Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
J.D. Bernal
EPISTEMOLOGA
Es la disciplina que estudia la gnesis del conocimiento y su grado de cientificidad
ORIGEN
EPISTEMOLOGA
Filosofa
CONOCIMIENTO CIENTFICO
MTODO Metodologa:
Estudio del mtodo desde una visin tcnica
Conocimiento:
Saber
Competencia
Actividad
Origen del conocimiento: Edad moderna Racionalismo : Razn Empirismo : Experiencia sensible Intuicionismo: Intuicin Dialctica : Relacin cognitiva Pragmatismo: Prxis
Edad contempornea
Sus mximos exponentes fueron: Benito Spinoza, Leibniz, Descartes. EMPIRISMO: 9 Experiencia. 9 Negacin del conocimiento innato - verdades necesarias 9 Afirmacin de la realidad de hecho o de facto. 9 Reconocimiento del carcter humano ( limitado, parcial e imperfecto) de las herramientas de conocimienTo
9 Sus mximos exponentes fueron: John Locke, David Hume, Bekerley y Bacon.
DIALCTICA: 9 Interaccin mutua entre S y O 9 El conocimiento tiene una 1 fase sensible y una 2 racional. 9 El conocimiento est condicionado histrica, social y culturalmente. 9 El S tiene siempre un marco de referencia. La prctica tiene carcter desicivo, otorga al conocimiento un carcter constructivo. PRGMATISMO: 9 Estudia los procedimientos por los cuales un S modifica sus creencias (conocimientos.) 9 Estudia la naturaleza del significado de los trminos que utiliza el S. 9 Pone el mtodo de investigacin en el centro de la epistemologa.
Fenomenologa de Husserl:
Estudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de s misma.
Esencia del conocimiento: Intencionalidad Conciencia natural: Experiencia emprica / sensorial. Fenomenologa descriptiva: Percepcin del entorno Conciencia intencional: Dirige los significados de los actos de la mente hacia un objeto concreto. Fenomenologa trascendental: Estudio de los componentes bsicos de los significados que hacen posible la intencionalidad. Reduccin fenomenolgica: reflexin sobre los contenidos de la mente para excluir todo lo dems. Inters por la relacin Sujeto / Objeto
Influencia mutua
POSITIVISMO: (de bases empiristas) Positivismo lgico: 9 Observacin sensorial como fuente de conocimiento. 9 Verificacin de hiptesis. 9 Mtodo de anlisis inductivo. Racionalismo crtico o Falsacionismo Popperiano: 9 Observacin como proceso mental. 9 Contrastacin de hiptesis y principio de falsacin. 9 Resultados con valor hipottico o probable. 9 Mtodo de anlisis deductivo. POSTEMPIRISMO: Impulsadas por Thomas Kuhn Naturalismo: 9 Fidelidad a la realidad
9 Forma de acceder a lo real. 9 Concepcin del objeto de estudio. 9 Lugar del investigador.
FIN