Está en la página 1de 4

Trazando la imagen diaspórica.

En adelante queremos ocuparnos de mostrar aquellos elementos, conceptos y 

métodos que intervienen en la configuración de la obra de arte que se vinculan a los 

diasporismos   tratados   en   el   capítulo   anterior.   Utilizamos   el   término   de  imagen  

diaspórica para referirnos a prácticas artísticas contemporáneas que se producen en, o 

por   medio   de,   los   cruces   culturales.   Las   manifestaciones   artísticas   que,   a   nuestro 

entender, pueden considerarse diaspóricas nacen desde una necesidad real de tener que 

articular al menos dos culturas. En la gran mayoría de los casos, esta necesidad de 

negociación es fruto de un desarraigo, más o menos forzado, donde el desplazamiento 

espacial   a   menudo   viene   acompañado   de   una   dislocación   lingüística.   El   intento   de 

definir   estas   prácticas   estará   condenado   al   fracaso   si   esperamos   poder   generar   un 

conjunto de rasgos fijos que determinen una práctica artística esencial. El hecho de 

agrupar una serie de elementos constitutivos bajo un solo término tan sólo puede ser de 

utilidad si tenemos en cuenta que éste denota unas prácticas procesuales y performativas 

cuya característica más sobresaliente es la refiguración constante de una realidad que se 

percibe en plural.

El   hecho   visual   de   las   diásporas   no   puede   ser   reducido   a   un   único   modelo 

descriptivo.   Sin   embargo   existen   ciertas   características   que   están   presentes   en   las 

prácticas artísticas contemporáneas de la diáspora que corresponden a experiencias y 

objetivos comparables. Pero dado que estas características reclaman la provisionalidad y 

rechazan ser fijadas en categorías inamovibles, resulta complicado percibir la imagen 

diaspórica en singular. De ahí que es preferible hablar de trazos fugaces que se inscriben 
en un plano en continua transformación.

La imagen diapórica constituye un conjunto de variables que, por medio de sus 

combinaciones  y recombinaciones,  da  lugar  a  visualidades que,  con  todo  lo que  de 

específico tienen, apuntan siempre a un denominador común: la identidad cultural y sus 

representaciones   se   comprenden   como   procesos   perpetuantes,   provisionales   y 

asintéticos   que  desplazan   los  significados   de   los   discursos   dados   por   medio  de   sus 

figuraciones más complejas y menos reconfortantes.

Lo   que   quisiéramos   ofrecer   al   lector   es   una   visión   amplia   de   la   visualidad 

diaspórica, donde ciertas estrategias creativas responden a denominadores comunes y 

toman formas específicas. Como ya mencionamos, las diásporas se distinguen de otras 

prácticas contemporáneas en tanto que arrojan una luz distinta sobre temporalidades 

coincidentes. 

Las   manifestaciones   diaspóricas   mantienen   una   relación   complicada,   pero 

visible, con las estrategias creativas modernas y postmodernas. Esto reafirma lo que 

dijimos anteriormente con respecto a las teorías diaspóricas: No nos encontramos ante 

un   oposición   diamétrica,   sino   que   tratamos   con   procesos   críticos   que   desmontan, 

reensamblan   y   transfiguran   significados   que   Occidente   tiende   a   naturalizar   con 

demasiada facilidad.

En nuestro esfuerzo por reflejar cuáles son los trazos que encontramos en la 

imagen diaspórica plural hemos de proseguir en, al menos, dos direcciones. Por un lado, 

vamos   a   introducir   conceptos   que   establecen   un   diálogo   abierto   con   discursos 

(occidentales) anteriores y, por el otro lado, trataremos de mostrar cómo estas ideas 

adquieren significados particulares en el contexto de las culturas migrantes. 

De ahí que trazar la imagen diaspórica implica un movimiento discontinuo. Todo 
trayecto en tiempo y espacio supone un punto de partida. Hemos situado esta salida 

neurálgica en la siguiente cita de Nicolás Mirzoeff: 

La imagen diaspórica es necesariamente intertextual, en lo que que el 

espectador ha de aportar información extra­textual para referirse a lo 

que está siendo visto dentro del marco, para así hallar el sentido pleno. 

En cualquier caso, en la imagen visual, intertextualidad no es una mera 

cuestión de intercalar textos, sino una cuestión de modos independientes 

de visualidad que acentúan aquello que llamo intervisualidad.1

Mirzoeff deriva su idea de intervisualidad del concepto de intertextualidad; esta 

corresponde a una de las cinco subcategorías que, según Gérard Genette, configuran la 

transtextualidad. Esta referencia nos envía al palimpsesto que, para Genette, constituye 

la metáfora de los procedimientos transtextuales. Nos ha parecido oportuno adoptar el 

concepto   del   palimsesto   para   visualizar   la   configuración   estratificada   que   a   nuestro 

entender caracteriza a la imagen diaspórica. Partiendo de la intervisualidad de Mirzoeff, 

hemos analizado cada una de las cinco subcategorías transtextuales con fines de intentar 

su traducción al ámbito de la visualidad diaspórica. De ahí resultará un nuevo conjunto 

de   conceptos   que   integrará   nuestra   idea   de  transvisualidad.   Por   medio   de   ejemplos 

visuales concretos mostraremos cómo estos conceptos se vinculan a la práctica de los 

artistas que trabajan a partir del desarraigo. 

En   lo   sucesivo   haremos   énfasis   en   los   aspectos   específicos   de   los   contextos 

culturales de cruce y resaltaremos las consecuencias de éstos para las metodologías 

constitutivas de las obras  diaspóricas ­entre las que se encuentran la hibridación, el 

1
Mirzoeff, Nicholas (ed):  Diaspora and Visual Culture. Representing Africans and Jews, London & New 
York, Routledge, 2000, p.7. 
<<The diasporic visual image is necessarily intertextual, in that the spectator needs to bring extratextual 
information to bear on what is seen within the frame in order to make full sense of it. However, in the visual 
image,  intertextuality   is   not   simply   a   matter  of   interlocking   texts   but  of   interacting   and  interdependent 
modes of visuality that I shall call intervisuality.>>
método cuasi­etnográfico, el uso de montaje, la alegoría y las implicaciones de un punto 

de vista múltiple.

También podría gustarte