Está en la página 1de 7

UBA

Facultad de Ciencias Sociales


Licenciatura Ciencias de la Comunicación
TAO Políticas y Planificación
Guía de Acercamiento Inicial 2009

GUIA
“ACERCAMIENTO INICIAL AL AMBITO DE TRABAJO”

Introducción:

La propuesta pedagógica de la cátedra procura que la cursada sea una


experiencia significativa para la formación profesional de comunicadores interesados
en contribuir con la articulación de saberes y prácticas en el espacio público,
animando la creación y el desarrollo de comprensiones comunes en tanto bases
para el desarrollo y el cambio social.
La presente guía fue pensada con el fin de acompañar a los y las estudiantes
durante la primera parte del trabajo de campo (Acercamiento Inicial) en la que deberán:
a) elegir un ámbito de trabajo de campo, b) caracterizar el ámbito de trabajo y el
contexto social y la problemática específica sobre la que trabaja ese grupo,
organización, red, etc. y c) elaborar un mapa de los actores que allí aparecen.
Orientaciones para la elección de los ámbitos de trabajo:
Antes de aventurarnos en cada uno de estos momentos veamos algunas
recomendaciones para la elección de los potenciales ámbitos de trabajo.
Para que el trabajo de campo se constituya en una experiencia que brinde a los
equipos de trabajo oportunidades para desarrollar conocimientos y capacidades en el
sentido propuesto por la cátedra, deben darse ciertas condiciones referidas a los ámbitos
elegidos que posibiliten la realización de un diagnóstico y una planificación prospectiva
desde la comunicación.
En primer lugar se buscará que los ámbitos escogidos para el trabajo de campo
sean organizaciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil,
organizaciones sociales o de base comunitaria, redes o movimientos sociales.
Básicamente, es necesario que estos espacios manifiesten una genuina vocación
de trabajo en el espacio de lo público entendido como “el lugar y el tema del vivir
juntos, el horizonte simbólico que permite el desarrollo de la actividad ciudadana y que
es, a la vez, su fruto”. Esto no significa que vayamos a circunscribir la práctica a
aquellos grupos, organizaciones o redes que se dedican únicamente a la incidencia, la
abogacía o la reivindicación de derechos. Significa que privilegiaremos el trabajo en
ámbitos interesados en situar su horizonte de transformación más allá de lo que
ocurre al interior de sus propios espacios. Es decir, organizaciones, grupos, redes,
cuyos proyectos se propongan lograr cambios que afecten a determinada grupo o
población, territorio o política pública.
En este sentido, los ámbitos escogidos deberán trabajar necesariamente con sus
comunidades y con otros actores sociales entre los que podemos mencionar organismos
de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, empresas, organismos de cooperación,
etc. Deberán abordar una o varias problemáticas vinculadas al territorio donde
desarrollan sus acciones.

1
UBA
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura Ciencias de la Comunicación
TAO Políticas y Planificación
Guía de Acercamiento Inicial 2009

Los siguientes ámbitos podrían resultar propicios para el desarrollo de este


trabajo de campo: una escuela, un programa municipal para eliminar la violencia
familiar, una red de organizaciones que promueven el comercio justo, una fundación
que promueve los derechos de niños, niñas y adolescentes, un grupo de vecinos
movilizados para el cierre de basurales a cielo abierto, una cooperativa de micro
emprendimientos, un movimiento a favor de la despenalización del aborto, etc.
Hay otros ámbitos que pese a tener un importante valor a nivel social y
comunitario no resultarían ser las mejores opciones para el trabajo que estamos
proponiendo. Nos referimos a organizaciones que se orientan sobre todo a asistir o a
facilitar el acceso de bienes económicos, sociales o culturales a un grupo
específicamente determinado. Podrían ser por ejemplo, un centro cultural que
únicamente brinda talleres culturales y educativos, un comedor comunitario que se
dedica exclusivamente a brindar asistencia alimentaria, un club deportivo, un grupo de
autoayuda, un hogar de ancianos, un programa gubernamental de becas y/o subsidios,
etc.
A estas características de los ámbitos de trabajo hay que añadir otras que son
igualmente importantes a la hora de evaluar la viabilidad política y la factibilidad de
llevar a cabo el trabajo de campo. Entre ellas, podemos mencionar el interés que
manifiesten los integrantes de la organización por realizar una experiencia de este tipo,
en la que deberán facilitar información que puede resultarles “sensible” y en la que
deberán disponer de tiempo para trabajar con el grupo de estudiantes en el proceso de
diagnóstico y planificación. También será importante evaluar la voluntad de la
organización para trabajar grupalmente, sus dinámicas organizativas, sus modos de
planificación y toma de decisiones, la capacidad que tienen para detectar sus problemas
y necesidades y para afrontarlos, etc.

Acercamiento Inicial
Momento I
El grupo deberá acercarse a varios posibles ámbitos de trabajo con el objetivo de
obtener una primera información que le permita conocer si alguno reúne las
características que se requieren para la realización del trabajo de campo.
Para ello, deberá realizar al menos una entrevista a un integrante de la
organización y analizar la documentación institucional (sitio Web, folletería, publicaciones,
investigaciones, informes de proyectos, notas periodísticas, etc.). A partir de allí se procederá
a la elaboración de un informe breve de no más de 4 carillas en el que quede
consignado:
1. Datos básicos del ámbito de trabajo: nombre, ubicación, misión y
objetivos, principales proyectos y actividades, historia, población con
la que trabaja, actores con los que entra en relación, mecanismos de
toma de decisión y modalidades de organización, entre otros.
2. Desafíos y problemas identificados por la organización y su
vinculación con la comunicación, ya sea en sus relaciones internas, en

2
UBA
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura Ciencias de la Comunicación
TAO Políticas y Planificación
Guía de Acercamiento Inicial 2009

su relación con la comunidad y otros actores sociales, en la gestión de


sus proyectos o actividades, etc.
El informe incluirá, además de la presentación de la información relevada, un análisis
de la viabilidad y factibilidad del proceso posterior.
Viabilidad

− Predisposición y apertura de los representantes y miembros del ámbito para trabajar


con el equipo, no sólo aportando información, sino también participando de espacios
de construcción colectiva.
− Interés manifiesto (verbal y "actitudinal") por intervenir en el espacio público. Es
decir, que realicen efectivamente acciones para transformar aquellos contextos en los
que trabajan, o que manifiesten algún interés por hacerlas y que conformen o
eventualmente pudieran requerir, alianzas y/o redes de trabajo con otras
organizaciones. Por último, también debe considerarse – aunque no sea un requisito
excluyente - que manifiesten voluntad de incidir en el diseño, ejecución y/o
evaluación de políticas públicas.

Factibilidad

− Accesibilidad (geográfica) y posibilidades reales y concretas de acordar visitas y


reuniones periódicas para generar una relación constante con el ámbito (y su
territorio) y mantener cierta periodicidad de trabajo conjunto.-

Los informes breves serán compartidos oportunamente con el coordinador/a y el resto


de los grupos de su comisión en el espacio de prácticos. Los informes servirán de
insumo para la selección de los ámbitos de trabajo definitivos.

Momento II

Una vez elegido el ámbito de trabajo sobre la base del análisis de viabilidad y
factibilidad, se continúa con el relevamiento de información para profundizar el
conocimiento sobre la organización, su tema y territorio. El relevamiento puede ser
realizado a partir de, por lo menos, las siguientes herramientas metodológicas:

− Entrevistas individuales o grupales con referentes de la organización o ámbito de


trabajo (no necesariamente deben circunscribirse al cuerpo directivo pudiendo
extenderse a otros niveles de la organización).
− Análisis de folletería, publicaciones, investigaciones, informes de proyectos, notas
periodísticas y cualquier otro tipo de documentación relevante.
− Observaciones que permitan dar cuenta de los espacios y modos de intervención de
la organización o ámbito en el territorio.

Proponemos algunos ejes de indagación. Estos serán los puntos de partida para
decidir las técnicas metodológicas (entrevista, observación, etc.) y elaborar los
instrumentos concretos para el relevamiento de la información inicial (cuestionarios,

3
UBA
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura Ciencias de la Comunicación
TAO Políticas y Planificación
Guía de Acercamiento Inicial 2009

grillas de observación, etc.). Algunos interrogantes probablemente ya hayan sido


respondidos durante el primer momento de reconocimiento.

a) El quehacer de la organización y su inserción en el espacio territorial:

− Misión y objetivos
− Proyectos y Actividades
− Historia (fundadores, hitos y acontecimientos, programas y proyectos
realizados). Relación entre las transformaciones del territorio y las del
ámbito (cambios de gestión, funcionamiento, objetivos, valores e
integrantes).
− Mecanismos de toma de decisiones y modalidades de gestión
− Integrantes de la organización (equipo de trabajo, socios, etc.): perfiles,
funciones y roles en la organización y en el territorio.
− Participación en las situaciones sociales que se hayan dado en el espacio
territorial (acciones realizadas, propuestas, participación en espacios de
dialogo o tomas de decisiones respecto del territorio, etc.)
− Breve descripción del contexto social de intervención.
− Públicos destinatarios de sus acciones. Breve caracterización
sociocultural y su nivel de participación de estos en el ámbito.

b) Interacción con otros actores en el territorio:

− Relación con el Estado, organizaciones sociales, medios de comunicación,


empresas, organismos de cooperación.
− Experiencias de trabajo conjunto, alianzas y participación en redes (Fines
o motivaciones de este tipo de experiencias, momentos y espacios de
encuentro, logros obtenidos en conjunto, evaluación de esos vínculos).
− Participación en políticas públicas, ya sea en las fases de definición,
implementación y control de las mismas.

c) Imágenes de futuro:

Según los actores consultados ¿cuál sería el mayor aporte a la transformación de


la problemática o del territorio que el ámbito podría o desearía hacer en un
futuro próximo? ¿Con quienes podría o debería aliarse para lograrlo? ¿A partir de
qué acciones imagina que podrían lograrlo?

d) Conceptualización de la problemática específica:

En este punto se planteará una conceptualización inicial (enfoques y


conceptos) del tema y/o problemática específica en la que trabaja el ámbito. Además
ello permitirá la identificación de variables clave (Ver apunte de cátedra).

e) Análisis de prácticas sociales desde la mirada comunicacional:

4
UBA
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura Ciencias de la Comunicación
TAO Políticas y Planificación
Guía de Acercamiento Inicial 2009

A partir de este momento ya es posible identificar y analizar algunas situaciones de


comunicación que estarían teniendo lugar en el escenario donde este ámbito se inserta.
Para efectuar este análisis sugerimos la lectura previa del apunte de cátedra “Mirar
desde la comunicación” de Washington Uranga. No obstante, proponemos algunas
orientaciones para el análisis:
− Los actores que entran en relación. Nos referimos a sus características, a
sus modos de constituirse en términos de la relación que entablan (fines o
motivaciones que pueden ser explícitos o no); las situaciones que los han
constituido como términos de esa relación, etc.(retomar puntos a) y b) de
los ejes de indagación)

− La naturaleza de la relación. Naturaleza del vínculo que se establece.


Asimetrías del mismo. Modos en que se construye la legitimidad de los
roles que representan, etc. Percepciones de los actores sobre el vínculo.

− Temas que aparecen en la relación con los otros actores del tema y/o
territorio. Diferentes representaciones y valoraciones.

− Modalidades de producción de sentido. Los productos y objetos


culturales que se ponen en juego. Los momentos y espacios de emisión y
recepción. Las mediaciones tecnológicas y sociales que intervienen en
ambos casos, etc.

− La significación de las prácticas comunicativas. Los resultados de la


acción comunicativa. Rasgos culturales, conductuales, ideas
predominantes, acuerdos o conflictos, sentido que adquieren para los
actores que intervienen en ellas.

− Aportes que se podrían realizar desde la comunicación para que el ámbito


se fortalezca en sus objetivos de cambio social.

f) Mapeo de actores

El reconocimiento de actores es algo que el equipo viene haciendo desde el


primer momento del acercamiento. A partir del reconocimiento inicial y la
conceptualización del tema en el territorio tendremos identificados los primeros
actores sociales - históricos o emergentes - que viven o interactúan en un determinado
territorio en relación a un tema o problema específico; y aceleran, frenan, consolidan o
modifican unas dinámicas ya definidas, o ponen en marcha nuevas dinámicas.

Desde un principio, los referentes del ámbito elegido y los informantes


cualificados sobre el tema problemática, ayudarán a definir y analizar a los actores, y en
un proceso interactivo y progresivo, el equipo junto a ellos evaluará la necesidad de
tomar contacto y de trabajar con esos actores directamente para profundizar el análisis y
disipar las incongruencias de las reconstrucciones históricas (los testimonios directos o
las confrontaciones entre diferentes individuos pueden ser útiles para este análisis).

5
UBA
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura Ciencias de la Comunicación
TAO Políticas y Planificación
Guía de Acercamiento Inicial 2009

El objetivo de la elaboración de un mapa de actores es, parados desde nuestro


ámbito de trabajo específico y de la conceptualización inicial del tema o
problemática, identificar y caracterizar una diversidad de actores sociales1
determinados, para conocer su situación, intereses, vínculos sociales e interrelaciones
en relación al tema en el territorio. Las acciones e interacciones de estos actores
marcan, estructuran y modelan constantemente el tema o problemática en ese territorio.
El territorio representa el espacio de las relaciones sociales, y por lo tanto se define
como un espacio geográfico que es producido histórica y socialmente. El territorio es el
producto de la construcción de los actores sociales (un territorio per se no existe).

A continuación – y a riesgo de ser redundantes - presentamos una serie de


interrogantes que esperamos aporte mayor claridad a la tarea de identificar y analizar
actores sociales respecto de un tema o problemática en el territorio:

− ¿Quiénes son los actores?


− Estos actores ¿han sido formalmente reconocidos? ¿Cómo se manifiesta la
legitimidad de la relación de cada actor con la cuestión problemática; con
el poder que las autoridades públicas reconocen a cada actor; con la
urgencia de su demanda? (Si, desde el punto de vista de las autoridades
públicas, el poder y legitimidad de los actores son insuficientes, éstos
correrán el riesgo de no poder intervenir y de desaprovechar la posibilidad
de expresar correctamente sus demandas.)
− ¿Cómo están involucrados los diferentes actores en la problemática?
¿Están afectados positiva o negativamente por la problemática? ¿En qué
medida? (Es preciso tener en cuenta a los actores directa o indirectamente
involucrados con el tema. Es decir a los que están afectados por la
problemática o la reconocen como si fuera propia.)
− ¿Cuál es la actitud de los actores frente al tema? ¿Cuál es su visión del
tema (cómo lo describen, sienten, valorizan)? ¿Cuáles son los intereses
expresados por los actores, y cuáles son los aspectos subentendidos?
¿Cuáles son las demandas y las expectativas de los actores?
− ¿Qué saberes o recursos específicos o diferenciales tiene frente al tema por
ellos considerado como principal en su acción? (Expertiz, experiencia,
calificación, etc.) ¿De qué manera esos saberes o recursos propios los
vinculan con otros actores y qué tipo de relación se establece?
− ¿Cuáles son los márgenes de flexibilidad de cada actor, y a qué asuntos de
interés se refieren?
1
Un actor social puede ser un individuo, un grupo, una organización o institución de
cualquier tipo -una empresa, un organismo de gobierno, una organización de la
comunidad, etc.-. Lo que caracteriza o identifica a un actor social es su posición
particular en ese escenario, su papel o rol -lo que hace o podría hacer en él- y sus
propósitos o intereses respecto de ese escenario o lo que se procesa en él. En
consecuencia, esperaríamos que ese actor social se comporte de una manera particular
en ese escenario de interacción, probablemente diferente, en todo o en ciertos aspectos,
con respecto a los otros actores sociales que identificamos.

6
UBA
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura Ciencias de la Comunicación
TAO Políticas y Planificación
Guía de Acercamiento Inicial 2009

− ¿Cuáles son las interacciones entre actores?


− ¿Cuál es la forma privilegiada de acción de los actores en el territorio
(colectiva, individual o familiar)?
− ¿Cuáles son los medios a que se tiene acceso y qué influencia ejercen (uso
de la difusión mediática, acceso a las fuentes informativas y al
conocimiento; niveles de integración económica; redes sociales, etc.)?

También podría gustarte