Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CECILIA LEZAMA
De las siete especies de tortugas marinas que hay en el mundo, cinco utilizan el
ecosistema marino Patagónico como área de alimentación, desarrollo y corredor
migratorio: Caretta caretta, Chelonia mydas, Dermochelys coriacea, Eretmochelys
imbricata y Lepidochelys olivacea (Domingo et al. 2006). Tres de ellas se encuentran
catalogadas en peligro de extinción por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) (C.
mydas, C. caretta y L. olivacea), mientras que las otras dos especies D. coriacea y E.
imbricata se encuentran catalogadas en peligro crítico (Baillie et al. 2004). En los
últimos años se han desarrollado diversos acuerdos para la conservación de las tortugas
marinas a nivel internacional. La Organización Mundial de Alimentos (FAO), la Unión
Mundial para la Naturaleza (UICN) y diversos convenios como la Convención de
Especies Migratorias (CMS), Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
(CITES), Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas
Marinas (CIT), entre otros, han alertado a la comunidad internacional sobre el estado en
el que se encuentran las poblaciones de tortugas marinas. Si bien los países de la región
del Atlántico Sur Occidental adoptaron mayoritariamente la legislación internacional
existente, ninguna de estas legislaciones evita la captura incidental de tortugas marinas.
1
CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS...·LEZAMA C
Los ciclos de vida de las tortugas marinas son complejos y de larga duración. Durante
los mismos los individuos realizan extensas migraciones a través de distintas zonas
biogeográficas viajando hacia sus áreas de alimentación y reproducción (Meylan y
Meylan 2000). Según la definición de FAO (FAO, 1994), las tortugas marinas que
habitan en el Mar Patagónico son transzonales y altamente migratorias realizando
migraciones a través de áreas donde operan diversas flotas pesqueras. Estas
circunstancias determinan la necesidad de abordar los estudios biológicos, pesqueros y
de conservación a escala regional. Por tal motivo surge en el año 2003 la red ASO, una
red de integración regional conformada por Brasil, Uruguay y Argentina que ha
permitido además del intercambio de experiencias entre investigadores de la región, el
apoyo para desarrollar iniciativas en conjunto, fortaleciendo de esta manera las acciones
para la conservación de las tortugas marinas.
mismos permitieron ver que C. mydas es la especie más afectada, siendo capturados en
su mayoría estadios juveniles, con una importante mortalidad debido al prolongado
tiempo de reposo de las redes (Monteiro 2004, Lezama et al. 2004, 2005 y Albareda et
al. 2007). Para mitigar la mortalidad de tortugas en esta pesquería, sería necesario
promover entre los pescadores la reducción del tiempo de reposo de las redes o que las
mismas sean revisadas con mayor frecuencia.
Las redes de deriva pelágicas merecen una consideración especial, ya que si bien son
utilizadas únicamente por la flota brasilera, alcanzan valores de captura incidental que
hacen de este arte de pesca una severa amenaza para las tortugas marinas, especialmente
para D. coriacea (Sales et al. 2003).
Tanto para la pesquería de enmalle como para la de arrastre costero se han
implementado en la región Programas de monitoreo y de colecta de datos por parte de
los pescadores de manera de crear mayor concientización sobre la importancia de
conservación de estas especies en las comunidades pesqueras, involucrando a su vez a
los pescadores en las actividades de conservación de las mismas (Lezama et al. 2005,
Miller et al. 2006).
Por su parte, el palangre pelágico de superficie es una de las pesquerías a las cuales se le
debe prestar más atención. En las aguas del Atlántico Sur operan un gran número de
barcos palangreros de Brasil y Uruguay así como flotas internacionales. Esta pesquería
presenta altos niveles de captura incidental con un esfuerzo muy importante y una
amplia distribución en la región. Las informaciones obtenidas en la región reflejan un
fuerte impacto en algunas zonas, fundamentalmente en la zona del talud continental y
áreas adyacentes, con abundantes capturas de Caretta caretta y Dermochelys coriacea
(Achaval et al. 2000, Domingo et al. 2003, 2006b, Soto et al. 2003, Kotas et al. 2004,
Sales et al. 2004 y Lopez-Mendilaharsu et al. 2007). Los valores de captura de Caretta
caretta, que es la especie más afectada, permiten determinar áreas de mayor
abundancia relativa para esta especie en latitudes mayores a los 28ºS (Domingo et al.
2006b). Actualmente las flotas palangreras de Brasil y Uruguay se encuentran
realizando trabajos sobre la efectividad de los anzuelos circulares en la reducción de la
captura de tortugas marinas y/o en la reducción de la mortalidad post-captura.
Resultados preliminares de estos experimentos mostraron una reducción en la captura
3
CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS...·LEZAMA C
de tortugas marinas con los anzuelos circulares en comparación con los convencionales,
así como también una mayor captura de especies objetivo (Domingo et al. en prensa).
También se esta analizando la efectividad del extractor de anzuelo (dehooker) y del
cortador de línea (line cutter) para las tortugas que no son embarcadas.
BIBLIOGRAFÍA
5
CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS...·LEZAMA C
7
CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS...·LEZAMA C