Está en la página 1de 22

OPCIONES DE POLITICA PARA REDD:

ENFOQUES NACIONALES

Seminario - taller
REDD – Metodologías, Experiencias
y
Perspectivas Latinoamericanas

Manuel Estrada 26 al 30 de enero de 2009


Consultor - Carbon Decisions CATIE, Turrialba Costa Rica
ENFOQUES DE POLÍTICA E INCENTIVOS PARA REDD
Enfoques de política e incentivos positivos para REDD

• En 2005, las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas


sobre el Cambio Climático (CMNUCC) iniciaron la revisión de
experiencias así como la consideración de asuntos técnicos,
científicos y metodológicos relacionados con diferentes enfoques de
política e incentivos positivos para reducir las emisiones de gases de
efecto de invernadero por deforestación (y posteriormente,
degradación y otros) en países en desarrollo.

• Como parte de estas negociaciones, muchos países y grupos de


países han propuesto arreglos institucionales (o “mecanismos”) bajo
el marco de la Convención para incentivar la reducción emisiones
por deforestación y degradación (¿+otros?) en países en desarrollo
(REDD)

• Existen grandes expectativas de que la 15ª Conferencia de las


Partes (Copenhague, diciembre de 2009) establezca un mecanismo
para REDD, sin embargo, las características de dicho mecanismo
están aún por definirse.
Elementos básicos de un sistema de incentivos para REDD

Fuentes de financiamiento para REDD (Incentivos)


Ejemplos:
Convención: ODA/ONGs/Privados/gobiernos/
iniciativas voluntarias/RSC
Kioto: ODA/Compromisos Anexo I (demanda de carbono)
Impuestos y tasas (e.g.,
a derechos de emisión, a subastas

Mecanismos internacionales de distribución


(ex post y ex ante)
Ejemplos:
Convención: Meta voluntaria no Anexo I, fondos,
proyectos voluntarios
Kioto: Fondos, comercio de emisiones
(compromiso vinculante no Anexo I, mecanismos tipo MDL
(+programático+sectorial)

Instrumentos de aplicación
(dentro de países NAI) (enfoques de política)

Políticas
Programas
Proyectos
Enfoques de política e incentivos positivos para REDD

Entre los detalles por definirse de un futuro mecanismo para REDD


se encuentran:

• Naturaleza de los incentivos: basados en desempeño (por ej,


mercado) o no (fondo tradicional)

• Escala de implementación elegible para recibir incentivos


directos: (exclusivamente) nacional o subnacional, o ambas
(“nested”)

• Aspectos técnicos y metodológicos (los cuales en algunos


casos dependen de la escala):
– Monitoreo
– Línea base
– Fugas
– Permanencia
REDD A ESCALA NACIONAL
Características del “enfoque nacional”

• La idea fue propuesta como parte del concepto de “Reducciones


Compensadas” ideado por Santilli et. al. (IPAM-Brasil) en 2003, y retomada
posteriormente por Brasil, PNG y otros países con algunas modificaciones.

• Este esquema cubre todo el sector forestal de un país, y no únicamente


bosques específicos del mismo.

• Bajo un enfoque nacional, un país sería recompensado por bajar su tasa


de deforestación más allá de una línea base estimada considerando el
promedio anual de su tasa nacional de deforestación durante un período
histórico acordado.

• En consecuencia, los incentivos serían otorgados únicamente si un país en


su conjunto lograra reducir su tasa de deforestación - las actividades
exitosas a nivel subnacional (e.g. región o proyecto) dentro del país no
recibirían incentivos si la tasa nacional no se redujera.

• Los incentivos serían recibidos y administrados por el gobierno del país.


Requisitos para la implementación del “enfoque nacional”

• Los gobiernos tendrían que establecer una “infraestructura de carbono”,


que debería incluir, al menos (Chomitz, 2007):

• Instituciones y equipo para monitorear la cubierta forestal, los


incendios forestales y el carbono

• Instituciones para identificar compradores potenciales y/o fondos


internacionales, negociar transacciones, concentrar y distribuir
recursos

• Programas para:
• reducir deforestación e incendios,
• mejorar la tenencia de la tierra,
• intensificar la agricultura y
• mejorar el empleo fuera de las áreas forestales

• Programas piloto de incentivos para reducir la deforestación


Ejemplo de enfoque nacional: la propuesta de Brasil

Premisas:
• Arreglo voluntario en el contexto de la Convención
• No genera obligaciones futuras
• No es contabilizable para el cumplimiento de los compromisos de reducción
de emisiones de los países del Anexo I

Concepto
• Otogar incentivos financieros positivos por la reducción neta de emisiones
por deforestación en países en desarrollo con respecto a una tasa de emisión
de referencia (calculada de acuerdo con una tasa de deforestación pre-
definida y un contenido de carbono acordado).
Ejemplo de enfoque nacional: la propuesta de Brasil
Metodología – Línea base

1. Identificar todas las tierras con bosque en el país, por tipo de bioma. Proveer
definición de “bosque” utilizada.
2. Estimar el contenido promedio de carbono en los bosques identificados en el
paso 1, por bioma o fisionomía del bosque.
3. Proveer una definición de “deforestación” e indicar qué almacenes de
carbono se consideran tradicionalmente.
4. Estimar la tasa de emisiones por deforestación de referencia (TEDR) para
los diferentes tipos de bioma identificados, con base en la deforestación de
los últimos 10 años.
– De éstos, cuatro años representativos deberán evaluarse y deberán estimarse sus
respectivas tasas de emisión por deforestación.
– El año más reciente a revisar deberá ser el del año de implementación del acuerdo
bajo la CMNUCC. Las evaluaciones no deberán realizarse en años secuenciales.
– Estas estimaciones deberán basarse en dos variables: el área deforestada
promedio y el contenido promedio de carbono en biomasa aérea en las áreas
deforestadas.
Ejemplo de enfoque nacional: la propuesta de Brasil

Metodología – estimación de emisiones por deforestación en el escenario


“con medidas”

5. Estimar las emisiones anuales por deforestación (RED) usando la misma


metodología que se utilizó para establecer la TEDR.
6. Si las emisiones por deforestación (RED) se han reducido (en comparación
con la TEDR), la diferencia se convierte en un incentivo financiero (crédito).
7. Si las emisiones por deforestación se han incrementado con respecto a la
TEDR, la diferencia se convierte en una cantidad que se sustrae de
incentivos financieros que pudieran recibirse en el futuro (débito).
8. La TEDR debe recalcularse cada tres años, como el promedio de los últimos
3 valores RED. El valor resultante únicamente deberá aplicarse si es menor
que la TEDR previa (o sea, la TEDR no puede revisarse hacia arriba).
Propuesta de Brasil - ilustración
16

Emisiones de C por deforestación


15

12

10
8
7

6
5 6 6
5
5
4
Tasa de deforestación de referencia Crédito
Tasa de deforestación real Déficit

Tiempo
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12
Reference rate 10 10 10 10 10 10 10 10 7 7 7 7
Deforest. rate 15 8 6 16 5 6 5 4 6 12 7 5
Credit/Deficit -5 2 4 -6 5 4 5 6 1 -5 0 2
Balance -5 -3 1 -6 -1 3 5 6 1 -5 -5 -3
Incentive 0 0 1 0 0 3 5 6 1 0 0 0
Ejemplo de enfoque nacional: la propuesta de Brasil

Cuantificación del incentivo

1. Todas las emisiones reducidas por un país se suman durante un período por acordarse.
Las toneladas de carbono evitadas se convierten en US$ con base en un incentivo por
tonelada acordado.
2. Los países del Anexo II voluntariamente comparten el costo de los incentivos,
considerando, por ejemplo, sus compromisos de ODA con países en desarrollo
3. La cantidad de recursos recolectada de esta forma se divide entre los países en
desarrollo participantes en la misma proporción que las emisiones que éstos hubieran
logrado.

• Ejemplo:
– 3 países presentan sus reducciones de emisiones por deforestación en el tiempo t
(suponiendo 90 tC/ha):
• País A: 150,000 ha => 13,500,000 tC
• País B: 50,000 ha => 4,500,000 tC
• País C: 200,000 ha => 18,000,000 tC

– Esta reducción total de 36 millones tC requiere un incentivo positivo de US$ 108


millones (considerando un incentivo por tC de US$3), el cual deberá ser pagado
voluntariamente por países del Anexo II.

– Los países recibirían, proporcionalmente:


• País C: 50,0% de los US$ 108 millones
• País A: 37,5%
• País B: 12.5%
VENTAJAS Y RETOS
Ventajas del enfoque nacional

• Evita las “fugas” al interior del país (no así las fugas
internacionales).

• Los gobiernos pueden implementar políticas y medidas que van más


allá de lo que los proyectos individuales pueden lograr.

• Idealmente, bajo un enfoque nacional podrían lograrse mayores


reducciones de emisiones que a través de proyectos, con lo cual se
alcanzaría un mayor beneficio ambiental.

• El enfoque nacional implica una mayor participación por parte de los


países en desarrollo en el esfuerzo internacional para combatir el
cambio climático, lo que puede facilitar la adopción de compromisos
más estrictos de países del Anexo I (por ej, la Unión Europea y
EEUU).

• Puede resolver el problema de no-permanencia por medio de un


compromiso nacional (implica responsabilidad de los países en
desarrollo)
Retos del enfoque nacional

Aspectos técnicos y metodológicos:

• Las fugas internacionales pueden ser un problema grave si no hay una


participación amplia, la cual difícilmente se dará en el corto y mediano
plazos debido a la falta de capacidades
• Adicionalidad?
• Existen grandes incertidumbres en la estimación de emisiones por
deforestación a nivel nacional (tasas de deforestación, contenidos de
carbono – Brasil tiene una incertidumbre del 39% en su inventario de
emisiones por cambio de uso de suelo (que representa más de 200
millones de TCO2), en el caso de México, la incertidumbre es de 34.4%)
• Estos niveles de incertidumbre pueden dificultar la generación de créditos
comerciables en el mercado de carbono
• Los mecanismos nacionales dependen de tecnologías de percepción
remota, y pocos países en desarrollo tienen sistemas de monitoreo
confiables (Brasil y la India)
• Es difícil incluir la degradación a este nivel (demasiado caro)
Comparación de estimaciones de emisiones por
deforestación a nivel nacional

Fuente: WRI
Retos del enfoque nacional

Aspectos Institucionales y sociales

– Algunas de las políticas necesarias requieren capacidades


institucionales sofisticadas, y por lo mismo pueden no ser
aplicables inmediatamente a todos los países

– Uno de los principales retos será la distribución de los


beneficios de carbono entre los dueños y usuarios de la tierra
y los recursos (+“expropiación del carbono” de los dueños y
usuarios de los bosques)

– En particular, estos serán retos importantes en países con


bajos índices de governabilidad
Indicadores selectos de gobernabilidad para los 8 países
con 70% de las emisiones por CUS identificados por Stern

El rango de percentiles indica el porcentaje de países en el mundo que califican por debajo del país
seleccionado

1. Efectividad de gobierno: mide, e.g., la calidad de formulación de políticas y de su


implementación
2. Calidad regulatoria: mide, e.g., la capacidad de los gobiernos para formular e
implementar regulaciones y políticas adecuadas
3. Respeto por la ley: mide, e.g., la calidad del cumplimiento de contratos
4. Control de la corrupción

Fuente: WGI: Worldwide Governance Indicators Country Snapshot, World Bank.


Indicadores de gobernabilidad y beneficios potenciales de
carbono por REDD /PIB

Fuente: Ebeling (2007)


Retos del enfoque nacional

Financiamiento
– Si los incentivos se basan en el mercado de carbono, los gobiernos
requerirán capacidades adicionales para identificar compradores
potenciales, negociar transacciones individuales y concentrar
recursos
– Será necesario diseñar o adaptar esquemas financieros para
convertir los recursos por venta de carbono, los cuales por
naturaleza son ex post, en recursos iniciales necesarios para
financiar medidas para REDD (futuros, opciones, bonos
gubernamentales, etc)
– Los gobiernos tendrán que considerar cómo enfrentar deudas
potenciales (o déficits presupuestales) en caso de que reciban
recursos por adelantado y la reducción de emisiones no se logre
– En principio, bajo un esquema exclusivamente nacional, los
proyectos realizados por entidades no gubernamentales, aún si
lograran reducir emisiones, podrían no recibirían créditos por ellas
– Es poco factible que el sector privado participe en un mecanismo que
vincule el riesgo de inversión con el desempeño institucional y
gubernamental (en particular en países con gobernabilidad reducida)
Gracias por su atención
mporruacop9@gmail.com

También podría gustarte