Está en la página 1de 19

C EDEN MA

Coordinadora Ecuatoriana para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente

PROPUESTA:

LINEAMIENTOS
PARA EL MANEJO DE LOS
BOSQUES NATIVOS DEL ECUADOR

Walter Palacios
Consultor CEDENMA

Quito, Enero del 2009

Presidencia: Av. Gaspar de Villarroel E4-50 y Amazonas, Segundo Piso • Teléfonos (593 2) 2251-44612245-871
Fax: (593 2) 2442 5971 www.cedenma.org ec • presidenciacedenma@ecolex-ec.org
Secretaría: Pasaje Eugenio SanSilán N43-248 y Maunán • Teléfonos: (593 2) 3318-191
Quito - Ecuador
2

LINEAMIENTOS PARA EL
MANEJO DE LOS BOSQUES NATIVOS DEL ECUADOR

1. INTRODUCCIÓN

Ecuador es un país con importantes recursos forestales si se considera que más del
45% de su superficie está cubierta con bosques o tierras de aptitud forestal.

Los bosques nativos han proveído recursos y servicios a la sociedad desde antaño.
Sin embargo. la demanda creciente de alimentos, de madera y otros productos del
bosque han empujado a que en el último medio siglo vastas zonas boscosas hayan
desaparecido. La tasa de deforestación situada en alrededor de 1,4% se considera
una de las más altas de Sudamérica. Estamos perdiendo bosques nativos más rápido
que lo que estamos plantando y mucho más rápido que aumentar las superficies
manejadas para asegurar la productividad a largo plazo.

El control de la extracción de la madera es solo un pequeño paso en el complejo


proceso para asegurar la productividad de los bosques a largo plazo, y la protección
de los bosques cuyas limitantes de uso o por su importancia biológica así lo
de t e nn Inan.

Si bien el Ecuador cuenta con la Estrategia de Desarrollo Forestal Sustentable,


aprobada en el 2000. que prevé una serie de acciones a favor de los bosques, es
urgente desplegar una serie de acciones específicas que operativice y para garantice
un manejo sustentable de los bosques en el Ecuador.

2. LA SITUACIÓN DE LOS BOSQUES NATIVOS

2.1 Deforestación y superficie boscosa del Ecuador

Palacios' advierte que los dos problemas ambientales más importantes del Ecuador
son la deforestación y la contaminación petrolera en el nororiente.

Por su parte, Sánchez2 (2006) indica que Ecuador ocupa el noveno lugar de los
países que más deforestan en el mundo. La deforestación del bosque tropical durante
el periodo comprendido entre 1991 al año 2000 fue de 1.782.832 hectáreas, lo que
corresponde al 1,47% anual, es decir 198.092 hectáreas anuales.

No obstante, las cifras de deforestación del país varían según las fuentes. pero, la
cifra dada por Sánchez parece la más cercana a la realidad. El estudio considera

' Walter Palacios . 2008 . Análisis de la situación de la gohernabilidad y del cumplimiento de la legislación
en el sector forestal en el ecuador . Iniciativa para la aplicación de la legislación forestal en la amazonía-
ALFA. 0l C A/MAI{. Quito, Ecuador.
Roberto Sánchez . 2006. La deforestación en el Ecuador . Documento, no publicado.

Lineamientos para el Manejo de los Bosques Nativos del Ecuador


CEDENMA - Enero, 2009
3

información satelital de la serie Landsat correspondiente a los años 1991 y 2000,


que maneja el CLIRSEN, institución especialista en estos temas.

La deforestación se concibe como el cambio continuo en el uso de la tierra


caracterizado por la pérdida del bosque (WCFSD', 1998). Es decir se trata del
cambio de cobertura vegetal nativa por otra. El aprovechamiento forestal selectivo o
no selectivo, no se considera como deforestación.

De acuerdo al estudio mencionado, y considerando la deforestación de ese período,


la superficie de bosques del país es la siguiente (Cuadro 1).

Cuadro 1. Superficie de bosques en el Ecuador

Superficie a 1991 Superficie al año Tasa de


2000 deforestación
Bosque húmedo 12.1 14.299 10.489.756 1,49
Bosque seco 708.768 569.657 2,18
Man g lares 162.197 150.002 0,84
Moretales 477.390 470.407 0,16
13.462.654 11.679.822 1,47
Fuente: CI.IRSEN 2003. Sánchez (2006)

2.2 Tenencia de los bosques

Los grandes tenedores de bosques en el Ecuador son el Estado y los pueblos y


nacionalidades ancestrales. Lejos de estos están los propietarios particulares y los
procesadores o industriales de madera.

El Estado cuenta con casi 3,3 millones de ha de bosques nativos dentro del Sistema
de Áreas Naturales Protegidas, y alrededor de 2,4 millones de hectáreas en
Patrimonio Forestal. Con respecto a la primera cifra, tal superficie, como es obvio,
legalmente no puede ser sujeta de aprovechamiento con fines comerciales, aunque sí
para subsistencia cuando al interior se encuentran comunidades indígenas. En
relación al Patrimonio Forestal, tal superficie, en la práctica, no está en control del
Estado sino en posesión o tenencia de colonos, comunidades, empresas madereras y
otros. Este es uno de los grandes problemas del sector forestal no resueltos por la
autoridad.

Como parte del Estado, también están las tierras llamadas baldías que están bajo la
jurisdicción del INDA, la mayoría de ellas se encuentran en bosques húmedos, los
cuales son adjudicados con una finalidad distinta, sin que hasta la fecha exista una
coordinación interministerial, que minimice el cambio en el uso de los suelos.

En este contexto, en conjunto, los pueblos indígenas y afro-ecuatorianos son los


mayores propietarios de bosques nativos en el país. Palacios' (2005) estima que
éstos poseen alrededor de siete millones de hectáreas de bosques (Ver Anexo 1).

3 Citado por R. Sánchez. 2006. La deforestación en el Ecuador


Formaciones boscosas donde la especie dominante es Alaurilia,fexuosa
Palacios. W. 2005. Potencial etnoMxánico de los territorios indígenas en el Ecuador. Revista Bosques ...
Lalinul cero. No. 002. Pp 3-9. Loja. Ecuador

Lineamientos para el Manejo de los Bosques ,`'a/h,os del Ecuador


CEDENMA - Enero, 2009
4

Con respecto a los pequeños campesinos o colonos , estos son dueños o


posesionarios de unidades de producción agropecuaria ( UPA) que en promedio
alcanzan las 14,7 ha (INEC`', 2001), las cuales están cubiertas por montes y bosques
en un 32 % al año 200 1.

En la Amazonía ecuatoriana , región que alberga la mayor riqueza del país, según
esta fuente las UPAs a ese año superaban las 40 . 000 con una superficie de 1,5
millones de hectáreas.

En cuanto al sector privado vinculado a la industria forestal, la superficie con


bosques nativos, en especial de la industria dedicada a la fabricación de
contrachapados es de alrededor de 20.000 hectáreas.

2.3 Manejo y certificación de bosques nativos

Desde la vigencia de la Estrategia Nacional Forestal Sustentable (EDFS) en el año


2000, se pusieron en ejecución varios modelos para el aprovechamiento de madera a
través de varias normas.

Para bosques nativos:


• Plan de Manejo Integral y Programa de Aprovechamiento Forestal Sustentable,
para aprovechamiento de madera con extracción mecanizada:
• Programa de Aprovechamiento Forestal Simplificado, para aprovechamiento de
madera con arrastre no mecanizado.
• Plan de Manejo Integral y Programa de Corta para Zona de Conversión Legal
cuando con fines de subsistencia ; se autoriza cambiar el uso forestal en áreas con
bosque nativo para establecer cultivos o pastos.

Para formaciones pioneras, árboles relictos, árboles de la regeneración en cultivos,


árboles plantados y plantaciones forestales:
• Programa de Corta (instrumento único).

Sin embargo, la aplicación de cualquiera de estos programas por sí no implica


manejo. En la mayoría de los casos, los programas de aprovechamiento son solo
eso: de aprovechamiento.

Las estadísticas de aprovechamiento forestal del 2007 ( cuadro 2, Anexo 2) , indican


lo siguiente:

Cuadro 2 . Tipo y número de programas para extracción de madera en el 2007


en bosques húmedos de bajura

Tipo de Programa húmero de Aplicación del programa


Programas
PC pf 73 Programas de Corta para plantaciones forestales
PCfp 5 Programas de Corta para formaciones pioneras

fi INf;C (instituto Nacional de Estadísticas y Censos ). 2001. Censo Nacional Agropecuario . Quito,
Ecuador

Lineamientos para el Manejo de los Bosques Nativos del Ecuador


CEl)ENMA - Envero, 2009
Programas de Corta para árboles relictos; Programas de Corta
PCar. PCap. Pcap. 1951 para árboles plantados; Programas de Corta para regeneración
PCrc. cultivos; Programas de Corta para árboles relictos y
regeneración en cultivos
PC71. 19 Programa de Corta para Zona de Conversión Legal
PAFSi 1001 Programa de Aprovechamiento Forestal Simplificado
PAFSu 192 Programa de Aprovechamiento Forestal Sustentable
Total 3241

Como se observa hay predominancia en el uso de programas de corta, los cuales se


emplean para tala rasa o sencillamente para extracción de madera. Los programas de
aprovechamiento forestal sustentable con mejores criterios de sostenibilidad (porque
establecen ciclos de corta de al menos de 15 años, además de una planificación de
caminos y vías de extracción), son los menos usados.

Por otro lado, según Palacios' (en prep.b), lo más crítico del sistema actual, es que
después que un programa se cierra no hay ningún monitoreo por parte de la
autoridad para asegurar que los bosques aprovechados se mantengan como bosques
productivos a largo plazo. Los dueños, en general. solicitan a la autoridad la
aprobación de un programa porque es una obligación legal para extraer madera y no
porque están interesados en el manejo (Palacios, en prep.b). La corta de la madera
solo es el primer paso para la conversión. Así, el sistema actual es básicamente un
sistema de recaudación fiscal basado en el cobro por pie de monte que el Ministerio
del Ambiente realiza (Palacios, en prep. b).

Técnicamente se aconseja, en muchos casos, la aplicación de tratamientos


silviculturales en el bosque aprovechado para asegurar la productividad para los
siguientes ciclos, pero en el país los mismos son desconocidos casi por completo.

Sin duda una de las razones para que el bosque aprovechado no se mantenga como
bosque productivo a largo plazo es la falta de competitividad del manejo forestal.
Los dueños o posesionarios del bosque no ven en esta actividad solución a sus
problemas emergentes de ingresos económicos (Palacios, en prcp. b). A corto plazo,
es más rentable un cultivo de ciclo corto o permanente, o un pastizal, que esperar
una nueva cosecha de madera.

Una práctica común de los campesinos es la corta de todos los árboles grandes en
una sola intervención, luego, en los siguientes años, siguen aprovechando los
árboles que llegan a un tamaño que pueden ser aserrados. El resultado, es que en
pocos años el bosque queda empobrecido, lo que conduce finalmente al cambio de
uso (Palacios. en prep.b).

El MAE no dispone de una cifra respecto a la superficie de bosques manejados en el


país. Según Palacios (en prep. b) la misma se acerca a las 20.000 ha.

Si se considera que en el 2007 se aprobaron 67.000 ha para aprovechamiento de


madera (Ver Anexo 2), y que otra superficie igual sería intervenida de forma ¡legal
con el mismo fin (Palacios, 2008); y que en cualquier caso, entre el 70 y 90% de la
superficie destinada a aprovechamiento legal o ¡legal se convierte a otras formas de

Palacios. W. en prep. La situación del manejo de los bosques nativos del Ecuador.

Lineamientos para el Manejo de los Rosyuih' Nativas del Ecuador


CELEN,%fA - Enero, 2009
6

uso; entonces. la mayoría de bosques nativos que ofertan madera al final se


destruyen; mientras los que quedan seguirán ofertando madera a futuro, pero sin un
rendimiento sostenible en el tiempo.

Si el manejo del bosque nativo es tan incipiente, es obvio que la certificación


forestal que garantiza que el manejo cumple con condiciones ambientales, sociales y
económicas. es más incipiente todavía. Solo en noviembre del 2008 se certificó la
primera operación forestal en bosque nativo en Ecuador. Se trata de un bosque de
802 ha del Centro Chachi Capulí en el norte de Esmeraldas.

2.4 El control forestal

El control forestal vigente, incluye la regencia forestal, la verificación y la


supervisión (Palacios, 2008).

2.4.1 La regencia

En cuanto a la actividad de la regencia lo más crítico es el manejo de guías por


parte de los regentes, quienes en varios casos se han visto involucrados en actos
de corrupción . Según Palacios (en prep . b) una guía que no tiene precio en el
MAE y que se entrega una vez que el peticionario ha pagado el pie de monte, se
ha vendido hasta en 400 dólares en la Amazonía y hasta 1000 en noroccidente
del país.

2.4.2 La verificación

La verificación es la actividad que cumplen ingenieros forestales o profesionales


afines para auditar la validez de los programas de aprovechamiento en
documentos y en el campo.

Una de las críticas mayores a los verificadores es la falta de experiencia en el


bosque. y la falta de preparación para auditar el trabajo de los regentes
forestales, quienes a menudo tienen más experiencia.

2.4.3 La supervisión

La supervisión o control forestal propiamente dicho. es realizada por


representantes del MAE, la Policía Nacional y Fuerzas Armadas. Se cumple en
nueve puestos fijos en el país y en carreteras; pese a ello, se considera que solo
el 50% de la madera que proviene del bosque nativo circula con guías de
movilización (Palacios, 2008), pero hay más. una cantidad de madera que circula
con guías de origen ilegal: es decir, no está respaldada por un programa de
aprovechamiento.

La asignación de un millón de dólares por año para las actividades de control


desde el 2007 es importante, porque ha permitido contratar a 42 supervisores,
comprar vehículos, medios de comunicación y otros: pero, es evidente que hay
zonas del país con poco o ningún control, como Morona Santiago desde donde
salen varias carreteras (Palacios, 2008).

Lineamientos para e! Manejo de los Rosques .Nativos del Ecuador


(E/)ENMA - Enero, 2009
7

No obstante, estas acciones están empañadas por las denuncias que entre agosto
y septiembre del 2008 las máximas autoridades del MAE habrían "facilitado' la
circulación de al menos 20.000 metros cúbicos de madera cortados sin el
respaldo de un programa como exige la ley. Para ello, se habrían contratado
varios regentes forestales en Esmeraldas y en Sucumbíos para que elaboren
programas ficticios.

2.5 Las iniciativas gubernamentales recientes relacionadas con los bosques


nativos

2.5.1 Política forestal

La política forestal del Ecuador se sintetiza en la Estrategia de Desarrollo


Forestal Sustentable (EDFS) promulgada en el 2000, evaluada y corregida en el
2005. La ejecución de la estrategia ha sido parcial, con acciones dispersas y no
integradas. Resultado de su ejecución son el Control Forestal, las Normas para
Aprovechamiento de Productos Forestales, el Plan Nacional de Reforestación,
entre otros aspectos; pero hay varias debilidades o aspectos olvidados:

• La falta de operatividad de las varias de las estrategias específicas;


• La poca integridad de los procesos que actualmente desarrolla la autoridad,
en especial en el ámbito de los bosques nativos;
• La poca o ninguna participación de la sociedad civil en los procesos que
lleva adelante la autoridad;
• La poca o ninguna acción sancionadora en el ámbito civil y penal para los
actos de corrupción detectados en diferentes niveles.

Las estrategias generales de la EDFS, no dejan explícito la necesidad del manejo


del bosque nativo, este queda escondido bajo la segunda estrategia donde se
habla principalmente de incentivos:

• Valoración de los bosques nativos y ele las plantaciones forestales;


• Fomento y .financiamiento para el manejo sustentable de los bosques y
plantaciones forestales:
• Fortalecimiento de la participación y gestión de la sociedad civil;
• Modernización institucional y organizativa; y,
• Modernización del marco legal.

2.5.2 Programa Socio Bosque

El programa Socio Bosque fue lanzado por el MAE el 17 de septiembre pasado


como una iniciativa gubernamental para dar incentivos económicos a los
propietarios que decidan conservar sus bosques. Hasta diciembre de este año se
debe invertir más de un millón de dólares. Las inspecciones de predios a ser
beneficiarios empezaron en Esmeraldas y Morona Santiago a mediados de
octubre y los primeros convenios han sido firmados en diciembre último.

El programa propone entregar un incentivo económico entre 5 y 30 dólares por


hectárea de bosque a cambio que sus dueños lo conserven por al menos 20 años.
Por ahora, el programa solo está orientado hacia bosques nativos primarios,

Lineamientos para el Manejo de los Rosques Nativos del Ecuador


CEUENMA - Enero. 2009
8

secundarios o residuales, y otras formas de vegetación nativa como páramos y


humedales. Los bosques bajo manejo forestal no son sujetos de incentivos en
esta primera fase.

2.5.3 Nuevo Sistema de Control Forestal

Para mejorar el sistema de control actual, la Dirección Nacional Forestal (DNF),


ha terminado el diseño de un nuevo sistema que incluye: Guardia Forestal,
Sistema Informático, Auditoría, Control a la industria y Monitoreo Satelital. Lo
más novedoso es que el sistema informático conectará electrónicamente a todas
las oficinas técnicas del MAE y usará la base de datos del Servicio de Rentas
Internas (SRI), permitiendo el cruce de información, y la emisión de guías de
manera electrónica disminuyendo así la posibilidad de corrupción. La
participación del SRI implica que todo usuario del sistema tenga RUC, lo cual
conlleva a la formalidad de los diferentes actores.

No obstante, pese a que el sistema se acabó de diseñar en agosto pasado, no ha


habido la decisión de ponerlo en vigencia.

2.5.4 Evaluación Nacional Forestal

La DNF ha diseñado el proyecto denominado Evaluación Nacional de los


Recursos Forestales, con la participación de varios actores del sector forestal: sin
embargo. no contó con la participación de los grandes posesionarios o dueños de
bosques nativos del país.

El proyecto está listo, y desde el Estado, debe asignarse los recursos suficientes
para su ejecución. El 1,9 millones de dólares estimado para su realización es
insuficiente para hacer un trabajo completo, máxime si se espera que la
evaluación sea el punto de partida para sentar las bases del desarrollo y la
conservación forestal del país a largo plazo.

2.5.5 El Plan Nacional de Reforestación

El Plan Nacional de Reforestación y Forestación. hoy bajo la responsabilidad del


Ministerio de Agricultura, es una iniciativa gubernamental que merece ser
destacada porque trata de cubrir con bosques las áreas que han perdido la
cobertura original u otras que nunca han tenido floresta.

La meta del proyecto es el establecimiento de un millón de ha en 20 años, a


razón de unas 50.000 ha por año, en la siguiente forma:
• 750 mil hectáreas de plantaciones de producción industrial y comercial:
• 150 mil hectáreas de plantaciones agro forestales; y,
• 100 mil hectáreas de plantaciones de conservación y protección de recursos
naturales y obras de interés público.

Si las metas se cumplen. 50.000 ha de bosques plantados se establecerían cada


año. Con una producción moderada de 150 m'/ha, entonces cada año, después de
15(-20) años, el país podría contar con 7.5 millones de m' de madera.
Obviamente, la demanda para entonces se habría incrementado sustancialmente,

l.ineamienlos para el Manejo de los Rosquen Nalivos del Ecuador


(EDENMA - Enero, 21)09
9

pero se estima suficiente para satisfacer el consumo interno, con excedentes para
exportar.

Sin embargo, no deja de preocupar que hasta la fecha no se haya desarrollado los
planes operativos que permitan conocer, entre otros aspectos los siguientes:

• Las tierras que serán destinadas a la reforestación, y aquellas que no deben


ser afectadas con plantaciones como los humedales y los páramos, o tierras
de vocación agrícola;
• Especies a ser plantadas considerando aspectos ecológicos fundamentales
como protección de cursos de agua, protección de flora y fauna nativas.
necesidades de la gente local:
• Esquemas o modelos de reforestación social o comunitaria que atiendan las
necesidades integrales que tienen los pequeños dueños/posesionarios, tales
como leña, madera para la construcción de vivienda, medicinas, forraje,
alimentos, entre otras.
• Aspectos generales para el manejo de las plantaciones considerando los
diferentes esquemas de reforestación y reforestación:
• Líneas estratégicas de investigación, en lo fundamental relacionadas con las
especies nativas.

Estas preocupaciones y otras ya han sido planteadas por organizaciones de la


sociedad civil entre ellas el CEDENMA, sin que hasta la fecha haya habido
respuesta por parte de las autoridades".

La unidad ejecutora del Plan de Reforestación, PROFORES1 AL, deberá atender


la demanda de leña y carbón que al 2005. fue estimada por la FAO9 en más de
cinco millones de toneladas métricas para cl Ecuador.

2.5.6 Resumen de la problemática relacionada con el bosque nativo

• Deforestación: Periodo 1991-2000 calculada por el CLIRSEN en 1.782.832


hectáreas, equivalente a 1.47% anual o 198.092 ha anuales.
• Manejo de bosques nativos: 20.000 ha en proyectos específicos de
comunidades y empresas (Palacios, en prep.b). A esta cifra habría que sumar
la superficie derivada de la ejecución de programas de aprovechamiento
aprobados por el MAE, cantidad dificil de estimar;
• Reforestación: 170.000 ha en total: 70% eucaliptos; 30% pinos, teca, balsa y
otros.
• Madera ilegal/clandestina: unos 650.000 m' desde bosques nativos

8 Com. Pers. Manolo Morales. Presidente del CEDENMA


FAO (2001). Informe de Ecuador. Combustibles Forestales. Proyecto Información y Análisis para el
Mando Forestal Sostenible, integrando esfuerzos nacionales e internacionales en 13 países tropicales en
América Latina. Proyecto CiPC/RLA/ 133/EC. Quito. kcuador

Lineamientos para el Manejo de los Rosques Nativos del Ecuador


CEPE.NMA - Enero. 2009
lo

3. PROPUESTA PARA EL MANEJO DE LOS BOSQUES NATIVOS

3.1 Objetivo General

Apoyar la definición y aplicación de una política de largo plazo para el manejo y


conservación de los recursos forestales del Ecuador

Objetivos específicos:

• Mejorar el ambiente político y legal para el manejo del bosque nativo a largo
plazo

• Montar un sistema de monitoreo de los recursos forestales a largo plazo

• Resolver los problemas de tenencia de la tierra, en especial en áreas que son


patrimonio estatal

• Producir bienes y servicios del bosque para satisfacer la demanda nacional y


cubrir la exportación, bajo criterios de sostenibilidad

• Incrementar los ingresos de los propietarios de bosques sobre la base del manejo
integral de la finca

• Desarrollar esquemas de participación de los diferentes actores del sector


forestal

• Generar información técnica y científica que sustente el manejo forestal

3.2 Justificación de la propuesta

Una pregunta básica es ¿por qué manejar los bosques nativos? Palacios (en prep. b)
indica que entre otras razones están:

• El bosque nativo constituye el sustento primario para cientos de comunidades


locales, y es el escenario donde se conserva la biodiversidad:
• El bosque es vital para el mantenimiento de fuentes y cursos de agua;
• El bosque nativo constituye el espacio territorial y de vida donde habitan
pueblos, comunidades y familias, cuyos referentes históricos y culturales se basa
en el bosque:
• Los bosques disminuyen los efectos climáticos;
• Los bosques nativos proporcionan al menos el 60% de la madera que se
consume en el país, y lo seguirán haciendo al menos por 20 años más, mientras
las plantaciones no suplan la demanda;
• Los bosques nativos proporcionan un sinnúmero de productos no maderables, en
especial para las comunidades locales, algunos de los cuales han llegado al
mercado a través de artesanías, fibras, medicinas naturales, alimentos, y otros;
• Demanda creciente de madera para la construcción de viviendas, obras de
infraestructura, mueblería y otros usos;

Lineamienlos para el Manejo de los Rosques.\o livos del Ecuador


('EDENMA - Enero. 2009
• Alta demanda de maderas que solo se producen en bosques nativos y no en
plantaciones;
• Desconocimiento de la silvicultura de la mayoría de especies nativas, lo que
imposibilita el establecimiento de plantaciones con esas especies;
• Existencia de grandes extensiones de bosques nativos que de no ser manejados
pasarán a ser cultivos o pasturas . Un asunto de oportunidad económica;
• Oportunidad de fuentes de trabajo para un gran sector de la población rural que
vive en relación de los bosques nativos.
• Un bosque manejado , permite mantener en gran medida la biodiversidad en
comparación con cultivos , pastos y plantaciones forestales mono-específicas.

Es responsabilidad del Estado por tanto garantizar la conservación del bosque y al


mismo tiempo un abastecimiento de productos forestales basado en el manejo
responsable e integral de bosques nativos y de las plantaciones.

3.3 Lineamientos para la el manejo de los bosques nativos

Esta propuesta parte de la premisa que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del
Estado y el Plan Nacional de Reforestación, dos de los ejes de la Estrategia de
Desarrollo Forestal Sustentable (E:DFS), están en marcha, mientras que el manejo de
los bosques nativos tiene un retraso significativo, lo cual queda demostrado en la
superficie de bosques manejados y certificados. En el primer caso, el MAE ni
siquiera cuenta con una cifra al respecto, y en el segundo caso, a finales del año
anterior, se certificó el primer bosque nativo de 802 hectáreas en el Centro Chachi
Capulí. A diferencia, países como Bolivia, Perú o Guatemala cuentan con
importantes áreas manejadas e incluso con certificación.

El manejo debe alcanzar a todos los tipos de bosques nativos: primarios, residuales
o intervenidos, secundarios o producto de la sucesión primaria.

A continuación se propone una serie de lineamientos para contribuir al manejo de


los bosques nativos en función de los objetivos propuestos. Las acciones planteadas
están dirigidas al cumplimiento del objetivo central de tal forma que todas las
acciones se conjuguen de manera integral para alcanzar el manejo sostenible de los
bosques.

3.3.1 Política y legislación forestal

Se propone que se declare al Manejo del Bosque Nativo como prioridad


nacional, al igual como se ha hecho con el Plan Nacional de Reforestación, de tal
manera que una política de largo plazo promueva la producción sostenible de
productos y servicios del bosque nativo de manera permanente.

La EDFS debe revisarse para visualizar de manera concreta el manejo del


bosque nativo. Priorizar el control forestal y olvidar el manejo es un error
estratégico de la actual política. El manejo debe ser el "paraguas" bajo el cual se
inserten todas las demás acciones: control, incentivos, investigación y
capacitación, fortalecimiento or4ganizativo, desarrollo de mercados, y otros.

Lineamientos para el Manejo de los Rosques :Vativo s del Ecuador


('EDENMA - Enero, 2009
12

Asimismo hay que operativizar la EDFS para definir objetivos, metas y


resultados anuales, de corto y mediano plazo. Este nivel operativo debe ser
integral para responder a la estrategia nacional.

Nueva Ley Forestal

Va Ley Forestal vigente rige desde 1981 y se considera desactualizada para


impulsar el manejo del bosque nativo. Una nueva ley es prioritaria para crear un
marco favorable con ese propósito. Para ello. se propone recoger la propuesta
que se trabajó al final del gobierno de Gustavo Noboa para actualizarla y
canalizarla al poder legislativo.

Una ley forestal moderna debería incluir, entre otros, los siguientes aspectos:
• Ordenamiento territorial:
• Manejo de bosques nativos
• Manejo de plantaciones forestales;
• Protección de los recursos forestales y de la vida silvestre;
• Aprovechamiento de los recursos forestales y de la fauna silvestre, separando
de manera clara los bosques nativos, las plantaciones forestales y otros
ambientes especiales. Dentro de este tema, deberá dejarse claro lo
concerniente a los derechos de los pueblos ancestrales;
• Procesamiento de productos forestales;
• Incentivos forestales;
• Comercialización de productos forestales;
• Investigación y capacitación;
• Control forestal:
• Sanción y juzgamiento.

Ajuste de las normas técnicas para el aprovechamiento de madera

Las normas técnicas para el aprovechamiento de madera necesitan una revisión


inmediata. Aspectos como las pendientes permitidas para el aprovechamiento, el
uso de la motosierra en el bosque para aserrado, la intensidad del
aprovechamiento, la aplicación de tratamientos silvícolas a los bosques
aprovechados deben ser modificados o incorporados para asegurar la
productividad a largo plazo.

Para ello se sugiere:

• Realizar una evaluación de la aplicación de los diferentes tipos de programas


para los diferentes tipos de bosque, a fin de conocer su impacto en el bosque;
y,

Lineamientos para el Manejo de los Bosque" P'ati'os del Ecuador


CEl)EN'MA - Enero, 2009
13

• Revisar y ajustar los diferentes tipos de programas.

Este proceso debe recoger las experiencias de varios proyectos del país, por lo
tanto, debe hacerse con una participación amplia y no solo al interior del MAE.
La participación de la autoridad, los propietarios y procesadores de los productos
ti restales, los gobiernos seccionales, son claves.

Sin embargo, más que la revisión de las normas para aprovechamiento de


madera, se propone desarrollar Normas para el Manejo del Bosque . Normas
que consideren los aspectos sociales, ambientales y económicos tal como lo
establece, por ejemplo, el proceso de certificación forestal del FSC10. Solo
entonces, se podrá llegar al manejo de los bosques.

El objetivo de un proceso técnico debe ser aumentar las áreas bajo manejo y de
ser posible llegar a la certificación forestal, en la que países como Bolivia, Perú,
Brasil. Guatemala, Costa Rica, México y otros tantos han incursionado hace más
de 10 años.

3.3.2 Ordenamiento territorial

El punto de partida para el manejo y conservación de los recursos forestales debe


ser un ordenamiento territorial que incluya entre otros elementos los siguientes:

Conceptos básicos sobre el uso del territorio , haciendo referencia a los


procesos históricos que se han desarrollado en el país con la participación social
o de parte de los mismos gobiernos:

Identificación y/o desarrollo de herramientas necesarias para el


ordenamiento , tales como los sistemas de información geográfica, y otros:

Identificación de las oportunidades estratégicas para el desarrollo del Ecuador


en relación a investigación, utilización de la biodiversidad: secuestro de carbono;
turismo en relación con la naturaleza; recursos hídricos, manejo y utilización de
recursos costeros; biotecnología;

Desarrollo de escenarios ideales, posibles y no deseables sobre el uso del


territorio;

Definición de escenarios de uso del territorio que incluya la identificación y


análisis de la situación actual del ordenamiento territorial en el país, que hable de
las fortalezas y debilidades del desarrollo y las restricciones para el
ordenamiento territorial, y que evalúe el estado actual de uso del territorio: áreas
protegidas, urbanas, agricultura, ganadería. tierras improductivas.

io Forest Stewardship Council o Consejo de Manejo Forestal

Lineamientos para el Manejo de los Bosques Nativos del Ecuador


CEDENMA - Enero, 2009
14

En síntesis, el ordenamiento debe decir dónde hacer qué, a una escala adecuada
y considerando la participación de los diferentes actores de la sociedad.

3.3.3 Evaluación Forestal Nacional

En cuanto al proyecto de Evaluación Forestal Nacional (EFN), se propone:

1. Conformar el Grupo de Apoyo con la participación de diferentes actores del


sector forestal, incluyendo representantes del Centro de Levantamientos
Integrados de los Recursos Naturales por Sensores Remotos. CLIRSEN; de
los colegios profesionales, de los gremios forestales, de los propietarios de
los recursos forestales, de los industriales de la madera y del sector
ambientalista.
2. Declarar de prioridad nacional la realización de la EFN a fin de que se
asignen los recursos suficientes en el presupuesto del 2009.
3. Ampliar el proyecto para recoger información sobre la tenencia de tierra a fin
de armar el catastro forestal. y definir estrategias y acciones para la solución
de los problemas de tenencia de tierra.
4. Declarar el monitoreo de los recursos forestales política de Estado, para que
cada cinco años se haga la EFN, a fin de conocer la evolución de estos
recursos estratégicos.
5. Valorar los recursos forestales en la forma como se conciben en el contexto
internacional, generadores de bienes y servicios, a fin que en las cuentas
nacionales aparezcan de manera independiente y con el valor que les
corresponde.

3.3.4 Elaboración del Catastro Forestal

La F.FN debe incorporar un componente de catastro que recoja información


primaria sobre:
1. Ubicación del predio
Ocupantes del predio
3. Tenencia de la tierra
4. Superficie
5. Pagos por servicios ambientales: Socio bosque, generación de agua.
exención de tributos
6. l- xistencia de proyecto alternativos: turismo. investigación, uso de productos
forestales no maderables

Esta información servirá para complementar la relacionada con cobertura vegetal


para analizar a futuro las posibilidades de incentivos para la conservación y
manejo del bosque, vía tributaria. pagos por servicios ambientales (por ejemplo:
crear tasas mediante ordenanzas municipales para los usuarios), apoyo para
proyectos alternativos (turismo. albergues temporales), entre otros.

Pero lo más importante de generar información catastral es armar de manera


paulatina el catastro forestal.

l.ineamienlos para el Manejo de las Rosques Naliros del Ecuador


C EOENMA - Enero, 2009
15

Con este propósito se recomienda que el MAE trabaje con el proyecto PRAT del
MAGAP que ejecuta un proyecto de catastro a nivel nacional para evitar
duplicidades y más bien lograr complementariedad en las acciones.

3.3.5 Regularización de la propiedad en Patrimonio Forestal del Estado


(PFE), Bosques y Vegetación Protectores

La regularización del PFE es otra prioridad. Mantener un patrimonio "en papel"


sin que el Estado tenga control solo llevará a la destrucción de los recursos
forestales que allí existen.

Se propone hacer un diagnóstico integral de la situación del PFE , para luego


montar una estrategia de adjudicación a sus posesionarios e integrar ciertas áreas
al SNAP . Por supuesto que no deberá adjudicarse áreas de patrimonio a los que
ya han sido beneficiarios del INDA. En áreas de ecosistemas boscosos , el uso de
la tierra deberá condicionarse al aprovechamiento forestal , a la protección y a los
cultivos de subsistencia.

Asimismo se debe revisar la norma de adjudicación de tierras para evitar que los
costos y requisitos se conviertan en limitantes para acceder a la propiedad para
los posesionarios con derechos.

3.3.6 Aplicación de tratamientos silviculturales

Aunque son muchos los aspectos a mejorar al manejo del bosque nativo, en
Ecuador, es urgente mejorar la silvicultura de los bosques nativos productores
para asegurar la productividad a largo plazo.

La aplicación de un tratamiento o práctica silvícola requiere de conocimientos,


experiencia y recursos financieros, y abarca la pre-cosecha, cosecha y post-
cosecha. En este campo, el país es deficitario, sea por falta de regulaciones, falta
de obligaciones del propietario, por desconocimiento y sobre todo por costos.

Hoy, día en el país, el aprovechamiento forestal se hace bajo un programa


aprobado por el MAE o de manera ilegal; luego, en la mayoría de los casos, el
bosque intervenido se abandona -si es que no hace la conversión- hasta una
próxima cosecha o se sigue aprovechando de manera consecutiva hasta agotar el
recurso. Si el bosque aprovechado se abandona luego de una cosecha bien
ejecutada, en 15 o 20 años es posible una nueva cosecha; sin embargo, en este
caso, como en aquellos cuando no se hace una buena cosecha, es posible aplicar
tratamientos 1 y prácticas` silvícolas para mejorar la productividad del bosque.

En este sentido, es necesario revisar las normas para que bajo ciertas condiciones
(tamaño, tipo de producto cosechado, intensidad de aprovechamiento) la
aplicación de tratamientos silvícolas sea una obligación, a menos que
técnicamente se demuestre que no son necesarios.

Entre los tratamientos más conocidos están el refinamiento. la liberación y la mejora


' Entre las prácticas silvícolas están los raleos y los anillamientos

Lineamientos para el Manejo de los Bosyue s ,Yolrvos del Ecuador


('L'!)ENM 1 -- Enero, 2009
16

3.3.7 Programa de Incentivos Forestales

Varios expertos han reconocido que una de las principales dificultades para
lograr el manejo del bosque nativo en el Ecuador es la falta de competitividad de
la actividad. En general, el manejo del bosque exige un mayor esfuerzo y por lo
tanto un mayor costo. En muchos casos el aprovechamiento ni siquiera cubre los
costos del trabajo de quienes participan en el mismo. En estas condiciones, los
campesinos extraen madera porque es una forma de ocupar su tiempo libre o
sencillamente porque hay que despejar el terreno para establecer un cultivo, y no
existe ni interés ni manera de financiar el manejo del bosque.

Conociendo esta situación la Dirección Nacional Forestal y el Servicio Forestal


Amazónico han realizado el Análisis de oportunidades y limitaciones para el
manejo forestal i, diseño de modelos de incentivos/financiamiento para
promover el manejo forestal del hosque nativo y el establecimiento de
plantaciones forestales con pequeños frnqueros en la Amaaonía ecuatoriana
(Espinoza & Albán''. 2006). Producto de este estudio, se han identificado
opciones que son válidas para fomentar el manejo del bosque nativo, tales como:

• Devolución del valor del pie de monte cobrado por el MAE, como
incentivo al buen manejo o al mantenimiento de la cobertura boscosa
después del aprovechamiento maderero.

• Creación de un fondo fiduciario para apoyar el manejo forestal de


pequeños propietarios.

• Exención en el pago del impuesto predial a las zonas declaradas como


bosques protectores.

Espinoza & Albán indican, además, indican que el consumo de combustible a


nivel nacional para el 2006. fue de 621.600.000 galones, y que si incrementa un
centavo de dólar por galón. se obtendría US $ 6.216.000, valor suficiente para
fomentar programas relacionados al manejo del bosque nativo. Vale decir, el
Estado que subsidió los combustibles en casi 2.700 trillones de dólares en el
2008, debería reconocer con un incentivo directo el manejo del bosque nativo.
En todo caso, cualquier carga impositiva por pequeña que sea debe aplicarse a la
gasolina, y no al diesel.

Además, se deben crear líneas de crédito a través del Banco Nacional de


Fomento en la misma forma del esquema del Programa 5 5 5 a favor de
pequeños propietarios cuyo mayor problema es el pago del pie (le monte de
manera anticipada a la expedición de la Licencia de Aprovechamiento; así. se
podría disminuir la dependencia que tienen los pequeños propietarios de los
intermediarios para cubrir tal pago.

En cualquier esquema de crédito a favor del manejo forestal, la garantía por


parte del propietario debe ser el vuelo forestal y no la tierra.

i, Fspinoza, G. & M. Albán. 2008. Establecimiento de Mecanismos de Incentivos y Financiamiento a


Pequeños Productores Forestales para promover el Manejo Forestal Sustentable en la zona centro-sur de
la Amazonía Ecuatoriana. Servicio Forestal Amazónico. Macas. Ecuador

l.ineamienlos para el Manejo de los Bosques Nativos del Ecuador


CEDEN'M.4 - Enero, 2009
17

El objetivo de cualquier incentivo a favor del manejo del bosque es mejorar su


competividad frente a otras actividades económicas relacionadas con el uso del
suelo.

3.3.8 Fomento de la comercialización y del valor agregado

Otro de los problemas para el manejo de los bosques nativos son los bajos
precios de los productos forestales, en especial para los productores, quienes en
la mayoría de los casos ni siguiera cubren el pago de su trabajo en el bosque. La
ley forestal vigente establece la posibilidad que el Estado fije precios
referenciales, pero esto nunca se ha hecho, y de hacerlo no sería una medida que
surta efecto positivo. Vale decir, ni siquiera con el banano, el primer producto de
exportación agropecuario del país. se ha logrado cumplir los precios fijados.

Sin embargo. el Estado como tal puede intervenir con ciertas acciones para
mejorar los precios de los productos forestales, a través de:

• Compra y uso de madera legal por parte del Estado;


• Promoción de la asociatividad; y,
• Aumento del valor agregado.

Compra y uso de madera legal

El Estado debe establecer como obligación la compra y uso de madera y otros


productos del bosque de origen legal. Vía decreto ejecutivo o una nueva ley
forestal se debe disponer que el gobierno central y gobiernos seccionales en
casos de construcción de obra pública, o cualquier proyecto que involucre el uso
de productos del bosque. pero en especial madera, usen productos de origen
legal.

Promoción de la asociatividad

El Estado también debe promover la asociatividad de los productores forestales.


intermediarios, comerciantes y otros para mejorar el clima de negocios y la
comercialización, y para que se representen a sí mismos en la definición de la
política forestal. Esto además permitiría principalmente que los dueños de la
tierra donde se localiza los bosques. incidan en la política forestal.

El aumento del valor agregado para los productos del bosque es otra tarea para el
Estado. Acciones concretas recomendadas son:

• Prohibición del uso de la motosierra para el aserrado de madera;


• Promoción del uso de equipos mejorados para el aserrado de madera en el
bosque; ejemplo marco-guía, aserraderos portátiles:
• Elevar los estándares de madera aserrada y elaborada a ser transportada o
movilizada con las Guías de Remisión otorgadas por el SRI:
• Mantener la prohibición de exportar madera en troza.

Lineamientos para el Manejo de los Rosque" Naliros del Ecuador


CEDENMA - Enero, 2009
18

Puesto que la madera aserrada proveniente de bosque nativo que se consume en


el país, representa el 92% y solo un 8 % corresponde a madera en troza y troza
(Palacios, 2008), uno de los aspectos críticos en el bosque es el uso de la
motosierra para aserrío que causa más de un 50% de desperdicio. En general los
aserradores usan la misma cadena que se usan para la tumba del árbol para el
aserrado. Se hace por costumbre, por necesidad de '`ahorro-14 , o por
desconocimiento. Es urgente regular el uso de esta máquina, empezando por un
registro nacional de motosierristas y de sus motosierras.

La prohibición del uso de la motosierra en función del tipo de programa , tipo de


especies, u otras, es una opción que la autoridad puede aplicar para disminuir el
desperdicio de madera en el bosque. Asimismo. es necesario contar con un
registro y etiquetado nacional de maquinaria pesada destinada al
aprovechamiento forestal.

3.3.9 Nuevo Sistema de Control Forestal

Se recomienda poner en marcha el nuevo sistema de control forestal diseñado


por la Dirección Nacional Forestal, incorporando adicionalmente Veedurías
Ciudadanas que observen el sistema.

La participación del SRI en el control forestal y la entrega de Guías para la


Movilización de productos forestales vía Internet son una buena opción para
disminuir la corrupción. pero habrá que aumentar el control en carreteras y vías
para palear la predisposición de la gente a usar irregularmente las fi)rmus
impresas para movilizar los productos; también, habrá que mejorar las acciones
de juzgamiento y sanción por parte de fiscales y jueces en el caso de delitos
forestales para que el nuevo sistema no se caiga.

Se debe aprovechar el nuevo marco constitucional para impulsar la creación de


la Superintendencia Ambiental, y en lo posible, establecer fiscales ambientales
en las provincias de mayor deforestación y tráfico ilegal de madera corno
Esmeraldas. Sucumbíos, Orellana.

3.3.10 Desarrollo del Plan Nacional de investigación Forestal

Se propone elaborar y ejecutar un Plan Nacional de Investigación Forestal con la


participación de comunidades, universidades, sector privado y la autoridad
forestal.

El plan debe definir estrategias generales y específicas, líneas prioritarias de


investigación. acuerdos con las universidades para fomentar la especialización
de la investigación, metas, tiempos y presupuestos requeridos.

Entre los temas que consideran claves para ser investigados están:

• Dinámica de bosques nativos: a) crecimiento, mortalidad y reclutamiento;


fonología:

1' Se necesita comprar y l levar dos cadenas para ser usadas en el bosque

Lineamientos para el Manejo de los Bosques Nwivos del Ecuador


('EDENMA - Enero, 2009
19

• Comportamiento de especies forestales en viveros y en plantaciones


forestales:
• Identificación de fuentes de semillas,
• Identificación de especies para plantaciones con fines de reforestación,
forestación, restauración de cobertura vegetal, sistemas agroforestales;
• Evaluación de plantaciones con fines de protección y restauración de la
cobertura vegetal;
• Determinación del potencial de los bosques secundarios;
• Estudios de las características de la madera para ampliar el número de
especies útiles;
• Desarrollo de tecnologías para dar valor agregado a los productos forestales
• Comportamiento ecológico de las especies.

3.3.11 Capacitación y entrenamiento

Asimismo se requiere un proceso sostenido de capacitación y entrenamiento para


funcionarios, profesionales independientes, regentes forestales. campesinos e
indígenas y comerciantes de la madera vinculados al manejo del bosque; policías
y militares que participan en el control forestal: fiscales y Jueces que participan
en el juzgamiento y sanción de infracciones y delitos forestales.

Algunos de los temas fundamentales de la capacitación y entrenamiento son:

• Silvicultura de bosques nativos: inventarios, muestreos diagnósticos,


aplicación de tratamientos silviculturales. estudios del crecimiento y
mortalidad de las especies. monitoreo del manejo forestal.
• Ecología de bosques nativos: demografía, mutualismos. fenología, patrones
de distribución, comportamiento de especies bajo manejo.
• Identificación botánica de especies.
• Aplicación de procedimientos y normas técnicas.
• Aplicación de procedimientos y normas legales en las etapas de
investigación e indagación previa., juzgamiento y sanción civil y penal.

1 ineamientos para el Manejo de los Bosques Nativos del Ecuador


CEL)E:NM.4 - Enero, 2(NL9

También podría gustarte