Está en la página 1de 4

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES

AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES (CITES)


MAIRA ALEJANDRA SANDOVAL. LEGISLACION AMBIENTAL. UNITROPICO.
1. PROBLEMÁTICA
La riqueza biológica que para este caso comprende la flora y fauna de
nuestro país Colombia se ha visto afectada por numerosas actividades; dentro
de las cuales está la agricultura (que comprende modelos de desarrollo que no
concilian el interés económico con la conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, y por lo tanto han originado alteración y
contaminación de los hábitats) y la indiscriminada extracción comercial ha
contribuido a que numerosas poblaciones silvestres permanezcan en niveles
críticos y al borde de la extinción.
Por otro lado, el tráfico ilegal de especies silvestres se considera a nivel
mundial como una de las principales causas de disminución de las poblaciones
naturales y como uno de los mercados ilegales que mayores sumas de dinero
moviliza anualmente, y aunque en Colombia posea una estricta legislación y
adopte medidas para garantizar la protección y fomentar el uso sostenible de la
fauna silvestre, se asume que el volumen del tráfico sigue siendo de gran
magnitud. .(Gómez, M.__)
Lo anterior conllevó a preocuparse por el uso de los recursos de flora y fauna, y
a partir de la CITES se abordó este tema. Por lo que la CITES incluye la
problemática de las especies amenazadas como un instrumento restrictivo del
comercio para las que se encuentran en peligro de extinción y regulador del
mismo para las especies que no están en peligro de extinción pero que podrían
estarlo.
2. OBJETIVOS:

• Profundizar la posición de Colombia dentro de la Convención sobre el


Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre.
• Identificar cada parte del proceso que constituye la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre para el caso colombiano.

3. MARCO TEÓRICO

Funciones Definidas en la Ley 99 de 1993 y en el Decreto 216 de 2003.


Artículo 5, ley 99 de 1993,
Adoptar las medidas necesarias para asegurar la protección de las
especies de flora y fauna silvestres; tomar las previsiones que sean del caso
para defender especies en extinción o en peligro de serlo; y expedir los
certificados a que se refiere la Convención Internacional de Comercio de
Especies de Fauna y Flora Silvestre Amenazadas de Extinción (CITES)

La CITES es la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; también se conoce como el
Convenio de Washington D.C.. Se firmó el 3 de marzo de 1973 y entró en vigor
el 1 de julio de 1975. La Convención surgió como consecuencia de la
preocupación por los efectos perjudiciales que los altos niveles de comercio
internacional pudieran tener sobre la fauna y flora silvestres, teniendo como
objetivo principal, la regulación del comercio de especies de fauna y flora
silvestres a través del establecimiento de mecanismos de cooperación
internacional entre gobiernos. La Convención CITES es una herramienta para
regular el comercio internacional de especies de fauna y flora silvestres de
forma efectiva y constante, asegurando su conservación y uso sostenible.

Colombia se adhirió mediante la ley 17 de 1981 a la Convención


Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES), con lo cual ha asumido compromisos en el ámbito
internacional para facilitar el comercio legal de especímenes y productos y,
simultáneamente, implementar medidas que permitan un control más eficiente
del tráfico ilegal. Esta Convención se aplica en Colombia mediante la
coordinación que ejerce la Autoridad Administrativa, en cabeza del Ministerio
del Medio Ambiente y el apoyo de la Autoridad Científica, constituida por el
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”, el
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis”
(INVEMAR), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y el
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico “John von Neumann”, con
el apoyo científico y técnico del Instituto de Ciencias Naturales, de la
Universidad de la Amazonia, de las demás universidades públicas y privadas,
de los centros de investigaciones ambientales, de los zoológicos y de los
jardines botánicos. (Gómez, M.__)

Por otra parte, en Colombia existen normas que regulan el tráfico ilegal de las
especies silvestres; un ejemplo es mediante el Código Nacional de Recursos
Naturales (Decreto Ley 2811 de 1974). Donde para fauna silvestre corresponde
al Decreto 1608 de 1978; exceptuando aquellas completamente acuáticas. Con
respecto a estas últimas, su uso y aprovechamiento se encuentra regulado por
el Decreto 1681 de 1978, el Estatuto Nacional de Pesca (Ley 13 de 1990) y su
Decreto Reglamentario 2256 de 1991. Además, con la promulgación del
Estatuto Nacional de Protección de los Animales (Ley 84 de 1989), se llegó al
punto de prohibir la caza comercial en el territorio nacional, de tal manera que
las únicas actividades comerciales permitidas hoy en día se limitan a aquellas
relacionadas con especímenes o productos derivados de la zoocría o cría en
cautiverio. Bajo este esquema, actualmente Colombia produce y comercializa
productos de babilla, iguana, boa, lobo pollero y chigüiro. (Gómez, M.__)

Aunque se han hecho esfuerzos tanto ambientales como policiales, muy poco
se ha logrado, y se conoce que actualmente, según el organismo de control,
hay 119 especies colombianas amenazadas, de acuerdo con los registros
consignados en el Libro Rojo de la Unión Mundial para la Naturaleza. A su vez,
la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestre incluye en sus listas 447 especies colombianas.

Otro punto importante en el caso del comercio ilícito de especies, es la


ubicación de los especímenes después de decomisados, esta tarea a nivel
nacional, debe ser cumplida por las Corporaciones Autónomas Regionales y de
Desarrollo Sostenible, por las autoridades ambientales de los grandes centros
urbanos y por el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), con el apoyo
de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, organismos de seguridad y
entidades como la Fiscalía General de la Nación y la DIAN. Para este caso y
como solución a esta problemática, el Ministerio del Medio Ambiente desde
1996 empezó a trabajar en la consolidación de la Estrategia Nacional para el
Manejo de especímenes de Fauna Decomisada, para esto, la selección de
lugares se estableció con base en el análisis de factores como : la magnitud de
la problemática del tráfico para la corporación y la zona, el volumen de
decomisos en número de especies e individuos en la localidad y región, la
cantidad de especies susceptibles al tráfico ilegal al nivel local y regional, la
altitud y el clima donde se ubicaría el Centro, las características del lugar como
valor y extensión del terreno, topografía, cercanía a comunidades humanas o
sistemas estratégicos, amenazados y/ o protegidos, actividad económica de la
zona, entre otras.

4. CONCLUSIONES
Colombia presenta una normatividad muy buena en el ámbito del comercio
ilegal de flora y fauna silvestre. Y aun así, los resultados referentes a la
disminución de de este comercio ilegal son muy pobres.
Las corporaciones, institutos, jardines, zoológicos y muchos otros refuerzan en
gran medida la gestión que realiza el Ministerio del Medio Ambiente para
reducir el comercio ilegal de especies silvestres. Y en función de la CITES,
Colombia esta muy bien representada.
5. BIBLIOGRAFÍA

• Andrade, A. Protocolos para el manejo y disposición de los animales post-


decomiso. Ministerio del medio ambiente. pp.52.
• Gestión ambiental en materia de fauna silvestre. Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial. [on line]
http://www1.minambiente.gov.co/viceministerios/ambiente/dir_ecosistemas/c
onservacion_biodiversidad/politicas/Estrategias%20Fauna.pdf
• http://www.cites.org/eng/disc/sec/index.shtml
• GOMEZ,M. __- Estadísticas del uso ilegal de fauna silvestre en Colombia.
pp.12.
• http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Cites.htm
• Legislación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. [on line]
http://www.cites.org/esp/disc/text.shtml.
• Revista Dinero. Archivo; 09/01/2006. Crece el comercio ilegal de fauna. [on
line] http://www.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=27270
• Vanegas, F. 2003. Convención Internacional Sobre El Comercio De
Especies Amenazadas De Flora y Fauna Silvestre. Informe regional de los
países de centro América ante el comité permanente de la cites. (Enero
2002 - marzo 2003). Doc. 24.3 Anexo 3 – p. 5.

También podría gustarte