Está en la página 1de 26

ESTATUTOS DE LA “AsociaciónForo Liberal, ciudadanos para una

democracia activa”

TITULO PRIMERO: DENOMINACION, OBJETO, DOMICILIO,


AMBITO Y DURACION.

Artículo1.- Denominación.

Con la denominación de “Foror Liberal, Asociación de ciudadanos para


una democracia activa” se constituye una Asociación sin ánimo de lucro,
que se regirá por la Ley Orgánica 1/2002 de 22 de marzo, o por las que en
su momento la sustituyan, por los presentes Estatutos, por las normas
reglamentarias que se aprueben por los órganos competentes, así como por
los acuerdos validamente adoptados por sus órganos de gobierno

Artículo 2.- Objeto y fines.

“Foro Liberal, Asociación de ciudadanos para una democracia


activa”es una asociación que nace desde la sociedad civil, con el objetivo
de conseguir una ciudadanía más participativa en la vida pública y más
libre. Consecuentemente la misma promoverá acciones encaminadas a
fortalecer la democracia, haciéndola más activa, especialmente en los
periodos inter- electorales.

Para ello, la Asociación promoverá, entre otras posibles acciones,


principalmente:

•El establecimiento de listas abiertas para las candidaturas electorales.


•El aseguramiento de la libertad de voto de los diputados.
•Reducir y fiscalizar la financiación pública y privada de los partidos.
•La mejor articulación de las consultas ciudadanas mediante
referéndum.
•La implantación del voto electrónico, si se dan las garantías adecuadas,
•Consiguientemente, la reforma de la ley electoral en todo lo que sea
preciso para dar cabida a los puntos anteriores.
Por otro lado, la Asociación desempeñará su actividad desde los valores
que se derivan de la Constitución Española de 1978, de la pertenencia de
España a la Unión Europea y a las Comunidades Atlánticas e
Iberoamericanas. Cuidando especialmente de la defensa y el respeto de:

•La vida y dignidad humana.


•La libertad individual.
•La responsabilidad cívica.
•La convivencia cívica y la solidaridad.
•La separación de los poderes; legislativo ejecutivo y judicial.
•La independencia del poder Judicial
•La libertad de mercado y la propiedad privada.

En consonancia con lo propuesto, la Asociación promoverá el debate en la


ciudadanía desde los valores citados, fomentado la participación activa de
los ciudadanos en los procesos de decisión. Así mismo denunciará aquellas
situaciones en las que se nieguen o menosprecien dichos valores.

A tal fin la Asociación, para el mejor cumplimiento de su objeto social,


llevará a cabo cuantas iniciativas y acciones considere pertinentes, de
acuerdo al ordenamiento jurídico, y señalando a título enunciativo las
siguientes:

1. Desarrollar programas de estudio, investigación, divulgación,


formación.
2. Organizar grupos de trabajo, encuentros con expertos y
personalidades, conferencias, cursos, seminarios, foros de debate y
congresos.
3. Fomentar iniciativas y articular las campañas que considere
necesarias para dar conocimiento público de la existencia y objetivos
de la asociación, entre ellas la creación de premios, becas, ayudas y
subvenciones que contribuyan al mismo.
4. Publicar folletos, boletines, libros y soportes multimedia, elaborar
contenidos para medios de comunicación, crear grupos de
distribución electrónica, foros y publicaciones “on-line” y, en
general, utilizar la telemática y medios de comunicación electrónica,
como herramienta para la divulgación y la formación.
5. Colaborar con otras asociaciones, federaciones o confederaciones,
entidades e instituciones españolas o extranjeras, afines con los
objetivos de la asociación, con el fin de establecer relaciones y
acuerdos de cooperación que se estimen convenientes dentro de la
legalidad vigente.
6. Participar en actividades de interés social, cultural y artístico.

Y, de modo genérico, llevar a cabo cuantas actuaciones sean conducentes al


mejor logro de sus fines. La enunciación de los citados fines no entraña
obligación de atender a todos y cada uno de ellos, ni les otorga orden de
prelación alguno.

Para mejor poder cumplir sus fines, la Asociación creará o contratará los
servicios técnicos, administrativos, económicos, jurídicos, sociales, de
gestión o de cualquier otra índole que se consideren necesarios y recabará y
difundirá información que permita el conocimiento de la asociación y de
sus objetivos.

Artículo 3.- Personalidad Jurídica.

La Asociación legalmente constituida, sin animo de lucro, gozará de plena


personalidad jurídica y de la capacidad de obrar necesaria para el
cumplimiento de sus fines, funcionando en régimen de autonomía
administrativa y patrimonial, pudiendo poseer, adquirir, gravar y enajenar
toda clase de bienes muebles e inmuebles, realizar actos de disposición y
dominio sobre los mismos, comparecer ante cualquier autoridad, organismo
o jurisdicción y ejercitar las correspondientes acciones y derechos, y seguir
todo tipo de procedimientos, desde el momento de su inscripción en el
Registro correspondiente.

Artículo 4.- Domicilio y oficinas.

El domicilio de la Asociación se fija en .....................................

La Asamblea General deberá aprobar el traslado de domicilio de la


Asociación a cualquier otro punto diferente al indicado en los presentes
estatutos.

Se reconoce, asimismo, la facultad de abrir oficinas de la Asociación en las


distintas organizaciones territoriales que sean establecidas por los órganos
competentes, según lo establecido en los presentes Estatutos y normas
reglamentarias.
Artículo 5º Ambito territorial.

La Asociación desarrollará su actividad tanto en el territorio español como


en los demás Estados Miembros de la Unión Europea, sin más limitaciones
que las establecidas por la normativa vigente al respecto, sin que ello
suponga limitaciones para que, excepcionalmente, pudiera extender su
actividad a otros Estados fuera de los indicados, si así lo acordase
expresamente el Órgano de Gobierno Competente para ello.

Artículo 6.- Duración.

La Asociación se constituye por tiempo indefinido, sin perjuicio de que


pudiera producirse su disolución por acuerdo de la Asamblea General, de
conformidad con lo que se establece en los presentes Estatutos y demás
normas reglamentarias que pudieran establecerse.

TITULO II: MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN.

Artículo 7.- Adquisición de la condición de asociado, modalidades y


procedimiento de ingreso

Podrán adquirir la condición de miembros de la Asociación, con plenitud


de derechos de participación, las personas físicas o jurídicas que lo
soliciten, de acuerdo con los procedimientos que se establezcan y sean
admitidos por los Órganos de Gobierno correspondientes, de acuerdo con
los requisitos establecidos en estos Estatutos, el Reglamento de Régimen
Interior, y por la legislación vigente de general y especial aplicación.

Los asociados podrán ser:

a) Fundadores: Son todos los socios firmantes del Acta Fundacional.

b) De número: Son todos los asociados que ingresen en la Asociación y no


se incluyan en el apartado anterior.

La Asociación mantendrá al día un Libro Registro de Asociados, en el cual


se hará constar las altas y bajas de los asociados en garantía de los mismos,
y que será llevado por el Secretario de la Asociación, estando a disposición
de la consulta de los socios.

Artículo 8.- Pérdida de la condición de asociado:

Se perderá la condición de miembro de la Asociación en los siguientes


casos: (he suprimido el párrafo b, por considerar que ya queda incluido en
el c)

a) Voluntariamente, a petición del interesado, mediante escrito dirigido


al Presidente con un mes de antelación a la fecha de causar baja, y
siguiendo el procedimiento y con los efectos previstos en las normas
reglamentarias.

b) Por expulsión acordada por la Junta Directiva, a consecuencia de la


infracción repetida y grave de los presentes Estatutos Sociales, de su
Reglamento de Régimen Interior, de las normas de conducta ética o
deontológicas, o de los acuerdos validamente tomados por los
Órganos de Gobierno de la Asociación, así como por no estar al
corriente del pago de las cuotas establecidas, y en general por
actuaciones del asociado que hayan causado perjuicios a los intereses
asociativos.

Artículo 9.- Simpatizantes:

Para todas aquellas personas físicas o jurídicas que, por su interés en los
fines y actividades de la Asociación, o por su especial relevancia para la
misma, colaboren ocasionalmente en sus actividades, sin adquirir la
condición de asociado, se establecen las categorías siguientes:

a) Colaboradores: Son aquéllos simpatizantes que obtengan esta


condición en virtud de la colaboración económica, de apoyo o de
cualquier otra clase con la Asociación, bien sea ocasional o
regularmente.
b) Socios de Honor: Son aquellos, propuestos por cualquier miembro
de la Junta Directiva y aceptados por ésta, que se hayan distinguido
por su especial apoyo, promoción y defensa de:

- La democracia activa de los ciudadanos.


- La búsqueda constitucional del mejoramiento de las
instituciones representativas y los poderes del Estado.
- La modificación del sistema electoral actual nacional hacia
un sistema más representativo de los intereses de los electores
en circunscripciones proporcionadas y listas abiertas.
- La participación en las elecciones de ámbito nacional y
europeo de los partidos políticos en plano de igualdad entre
todas las formaciones, obligando a la presentación de los
mismos en todo el ámbito electoral estatal.
- El establecimiento de un porcentaje mínimo del 5% en el
cómputo nacional para obtener representación parlamentaria.
- La independencia del poder judicial y fiscal, excluyendo la
intervención de los partidos políticos en la elección de sus
órganos de gobierno o jurisdiccionales.
- La independencia de los organismos de control económico o
de regulación del mercado.
- La modificación del Tribunal Constitucional impidiendo en el
mismo el mandato imperativo, incluso con la consideración
vitalicia de sus miembros.
- La absoluta neutralidad del Estado en la educación no
universitaria en todos sus niveles, limitándose a administrar
el presupuesto y el señalamiento de los programas y materias
comunes de obligada enseñanza estatal; técnicas y
humanistas. Incluso con la posibilidad de la implantación del
cheque escolar.
- La independencia y autofinanciación de las universidades,
con la integración de los programas de las mismas en el
ámbito educativo superior universitario de la Unión Europea.
- La redefinición de las competencias exclusivas del Estado;
intransferibles en cualquier caso, incluso aunque haya que
recuperar algunas transferidas inadecuadamente.
Especialmente el mantenimiento de una política y
representación exterior exclusiva, una policía de ámbito y
competencia estatal, del ejército y la política de defensa y un
tribunal supremo de casación.
TITULO III.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS
ASOCIADOS.

Articulo 10.- Derechos de los asociados.

Son derechos de los asociados los siguientes:

a) Elegir y ser elegido para cualquier cargo de la Asociación, de


acuerdo con los presentes Estatutos y normas reglamentarias.

b) Ser citado, asistir, intervenir, y emitir su voto en las reuniones de la


Asamblea General y Asambleas Generales de las Organizaciones
Territoriales a las que pertenezcan, así como en las reuniones de los
otros órganos de la Asociación de los que sean miembros.

c) Expresar libremente sus opiniones y formular propuestas, peticiones


y sugerencias a los órganos de gobierno de acuerdo con las normas
estatutarias o reglamentariamente vigentes.

d) Examinar, en la forma que se determine reglamentariamente, los


libros de contabilidad y las actas y libros de registro de socios, así
como la información jurídica, económica y social de la que disponga
la Asociación en relación con sus fines específicos y actividades
propias.

e) Beneficiarse de todos los servicios que pueda establecer la


Asociación, así como de todas las gestiones y logros llevados a cabo
por la misma en interés de sus asociados.

f) Formar parte de las representaciones o comisiones designadas para


estudios, gestiones o defensa de los intereses de la Asociación o de
sus miembros siempre que para ello hubiere sido designado por el
órgano competente en cada caso según las disposiciones de los
presentes Estatutos y normas reglamentarias.

g) Cualesquiera otras que estatutaria o reglamentariamente se


establecieran.
Articulo 11.- Deberes de los asociados.

Son deberes de los asociados los siguientes:

a) Observar y cumplir los presentes Estatutos, el Reglamento de


Régimen Interno si lo hubiere, así como las normas deontológicas o
de actuación corporativa que se establezcan, y los acuerdos
válidamente adoptados por los órganos competentes.

b) Participar en las reuniones de los órganos a los que pertenecieren.

c) Contribuir y colaborar con la Asociación en el cumplimiento de sus


fines.

d) Respetar la libre manifestación de opiniones y no entorpecer, ni


directa ni indirectamente, las actividades de la Asociación.

e) Desempeñar fielmente los cargos para los que fueren elegidos así
como la representación asociativa para casos concretos que les fuere
conferida.

f) Contribuir al sostenimiento económico de la Asociación, mediante la


realización de las aportaciones que validamente se establezcan por la
Asamblea General.

TITULO IV.- ORGANOS DE GOBIERNO.

CAPITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES.

Artículo 12.- Tipos de Organos Generales de Gobierno

Los órganos de gobierno generales de la Asociación serán los siguientes:

a) Asamblea General
b) Junta Directiva
c) Presidencia.

Articulo 13.- Tipos de Organos Territoriales de Gobierno.

Los órganos de gobierno territoriales de la Asociación serán los siguientes:

a) Asamblea Territorial
b) Presidencia Territorial

Articulo 14.- Elección y mandato.

Todos los componentes de los Organos de Gobierno serán elegidos


mediante sufragio libre, universal y secreto de entre los asociados, en la
forma y de acuerdo con el régimen electoral que reglamentariamente se
establezca.

La duración de los cargos será de cuatro años, pudiendo ser reelegidos.

CAPITULO II.- ASAMBLEA GENERAL

Articulo 15.- Definición y Composición.

La Asamblea General es el órgano soberano de la Asociación, cauce


de expresión y debate de las distintas opiniones de los asociados y
exponente máximo de su voluntad colectiva. Sus acuerdos válidamente
adoptados obligan a todos los miembros de la Asociación.

La Asamblea General estará constituida por todos los miembros de la


Asociación.

Articulo 16.- Clases de Asamblea General

Las Asambleas Generales serán de carácter ordinario o extraordinario.

Articulo 17.- Asamblea General Ordinaria.

La Asamblea General se reunirá con carácter ordinario una vez al año,


dentro del primer trimestre natural del mismo, con la finalidad de examinar
y aprobar, en su caso, las cuentas y balance del ejercicio anterior,
pronunciarse sobre la gestión de la Junta Directiva, y estudiar y aprobar el
presupuesto para el ejercicio en vigor, incluyendo el régimen de
aportaciones económicas de los miembros.

Asimismo podrá tratar cualquier asunto de su competencia que haya sido


incluido por la Junta Directiva en el Orden del Día de la convocatoria.

Artículo 18.- Convocatoria de la Asamblea General Ordinaria.

Las Asambleas Generales ordinarias serán convocadas por el Presidente,


previo acuerdo de la Junta Directiva, con 20 días de antelación como
mínimo sobre la fecha de celebración prevista.

La convocatoria, que se realizará por los medios y en la forma que


reglamentariamente se establezcan, deberá contener necesariamente los
siguientes extremos: fecha, lugar y hora de celebración, tanto de la primera
como de la segunda convocatoria, con un mínimo de media hora entre
ambas convocatorias, así como el Orden del Día de los asuntos a tratar.

Cualquier asociado podrá otorgar su derecho de representación y voto en


las Asambleas a cualquier otro asociado, en la forma que
reglamentariamente se determine.

En primera convocatoria quedará válidamente constituida cuando


concurran a ella, por sí mismos o representados, la mitad más uno de los
asociados.

En segunda convocatoria quedara válidamente constituida cualquiera que


sea el numero de votos presentes y representados.

Se entenderá en todo caso válidamente constituida la asamblea cuando,


hallándose reunidos la totalidad de los socios, así lo acuerden

Artículo 19.- Asamblea General Extraordinaria.

Cualquier otra reunión de la Asamblea que no sea la ordinaria tendrá


carácter de extraordinaria.

Este tipo de asambleas se celebrarán cuando así lo acuerde la Junta


Directiva, o lo solicite un número de miembros que representen al menos el
10% de los socios.
Se estará para el procedimiento de convocatoria de la Asamblea General
Extraordinaria a la regulación contemplada para la convocatoria de
Asamblea General Ordinaria, salvo en el plazo de convocatoria que será de
15 días.

Artículo 20.- Competencias de la Asamblea.

La Asamblea General, debidamente convocada, es competente para tratar


cualquier asunto que afecte a la Asociación, siendo de su exclusiva
competencia las siguientes cuestiones:

1.- Adoptar acuerdos en relación con los fines de la asociación.

2.- Elegir al Presidente de la Asociación así como a los miembros de


la Junta Directiva que no sean los nombrados por las Organizaciones
Territoriales, ratificar los nombrados por las organizaciones
territoriales, controlar y censurar la actuación de todos los cargos, así
como acordar el cese de cualquiera de los mismos.

3.- Aprobar o rechazar las cuentas generales y los presupuestos


ordinarios de cada ejercicio, así como de las organizaciones
territoriales, y los programas y planes de actuación y presupuestos
extraordinarios.

4.- Aprobar el Reglamento de Régimen Interno.

5.- Aprobar las cuotas anuales ordinarias o extraordinarias a


satisfacer por los asociados, así como la forma en que deben de
materializarse.

6.- Aprobar o rechazar la integración, federación o confederación en


o con otras entidades, y designar a los miembros que hayan de
representarle en las mismas en su caso.

7.- Resolver los recursos presentados contra los acuerdos de la Junta


Directiva en materia de admisión o expulsión de miembros.

8.- Modificar los Estatutos de la Asociación.

10.- Acordar la disolución de la Asociación.


11- Todas aquellas cuestiones que la Junta Directiva someta a su
consideración, así como cualquiera otra que no este expresamente
delegada a otros órganos de gobierno.

12- Aprobar la creación de organizaciones territoriales, así como


modificar el ámbito de actuación geográfica de las mismas.

13- Las atribuciones que se especifican en el presente artículo tienen


carácter enunciativo y no limitativo, pues la Asamblea General,
como órgano soberano tiene plenitud de facultades para resolver
sobre cualquier cuestión que afecte a la Asociación.

Artículo 21.- Delegación de Competencias.

La Asamblea General podrá delegar las funciones de su competencia que


considere oportunas en los distintos órganos de gobierno reconocidos en
los presentes Estatutos.

Artículo 22- Forma de funcionamiento de la Asamblea.

La Asamblea General será presidida por el Presidente de la Asociación o


por el Vicepresidente que en ese momento le sustituya.

Actuará como Secretario de la misma quien sea Secretario General de la


Asociación, o bien la persona que pueda designar la Junta Directiva.

Los acuerdos adoptados en las Asambleas serán recogidos en un acta que


podrá ser aprobada por la propia Asamblea a su finalización, o bien en su
siguiente reunión.

Las actas serán firmadas por el Secretario, con el Vº.Bº. del Presidente, y
serán llevadas al Libro de Actas de la Asociación.

Artículo 23.- Representación y Adopción de Acuerdos.

Los acuerdos se adoptarán por mayoría simple de votos, excepto los


acuerdos de disolución de la Asociación y la modificación de los Estatutos,
que requerirán el voto favorable de 2/3 de los votos presentes y
representados en la reunión de Asamblea General en la que se trata dicha
cuestión.
CAPITULO III.- ORGANIZACIONES TERRITORIALES

Art. 24.- Definición

Por acuerdo de la Asamblea General podrán constituirse organizaciones


territoriales, que se definen como agrupaciones de asociados de ámbito
territorial inferior al nacional, sin que tengan necesariamente que coincidir
con territorios estructurados por división administrativa o política alguna.

Las Organizaciones Territoriales que se constituyan estarán constituidas por


todos los miembros de la Asociación con domicilio en el territorio al que se
refiera.

Art. 25.- Competencias de las organizaciones territoriales.

Las organizaciones territoriales que se creen en el seno de la Asociación


tendrán las siguientes competencias:

a) Promover e impulsar el desarrollo de la Asociación en su ámbito


territorial.

b) Establecer, y proponer a la Junta Directiva para su aprobación, sus


propios planes de actuación y objetivos.

c) Elegir de entre los asociados de su organización territorial un


Presidente, que será simultáneamente miembro de la Junta Directiva
de la Asociación.

d) Administrar en cumplimiento de sus fines los recursos económicos


que le sean asignados por los órganos de la Asociación.

Art. 26.- Competencias y Clases de Asambleas Territoriales.

La Asamblea Territorial, formada por todos los socios de la organización


territorial, es competente para tratar de cualquier asunto que tenga relación
con las funciones de ésta.

Será de su competencia exclusiva:


a) Elegir al Presidente y al Secretario de la Organización Territorial,
controlando y censurando la actuación del mismo, y pudiendo
acordar su destitución.

b) Aprobar los programas, planes de actuación y actividades, de


acuerdo con las directrices emitidas por la Asamblea General y Junta
Directiva.

c) Todas aquellas cuestiones que la Junta Directiva de la Asociación


someta a su consideración.

La Asamblea Territorial se reunirá con carácter ordinario una vez al año,


dentro del primer trimestre natural del mismo, con la finalidad de examinar
las actuaciones realizadas, pronunciarse sobre la gestión del Presidente de
la Organización Territorial y hacer balance de los resultados de la
Organización Territorial.

Asimismo podrá tratar cualquier asunto de su competencia que haya sido


incluido por el Presidente de la Organización Territorial en el Orden del
Día de la convocatoria.

Cualquier otra reunión de la Asamblea Territorial que no sea la ordinaria


tendrá carácter extraordinario.

Artículo 27.- Del Presidente Territorial.

El Presidente de cada una de las Organizaciones Territoriales lo es


asimismo de la Asamblea Territorial constituida en su seno, y será
simultáneamente Vicepresidente de la Junta Directiva de la Asociación.

Su elección corresponde efectuarla a la Asamblea Territorial de entre uno


de sus miembros, y su mandato dura cuatro años, pudiendo ser reelegido.

Al Presidente le corresponde principalmente la función directiva y


representativa de la Asociación en el ámbito geográfico de la organización
territorial, con sujeción en todo caso a las normas, instrucciones y acuerdos
que emanen de la Asamblea General, Asamblea Territorial y Junta
Directiva de la Asociación.
Son competencias del Presidente:

a) Dirigir la representación institucional de la Asociación ante las


Administraciones Autonómicas, locales o entidades públicas o
privadas presentes en el ámbito geográfico de la organización
territorial, siempre que así le sea requerido o autorizado por la Junta
Directiva.

b) Convocar, presidir y dirigir la celebración de las reuniones de la


Asamblea Territorial, y de cualesquiera otros órganos o comisiones
que se pudieran constituir en el seno de la organización territorial.

c) Velar por el cumplimiento de los acuerdos adoptados por los órganos


de la Asamblea General y Territorial, así como de la Junta Directiva.

d) Impulsar las actividades y el cumplimiento de los fines y objetivos


de la Asociación en el ámbito geográfico de su organización
territorial.

e) Y en general, cualquier otra función que le fuera atribuida


específicamente por la Asamblea General, Asamblea Territorial o por
la Junta Directiva, dentro del ámbito de las competencias de cada
una de ellas.

Art. 28.- Convocatoria y Funcionamiento de las Asambleas Territoriales.

En cuanto a la regulación de las reuniones de las Asambleas Territoriales,


convocatoria de las mismas, clases de Asambleas, representación y
votaciones, actas, funcionamiento, etc, se estará a lo dispuesto en las
normas reglamentarias de la Asociación.

CAPITULO IV.- DE LA JUNTA DIRECTIVA

Artículo 29.- De la Junta Directiva y su composición.

La Asociación estará dirigida, representada y administrada por la Junta


Directiva, siendo el órgano permanente de gobierno y gestión de la misma.

La Junta Directiva estará compuesta por un número mínimo de cinco


miembros, salvo en caso de producirse vacantes durante el mandato, en
cuyo caso podrá verse reducida a tres. En este supuesto, los cargos de
Vicepresidente y Tesorero podrán coincidir en la misma persona.

Los cargos de la Junta Directiva serán los siguientes:

a) Presidente, que será nombrado por la Asamblea General.

b) Vicepresidentes, que coincidirán con los Presidentes de las


Organizaciones Territoriales existentes. En el caso de no estar
constituida ninguna organización territorial, la Asamblea
General nombrará un Vicepresidente.

c) Secretario General

d) Tesorero.

e) Vocales.

Los cargos de la Junta Directiva no serán retribuidos, sin perjuicio de que


se les abonen los gastos derivados del ejercicio de su representación. No
obstante, la Asamblea General puede aprobar modalidades de retribución a
uno o varios miembros de la Junta Directiva, si concurren circunstancias
por las que se requiera su especial y exclusiva dedicación a las labores de la
Asociación conducentes a la consecución de sus fines y objetivos, y
cumpliendo en todo caso la legislación vigente.

Artículo 30.- Competencias de la Junta Directiva.

Se reconocen a la Junta Directiva los más amplios poderes y facultades no


reservados expresamente a la Asamblea General o a las Organizaciones
Territoriales, para llevar a cabo los fines sociales de la Asociación.

A titulo enunciativo se le reconocen las siguientes competencias:

1.- Velar por el cumplimiento de los objetivos de la Asociación, de


sus propios acuerdos y de los de la Asamblea General.

2.- Promover, gestionar, orientar y realizar en su caso las actividades


asociativas pertinentes para el logro de sus fines asociativos.

3.- Asumir la defensa adecuada y que se considere más eficaz de los


intereses representados por la Asociación, como mejor proceda en
cada caso e informando a la Asamblea General de las actuaciones
emprendidas en cada caso en la primera ocasión que ésta se reúna.

4.- Proponer a la Asamblea General los planes de actuación,


siguiendo e inspeccionando posteriormente su realización.

5.- Presentar a la Asamblea General el balance económico de cada


ejercicio, así como los presupuestos ordinarios y extraordinarios que
para el sostenimiento de la Asociación se consideren necesarios.

8.- Decidir sobre las altas o bajas de socios, así como acordar las
medidas disciplinarias que correspondan con respecto a los
asociados, incluida su expulsión.

9.- Acordar la convocatoria de las Asambleas Generales.

10.- Realizar o encargar informes, estudios o dictámenes de cualquier


índole relacionados con la actividad y fines de la Asociación.

13.- Conocer, orientar, ratificar, o reprobar la labor realizada por las


comisiones de trabajo que puedan establecerse.

14.- Proponer a la Asamblea el establecimiento de las cuotas


obligatorias (ordinarias o extraordinarias) para la realización de los
fines de la Asociación, así como la fijación de su cuantía y
condiciones de aplicación.

15.- Proponer actos de disposición de bienes de cualquier naturaleza,


la obtención de créditos o préstamos o cualquier otro asunto de
índole económica que considere oportuno a la Asamblea General.

16.- Informar de su gestión y dar cuenta del cumplimiento de los


acuerdos adoptados a la Asamblea General.

17.- Organizar los servicios de la Asociación, confiriendo en cada


caso las facultades que considere oportunas.

21.- Acordar la Constitución de una Comisión Ejecutiva, de acuerdo


con lo que se establece en los presentes Estatutos, determinando el
número de sus miembros y las competencias que se le delega.

22- Todas aquellas que se determinen reglamentariamente, así como


las que le fuesen expresamente delegadas por la Asamblea General.
Artículo 31.- Forma de cobertura de vacantes.

En caso de producirse cualquier vacante entre los miembros de la Junta


Directiva, esta será cubierta por el procedimiento establecido en el
Reglamento.

La duración del cargo en este caso será por el período que faltase por
desarrollar al sustituido.

Artículo 32.- Convocatoria, Funcionamiento, Acuerdos y Actas.

La Junta Directiva será convocada por el Presidente, en convocatoria única,


cuando así lo determinen los presentes Estatutos, por iniciativa suya o a
petición de tres de sus miembros.

La convocatoria se realizará por escrito, y deberá incorporar el Orden del


Día, habiéndose de cumplir en todo caso los plazos que se estipulan a
continuación:

a) Convocatoria Ordinaria: 10 días.


b) Convocatoria Extraordinaria: 5 días.
c) Cuando la solicitud sea a través de tres de sus miembros: 4 días.

Es obligatoria la asistencia para todos sus miembros; si bien cuando por


causa justificada no pudieran asistir, podrán delegar por escrito su
representación y voto para la sesión concreta de que se trate en cualquier
otro miembro de la propia Junta.

La inasistencia, aún con causa justificada, a las reuniones de la Junta


Directiva podrá ser causa de cese como miembro de la Junta..

La Junta Directiva quedará válidamente constituida cuando concurran a la


reunión, presentes o representados, la mayoría de sus componentes con
derecho a voto.

Los acuerdos se adoptarán por mayoría simple de votos, salvo para los
acuerdos en los que en los presentes Estatutos se requiera la mayoría
cualificada de 2/3 de los votos.

En el caso de empate el Presidente tendrá voto de calidad.


De cada sesión se levantara un acta por el Secretario, que una vez aprobada
será firmada por el mismo con el Vº.Bº. del Presidente, y será transcrita en
el Libro de Actas correspondiente.

CAPITULO V.- PRESIDENTE, VICEPRESIDENTES,


SECRETARIO, TESORERO, VOCALES Y COMISIONES.

Artículo 33.- Del Presidente.

El Presidente de la Asociación lo es a su vez de la Asamblea General y de


la Junta Directiva.

Será elegido por los miembros de la Junta Directiva de entre ellos.

Le corresponde la representación legal de la Asociación, y la función


directiva y representativa como órgano personal, que ejercerá con las más
amplias facultades, y siguiendo en todo caso las normas, instrucciones y
acuerdos que emanen de la Asamblea General o de la Junta Directiva.

Artículo 34.- Competencias del Presidente.

Son competencias del Presidente las siguientes:

a) Representar institucionalmente a la Asociación ante las


administraciones públicas y entidades de derecho público o privado,
y en general ante terceros, pudiendo comparecer en toda clase de
actos.

b) Delegar funciones, otorgar poderes, y suscribir contratos, y demás


documentos necesarios, previo acuerdo del órgano de gobierno con
facultades para conferírselos.

c) Convocar y presidir la Asamblea General, la Junta Directiva y la


Comisión Ejecutiva si la hubiere, y dirigir los debates en el seno de
dichos órganos, así como ejecutar los acuerdos adoptados.
d) Ordenar los gastos y autorizar los pagos, así como los justificantes de
ingresos, pudiendo delegar estas funciones en el Tesorero o en el
Secretario General.

e) Designar asesores para que con voz, pero sin voto, participen en las
reuniones de los órganos de gobierno o de las comisiones de trabajo,
cuando por la índole de las cuestiones a tratar lo considere
conveniente.

f) Delegar funciones en el Secretario General, Vicepresidentes, o en


cualquier otro cargo ejecutivo que se cree.

g) Rendir cuentas de su actuación a través de la memoria anual a la


Asamblea General.

h) Conjuntamente con el Tesorero, o el Secretario General, abrir


cuentas corrientes, de ahorro o de cualquier otro tipo de práctica
bancaria; firmar pólizas de crédito y de préstamo, todo ello con el
mandato previo del órgano colegiado con facultad para hacerlo, así
como apoderar a cualquier miembro de la Junta Directiva para la
sustitución de firma en cualquiera de las operaciones anteriores.

i) En general llevar a la practica cuantas iniciativas y gestiones se


consideren convenientes para las actividades de la Asociación, o
cualquier otra función que le sea atribuida específicamente por el
órgano de gobierno correspondiente, y no este reservada por los
Estatutos o normas reglamentarias a otro órgano.

Articulo 35.- De los Vicepresidentes.

El cargo de Vicepresidentes de la Junta Directiva recaerá en los Presidentes


de las Organizaciones Territoriales, si las hubiere. En caso contrario solo
habrá un Vicepresidente nombrado por la Junta Directiva de entre sus
miembros.

Su función será sustituir al Presidente en los casos de ausencia,


enfermedad, o vacante temporal de dicho cargo, así como ejercer las
funciones delegadas por aquel o las que le encomiende la Junta Directiva.

Si hubiese más de un Vicepresidente, por existir Organizaciones


Territoriales, estos elegirán, en la primera Junta Directiva que se celebre
tras ser nombrados, quién de entre ellos debe realizar las funciones
establecidas en el párrafo anterior.

Articulo 36.- Del Secretario General.

Sin perjuicio de las competencias que reglamentariamente o por delegación


se le pudieran otorgar, ejecutará las funciones propias de su cargo, y
especialmente las siguientes:

a) Será responsable jerárquica y funcionalmente de las personas y


servicios de que se dote la Asociación para el mejor cumplimiento de
sus fines, proponiendo a la Junta Directiva los nombramientos y
ceses del personal.

b) Levantar y firmar las actas de las reuniones de los órganos de


gobierno de la Asociación.

c) Realizar las comunicaciones internas de la Asociación, tales como


convocatorias, adopción de acuerdos, etc., así como redactar la
memoria de actividades de la Asociación.

d) Velar por el respeto de la legalidad vigente y que se observen las


normas vigentes en todos los actos y acuerdos que se pretenda
adoptar tanto por la Asamblea General como por la Junta Directiva, o
la Comisión Ejecutiva si la hubiere.

e) Todas aquellas que le sean delegadas expresamente por el Presidente


o la Junta Directiva, en el ámbito de sus competencias respectivas.

Artículo 37.- Del Tesorero

Al Tesorero, que será elegido entre los miembros de la Junta Directiva,


corresponde la contabilización de los ingresos y gastos de la Asociación,
de los presupuestos ordinarios y extraordinarios, y en general de cualquier
partida de activo y pasivo de la misma, cumpliendo fielmente cuantas
normas sean de aplicación en virtud de la normativa contable.

El Tesorero, con independencia de otras competencias que le pudieran ser


delegadas o reconocidas, tendrá las siguientes:
a) La custodia de los libros contables de la asociación.

b) Redactará la Memoria Económica de la Asociación y realizara las


pertinentes propuestas para la adopción de los acuerdos económicos
correspondientes.

c) Firmará los documentos de cobros y pagos, mancomunadamente


junto con el Presidente, o cualquier otro miembro de la Junta
Directiva que tenga delegada tal competencia.

Artículo 38.- De los Vocales.

El resto de miembros de la Junta Directiva tendrán la consideración de


vocales.

Artículo 39.- De la Comisión Ejecutiva.

Podrá acordarse la creación de una Comisión Ejecutiva, que actuará por


delegación de la Junta Directiva, y a quien dará cuenta de su actuación,
para la dinamización y ejecución del programa de actuación establecido por
la propia Junta Directiva.

Artículo 40.- De las Comisiones de Estudio o Trabajo.

La Junta Directiva está facultada para crear Comisiones de Estudio o


Trabajo, procurando que sus componentes no superen el número de tres en
cada caso.

Al menos uno de dichos componentes será miembro de la Junta Directiva,


siendo el encargado de dirigir las sesiones e impulsar el trabajo de dichas
Comisiones.

La composición de estas Comisiones debe tener en cuenta las materias


específicas que se pretendan estudiar o analizar, a fin de dotar a las mismas
de la mayor idoneidad posible por parte de sus componentes.

Serán disueltas una vez cumplido su objetivo o por revocación expresa de


la Junta.
TITULO V.- PERSONAL DE LA ASOCIACIÓN.

Articulo 41.- Nombramiento, cometido y funciones.

El nombramiento, cometido y funciones del personal al servicio de la


Asociación corresponden a la Junta Directiva, a propuesta del Secretario
General.

La Junta Directiva decidirá en base a dicha propuesta y teniendo en cuenta


las necesidades de la Asociación, el interés de los asociados y los recursos
disponibles.

Se podrá nombrar o contratar cuanto personal se considere necesario para


el cumplimiento de los fines asociativos.

TITULO VI.- DEL REGIMEN ECONOMICO DE LA ASOCIACIÓN

Articulo 42.- Recursos Económicos

La Asociación tendrá plena autonomía para la administración y disposición


de sus propios bienes, recursos, derechos y obligaciones, ajustándose el
régimen económico en cuanto a normas presupuestarias y de
administración, contratación, contabilidad, intervención y examen de
cuentas a lo que determine la Junta Directiva, o en su caso la Asamblea
General, y al cumplimiento de la normativa en vigor

Los recursos económicos estarán fundamentalmente integrados por los


siguientes:

a) Cuotas y aportaciones de los asociados, tanto ordinarias como


extraordinarias.

La Asamblea General, a propuesta de la Junta Directiva, determinara


anualmente el régimen de aportación de cuotas y su cuantía, que podrán
ser mantenidas o modificadas en la Asamblea General Ordinaria.

Las aportaciones extraordinarias podrán ser establecidas por la


Asamblea General cuando la misma así lo decida.
Las cuotas ordinarias y aportaciones extraordinarias de los asociados
serán fijadas con carácter proporcional según el encuadramiento en el
sistema de clasificación de asociados.

b) Intereses y rentas producidos por sus activos.

c) Las aportaciones, donaciones, herencias, legados y subvenciones de


todo tipo.

d) Los ingresos que pueda obtener por servicios que preste u organice,
tales como seminarios, cursos, conferencias, publicaciones, etc,
relacionados con su actividad.

e) Cualquier otro ingreso obtenido lícitamente.

La Asociación administrará sus recursos, cumplirá las obligaciones


contraídas, y llevará su contabilidad ajustada a la normativa legal, y sus
ejercicios económicos coincidirán con el año natural.

Los remanentes económicos derivados de las actividades de la asociación,


incluida la prestación de servicios si se produjeran se destinarán
exclusivamente al cumplimientos de sus fines sin que quepa, en ningún
caso, reparto entre los asociados, sus cónyuges o personas que convivan
con aquellos con análoga relación de afectividad, ni entre sus parientes, ni
su cesión gratuita a personas físicas o jurídicas con interés lucrativo.

Articulo 43.- Presupuestos Anuales.

La Junta Directiva elaborará para cada ejercicio económico el presupuesto


de ingresos y gastos, que será sometido a la aprobación de la Asamblea
General, y deberá contemplar debidamente desglosados los presupuestos
asignados a las Organizaciones Territoriales, si las hubiera, según las
disponibilidades presupuestarias de la Asociación.

El ejercicio económico se ajustará al calendario del año natural,


comenzando el 1 de Enero y siendo el 31 de Diciembre de cada año la
fecha de cierre del mismo.
Articulo 44.- Cuentas Anuales.

Las cuentas anuales deberán ser auditadas por expertos independientes


cuando así lo solicite por mayoría la Asamblea General.

TITULO VII.- DE LA MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS

Art.- 45.- De la modificación.

La modificación de Estatutos podrá hacerse a iniciativa de la Junta


Directiva, o por acuerdo de esta cuando lo solicite el 20 % de los asociados.

Art. 46.- Procedimiento de modificación.

En cualquier caso, la Junta Directiva designara una ponencia formada por


tres asociados, compuesta por un miembro de la Junta, un asociado
perteneciente al colectivo de promotores de la modificación, si lo hubiere y
otro asociado.

Dicha Comisión redactará el proyecto de modificación, siguiendo las


directrices impartidas por la Junta, y siempre con sujeción a lo establecido
en la legislación vigente.

Esta fijara el plazo en el que el proyecto de modificación deberá estar


terminado.

Una vez redactado el proyecto de modificación, en el plazo señalado, el


Presidente lo incluirá en el Orden del Día de la primera Junta Directiva que
se celebre, la cual lo aprobara o, en su caso, lo devolverá a la Ponencia para
nuevo estudio.

Aprobado por la Junta Directiva el proyecto de modificación, esta seguirá


los tramites establecido en la legislación vigente, a cuyo efecto la Junta
acordará incluirlo en el Orden del Día a de la próxima Asamblea General
extraordinaria que se celebre, o acordara convocarla a tales efectos.
Art. 47.- Trámite de aprobación en Asamblea.

A la convocatoria de la Asamblea se acompañara el texto de modificación


de Estatutos, a fin de los asociados puedan conocer la modificación
propuesta con antelación a la celebración de la Asamblea.

La aprobación de la modificación requerirá el quórum establecido en los


presentes Estatutos.

TITULO VIII.- DISOLUCION Y LIQUIDACIÓN.

Articulo 48.- Cuestiones Generales.

En caso de que la Asamblea General acordase la disolución de la


Asociación, la Junta Directiva constituida en Comisión Liquidadora,
procederá al cumplimiento de todas las obligaciones pendientes, y
asegurando las que no sean realizables en el acto, no siendo responsables
los miembros, como tales, de cumplir otras obligaciones que las que ellos
hubieran contraído individualmente.

El acuerdo de disolución y liquidación requerirá el voto favorable de 2/3 de


los votos de los asociados.

Artículo 49.- Liquidación y adjudicación del haber remanente:

Corresponderá a la Junta Directiva constituida en Comisión Liquidadora,


una vez atendidas las obligaciones pendientes, elegir libremente al
destinatario o destinatarios de los bienes remanentes, conforme a las
alternativas especificadas en este artículo.

Los bienes y derechos resultantes de la liquidación podrán destinarse a otra


asociación o entidad no lucrativa que persiga fines de interés general
análogos y que a su vez, tenga afectados sus bienes, incluso para el
supuesto de disolución, a la consecución de aquellos.

También podrán destinarse los bienes y derechos liquidados a organismos o


entidades o instituciones públicas de cualquier orden o naturaleza.

También podría gustarte