Está en la página 1de 16

Tutorial Adobe Premiere Pro 2.

0
Adobe Premiere Pro 2.0 es un software de edición no lineal de vídeo. Este tutorial te ayudará a
conocer y desarrollar las capacidades de este programa.

Como ya hemos comentado en un apartado anterior, tenemos en principio varios clips de vídeo,
audio y gráficos (ingredientes de nuestro video) que pretendemos “montar” o “editar” para
construir un único clip (plato preparado). Pero para llegar hasta ese momento, veamos el proceso
completo paso por paso.

1.- Lo primero que tenemos que hacer es crear un nuevo proyecto. Para ello nos aseguramos de
que los parámetros corresponden al ajuste DV-PAL Standard 48kHz.

2.- Ahora tenemos que importar el material que vamos a utilizar durante la práctica. Para ello
iremos al menú Archivo > Importar, navegamos hasta la carpeta Sample Folder dentro de la
carpeta “Tutorial Premiere Pro 2.0” de nuestro escritorio (o nuestro directorio de trabajo) e
importamos toda la carpeta.

-1-
Pulsamos en el triángulo que está a la izquierda de la bandeja Sample Folder, y expandimos el
contenido de la bandeja.

3.- Lo siguiente que queremos hacer es ordenar el material de una forma lógica, dividiéndolo en
carpetas en función del tipo de material (música, video, gráficos...). Es posible que no tenga
demasiada utilidad en un proyecto tan pequeño, pero para proyectos de mayor envergadura la
organización es fundamental. Para ello, crearemos 3 bandejas (audio, video e imágenes) e
incluiremos en cada una de ellas el material correspondiente.

-2-
4.- El fichero zfinal.wmv contiene el vídeo que pretendemos editar a partir del resto de ficheros.
Podemos decir que ese será el objetivo final de nuestro tutorial. Si hacemos doble click sobre él
podemos visualizarlo.
5.- Nuestra película durará unos 30 segundos, por lo que ajustamos la línea de tiempos para
poder visualizarla entera sin necesidad de hacer desplazamientos. Para ello utilizaremos la
herramienta de zoom situada en la esquina inferior izquierda de la línea de tiempo, de tal forma
que la misma contenga unos 40 segundos aproximadamente.

6.- Nuestro siguiente paso será añadirle música a nuestro proyecto. Para ello sólo tenemos que
llevar el fichero music.aif hacia la línea de tiempos, en cualquiera de las pistas de audio. Una vez
hecho esto, pinchamos en el triangulo azul de la pista elegida (Contraer/Expandir Pista), para
visualizar la forma de onda de sonido:

-3-
Como vemos perfectamente la forma de onda de la pista de audio, nos será mucho más sencillo
sincronizar el vídeo con el audio.

7.- Si visualizamos el vídeo final (zfinal.wmv) vemos que empieza con una imagen en blanco y
negro de un niño andando en bici. Dicha imagen está en el vídeo boys.avi. Abrimos boys.avi y
nos damos cuenta de que es mucho más largo de lo que nosotros queremos. Necesitamos
seleccionar el tramo que queremos incluir en nuestro vídeo.

Para ello hacemos doble click en boys.avi desde la biblioteca. De esta forma, el clip aparece en el
monitor de origen. Lo que haremos será seleccionar los puntos de entrada y salida valiéndonos
de las herramientas “Definir punto de entrada” y “Definir punto de salida”. En concreto
queremos seleccionar el intervalo de tiempo comprendido entre 00:00:00:00 y 00:00:04:03. Para
ello, nos movemos hasta el tiempo 00:00:04:03 y pinchamos en “Definir punto de salida”.

-4-
Ahora arrastramos el vídeo hacia la línea de tiempos, por ejemplo a la pista Vídeo 1. Podemos
comprobar que solamente se incluye la zona que habíamos seleccionado.

Para visualizar el resultado final solamente tenemos que hacer play en la ventana de monitor de
programa correspondiente a la secuencia que estamos editando (Secuencia 01).

Hay dos cosas que nos llaman la atención. Primero que el vídeo es muy pequeño en relación a la
pantalla y segundo que su duración temporal es menor de lo que nosotros queremos (compáralo
con zfinal.wmv). Pero vayamos por partes.

8.- El vídeo parece pequeño porque su resolución es 240 píxeles de ancho por 180 de alto,
mientras que nuestro vídeo final tiene una resolución de 720 píxeles de ancho por 576 de alto
(resolución PAL). Así, necesitamos aumentar su tamaño para que se ajuste a la resolución
deseada. Para ello, simplemente hacemos click sobre él y lo aumentamos arrastrando el ratón
desde cualquiera de sus esquinas, hasta que cubra toda la pantalla.

-5-
Deberemos realizar el mismo proceso con todos los vídeos que incluyamos (bien sea porque su
resolución es pequeña o demasiado grande). Evidentemente, Premiere Pro dispone de
mecanismos más precisos para realizar esta tarea, pero los obviaremos por el momento.

9.- Ahora queremos hacer que el vídeo “dure más” para lo cual deberemos ralentizarlo,
alargando su duración hasta donde nosotros queramos. En concreto, queremos que llegue hasta el
momento en que la música experimenta un cambio brusco. Para ello utilizaremos la herramienta
Ampliar velocidad. Nos situaremos en el borde derecho del clip y lo arrastramos con el ratón
hasta que alcance la posición deseada. Obtenemos el siguiente resultado:

10.- También observamos en zfinal.wmv que el vídeo


comienza fundiéndose (al principio la imagen es negra y
luego poco a poco aparece el niño en su bici). Necesitamos
realizar un fade up. Para ello vamos a la ventana de efectos y
seleccionamos Transiciones de vídeo > Disolver >
Disolución cruzada y lo arrastramos sobre nuestro vídeo,
ajustándolo en la parte izquierda del mismo:

-6-
En realidad hemos añadido una transición, pero como solamente tenemos un vídeo en esa zona el
efecto es un fade out (desvanecimiento a negro).

Hay varias maneras de obtener el mismo resultado en Premiere Pro. Una de ellas sería
habilitando los fotogramas clave en la pista de vídeo que nos interesa. Un fotograma clave es un
instante en el cual cambia algún parámetro de nuestro clip. Así, añadiendo dos fotogramas clave,
uno al comienzo del vídeo y otro en el instante donde queremos que acabe el fundido (haciendo
que el primero tenga una opacidad cero), conseguimos nuestro obejtivo. Tratad de obtener el
resultado anterior con este segundo procedimiento.

También podríamos haber obtenido el mismo resultado en la ventana de control de efectos, en la


cual podemos modificar los parámetros de los diferentes filtros que vamos aplicando a los clips
de vídeo o audio.

11.- El siguiente paso es lanzar el vídeo cyclers.avi a


nuestra línea de tiempos. Sin embargo, éste también es
más largo de lo que realmente necesitamos, por lo que, al
igual que hemos hecho antes, deberemos quedarnos con
la parte que nos interesa. En concreto, debemos tomar los
primeros 2 segundos y 21 cuadros (00:00:02:21).

Arrastramos el vídeo sobre la pista Vídeo 2, ajustando su


inicio al final del clip anterior. Obtenemos el siguiente
resultado:

-7-
¡¡Recuerda que debes cambiar el tamaño de los vídeos que llevas a la línea de tiempo!!

12.- Siguiente vídeo: fastslow.avi. En este caso nos interesa el tramo que va desde el inicio del
clip hasta el tiempo 00:00:04:17. Además, a la hora de lanzarlo a la línea de tiempos queremos
que su inicio se funda con el final del vídeo anterior (mirar zfinal.wmv para visualizar lo que
estamos buscando). Para conseguir esto último lo lanzaremos sobre la pista de Vídeo 1 pero
permitiendo que se solape aproximadamente un segundo, de tal forma que el inicio queda en
00:00:07:00 y el final, aproximadamente, en el momento en que la música cambia de registro:

Si visualizamos el resultado obtenido, nos damos cuenta de que los dos vídeos no se están
fundiendo. Simplemente visualizamos cyclers.avi hasta que se acaba y entonces comenzamos a
ver fastslow.avi. Esto es debido a que las diferentes pistas se visualizan de arriba a abajo, esto es,
las pistas de las capas superiores son las de mayor preferencia. Necesitamos añadir una
transición de Disolución cruzada (igual que habíamos hecho antes) situándola sobre cyclers.avi
en la zona de solapamiento de los dos vídeos:

13.- Llegados a este punto, tomemos un poquito de aire y visualicemos el resultado obtenido
hasta el momento. Premiere Pro nos permite una previsualización avanzada de los efectos y
transiciones que estamos aplicando, por lo que en la mayoría de los casos no es necesario el
renderizado de la zona de trabajo. En cualquier caso, esa es la mejor manera que tenemos de
asegurarnos de que las cosas están saliendo tal y como esperábamos. Cuando la línea de tiempos
tiene una línea roja significa que no hemos renderizado dicha zona. Cuando la línea es verde,
indica que la zona sí ha sido renderizada.

-8-
Vamos al menú Secuencia > Procesar área de trabajo, y esperamos a que se realice la tarea. Es
conveniente realizar este proceso de vez en cuando.

14.- Ahora deseamos incluir un nuevo trozo de fastslow.avi. En concreto el que va de


00:00:04:18 hasta el final del mismo. Además deseamos ralentizar la velocidad del vídeo, para
dar una sensación de cámara lenta. En concreto, queremos que la duración de ese tramo de vídeo
alcance hasta el próximo cambio de registro de la música. Además queremos que el tramo final
del clip se funda a negro. El resultado es el que se muestra en la imagen. Comprobar que
coincide con lo que queríamos obtener (zfinal.wmv):

-9-
15.- El siguiente clip que queremos lanzar sobre la línea de tiempos es finale.avi. En este caso no
necesitamos seleccionar una zona del clip, ya que nos interesa en su totalidad. Así pues, lo
seleccionamos desde la propia ventana Proyecto y lo lanzamos a la línea de tiempos, en la pista
Vídeo 1 para que comience justo al final del último clip.

Si nos fijamos en zfinal.wmv podemos ver como este último vídeo se desenfoca en un momento
dado, para luego volver a enfocarse. Esto se consigue utilizando el efecto de desenfoque que se
encuentra en Efectos de vídeo > Desenfocar y enfocar > Desenfoque gaussiano. Arrastramos este
efecto sobre nuestro clip en la línea de tiempos.

Para poder aplicar el desenfoque a una zona específica del clip y no al clip en su totalidad,
debemos insertar fotogramas clave de tal forma que modificamos los parámetros del filtro a lo
largo del tiempo. Para realizar esto último utilizaremos la ventana Controles de efectos en la cual
podemos insertar fotogramas clave y modificar los parámetros de los filtros para los diferentes
parámetros.

- 10 -
Vamos pasito a pasito.

Lo primero es situarnos en el punto donde queremos insertar el primer fotograma clave. En


nuestro caso, el tiempo 00:00:24:14 de la línea de tiempos. Podemos situarnos en dicho punto
bien en la propia línea de tiempos o bien en la ventana de Controles de efectos. La ventaja de
hacerlo en la línea de tiempos es que podemos visualizar la forma de onda de audio al mismo
tiempo, pero por lo general trabajaremos en la propia ventana de control de efectos.

Será en ese punto donde el vídeo comience a desenfocarse. Queremos que el desenfoque máximo
se dé en 00:00:26:00 y que a partir de ahí la imagen se vaya enfocando, hasta quedar
perfectamente enfocada al final del clip. Por lo tanto necesitaremos tres fotogramas clave.

Para habilitar los fotogramas clave debemos hacer click sobre el reloj situado a la izquierda del
parámetro del filtro sobre el que queremos actuar. El efecto Desenfoque gaussiano tiene dos
parámetros (Desenfoque y Dimensiones de desenfoque), pero podemos encontrarnos efectos con
muchos más parámetros ó incluso sin ninguno. En todos los casos debemos desplegar dichos
parámetros accionando el triángulo azul a la izquierda del nombre del efecto.

Bien. Por lo tanto, añadimos un fotograma clave en 00:00:24:14 presionando sobre el reloj. Al
hacerlo, añadimos un fotograma clave y habilitamos el mecanismo (señalado con la flecha roja)
que nos servirá posteriormente para añadir o eliminar más fotogramas clave.

- 11 -
Ahora nos desplazamos hasta la posición 00:00:26:00 y añadimos un nuevo fotograma clave sin
más que pulsar sobre el rombo señalado en la imagen anterior.

Después vamos hasta el final del clip y añadimos el tercer fotograma clave de la misma forma.
Las flechas que están a la izquierda y derecha del rombo nos permiten alcanzar cómodamente los
keyframes. En caso de que queramos eliminar un fotograma clave tenemos que situarnos sobre él
(y la mejor manera de hacerlo es mediante dichas flechas) y volver a pulsar el botón central.

Bien, ya tenemos fotogramas clave. Ahora solo tenemos que modificar el parámetro Desenfoque
para conseguir el efecto deseado. El primer y el último fotograma clave deben tener el parámetro
a cero, ya que deseamos que en esos puntos el desenfoque sea nulo. Asignamos el valor 8,2 al
parámetro Desenfoque para el fotograma clave central.

- 12 -
Insisto en que podíamos haber obtenido el mismo resultado trabajando sobre la propia línea de
tiempo, pero de todas formas necesitamos volver a la ventana de Controles de efectos para
modificar con precisión los parámetros.

16.- Sin embargo, el clip de vídeo no llega hasta el final de nuestro clip de música. Podríamos
cortar la música, evidentemente, pero deseamos que el clip de vídeo llegue hasta el final.
Podríamos volver a utilizar la herramienta Ampliar velocidad, pero al hacer esto modificaríamos
la posición de los fotogramas clave ya que todo el clip se estiraría por igual. La decisión que
tomamos es la de ralentizar únicamente el final del clip. Para ello lo cortaremos en dos y
estiraremos el segundo pedazo. La herramienta para cortar es la cuchilla.

Por lo tanto, seleccionamos la herramienta Cuchilla, nos situamos sobre el clip en el momento
00:00:30:00, lo cortamos, seleccionamos la herramienta Ampliar velocidad y alargamos el
segundo trozo hasta que cubrimos todo el clip de vídeo.

17.- Por último tenemos que insertar en nuestro vídeo el gráfico que aparece creciendo y
desaparece dando vueltas en zfinal.wmv. Para ello tenemos que controlar el efecto Movimiento.
Hay dos efectos que aparecen por defecto cada vez que añadimos un clip a la línea de tiempos, el
Movimiento y la Opacidad. Son los llamados Efectos Fijos de Premiere Pro. Por lo tanto no
necesitamos añadirlos. Simplemente vamos a la ventana Controles de efectos y trabajamos con
ellos.

Lo primero es añadir el fichero veloman.eps (que contiene una imagen) a nuestra línea de
tiempo. Lo haremos situándolo sobre finale.avi en la pista Vídeo 2 ya que queremos que aparezca
superpuesto a éste. Lo situamos de tal forma que comience en la posición donde habíamos
añadido el primer fotograma clave de finale.avi (00:00:24:14), y alargamos el clip hasta que
alcance el final de finale.avi. Para ello podemos utilizar tanto la herramienta Ampliar velocidad
como la propia herramienta Selección ya que al ser una imagen estática el resultado es el mismo
(probar a lanzar un vídeo cualquiera y a comprobar la diferencia entre los dos efectos).

- 13 -
Fijándonos en el resultado que queremos obtener intentaremos realizarlo nosotros mismos
aplicando los conocimientos adquiridos en lo que llevamos de tutorial. Para ello, deberemos
insertar fotogramas clave en los puntos clave para los parámetros Rotación, Posición y Escala
del efecto Movimiento. Es recomendable planificar un poquito antes de lanzarnos a lo loco.
Recordemos que los fotogramas clave son marcas de tiempo que aplicamos a uno sólo de los
parámetros de un efecto, no a todos simultáneamente.

18.- Premiere Pro lleva incluida una tituladora, con la que podremos introducir títulos a nuestro
proyecto. Para crear un nuevo titulo seleccionaremos en el menú archivo, nuevo titulo. Se nos
pedirá que asignemos un nombre a nuestro título, a continuación, se abrirá una ventana donde
podremos escribir nuestro texto, así como el formato y tamaño de la fuente.

Escribiremos el título “cyclers”, con los parámetros tal y como aparecen en la siguiente pantalla

Cuando terminemos de crear el titulo cerraremos la ventana, y el titulo será agregado a la


biblioteca. Así como las imágenes, el titulo será tratado como un clip de video, con la
particularidad de que el fondo del clip será transparente, con lo que al hacerlo coincidir con otro
clip de video en la línea de tiempo, (siempre que el titulo se encuentre en una pista con mayor
prioridad), veremos el título superpuesto al clip de video.

Colocaremos el titulo en la siguiente posición:

- 14 -
Como último retoque añadiremos al principio y final del clip de título una disolución cruzada.

19.- Ya tenemos nuestro vídeo editado, pero en realidad solo hemos trabajado con referencias a
vídeos (sin modificar los originales) y no hemos generado un fichero con nuestro montaje final.
Ahora ha llegado el momento de exportarlo. Para ello, vamos al menú Archivo > Exportar >
Película. Es muy importante que tengáis la línea de tiempo o el monitor de origen como ventana
activa (coloreada con un borde naranja).

Seleccionamos una localización para nuestro vídeo final, y configuramos las opciones de
exportación como se muestra en las siguientes imágenes.

- 15 -
19.- Ahora comparamos el tamaño del fichero final obtenido con la de los ficheros originales a
partir de los cuales hemos editado el mismo. ¿Qué está pasando?

- 16 -

También podría gustarte