Está en la página 1de 8

Estado de Conservación del Mar Patagónico 2008 (Versión electrónica)

CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS


EN EL MAR PATAGÓNICO

CECILIA LEZAMA

Karumbé – Centro de Investigación & Conservación Marina.


Av. Giannattasio 30.5 km. M511-S2, El Pinar, Canelones, Uruguay.
Email: checha@netgate.com.uy

De las siete especies de tortugas marinas que hay en el mundo, cinco utilizan el
ecosistema marino Patagónico como área de alimentación, desarrollo y corredor
migratorio: Caretta caretta, Chelonia mydas, Dermochelys coriacea, Eretmochelys
imbricata y Lepidochelys olivacea (Domingo et al. 2006). Tres de ellas se encuentran
catalogadas en peligro de extinción por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) (C.
mydas, C. caretta y L. olivacea), mientras que las otras dos especies D. coriacea y E.
imbricata se encuentran catalogadas en peligro crítico (Baillie et al. 2004). En los
últimos años se han desarrollado diversos acuerdos para la conservación de las tortugas
marinas a nivel internacional. La Organización Mundial de Alimentos (FAO), la Unión
Mundial para la Naturaleza (UICN) y diversos convenios como la Convención de
Especies Migratorias (CMS), Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
(CITES), Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas
Marinas (CIT), entre otros, han alertado a la comunidad internacional sobre el estado en
el que se encuentran las poblaciones de tortugas marinas. Si bien los países de la región
del Atlántico Sur Occidental adoptaron mayoritariamente la legislación internacional
existente, ninguna de estas legislaciones evita la captura incidental de tortugas marinas.

1
CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS...·LEZAMA C

Los ciclos de vida de las tortugas marinas son complejos y de larga duración. Durante
los mismos los individuos realizan extensas migraciones a través de distintas zonas
biogeográficas viajando hacia sus áreas de alimentación y reproducción (Meylan y
Meylan 2000). Según la definición de FAO (FAO, 1994), las tortugas marinas que
habitan en el Mar Patagónico son transzonales y altamente migratorias realizando
migraciones a través de áreas donde operan diversas flotas pesqueras. Estas
circunstancias determinan la necesidad de abordar los estudios biológicos, pesqueros y
de conservación a escala regional. Por tal motivo surge en el año 2003 la red ASO, una
red de integración regional conformada por Brasil, Uruguay y Argentina que ha
permitido además del intercambio de experiencias entre investigadores de la región, el
apoyo para desarrollar iniciativas en conjunto, fortaleciendo de esta manera las acciones
para la conservación de las tortugas marinas.

A nivel mundial la captura incidental y mortalidad de tortugas marinas en las pesquerías


representa una seria amenaza para estas poblaciones (Oravetz 1999). En la región del
Atlántico Sur las pesquerías de arrastre costero, enmalle y palangre pelágico, deben ser
consideradas como críticas, ya que presentan altos valores de captura incidental de
tortugas marinas (Domingo et al. 2006a). En el Atlántico Sur existe una gran variedad
de pesquerías que realizan arrastre, siendo el arrastre de fondo costero el principal arte
utilizado en la región, tanto por flotas artesanales como industriales (Laporta et al.
2004). Los datos de capturas incidentales existentes hasta la fecha, permiten observar
una alta mortalidad de las tres especies que interactúan con esta pesquería, C. caretta, C.
mydas y D. coriaea, y esto se debe a la larga duración de los arrastres (Albareda et al.
2003 y Miller et al. 2006). Para reducir la interacción con esta pesquería, sería necesario
diseñar un sistema para liberar sin daños a las tortugas D. coriacea así como excluidores
de tortugas (TEDs) adaptados a las pesquerías de arrastre costero dirigidas a peces de
nuestra región. La pesquería con redes de enmalle comprende pesquerías artesanales e
industriales, siendo las redes de enmalle de fondo las más usadas por los barcos que
operan en la región. Si bien los monitoreos de interacción con esta pesquería realizados
en el Atlántico Sur no tuvieron una cobertura temporal y espacial muy amplia, los
Estado de Conservación del Mar Patagónico 2008 (Versión electrónica)

mismos permitieron ver que C. mydas es la especie más afectada, siendo capturados en
su mayoría estadios juveniles, con una importante mortalidad debido al prolongado
tiempo de reposo de las redes (Monteiro 2004, Lezama et al. 2004, 2005 y Albareda et
al. 2007). Para mitigar la mortalidad de tortugas en esta pesquería, sería necesario
promover entre los pescadores la reducción del tiempo de reposo de las redes o que las
mismas sean revisadas con mayor frecuencia.
Las redes de deriva pelágicas merecen una consideración especial, ya que si bien son
utilizadas únicamente por la flota brasilera, alcanzan valores de captura incidental que
hacen de este arte de pesca una severa amenaza para las tortugas marinas, especialmente
para D. coriacea (Sales et al. 2003).
Tanto para la pesquería de enmalle como para la de arrastre costero se han
implementado en la región Programas de monitoreo y de colecta de datos por parte de
los pescadores de manera de crear mayor concientización sobre la importancia de
conservación de estas especies en las comunidades pesqueras, involucrando a su vez a
los pescadores en las actividades de conservación de las mismas (Lezama et al. 2005,
Miller et al. 2006).
Por su parte, el palangre pelágico de superficie es una de las pesquerías a las cuales se le
debe prestar más atención. En las aguas del Atlántico Sur operan un gran número de
barcos palangreros de Brasil y Uruguay así como flotas internacionales. Esta pesquería
presenta altos niveles de captura incidental con un esfuerzo muy importante y una
amplia distribución en la región. Las informaciones obtenidas en la región reflejan un
fuerte impacto en algunas zonas, fundamentalmente en la zona del talud continental y
áreas adyacentes, con abundantes capturas de Caretta caretta y Dermochelys coriacea
(Achaval et al. 2000, Domingo et al. 2003, 2006b, Soto et al. 2003, Kotas et al. 2004,
Sales et al. 2004 y Lopez-Mendilaharsu et al. 2007). Los valores de captura de Caretta
caretta, que es la especie más afectada, permiten determinar áreas de mayor
abundancia relativa para esta especie en latitudes mayores a los 28ºS (Domingo et al.
2006b). Actualmente las flotas palangreras de Brasil y Uruguay se encuentran
realizando trabajos sobre la efectividad de los anzuelos circulares en la reducción de la
captura de tortugas marinas y/o en la reducción de la mortalidad post-captura.
Resultados preliminares de estos experimentos mostraron una reducción en la captura

3
CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS...·LEZAMA C

de tortugas marinas con los anzuelos circulares en comparación con los convencionales,
así como también una mayor captura de especies objetivo (Domingo et al. en prensa).
También se esta analizando la efectividad del extractor de anzuelo (dehooker) y del
cortador de línea (line cutter) para las tortugas que no son embarcadas.

En la región del ASO existen diversas instituciones (gubernamentales y no


gubernamentales) que han incluido entre sus principales objetivos la obtención de
información sobre la interacción de las tortugas marinas con la pesca. En Uruguay:
Karumbé y el Programa Nacional de Observadores a bordo de la Flota Atunera
uruguaya (PNOFA) de la DINARA; en Brasil: Núcleo de Educación y Monitoramiento
Ambiental (NEMA), Museo Oceanográfico del Valle de Itajaí (MOVI), Programa
TAMAR-PESCA y Grupo de Estudios de Mamíferos Acuáticos de Río Grande do Sul
(GEMARS) y en Argentina: el Programa Regional de Investigación y Conservación de
Tortugas Marinas de la Argentina (PRICTMA). Todas estas instituciones tienen el
objetivo en común de disminuir la mortalidad de tortugas marinas y a la vez promover
la pesca responsable y el desarrollo de las comunidades costeras. En la mayoría de los
casos, las instituciones mencionadas están desarrollando programas de trabajo para
monitorear pesquerías y probar medidas de mitigación. Muchas de ellas han logrado
generar las relaciones adecuadas con los pescadores, armadores y administradores. Sin
embargo, el acceso a financiamiento es un elemento limitante a la hora de probar y/o
desarrollar medidas mitigadoras.
Estado de Conservación del Mar Patagónico 2008 (Versión electrónica)

BIBLIOGRAFÍA

ACHAVAL F, MARIN YH Y BAREA LC (2000) Captura incidental de tortugas marinas con


palangre pelágico oceánico en el Atlántico Sud- occidental. Pp. 83-88 en: Arena,
G y Rey, M (Eds.). Captura de grandes peces pelágicos (pez espada y atunes)
en el Atlántico Sud-occidental, y su interacción con otras poblaciones. INAPE –
PNUD URU/92/003. Montevideo, Uruguay
ALBAREDA DA, PROSDOCIMI L, GIANGIOBBE A, RODRÍGUEZ-HEREDIA S Y MASSOLA V
(2003) Bases para la creación del Programa Regional de Investigación y
Conservación de Tortugas Marinas en la Argentina (PRICTMA). Informe
Diagnostico. Buenos Aires, Argentina.
ALBAREDA DA, BORDINO P, PROSDOCIMI L, RODRÍGUEZ-HEREDIA S, ZAPATA MF,
FERNANDA M Y GONZALEZ CARMAN V (2007) Captura Incidental de Tortuga
Verde (Chelonia mydas) en la Pesquería artesanal del Sur de la Bahía
Samborombón, Buenos Aires, Argentina. Pp. 37 en: Resumenes de las III
Jornadas de Conservación e Investigación de Tortugas Marinas en el Atlántico
Sur Occidental. Piriápolis, Uruguay
BAILLIE JEM, HILTON-TAYLOR C, Y STUART SN (2004) 2004 IUCN Red List of
Threatened Species. A Global Species Assessment. IUCN, Gland, Switzerland
and Cambridge, UK. xxiv + 191 pp
DOMINGO A, FALLABRINO A, FORSELLEDO R Y QUIRICCI V (2003) Incidental capture of
loggerhead (Caretta caretta) and leatherback (Dermochelys coriacea) sea turtles
in the Uruguayan long-line fishery in Southwest Atlantic. Pp. 308 en: Seminoff,
J.A. (Comp.). Proceedings of the 22nd Annual Symposium on Sea Turtle Biology
and Conservation. NOAA Technical Memorandum NMFS-SEFSC – 503
DOMINGO A, BUGONI L, PRODOCIMI L, MILLER P, LAPORTA M, MONTEIRO DS,
ESTRADES A Y ALBAREDA D (2006) El impacto generado por las pesquerías en
las tortugas marinas en el Océano Atlántico sud occidental. WWF Programa
Marino para Latinoamérica y el Caribe, San José, Costa Rica.
DOMINGO A, SALES G, GIFFONI G, MILLER P, LAPORTA M Y MAURUTTO G (2006)
Distribución y composición de tallas de las tortugas marinas (Caretta caretta y

5
CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS...·LEZAMA C

Dermochelys coriacea) que interactúan con el palangre pelágico en el atlántico


sur. Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT 59(3): 992-1002
DOMINGO A, BARCELÓ C, SWIMMER Y, PONS M Y MILLER P (en prensa) Anzuelos
Circulares vs. Anzuelos “J” en la Flota Palangrera Uruguaya. Col. Vol. Sci. Pap.
ICCAT.
FAO (1994) Examen de la situación mundial de las especies altamente migratorias y
las poblaciones transzonales. FAO. Documento Técnico de Pesca. Nº 337.
Roma, FAO
KOTAS JE, SANTOS S, AZEVEDO VG, GALLO VMG Y BARATA PCR (2004) Incidental
capture of loggerhead (Caretta caretta) and leatherback (Dermochelys coriacea)
sea turtles by the pelagic longline fishery off southern Brazil. Fishery Bulletin
102: 393-399
LAPORTA M, SALES G, ARIAS A, DI PAOLA JL, GIFFONI B, DOMINGO A Y MILLER P
(2004) Descripción de las pesquerías industriales que interactúan con tortugas
marinas y revisión de las capturas incidentales reportadas para el océano
Atlántico Sur Occidental. En: Resúmenes de la II Reunión sobre Investigación y
conservación de tortugas Marinas del Atlántico Sur Occidental – ASO. San
Clemente del Tuyú, Argentina
LEZAMA C, MILLER P Y FALLABRINO A (2004) Incidental Capture of Sea Turtles by the
Artisanal Fishery Fleet of Uruguay. Pp. 61 en: Abastracts of the Fourth World
Fisheries Congress. Vancouver, B.C., Canada
LEZAMA C, RÍOS M, FEIJÓO M, PÉREZ-ETCHEVERRY D Y ESTRADES A (2005) Análisis
Preliminar del Impacto de la Pesquería Artesanal sobre Chelonia mydas en los
Bajos del Solís, Uruguay. Pp. 90 en: II Jornada de Conservaçao e Pesquisa de
Tartarugas Marinhas no Atlântico Sul Occidental. Río Grande – Río Grande do
Sul – Brasil
LOPEZ-MENDILAHARSU M, SALES G, GIFFONI B, MILLER P, NIEMEYER FIEDLER F Y

DOMINGO A (2007) Distribución y composición de tallas de las tortugas marinas


(Caretta caretta y Dermochelys coriacea) que interactúan con el palangre
pelágico en el Atlántico Sur. Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 60(6): 2094-2109
Estado de Conservación del Mar Patagónico 2008 (Versión electrónica)

MEYLAN AB Y MEYLAN PA (2000) Introducción a la Evolución, Historias de Vida y


Biología de las Tortugas Marinas. Pp. 3 en: Eckert K L, Bjorndal KA, Abreu-
Grobois FA y Donelly M (Eds.). Técnicas de Investigación y Manejo para la
Conservación de las Tortugas Marinas. Grupo Especialista en Tortugas
Marinas UICN/CSE, 4
MILLER P, LAPORTA M, DOMINGO A, LEZAMA C Y RÍOS M (2006) Bycatch Assesment of
sea turtles by a coastal bottom trawl fishery on the Rio de la Plata Estuary,
Uruguay. Pp. 256 en: Frick M, Panagopoulou A, Rees AF y Williams K
(Comps.) Book of Abstracts. Twenty-sixth Annual Symposium on Sea Turtle
Biology and Conservation. International Sea Turtle Society, Athens, Greece
MONTEIRO D (2004) Encalhes e interaçao de tartarugas marinhas com a pesca no
litoral do Río Grande do Sul. Tesis de Grado, Fundaçao Universidade Federal
do Río Grande, Río Grande do Sul, Brasil
ORAVETZ CA (1999) Reducción de la Captura Incidental en Pesquerías. Pp. 217-222 en:
Eckert KL, Bjorndal KA, Abreu-Grobois FA y Donnelly M (Editors) Research
and Management Techniques for the Conservation of Sea Turtles. IUCN/SSC
Marine Turtle Specialist Group Publication Nº 4
SALES G, GIFFONI BB, MAURUTTO G Y BRUNZIN M (2003) Captura incidental de
tartarugas marinhas pela frota de rede de enmalhe de deriva sediada em
Ubatuba, Sao Paulo – Brasil. En: Resúmenes de la I Reunión sobre la
Investigación y Conservación de las Tortugas Marinas del Atántico Sur
Occidental. Montevideo, Uruguay
SALES G, GIFFONI BB, BARATA PCR Y MAURUTTO G (2004) Interação de tartarugas
marinhas com a pesca de espinhel pelágico na costa brasileira – 1999-2003. Pp.
30 en: Resúmenes del la II Reunión Sobre Investigación y Conservación de
Tortugas Marinas del Atlántico Sur Occidental-ASO. San Clemente del Tuyú,
Argentina
SOTO JMR, SERAFÍN TZ, LIMA AT, RIVA RS Y LARRÉ-NETO JB (2003) Análise da
captura de tartarugas marinhas em espinhel pelágico (longline) no sul do Brasil e
ao largo. En: Resúmenes de la I Reunión sobre la Investigación y Conservación
de las Tortugas Marinas del Atlántico Sur Occidental. Montevideo, Uruguay

7
CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS...·LEZAMA C

También podría gustarte