El estudio de George y Caroline Vaillant (2003) respalda la teora de Erikson y recalca la importancia del desarrollo de laboriosidad. En su estudio longitudinal los Vaillant le dieron seguimiento a 450 personas durante 35 aos. Ellos concluyeron que aquellos que desde su niez fueron las ms laboriosos y trabajadores, como adultos tenan mejores trabajos con sueldos ms altos y tambin relaciones socialesinterpersonales ms satisfactorias. El factor laboriosidad result ser ms significativo (tener una correlacin ms alta) en los distintos criterios de xito que otros factores como nivel socioeconmico, estructura familiar o inteligencia.
En las etapas del desarrollo equivalentes a la niez, los monitos criados con madres cubiertas por la tela de toalla demostraron que un desarrollo saludable depende de mucho ms que el contacto fsico agradable. Al llegar a esta etapa (6 a 8 meses), cuando los juntaban con otros monitos, tendan a ser retrados en actividades de juego, exhiban auto-abrazo y actividades solitarias, incluyendo masturbacin. En sus interacciones podan ser abusivos o ser vctimas de abuso (no saber defenderse).
La dificultad en relacionarse con otros monos continuaba en la adultez (12+ meses). Muchos no se apareaban sexualmente y algunas hembras que eran preadas maltrataban a sus cras. (Sin embargo, hembras criadas en su entorno natural pero que no haban tenido cras, adoptan monitos sin madre, sin que medien factores hormonales.) Uno de los factores ms importantes en el desarrollo saludable es simplemente el acceso-contacto y juego con otros monitos desde pequeos. Y al igual que con los lazos de apego a las madres, es posible que si esto no ocurre temprano (primeros meses) no se pueda desarrollar ms tarde. El acceso-contacto y juego con otros monitos desde temprano es tan importante que ni an los monitos criados con sus madres biolgicas solamente (sin acceso a otros monitos) pudieron desarrollarse normalmente. Sin embargo, monitos criados sin madre alguna (ni biolgica ni artificial) pero con otros monitos, se desarrollan normales. Los monos aprenden sus roles sexuales a travs del juego. Al principio el juego no distingue entre los sexos o gneros. Pero a los 34 meses la conducta de machos y hembras se empieza a diferenciar. Los machos se van poniendo ms agresivos y las hembras ms pasivas y se van agrupando por gnero. Al ao los monos que se han desarrollado en grupo exhiben conducta sexual adulta y apropiada.