio”
• Programa voluntario de buenas prácticas
4. Estricto manejo de fertilizantes y agroquímicos en las cuencas
que drenan en el estuario.
5. Asegurar adecuado flujo de agua dulce.

28
Muchas gracias

29
El Charco

Punta
Caletones

La Mona

RELEROS
Sucre
Leonidas Plaza - Asociación Virgen de las Mercedes
23 pescadores
11 Reles

30
Se había propuesto
Se había propuesto
permitir trasmallos entre
permitir trasmallos entre
Isla Corazón y Boca del
Isla Corazón y Boca del
Estuario
Estuario

Entre La Mariscal Sucre (boca del estero) y la


Entre La Mariscal Sucre (boca del estero) y la
entrada del canal Huacachina
entrada del canal Huacachina

Entre la salida del canal Huacachina y el límite del


Entre la salida del canal Huacachina y el límite del
canal (hay una vara que señala que es bajo).
canal (hay una vara que señala que es bajo).

31
32
San
Vicente
25,000

20,000

15,000 13,030
10,000

5,000
San
Tosagua 0 6,705
Antonio
24,750

8,424 16,326
Urbana Rural

69,196 habitantes 24,711

Bahía de
Caráquez

33
34
Posible área protegida

Zona de exclusión de
actividades de pesca industrial
(e.g., cerco, arrastre, pantallas)
y uso exclusivo de pesca
artesanal

35
Lámina 1. Captura del trasmallo camaronero en el estuario del Río Chone.

Pescadores de trasmallo

Captura típica de un trasmallo

Captura típica de una mañana de pesca con trasmallo


Lámina 1. Continuación.

Peces en la captura del trasmallo


camaronero
Jaiba azul (arriba) y Jaiba negra (abajo) en la
captura del trasmallo

Camarón cebra en la captura del trasmallo Hembras grávidas con las tenazas removidas
camaronero
Lámina 2. Captura de jaibas con trampa en el estuario del Río Chone.

Pescador de Jaibas

Trampa para jaibas utilizada en el estuario del Río Chone

Captura de jaibas
Lamina 3. Captura de Rel en el bajo de las Islas Fragatas.
Ubicación: 17564686 E – 9930663 N
Fecha: 14 de febrero de 2006

Recogida de la Rel
Captura total de la Rel Peces pequeños, calamares, agua mala,
y camarones

Pequeñas corvinas y mojarras Calamares

Tambulero (parte superior) Lenguado

Lenguado Camarones y peces de la captura


Captura de la Rel
Lamina 4. Larvero operando en el lado interior de la punta de Bahía de Caráquez.
Fecha: 2 de enero de 2006.

También podría gustarte