Está en la página 1de 3

Mario Benedetti, una referencia

ética, a los 82 años


El escritor uruguayo Mario Benedetti, que este 14 de setiembre cumple 82
años, es considerado en su país un referente ético y literario, según
opinión de dos de los más destacados colegas suyos que residen en el país.

Mario Delgado Aparain, que esta semana fue distinguido como "el escritor del
año" en la Feria Internacional del Libro, expresó a dpa su "alegría" por el hecho
que Benedetti esté "íntegro y joven".

"Cuando digo íntegro me refiero a que Mario siempre ha sido un dechado de


coherencia, ética y literaria", agregó el autor de la exitosa novela "No robarás
las botas de los muertos", editada este año, y otra serie de cuentos y relatos.

Según este intelectual, su colega "es un punto de referencia generacional para


miles y miles de escritores y poetas de todo el mundo" y "al mismo tiempo, ha
creado toda una escuela, un modelo, de lo que debe ser una personalidad
literaria, que es la suma de lo que es el hombre, más la dimensión de su obra",
agregó.

Tomás De Mattos, próximo a editar una nueva novela titulada "En la puerta de
la misericordia" es coterráneo de Benedetti, ya que también nació en
Tacuarembó, donde vive y ejerce como abogado y escritor.

Coincidió con Delgado Aparain al definir a Benedetti como "un maestro de vida
y de letras, un hombre de una vida límpida, trasparente y coherente que, en el
error o en la verdad, siempre se jugó".

A lo largo de su extensa trayectoria literaria, Benedetti ha sido periodista, poeta,


novelista, ensayista, pero Tomás De Mattos lo prefiere como narrador y
ensayista, "aunque no menos como poeta", precisó en declaraciones
efectuadas a dpa.
También lo destaca como humorista y, cuando se refiere al tema del
compromiso del intelectual con su tiempo y cuestiones que van más allá de la
literatura, De Mattos tampoco duda en subrayar que Benedetti "es un
referente".

De todas formas marca un matiz: "Yo creo en el compromiso, pero reformulado,


despartidizado y vinculado a la vida", dijo. Y agregó: "Creo que el compromiso
significa desprenderse del sentido de pertenencia a un determinado partido. Y,
aún siendo un hombre definidamente de izquierda, Mario ha sido siempre
independiente, nunca un hombre de aparatos, lo que me parece muy
importante".

Como ejemplo de compromiso con el prójimo, De Mattos recordó un hecho


ocurrido recientemente a un colega, en una ciudad del interior de Uruguay
cuando, al presentar un libro, se le acercó una señora y le dijo: "hoy dejaré de
comer, pero compraré su libro".

Este sábado, en Uruguay, no habrá homenajes especiales a Benedetti con


motivo de su cumpleaños porque, como es habitual, en esta época permanece
en España, donde reside seis meses al año por razones de salud, y cuando en
el hemisferio sur es invierno.

Un teatro de Montevideo, sin embargo, estrenó hace unos días, y mantiene en


cartelera la obra: "Benedetti: nuestro prójimo", cuyo autor y director, Horacio
Buscaglia, comentó a dpa que es un reconocimiento a la trayectoria de uno de
las principales figuras de las letras nacionales.

Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920, en Paso de los Toros,


departamento (provincia) de Tacuarembó, en el centro de Uruguay. Entre 1938
y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires.

En 1945, de vuelta en Montevideo, integró la redacción del semanario


"Marcha", en 1949 publicó "Esta mañana", su primer libro de cuentos y, un año
más tarde, los poemas de "Sólo mientras tanto".

En 1953 apareció su primera novela, "Quién de nosotros...", pero fue con el


volumen de cuentos "Montevideanos", publicado en 1959, que tomó forma la
concepción urbana de su obra narrativa.
Con la novela "La Tregua", que apareció en 1960 y fue llevada al cine y
traducida a diecinueve idiomas, Benedetti adquirió trascendencia internacional.

Por razones políticas, cuando se produjo el golpe de Estado de 1973 en


Uruguay, Mario Benedetti abandonó el país y se exilió en Argentina, Perú, Cuba
y España.

Muchos de sus poemas han sido musicalizados por artistas como el catalán
Joan Manuel Serrat, el cubano Pablo Milanés, la argentina Nacha Guevara y el
uruguayo Daniel Viglietti.

También podría gustarte