Está en la página 1de 36

CAPÍTULO 2

DIAGNÓSTICO INTERNO

2-1
2.1 GENERALIDADES

El objetivo de este capítulo es identificar las principales fortalezas y debilidades de las


áreas funcionales, los recursos y capacidades de la organización del IPEN, las cuales
servirán de base para diseñar nuevas estrategias que permitan un mejor
aprovechamiento de las fuerzas internas y una rápida superación de las debilidades.

A fin de identificar los factores internos clave de la organización se aplicaron de manera


paralela las siguientes herramientas de diagnóstico estratégico: a) Diagnóstico de las
áreas funcionales: ANEXO A.1 Entrevistas Internas, b) ANEXO A.2 Inventario de
Recursos y Capacidades Tangibles e Intangibles, c) ANEXO A.3 Diagnóstico de la
Cultura Organizacional. En base a los resultados de éstos análisis se identificaron las
principales fortalezas y debilidades, las cuales fueron evaluadas en la matriz EFI.
(Evaluación de Factores Internos).

El diagnóstico de las áreas funcionales comprendió la aplicación de las listas de


verificación a las áreas de investigación y desarrollo, producción, servicios, regulación
nuclear, comunicación, cooperación técnica internacional, presupuesto y finanzas. El
inventario de recursos y capacidades comprendió la identificación de las capacidades
institucionales del IPEN e implicó la elaboración de fichas sobre las capacidades que
describen los recursos físicos, financieros, tecnológicos y humanos que las generan,
señalando su importancia. El diagnóstico de la cultura organizacional permitió conocer el
clima Organizacional reinante en la institución a fin de conocer las fortalezas y
debilidades que se deriven de éste. El perfil de la Cultura Organizacional del IPEN se
basó en el análisis de los siete elementos relacionados a los Sistemas de Dirección y
Gestión: Liderazgo, Motivación, Comunicación, Interacción, Toma de Decisiones,
Proceso de Determinación de Objetivos y Proceso de Control.

Como resultado de los análisis mencionados se identificaron 6 fortalezas y 10


debilidades. Para cada uno de los factores internos clave se construyeron fichas de
sustento que permitieron validarlos y sustentarlos. Las fichas comprenden la descripción
analítica del factor, su probable comportamiento futuro de mantenerse la situación actual
y las fuentes de información empleadas. En el ANEXO A.4 se puede encontrar las fichas
de Fortalezas y Debilidades en su versión original.

Finalmente, la matriz (EFI) resume y evalúa las fortalezas y debilidades más importantes
de la organización y además ofrece una base para identificar las relaciones entre ellas.
La asignación de los valores cuantitativos se basó en el juicio experto de los miembros
del Grupo 2* y en el análisis realizado.

Como se puede ver más adelante el puntaje resultante de la matriz EFI es de 226.
Considerando que el puntaje más alto que se puede obtener es 400, el más bajo 100 y el
valor del promedio ponderado 250, el resultado obtenido indicaría que la posición
estratégica del IPEN está ligeramente por debajo de la media, en su esfuerzo por
capitalizar las fortalezas internas y superar las debilidades.

En el presente capítulo, se muestran las 16 fichas de sustento de las fortalezas y


debilidades identificadas y luego se muestran los resultados de la evaluación de la matriz
EFI.

*
El Grupo 2 es el grupo de profesionales del IPEN encargado de elaborar el Diagnóstico Interno
del IPEN.

2-2
2.2 FICHAS DE LAS FORTALEZAS

F1: RECURSOS HUMANOS CAPACITADOS Y CALIFICADOS


TIPO: FORTALEZA

DESCRIPCIÓN:

El IPEN cuenta con personal especializado con una sólida formación en el área
nuclear, capacitado en prestigiosas instituciones científicas del país y el extranjero en
los campos de investigación y desarrollo, producción de bienes y servicios, regulación y
seguridad.

El desarrollo de capacidades del personal del IPEN se fortalece con la experiencia de


trabajo en el campo de la tecnología nuclear, el tiempo de experiencia promedio del
personal es de 18 años.
El personal ostenta grados académicos de doctorado y maestría fundamentalmente y
que aplican sus conocimientos principalmente en las áreas de investigación y
desarrollo nuclear, así como personal calificado adecuadamente en otras áreas.

Cuadro de Calificación del Personal

Con titulo Bachiller Egresados TOTAL

Doctorado 12 - 3 15

Maestría 14 - 21 35
Profesionales 42 13 1 56
Técnicos 22 - 7 29

TOTAL 90 13 32 135
* Se considera el nivel académico más alto alcanzado.

Distribución según grados académicos del


personal

21%(29) 11%(15)

26%(35)

42%(56)

Doctorado Maestría Profesionales Técnicos

2-3
Especialidades del Personal Nuclear (Profesionales)

Biofísica 1 Ing. Industrial 3


Biología 9 Ing. Mecánica-Eléctrica 4
Educación secundaria 2 Ing. Mecánica 6
Educación técnica 1 Ing. Metalúrgica 2
Enfermería 1 Ing. Petroquímica 1
Física 15 Ing. Química 24
Ing. Civil 1 Ing. Química Industrial 1
Ing. Control Industrial 1 Ing. Química Manufacturera 1
Ing. Eléctrica 3 Ing. Sistemas 1
Ing. Electrónica 9 Medicina Humana 4
Ing. Estadística e
Informática 1 Química Farmacéutica 3
Ing. Geológica 1 Química 11
Ing. Industrias
Alimentarias 1 Tecnología Médica 1

Especialidades del Personal Nuclear (Post-grado)

Administración 1 Física Nuclear 2


Biofísica 1 Física Matemática 1
Biología 1 Gestión Ambiental 1
Bioquímica 3 Ing. Eléctrica 1
Ciencias 4 Matemática 1
Ciencias de Materiales 1 Medicina 3
Energía Nuclear 7 Microbiología 1
Física 8 Química 3

* Se consideran solamente los grados académicos reconocidos y/o convalidados


por las Universidades peruanas: maestría y doctorado.

A nivel de profesionales administrativos, se aprecia mayor proporción en el Perú (35%)


que Chile (28%). A nivel de Doctorado, Maestría y Profesionales, Perú cuenta una
proporción equivalente.

DESCRIPCIÓN CHILE PERÚ


Doctorado y Maestría 50 24%
156 49%
Profesionales 56 27%
Técnicos 72 23% 29 14%
Administrativos y otros 88 28% 73 35%
TOTAL 316 100% 208 100%

2-4
Distribución del personal por especialidades

OTROS 10
INSTRUMENTACION 25
IRRADIACION 7
CALIDAD 20
SEGURIDAD NUCLEAR 7
MATERIALES 8
MEDICINA 3
TECNICAS NUCLEARES 28
RADIOISOTOPOS 28
REACTORES 42
REGULACION 10
PROTECCION RADIOLOGICA 32

0 10 20 30 40 50
Numero de especialistas

Se encuestó a 95 personas, la mayoría de los cuales ha desarrollado su


experiencia en más de 1 especialidad. Las especialidades más seguidas son
relacionadas a los temas de Reactores (44%), protección radiológica (34%),
técnicas nucleares (29%), radioisótopos (29%). Las especialidades que cuentan
con el menor número de profesionales son irradiación (7%), seguridad nuclear
(7%), medicina (3%).

COMPORTAMIENTO FUTURO:

El personal continuará incrementando y profundizando sus conocimientos y


calificación en las diferentes áreas del desarrollo nuclear, lo que le permitirá
reforzar y actualizar permanentemente sus capacidades para enfrentar nuevos
retos.

2-5
F2- EL IPEN CUENTA CON LA INFRAESTRUCTURA MÁS MODERNA E
IMPORTANTE EN LA REGIÓN PARA INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO
TIPO: FORTALEZA

DESCRIPCIÓN:

El IPEN cuenta con la infraestructura tecnológica y equipos mas modernos de


la región para realizar investigación científica y generar productos y servicios
en el campo nuclear que apoyen al desarrollo de los sectores industrial,
médico, agropecuario, medio ambiente, etc. (Ver cuadro adjunto). El IPEN es
la única institución a nivel nacional que cuenta con dos reactores nucleares de
investigación, uno de 10 MW (RP-10) y una facilidad crítica (RP-0), una Planta
de Producción de Radioisótopos (PPR), una Planta de Gestión de Residuos
Radiactivos (PGRR), una Planta de Irradiación multiuso (PIMU) y un
Laboratorio de Patrones Secundarios.

El reactor RP-10 es el de mayor potencia y el último construido en la región,


cuenta con sistemas muy flexibles para operarse a diversas potencias.
Dispone de facilidades para producir radioisótopos en las posiciones dentro y
fuera del núcleo del reactor y facilidades para realizar investigación y
desarrollo, como los conductos tangencial y radial, la columna térmica y la de
neutrografía y sistema de envío de muestras para análisis por activación
neutrónica.

Cuadro de Características de Reactores por Países Latinoamericanos y Centroamericanos

Numero de Reactor con mayor Principales Flujo Max. SS Año de


1998 reactores potencia MW Facilidades n/cm2-s construcción
ARGENTINA 5 5,00 13 4.80E+13 01/02/63
BRASIL 4 5,00 20 4.60E+13 11/01/58
CHILE 2 5,00 12 7.00E+13 10/10/70
MEXICO 3 1,00 13 3.30E+13 01/05/64
PERU 2 10,00 19 1.21E+14 10/10/89

La Planta de Producción de Radioisótopos (PPR) cuenta con celdas de


producción con blindajes de plomo, cajas de guantes y campanas
radioquímicas para efectuar los procesos y controles radioquímicos. Cuenta
también con laboratorios para producir ARD y efectuar control de calidad de
los productos. Centro Designado por ARCAL para la Producción de
Radioisótopos, Radiofármacos y Moléculas Marcadas

La Planta de Gestión de Residuos Radiactivos (PGRR), es una instalación que


permite tratar y manipular los desechos radiactivos líquidos y sólidos de baja y
media actividad, así como el almacenamiento de fuentes selladas en desuso
de la institución y de terceros (Industria y Salud). Para ello cuenta con un
sistema de compactación de residuos sólidos, una trinchera para la disposición
de los líquidos radiactivos, almacenes para el almacenamiento temporal de
desechos sólidos y fuentes en desuso.

La Planta de Irradiación Multi Uso (PIMU) es una instalación que permite


irradiar productos y materiales con fines de esterilización, conservación y
desinfestación de materiales quirúrgicos y alimentos. Los principales usuarios

2-6
de este servicio son: las empresas agrícolas, agroindustria, hospitales, Para
ello dispone de un irradiador de Co-60 y un sistema de transporte para los
elementos a irradiarse; así como almacenes apropiados.

El Laboratorio de Patrones Secundarios es una instalación que cuenta con una


sala de calibración electrónica y bancos para calibrar y caracterizar haces de
radiación y equipamiento de Radioprotección que normalmente son utilizados
en el campo de la salud y la industria.

Así mismo la institución dispone de mas de 1350 Ha de terreno en Huarangal


con una carretera de acceso, suministro de energía eléctrica de 60 KVA, un
tanque de reserva de agua con 5000 metros cúbicos de capacidad, facilidades
de comunicación y que posibilitan el crecimiento de obras civiles para otros
instalaciones de investigación y desarrollo.

VENTAJAS COMPARATIVAS

EN EL ÁMBITO REGIONAL

El Centro Nuclear es considerado como el centro tecnológico más importante


de la región por contar con facilidades para el desarrollo de las ciencias
nucleares (Informe de los expertos de la OIEA, Certificado ARCAL)
Es el reactor más moderno y de mayor potencia (de su tipo) en América Latina
(Directorio de Reactores de Investigación de la OIEA 1998).
La infraestructura tecnológica del IPEN esta posicionada competitivamente a
nivel internacional en el ámbito latinoamericano en condiciones de paridad.

COMPORTAMIENTO FUTURO:

La infraestructura tecnológica y facilidades de la institución seguirán


atendiendo las necesidades de los sectores productivos del país para
investigación científica aplicada al desarrollo de subproductos y servicios
tecnológicos.

2-7
F3 – RECONOCIMIENTO logrado como autoridad reguladora en el ámbito
NUCLEAR
TIPO: FORTALEZA

Descripción:

• La gestión reguladora del IPEN está basada en su Ley Orgánica donde se le


ha encargado, entre otras, la función de emitir normas en seguridad
radiológica y nuclear, así como fiscalizar su cumplimiento.
Complementariamente, existe una reglamentación en seguridad radiológica,
elaborada por la institución y aprobada a nivel de Decreto Supremo, la cual
proviene de hace más de 20 años (la última actualización ocurrió en 1997), y
donde se establecen los requisitos técnicos a que deben satisfacerse para el
uso seguro de las fuentes de radiaciones, así como el encargo de la
fiscalización de sus disposiciones al IPEN. Debe destacarse el hecho que, el
ámbito del control incluye también a los rayos X por un reconocimiento
implícito del sector salud desde hace 22 años (Comité Mixto IPEN – Salud), y
además debido a que en la reglamentación en seguridad radiológica así se
ha establecido. Estos dispositivos le otorgan exclusividad para desarrollar y
cumplir sus funciones reguladoras en el ámbito nuclear y de las radiaciones
ionizantes en general.

• La implementación de los programas de control y regulación aplicados a


nivel nacional, en base a estructura legal, ha permitido captar e incrementar
paulatinamente la cantidad de usuarios de fuentes sometidos a control
favoreciendo la seguridad y salud de la población, y afirmando el
reconocimiento de su función reguladora ante otras organizaciones
gubernamentales y la sociedad. La proporción en el crecimiento de usuarios
que se controla presenta un promedio anual de 8%, debido a la captación de
usuarios que no han estado bajo control – detectados a través de
inspecciones – y a los nuevos usuarios de fuentes de radiaciones. Sin
embargo, se estima que existe un 50% de usuarios del total existente,
fundamentalmente de equipos de rayos X médicos y dentales, que operan
sin control, no habiéndose tenido una mayor cobertura debido a la falta de
mayores recursos para la labor de fiscalización. Este factor – limitados
recursos disponibles – se ha evidenciado en los últimos años (1999 – 2001)
donde se observa un decrecimiento promedio del 20% en las actividades
reguladoras.

• El público usuario (Sector salud, industria, medicina y otros) reconoce la


función reguladora del IPEN sobre la base de la calidad del trabajo
permanente y acentuado de inspecciones hechas por más de 20 años,
mostrándose que esta actividad se incrementó de, un promedio anual de 100
inspecciones en la década del 80, a un promedio de 500 inspecciones
anuales en la década del 90, y cubriendo unas 1000 fuentes de radiaciones
verificadas anualmente.

• Debe destacarse que las fuentes de mayor importancia, por el peligro


radiológico que significan, se encuentran controladas en un 100%, quedando
por copar una proporción significativa de las otras fuentes cuyo riesgo es
menor, como es el caso de los equipos de rayos X médicos y dentales.

2-8
• Las decisiones y conclusiones técnicas de la autoridad reguladora se basan
en la vasta experiencia y conocimientos específicos de los temas de
seguridad que posee el personal de la institución, las cuales se reconocen
ser de alta experticia y de instancia técnica final . Existe un alto grado de
confianza en los usuarios sobre las respuestas técnicas proporcionadas por
la autoridad reguladora, con ausencia de observaciones y reclamos respecto
a su labor.

• Actualmente se encuentra en trámite de aprobación en el Congreso de la


República el Proyecto de Ley de Regulación del Uso de Fuentes de
Radiaciones Ionizantes, la cual le otorgará una mejor consistencia legal a las
acciones de control y, fundamentalmente, a las de compulsión, que
actualmente no existen. Esto contribuirá a incrementar la cantidad de
usuarios controlados y, principalmente, a una mejora de los niveles de
protección y seguridad de la población.

• El sistema de control y el programa aplicado es consistente con lo


recomendado en estándares internacionales (OIEA). El esfuerzo regulador
desarrollado – licenciamiento e inspecciones de instalaciones radiactivas –
para tareas similares, se encuentra en niveles comparables a los de otras
autoridades reguladoras con mayor desarrollo en la región (Argentina).

En el gráfico se aprecia una disminución del número de inspecciones y


licencias en los últimos años debido a que el presupuesto para las actividades
reguladoras no se ha incrementado en proporción al aumento de usuarios a
controlar, es decir el presupuesto se mantiene casi constante en tanto que el
número de usuarios continua creciendo.

Un factor adicional es que las licencias otorgadas tienen una vigencia


promedio de tres años por lo que no pueden crecer indefinidamente.

2-9
Comportamiento Futuro

• La autoridad reguladora continuará siendo una instancia de respuesta y


respaldo, técnicamente sostenible, en beneficio de la seguridad y protección
de las personas y la sociedad en su conjunto.
• Se continuará aceptando que la regulación nuclear es un componente
importante, en todos los sectores productivos del país que desarrollan
actividades relacionadas al ámbito nuclear y con el uso de fuentes de
radiaciones ionizantes.
• La actividad reguladora seguirá manteniendo sus actuales niveles de control,
sin embargo, el crecimiento de sus actividades y el impacto de la función
podría ser mayor si se le asignara mayores recursos.

2-10
F4-RASGOS FAVORABLES PERCIBIDOS EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL
TIPO: FORTALEZA

DESCRIPCIÓN

El personal percibe que hay una sustancial confianza en los subordinados y que
generalmente sus ideas son tomadas en cuenta y que la responsabilidad de
lograr los objetivos descansan en casi toda la organización.
Perciben que hay una cierto grado de interacción para lograr los objetivos de la
organización y que la comunicación fluye de arriba hacia abajo y viceversa
fluidamente, pero no se da horizontalmente.
En la toma de decisiones perciben que ocasionalmente se les consulta algunos
de ellos y consideran que estas tienen una alta influencia en las motivaciones
del personal.
Perciben que los datos, productividad y otros son utilizados generalmente para
algún premio y ocasionalmente para tomar la decisión de re direccionar acciones
para solucionar algunos problemas de la organización

1. LIDERAZGO
1.1 Hay una sustancial confianza en los subordinados
1.2 Generalmente las ideas del subordinado son tomadas en cuenta

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS FUERZAS MOTIVACIONALES


2.1 La responsabilidad de lograr los objetivos descansan casi en toda la organización

3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN


3.1 Hay una regular interacción para lograr los objetivos de la organización.
3.2 La comunicación fluye de arriba hacia abajo y viceversa, pero que no se da
plenamente hacia los lados.

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE INTERACCIÓN


4.1 Se percibe una aceptable relación de trabajo en equipo.

5. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES


5.1 A los subordinados se les consulta ocasionalmente algunas decisiones.
5.2 Tiene una alta influencia en el nivel de motivaciones.

6. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE CONTROL


6.1 Los datos de costos, productividad y otros son utilizados generalmente para algún
premio y ocasionalmente para un auto redireccionamiento para solucionar
problemas de la organización.

COMPORTAMIENTO FUTURO

De continuar esta tendencia, la cultura organizacional contribuirá al


sostenimiento y aceptación de mayores cambios y retos sin mayores problemas.

2-11
F5 - GESTIÓN ADECUADA DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA

Descripción:

El Instituto Peruano de Energía Nuclear es la contraparte del OIEA en el campo nuclear,


habiendo gestionado la asistencia y cooperación técnica de 105 proyectos nacionales de
cooperación internacional (PER) y 63 proyectos regionales ejecutados principalmente dentro
del marco del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y
Tecnología Nucleares en la América Latina y el Caribe (ARCAL).

Los principales beneficiarios de la cooperación técnica que el IPEN gestiona son


instituciones de investigación y desarrollo tecnológico (Universidades de San Marcos,
Agraria La Molina, Cayetano Heredia), hospitales (Instituto de Enfermedades Neoplásicas,
Hospital Nacional Dos de Mayo) y organismos nacionales de desarrollo (Proyectos
Especiales Pasto Grande, Tacna, Lago Titicaca).

La mayoría de proyectos gestionados a partir de 1990, ha tenido impacto favorable y


continuidad, debido al mejoramiento de la metodología para formular, ejecutar y evaluar
proyectos. Los proyectos son evaluados con estándares cada vez más estrictos que se
basan en el logro de resultados y en el impacto favorable y sostenible de las aplicaciones
nucleares en la sociedad. Uno de los métodos actualmente aplicados es el del Marco Lógico
que se presenta como el más racional y demostrativo para insertar los proyectos dentro de
los planes nacionales de desarrollo.

Además de la cooperación del OIEA se ha obtenido otras fuentes de cooperación bilateral


para aspectos específicos como capacitación, asesoría de expertos y provisión de
equipamiento (p. ej. con el Laboratorio Nacional de Los Álamos de los Estados Unidos de
América, la Federación de Rusia y otros).

En términos económicos, el Perú está ubicado entre los mayores receptores de la


Cooperación Técnica de la región, luego de Brasil y Argentina, debido a que estos poseen
un programa nuclear de mayor envergadura.

COOPERACIÓN DE LA OIEA (1997 - 2001)

1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
0
1997 1998 1999 2000 2001
Años

COOPERACION COOPERACIÓN TOTAL


NACIONAL (PERÚ REGIONAL (RLA

2-12
ÁREAS DE LOS PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA
EJECUTADOS

ÁREAS NACIONALES REGIONALES


Planificación y Capacitación 7 10
Física y Química 12 2
Recursos Humanos 1 1
Seguridad Nuclear 13 6
Nucleoelectricidad 6 -
Desechos Radioactivos 1 1
Agricultura 17 7
Salud Humana 23 23
Hodrología 5 5
Industria 3 4
Geología 7 -
Electrónica 2 2
Reactores de Investigación 8 3

Comportamiento Futuro (de mantenerse la situación actual)

Las actividades de cooperación técnica se mantendrán en el mediano y largo plazo, acorde


con las prioridades y necesidades del país. Sin embargo, los montos de cooperación
podrían reducirse drásticamente si se continúa incumpliendo con el pago de cuotas y
obligaciones al OIEA.
Para el desarrollo de nuevas líneas existe potenciales fuentes de cooperación bilateral con
los gobiernos de Estados Unidos, Federación Rusa, India, Japón entre otros.

2-13
F6 (C1) – CAPACIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Tipo: Fortaleza

a. Capacidades

Actuales: Potenciales a Futuro:


• Análisis de Activación neutrónica • Análisis de materiales por difracción
• Análisis Químico Convencional de neutrones
• Neutrografía • Análisis por gammas inmediatos
• Estudio de nuevos materiales • Biología molecular aplicada a la
• Síntesis de compuestos químicos biotecnología.
• Detección de enfermedades virales • Prueba de Combustibles nucleares
por técnicas moleculares • Dopado Silicio
• Dosimetría biológica • Datación con huellas de fisión
• Mutagénesis por agentes físicos. • Efecto de la radiación y materiales
• Metodología FISH (Fluerescent In • BNCT
Situ Hybridation) • Utilización de tecnologías de
• Diseño y Desarrollo de Equipos positrones en Medicina Nuclear.
• Capacitación
• Entrenamiento y educación
• Coloración de gemas
• Producción de nuevos radioisótopos
• Investigación y Desarrollo de nuevos
Agentes de Radiodiagnóstico.
• Técnicas radioquimicas para alfa-
beta emisores
• Mejoramiento de calidad por rayos X
• Mejoramiento de semillas
• Biomateriales
• Optimización de procesos
industriales
• Búsqueda de recursos hídricos
• Optimización de l uso de
fertilizantes.
• Diagnóstico precoz y tratamiento
temprano de enfermedades
neoplásicas
• Investigación sobre enfermedades
neoplásticas e infecciosas.

2-14
b. Recursos físicos según áreas

PRDT INST PPR


• Laboratorio de • Reactor y sus • Celdas combinadas
análisis por facilidades de de producción de
activación neutrónica irradiación radioisótopos
• Laboratorio de • Laboratorios: • Laboratorios de
Química Analítica Química, Física análisis químico
convencional • Talleres de • Radio fármacos y
• Laboratorio de FRX electrónica, Eléctrica, moléculas marcadas
• Laboratorio de Física Mecánica • Control de calidad
• Laboratorio de • Instrumentos y
Citogenética y equipos de
radiobiología laboratorios
• Laboratorio de radio nucleares
inmuno análisis (RIA) • Taller mecánico
• Laboratorio de • Taller electrónica
desarrollo electrónico • Taller eléctrico
• Facilidad de • Caja de guantes
neutrografía • Campanas
• Taller de mecánica radioquímica
fina
• Laboratorio de
análisis por
Absorción atómica /
espect. UV – visible.

SERA Medicina nuclear


Laboratorios de patrones secundarios
Laboratotio de radioactividad
Irradiador gamma de 10 Ci Co-60
Laboratorios esteriles
Equipo multisonda para requerimientos de
procesos fisicoquímicos industriales

2-15
c. Habilidades humanas

Calificación del personal en PRDT


Calificación de los Recursos Humanos
Técnicos(1) Doctores (8)
2% 19%
Profesionales
(20)
46% Maestría (14)
33%

Doctores Maestría Profesionales Técnicos

Calificación del personal en Instalaciones


Calificación de los Recursos Humanos
Técnicos(11) Doctores (1)
Maestría (11)
2% 19%
33%

Profesionales
(22)
Doctores Maestría46%Profesionales Técnicos

Calificación del personal en PPR


Calificación de los Recursos Humanos

Maestría (4)
Técnicos (11) 13%
34%

Profesionales
(17)
53%

Maestría Profesionales Técnicos

Calificación del personal en SERA (S. Gonzales)


6 profesionales

Calificación del personal en SERA (Ms. J. Condori)


8 profesionales
2 técnicos

Calificación del personal en SERA (Lic E.Celedonio)


3 Universitarios

2-16
d. Recursos financieros
Se encuentran distribuidos en las diferentes áreas según metas específicas.

Metas 2002 Recursos


Meta 13 Desarrollos Tecnológicos Nucleares 2325042
Meta 14 Estancias de especialización nuclear 214172
Meta 15 Servicios Tecnológicos nucleares 671882
Meta 16 Servicios médicos nucleares 371358
Meta 17 Servicios de irradiación de alimentos y productos médicos 596710
Meta 18 Servicios de dosimetría y calibración 229512
Meta 19 Mantenimiento de instalaciones nucleares, radioactivas y laboratorios 2778133
Meta 20 Operación de reactores 2064168
Meta 21 Cálculos, mediciones de parámetros nucleares y garantía de calidad 1062442
Meta 22 Producción de radioisótopos 1701829
Meta 23 Producción de agentes químicos 1312971
Implem. de técnicas de producción de radioisótopos y nuevos
Meta 24 radiofármacos 242967
Meta 25 Complementación de seguridad de los procesos productivos 543020
Total S/. 14114206

e. Importancia

• Contribuye a generar conocimiento científico tecnológico relacionándolo con


las técnicas nucleares en beneficio de todas las áreas relacionadas al
desarrollo del país
• Mejorar las técnicas analíticas.
• Contribuye en dar valor agregado a diversos productos mediante la irradiación
de los mismos (materiales en general, material quirúrgico, gemas y vidrios,
etc).
• Los nuevos ARD (agentes de radiodiagnóstico) para uso médico permiten
mejorar la capacidad de diagnóstico de enfermedades al utilizar compuestos
cada vez más específico del órgano en estudio.
• El Desarrollo de nuevos radiofármacos permite mejorar la calidad de vida de
los pacientes que sufren enfermedades oncológicas.

2-17
2.3 FICHAS DE LAS DEBILIDADES

D1 - INADECUADA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y COMUNICACIÓN


TIPO: DEBILIDAD
DESCRIPCIÓN:

No hay aún una estrategia comunicacional escrita, programada y planificada de


la institución hacia el exterior (aunque en el 2003 y 2004 se viene llevando a
cabo intensamente) para posicionar al IPEN dentro de la Sociedad, entre otros
motivos, porque no se ha identificado ni segmentado específicamente al público
objetivo hacia quien dirigir los mensajes. Por ejemplo, en una entrevista en el
tercer trimestre del año 2002 un asesor del Viceministro de Minas manifestó
sorpresa por la existencia de una serie de líneas de investigación del IPEN, las
cuales él desconocía.
La falta de difusión de nuestros productos, recursos y capacidades ha llevado a
un desconocimiento de la sociedad de la importancia y aplicaciones de las
técnicas nucleares que se han desarrollado en los sectores productivos del
país: minería, industria, agricultura, energía, forestal etc.
No se han utilizado adecuadamente los canales de difusión para lograr el
posicionamiento del IPEN en el sector educativo, científico-tecnológico, políticos
y gubernamentales relacionados.
El actor principal del proceso de comunicación e información pública debiera
corresponder a los especialistas nucleares. Por el contrario, se da el hecho de
que esta tarea recae fundamentalmente en el área de relaciones públicas, la
cual no se refuerza con el apoyo de personal técnico suficiente. Por otro lado,
no se ha concientizado al personal técnico sobre la importancia que tiene su
participación en las actividades de difusión y comunicación.
Personal del Área de Relaciones Públicas:
o 01 Profesional licenciado en ciencias de la comunicación
o 01 Profesional bachiller en periodismo
o 01 técnico estudiante de CC.CC
o 01 técnico de artes gráficas
Son importantes las alianzas con las universidades, así como la adecuada
explotación de los convenios interinstitucionales con las mismas, los cuales
podrían facilitar la difusión de nuestras actividades en aquellas facultades
relacionadas con nuestro quehacer. Esto a través del uso intensivo de los
laboratorios y los reactores RP-0 y RP-10 por parte de estudiantes y profesores
de las universidades.
Como ejemplo, puede apreciarse el caso de Chile, en donde la Comisión
Chilena de Energía Nuclear tiene como prioridad fundamental la aceptación
pública de la energía nuclear, para lo cual destina un promedio de US$ 300,000
al año para esta tarea.
COMPORTAMIENTO FUTURO:

De persistirse en la falta de una estrategia de comunicación efectiva que permita


transmitir la misión del IPEN a la sociedad, no se mejorará el nivel actual de
conocimiento y aceptación pública de la Tecnología Nuclear como una herramienta
para el desarrollo del país y el IPEN no será validado socialmente ni logrará mejorar su
posicionamiento ante la sociedad y Estado y ser una entidad autosostenible.

2-18
D2: AUSENCIA DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD A
NIVEL INSTITUCIONAL
TIPO: DEBILIDAD
DESCRIPCIÓN

El cumplimiento de las normas internacionales de calidad se ha convertido en una práctica


cotidiana en el trabajo de las instituciones cualesquiera sea su ámbito de acción. Es
reconocido el beneficio que se obtiene por su cumplimiento, por lo cual los usuarios
consideran de suma importancia la acreditación de aquellas empresas o instituciones que
proporcionan productos y/o servicios.

En el IPEN se han producido varios intentos por implementar sistemas de calidad en las
diferentes áreas de trabajo pero debido a limitaciones de orden económico y una falta de
prioridad institucional, dichos intentos iniciales, no han llegado a buen término. A esto se
agrega la necesidad trabajar en una concientización del personal hacia una “cultura” de la
calidad y contar con cuadros de personal calificado. Las fallas de gestión de calidad se
observan en la etapa productiva y en la etapa de post- producción (bienes y servicios al
cliente).

Estos intentos se resumen en algunas acciones que se detallan a continuación:


1997: Los Laboratorios de Química (PRDT) y de Control Ambiental (SERA), debido a su
participación en ARCAL XXVI, inician su adecuación a las normas de calidad ISO
17025 con la finalidad de lograr su acreditación.
1999: Se elabora el “Manual de Aseguramiento de la Calidad del Reactor RP-10”. Este
documento no fue aprobado en la instancia correspondiente.
2000: Un comité designado por la Dirección Ejecutiva elaboró el documento: “Linea-
mientos de Política Institucional sobre Calidad Total”. Este documento en la práctica
aún no ha producido los resultados esperados.
2001: Los Laboratorios de Química y de Control Ambiental están totalmente adecuados a
las normas de calidad ISO 17025 y se encuentran listos para tramitar su
acreditación ante INDECOPI. Este proceso requiere de una inversión estimada de
S/. 25000 por cada laboratorio y esta es la razón por la cual aún no se ha realizado
dicha acreditación.
2001:2002 La falta de producción basada en el “Manual de buenas practicas de
manufactura para la producción de productos farmacéuticos” ha impedido a la PPR
acceder con algunos productos al mercado internacional (Caso Colombia) y
mantener el mercado nacional (caso Hospital Almenara que exigió este requisito)

En su mayoría los hechos mencionados anteriormente son más producto de un esfuerzo


grupal que una tendencia institucionalizada. Es necesario resaltar que otras áreas de la
institución, también han manifestado un serio interés por adecuarse a las normas de
calidad que les corresponden.

2-19
El siguiente cuadro nos muestra el estado de esa gestión.

%DE AVANCE
PROCESO O LABORATORIO INSTITUCION ESTIMADA DE LA
DEL IPEN ACREDITADORA PLAZO GESTION
ESTIMADA DE LA GESTIÓN
Química INDECOPI Dic-03 85
Control Ambiental INDECOPI Dic-03 85
PPR DIGEMID Dic-04 15
Citogenética y Radiobiologia INDECOPI Dic-04 N.E.
Control de Calidad de Aguas INDECOPI P.D. N.E.
Hidrologia Isotopica P.D. P.D. N.E.
Dosimetria P.D. P.D. N.E.
INSTITUCIONAL INDECOPI DIGEMID P.D. N.E.

P.D. = Por definir


N.E. = Sin estimado

COMPORTAMIENTO FUTURO

De no implementarse una política sistemática de aseguramiento de la calidad en las


diferentes actividades de la institución, se estará en desventaja frente a los competidores
externos que sí la tienen. En la actualidad, este requisito ya ha sido exigido para algunos
de los productos que el IPEN fabrica y se espera que esta tendencia vaya en aumento en
el futuro cercano.
Existe la intención de la Alta Dirección de diseñar e implementar una política de gestión
de calidad a nivel institucional, luego de concluido el planeamiento estratégico.

2-20
D3: LIMITADOS RECURSOS ECONÓMICOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE
LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES
TIPO : DEBILIDAD

DESCRIPCIÓN

- El IPEN es una institución publica descentralizada del sector energía y minas con
autonomía plena en la gestión administrativa y en el manejo presupuestal, cuenta con
dos fuentes de financiamiento: Recursos Ordinarios y Recursos Directamente
Recaudados (RDR) que representan aproximadamente el 90% y el 10%
respectivamente del presupuesto asignado.

- Los recursos RDR son insuficientes debido a que no se ha generado la demanda


adecuada para los bienes y servicios que el IPEN produce o podría producir.

- No existe capacidad de negociación que permita participar en contratos de riesgo


compartido o en asociaciones con terceros, para lograr nuevos recursos
financieros. Por lo que no hay posibilidad de ofrecer presupuesto como
contrapartida en proyectos.

Cuadro comparativo de fuentes y gastos de países sudamericanos (millones de


dólares)

PERU ARGENTINA
DESCRIPCION CHILE (2001)
(2002) (1998)
FUENTES 9.26 100 7.61 100 94.31 100
Aporte Fiscal 6.24 67 6.80 88 56.61 60
Propios y otros 3.02 33 0.82 12 37.70 40
0.00 0.00
GASTOS 7.20 100 8.29 100 94.31 100
De personal 4.50 62 5.47 66 60.98 65
Bienes y Servicios 2.07 29 1.81 22 22.02 23
Otros 0.64 9 1.01 12 11.30 12

T.C. 1 dólar<> 655 pesos chilenos, 3.6 nuevos soles, 1 peso argentino.

Análisis de composición porcentual:


• La proporción correspondiente al aporte por recursos propios y otros a los
ingresos totales, en el caso del Perú es bastante menor que en el caso de Chile y
Argentina.
• La distribución del presupuesto en los tres países en lo que se refiere a pago de
personal está en el orden de 64%.

2-21
CUADRO DE RECURSOS ORDINARIOS

EJECUCION PRESUPUESTAL 1998 - 2002


(En Nuevos Soles)

SECTOR : 16 ENERGIA Y MINAS


PLIEGO : 220 INSTITUTO PERUANO DE ENERGIA NUCLEAR
RECURSOS ORDINARIOS
FUNCION / PROGRAMA
1998 1999 2000 2001 2002

GASTOS CORRIENTES 14,533,190.18 14,805,845.00 14,510,599.50 14,962,790.15 23,207,274.89

1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 7,762,722.34 7,814,098.00 7,897,787.09 9,702,797.71 18,879,670.79


2 OBLIGACIONES PREVISIONALES 988,110.77 1,022,026.00 848,431.00 793,638.20 816,829.40
3 BIENES Y SERVICIOS 5,277,197.07 5,413,508.00 5,267,863.41 4,020,046.24 2,980,324.70
4 OTROS GASTOS CORRIENTES 505,160.00 556,213.00 496,518.00 446,308.00 530,450.00

GASTOS DE CAPITAL 2,482,616.78 2,752,090.00 1,870,981.86 1,677,295.22 1,645,750.23

5 INVERSIONES 2,036,594.50 2,402,090.00 1,870,981.86 1,677,295.22 1,645,750.23


7 OTROS GASTOS DE CAPITAL 446,022.28 350,000.00

TOTAL 17,015,806.96 17,557,935.00 16,381,581.36 16,640,085.37 24,853,025.12

CUADRO DE RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

EJECUCION PRESUPUESTAL 1998 - 2002


(En Nuevos Soles)

SECTOR : 16 ENERGIA Y MINAS


PLIEGO : 220 INSTITUTO PERUANO DE ENERGIA NUCLEAR
RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS
FUNCION / PROGRAMA
1998 1999 2000 2001 2002

GASTOS CORRIENTES 863,384.49 1,740,018.00 1,663,410.25 1,968,459.74 1,827,883.20

1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES


2 OBLIGACIONES PREVISIONALES
3 BIENES Y SERVICIOS 813,384.49 1,740,018.00 1,663,410.25 1,874,559.74 1,827,883.20
4 OTROS GASTOS CORRIENTES 50,000.00 93,900.00

GASTOS DE CAPITAL 322,221.34 364,302.00 1,177,219.11 708,046.24 349,520.70

5 INVERSIONES 528,705.32 55,185.50


7 OTROS GASTOS DE CAPITAL 322,221.34 364,302.00 648,513.79 652,860.74 349,520.70

TOTAL 1,185,605.83 2,104,320.00 2,840,629.36 2,676,505.98 2,177,403.90

En los cuadros, se puede observar que la aprobación de recursos para la ejecución


presupuestal en los años 1998-2002, ha ido descendiendo en lo que respecta al rubro de
bienes y servicios,

2-22
Asimismo, se puede observar que con relación a inversiones, existe una reducción en la
asignación de recursos para continuar con la ejecución de los proyectos
Con respecto a la captación de ingresos propios, también se puede observar, que la
recaudación anual de ingresos ha sido irregular y descendente en los últimos años, estos
recursos son utilizados. Principalmente en gastos operativos que van directamente a
contribuir con el cumplimiento de las metas y objetivos institucionales.

P e rs o n a l y o b lig a c io n e s

2 5 0

2 0 0
S/. x 100000

1 5 0

1 0 0

5 0

0
1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2

R e c u r s o s o r d in a r io s
R e c u r s o s d ir e c ta m e n te re c a u d a d o s
T o ta l re c u rs o s

Los gastos de “Personal y Obligaciones Sociales y Previsionales” se atienden en su


totalidad con los Recursos Ordinarios

B ie n e s y S e r v ic io s

8 0
7 0
6 0
S/. x 100000

5 0
4 0
3 0
2 0
1 0
0
1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2

R e c u r s o s o r d in a r io s
R e c u r s o s d ir e c ta m e n te r e c a u d a d o s
T o ta l re c u rs o s

La aprobación de recursos para la ejecución de presupuestal de 1998-2002 ha ido


descendiendo en el rubro de “Bienes y Servicios”, que están orientados fundamentalmente
a atender gastos ineludibles (Gastos Generales)

2-23
O tro s G a s to s C o r ie n te s

6
5

S/. x 100000
4
3
2
1
0
1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2

R e c u r s o s o r d in a r io s
R e c u r s o s d ir e c ta m e n te re c a u d a d o s
T o ta l re c u rs o s

Se mantiene estable y sin muchas variaciones y atendidos principalmente con los


Recursos Ordinarios.

In v e r s io n e s

30
25
S/. x 100000

20
15
10
5
0
1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2

R e c u r s o s o r d in a r io s
R e c u r s o s d ir e c t a m e n t e r e c a u d a d o s
T o ta l re c u rs o s

Se puede apreciar una disminución en la asignación de recursos para atender la ejecución


de los proyectos, atendidos principalmente con los Recursos Ordinarios

O tro s G a s to s d e C a p ita l

9
8
7
S/. x 100000

6
5
4
3
2
1
0
1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2

R e c u r s o s o r d in a r io s
R e c u r s o s d ir e c ta m e n te re c a u d a d o s
T o ta l re c u rs o s

Se puede apreciar que los gastos de capital en los últimos años han sido atendidos solo
con los Recursos Propios, los que se utilizan principalmente en gastos operativos que van
directamente a contribuir con el cumplimiento de las metas y objetivos institucionales.

2-24
R e c u r s o s d e l IP E N

300
250

S/. x 100000
200
150
100
50
0
1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2

R e c u r s o s o r d in a r io s
R e c u r s o s d ir e c t a m e n t e r e c a u d a d o s
T o ta l re c u rs o s

El IPEN principalmente se sustenta con los Recursos Ordinarios y hubo un incremento


significativo en él último año que se destinaron al personal y las obligaciones sociales y
previsionales. Los Recursos Propios tienen la tendencia a bajar en los últimos años

COMPORTAMIENTO FUTURO
- Los recursos económicos asignados a corto plazo se mantendrán en el nivel
actual, sin futuros incrementos en los Recursos ordinarios.
- Los Recursos propios no mostrarán mayores incrementos si es que no se amplia el
mercado así como si no se desarrollan nuevos productos y servicios con valor
agregado que interesen al mercado.

2-25
D4: RASGOS DESFAVORABLES PERCIBIDOS EN LA CULTURA
ORGANIZACIONAL
TIPO : DEBILIDAD
DESCRIPCIÓN:
El personal percibe que no se siente libre para discutir problemas de trabajo; que
predominantemente se usa el miedo, la amenaza y el castigo dentro de la organización. Así
mismo percibe que la jefatura tiene limitados conocimientos de los problemas que enfrenta
el subordinado.
En la toma de decisiones percibe que estas generalmente se toman al mas alto nivel y que
existe una limitada o casi nula delegación a los niveles superiores, que no se apoya en
criterios técnicos ni profesionales y que solo en contadas ocasiones se les consulta a los
subordinados.
Perciben que los objetivos de la organización se establecen por órdenes y que
ocasionalmente estos son sometidos a la critica o comentario y por tal motivo presentan una
moderada resistencia en el cumplimiento de los mismos.
Perciben así mismo que la función de revisión y control están mayormente en los niveles
superiores y la alta dirección.

1. LIDERAZGO
1.1 No se sienten libres para discutir problemas de trabajo (Temor)

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS FUERZAS MOTIVACIONALES


2.1 Predominantemente se usa el miedo, la amenaza y el castigo dentro de la
organización

3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN


3.1 La jefatura tiene limitados conocimientos de los problemas que enfrenta el
subordinado.

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES


4.1 Las decisiones se toman generalmente al más alto nivel, hay una limitada
delegación a niveles inferiores.
4.2 No se apoyan en criterios técnicos y/o profesionales.
4.3 A los subordinados se les consulta ocasionalmente algunas decisiones.

5. CARACTERÍSTICAS DE LA FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y ORDENES


5.1 Los objetivos organizacionales se establecen por órdenes y ocasionalmente se
invita a hacer comentarios.
5.2 A los objetivos organizacionales se presenta una moderada resistencia

6. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE CONTROL


6.1 Las funciones de revisión y control están manejados mayoritariamente a niveles
superiores y a la alta dirección.
6.2 Generalmente hay una organización informal que se resiste a la formalmente
establecida.

COMPORTAMIENTO FUTURO:

De continuar esta percepción, se profundizara estos rasgos impidiendo un crecimiento


sostenido y una actitud positiva en los cambios y en los retos que enfrente la organización.

2-26
D5: INSUFICIENTE INTEGRACIÓN ENTRE ÁREAS DE TRABAJO
TIPO: DEBILIDAD

DESCRIPCIÓN:

Existen “islas de trabajo”, en las cuales un área no conoce, no interactúa o tiene un


conocimiento limitado de las actividades y resultados de otras áreas, es una señal
evidente de una carencia de mecanismos de coordinación y de comunicación tanto
horizontal como vertical. Este fenómeno conlleva a que los esfuerzos de trabajo
internos, lejos de ser convergentes en un mismo objetivo común, llegan a ser
divergentes, incluso con interferencia o duplicidad de tareas, (por ejemplo, existen 3
talleres de mecánica: 1 en PPR, 1 en PRDT, 1 en INST; lo cual genera en algunos
casos duplicidad de recursos) debilitando profundamente la capacidad de la
institución para responder a las exigencias que supone el cumplimiento de la misión.
Tal como se refleja en los resultados de la encuesta de la cultura organizacional, los
perfiles por áreas son en algunos casos extremadamente diferentes, el perfil de las
áreas no corresponde en muchos casos al perfil de la cultura de la institución en su
conjunto.

COMPORTAMIENTO FUTURO

La falta de adecuados sistemas de coordinación, comunicación e integración producirá


hacia el interior una mayor “fragmentación” de las áreas que forman la institución,
dificultando el logro de los objetivos y de la misión institucional.

2-27
D6: LIMITADO APROVECHAMIENTO DE LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS
ESTABLECIDAS
TIPO: DEBILIDAD

DESCRIPCIÓN:

La institución cuenta con numerosos convenios y alianzas estratégicas establecidas


con instituciones extranjeras similares tales como: Laboratorio Nacional de los Álamos,
La Comisión de Energía Atómica de la India, Centros de Investigación del Brasil,
Uruguay etc., de igual forma existen acuerdos de cooperación con instituciones
nacionales publicas y privadas tales como: Universidades, Institutos de investigación y
desarrollo, empresas, entre otros, que no son utilizados adecuadamente y/o renovados
oportunamente, no obstante su importancia para el cumplimiento de los fines
institucionales.
Una de las razones mas importantes por las cuales estas alianzas no han sido
utilizadas eficientemente es la falta de proyectos adecuados que permitan canalizar
recursos de cooperación es decir falta una CARTERA DE PROYECTOS.
Existe la voluntad institucional de fortalecer alianzas estratégicas con instituciones del
sector productivo nacional de tal forma de elevar la contribución de las técnicas
nucleares a la solución de los problemas nacionales de desarrollo.

COMPORTAMIENTO FUTURO

De no establecerse acciones para el aprovechamiento efectivo de estas alianzas


estratégicas se dificultará el desarrollo tecnológico y la transferencia de conocimientos
que generen impactos económicos y sociales a los sectores interesados.

2-28
D7 : INADECUADA POLÍTICA DE GESTIÓN DE PERSONAL
TIPO : DEBILIDAD

DESCRIPCIÓN

El IPEN carece de una política que asegure continuidad y reemplazo del personal
técnico calificado cuando este deje la institución o requiera ser reubicado, lo cual
debilita el desarrollo de las líneas de investigación en el campo nuclear.

Este hecho puede verse demostrado gráficamente en el cuadro de distribución de


especialidades (Ficha Nº F1), donde se refleja que existen áreas desarrollando
actividades con personal mínimo o único que, de dejar la institución no sólo retrazaría
sino que se perdería la experiencia, los conocimientos adquiridos en esa tarea.

El IPEN no ha renovado ni mantenido sus cuadros de personal en las áreas nucleares,


debido a limitaciones de orden presupuestal y legal, así como a la falta de políticas de
personal adecuadas; debido a ello se mantiene personal en calidad de contratado a
plazo fijo (12%).

Por otro lado los directivos al no tener formación gerencial no tienen las técnicas que le
ayuden a alcanzar más fácilmente sus objetivos.

No hay un Plan de Recursos Humanos que promueva una cultura, ni un plan de


incentivos institucionales claramente definidos que ayude a conseguir dicho
objetivo.

No existen líneas de carrera definidas técnicamente lo que ocasiona una distribución


inadecuada del personal.

COMPORTAMIENTO FUTURO:

Si se continúa con la misma política de formación y contratación de personal,


no habrá seguridad de que en el futuro los proyectos y actividades que se
emprendan culminen adecuadamente, y habrá una pérdida del capital
intelectual de la institución.

2-29
D8 : INFRAESTRUCTURA NO UTILIZADA Y/O SUB UTILIZADA
TIPO: DEBILIDAD

DESCRIPCIÓN:

Del REACTOR
El reactor RP-10 opera 2 días a la semana por falta de mayor demanda interna
y externa. La facilidad de Neutrografía está operativa y completa pero no se
utiliza por falta de demanda ocasionando costos fijos de mantenimiento.
Además durante los tiempos de operación las facilidades disponibles como
Los Conductos radiales y la Columna térmica no son utilizadas plenamente por
falta de disponibilidad de personal entre otros factores. Existen en total 112
posiciones para irradiación en canes de aluminio dentro y fuera del núcleo del
reactor. Solo se utiliza el 13 % de esas posiciones por falta de mayor
demanda.

No existen usuarios para estas facilidades que podrían ser nacionales,


regionales o internacionales.

Actualmente se producen los siguientes radioisótopos: 99Mo, 131I, 153Sm, y 192


Ir.

Entrevistas: Lic. E. Montoya, Ing. I. Llamas, Ing. O. Anaya

De la PPR
La utilización de las celdas de producción está en función de la demanda. La
utilización de las celdas de producción se refleja en el siguiente cuadro (No
están considerados los tiempos de acondicionamiento o de decaimiento):

Celdas Frecuencia de uso


I-131 5 horas/semana
Tc-99m 8 horas/día
Ir-192 48 horas/mes
Sm-153 3 horas/mes
Isla No utilizado
F-32 No utilizado
S-32 No utilizado

Capacidad de producción y demanda

Capacidad
Descripción Observaciones Demanda
máxima

200 g de TeO2. Cada vez dura


I-131 10 Ci/Vez 05 horas 1.35 Ci/Semana
Ir-192 1000 Ci/Batch Cada Batch dura 48 horas 60.7 Ci/Semana
Sm-153 5 Ci/Batch Cada Batch dura 03 horas 0.07 Ci/Semana
Tc-99 60 Ci/Semana semana 9 Ci/Semana
Cada lote le toma 33 horas.
1200 Se puede producir hasta 04
ARD Viales/Semana veces por semana 16 Kits/semana

Entrevistados: Ing M. Castro, Ing. D. Carrillo

2-30
De la PGRR
No se utilizan: el compactador de residuos sólidos, la Planta de tratamiento
químico y la trinchera para residuos líquidos radiactivos; esta situación está
generada por la poca cantidad o la inexistencia de residuos que requieren ser
tratados a nivel nacional.
Entrevistado: Ing. G. Rodríguez

COMPORTAMIENTO FUTURO

De continuar con el actual nivel de demanda de radioisótopos, radiofármacos y


agentes de radiodiagnóstico, desarrollo de nuevos productos y servicios, se
espera que los niveles de producción se mantengan en los niveles actuales ya
que se trabaja en función de la demanda.

Es fundamental estimular la demanda vía actividades de promoción y alianzas


estratégicas para la investigación conjunta, que permitan conocer a la sociedad
en su conjunto la capacidad que tiene el IPEN para satisfacer las necesidades
de transferencia tecnológica de los diversos sectores sociales y productivos. La
intensificación del desarrollo de las actividades de investigación y desarrollo
permitirá el aprovechamiento eficaz de la infraestructura tecnológica del IPEN
orientándolo hacia la autosostenibilidad.

Si no se elabora un programa sustentado de utilización del reactor y sus


facilidades como herramientas de investigación y desarrollo entrará en una fase
de deterioro incrementándose los costos de mantenimiento y desperdiciándose
oportunidades valiosas de aporte a la ciencia y tecnología del país. Por ejemplo,
se pueden desarrollar investigaciones de BNCT (Terapia por captura neutrónica
de boro), análisis por gammas inmediatos entre otros; para lo cual se deberá
analizar el impacto económico y social del mismo.

Cuadro de producción potencial de radioisótopos en reactores de


investigación:

Fuente: TECDOC 1234 OIEA

2-31
D9 - LIMITADOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
TIPO: DEBILIDAD

DESCRIPCIÓN:

La información se ha convertido en la actualidad en una poderosa arma de


competitividad en el mercado. El éxito en la implementación de determinadas políticas
de la institución; tales como comercialización, investigación y desarrollo, capacitación,
etc. depende, además de otros factores, de una adecuada información relevante la
cual debe estar disponible “a tiempo” y con la “veracidad suficiente” para la adecuada
toma de decisiones a nivel gerencial.

Este concepto también es extensivo hacia el interior de la institución, en la cual es


importante disponer de información relativa a líneas de investigación y avances
relacionados, evolución en el mercado de los productos o servicios ofrecidos,
publicaciones, estadísticas diversas, etc.

En este sentido, la institución no cuenta con un sistema Integrado de Información para


la Toma de Decisiones a nivel gerencial y utilización autorizada a nivel intermedio
(roles), que contenga una Base de Datos relacionada y actualizada permanentemente.

El sistema informático del IPEN No se cuenta con una fuente estadística oficial
integrada en la Intranet ni con la facilidad de un correo electrónico en la web de la
institución (webmail).

Existe información dispersa, atomizada en cada área de trabajo del IPEN y en muchos
casos desactualizada. Tampoco existe una cultura de los profesionales de difundir y
compartir la información de que disponen.

La página web institucional no cumple las funciones que se espera para este tipo de
facilidad, por ejemplo, no esta disponible consultas a proyectos de investigación
efectuados y en uso, tampoco se dispone de un directorio de investigadores para el
intercambio de información y respuestas. Asimismo, no se puede realizar ningún
trámite que se pueda realizar online a través de dicha página.

El IPEN utiliza en forma limitada algunos sistemas implementados – por ejemplo en el


área administrativa – pero en la mayor parte de los casos estos sistemas son
inexistentes.

Se hace necesario implementar otros sistemas de información, especialmente en el


ámbito técnico.

El sistema de información del IPEN adolece de fallas, ya que es lento y muchas veces
se cae el sistema, dejando sin comunicación e información a la institución.

Se debería tomar como ejemplo, los resultados que muestran otras instituciones en lo
que se refiere a la disponibilidad y manejo de la información, por ejemplo: INEI,
SUNAT, ADUANAS., SAT, CONSUCODE, MEF, CONCYTEC, etc.

2-32
COMPORTAMIENTO FUTURO

La falta de información, el retardo en su disponibilidad o la pobre “selectividad” de la


misma (mucha información poco relevante), puede llevar a tomar decisiones
gerenciales equivocadas que no responden a las necesidades del mercado o de la
sociedad, resultando en tiempo y recursos mal utilizados, lo cual debilitará aún más la
posición de la institución; por lo tanto, se recomienda que se priorice la
implementación de los sistemas de información relevante para la adecuada gestión de
la organización.

2-33
D10 – Capacidad de transferencia tecnológica – Conocimientos y know – how
disponibles para transferencia tecnológica
Recursos Humanos

Se cuenta con personal que ha desarrollado y aplicado técnicas nucleares en los


siguientes campos:
• Análisis por activación neutrónica 4
• Técnicas radioisotópicas y de radiotrazadores 5
• Ensayos No Destructivos 2
• Neutrografía 2
• Control de calidad de equipos de rayos X 4
• Dosimetría de radiaciones 2
• Evaluación de seguridad 2
• Análisis químico 4
• Análisis radiométrico 3
• Análisis ambiental por medios nucleares 2

Sin embargo no existe una cartera de proyectos específicos para ofrecer y efectuar la
transferencia de esta tecnología a sectores productivos y de servicios (salud, industria,
minería, educación). Esta posibilidad está vinculada a contar con una estrategia
adecuada y agresiva de promoción e introducción de estas tecnologías en el quehacer
nacional, mostrando las ventajas económicas y de calidad – en el sector productivo, y
sociales – salud, educación.
Recursos Físicos
• Limitado equipamiento de medición de radiaciones
• Limitados laboratorios para manejo de material radiactivo
• Facilidades no implementadas para desarrollar plenamente algunas técnicas
Recursos Financieros
Solo se cuenta con los provenientes del presupuesto regular, los cuales son insuficientes
para disponer de algunas de las técnicas enumeradas completamente implementadas.

IMPORTANCIA
El IPEN cuenta con conocimientos y tecnologías que poseen un alto potencial de
uso en los diferentes sectores socio – económicos del país.
La transferencia de esta tecnología elevaría la calidad de procesos productivos,
en la educación, salud, intensificando el uso de la infraestructura disponible del
IPEN y generando una necesidad en la población de contar con una institución
cuya capacidad estaría disponible para la solución de problemas tecnológicos, en
beneficio de la sociedad para lo cual es necesario definir una cartera de
productos y servicios y una cartera de proyectos.
Esto produciría un gran impacto en la población y permitiría un mejor
posicionamiento entre las instituciones de investigación aplicada, por la
transferencia de estos conocimientos, validándola ante la sociedad y el Estado.
Es importante establecer los beneficios económicos asociados a la introducción
de la tecnología nuclear en los procesos productivos así como el factor de calidad
que le agrega al producto, de tal modo que muestre claramente al posible usuario
las ventajas competitivas de sus productos ante otros.

2-34
2.4 MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES INTERNOS (EFI)

FACTOR PESO EVALUACIÓN PUNTAJE


PONDERADO

FORTALEZAS
F1 - Recursos humanos capacitados y calificados 11 4 44
F2 - infraestructura moderna y más importante
de la región para investigación y desarrollo 11 4 44
F3 – Reconocimiento técnico como autoridad regulatoria en el
ámbito nuclear 2 3 6
F4- Rasgos favorables percibidos en la cultura organizacional 3 3 9
F5- Amplia experiencia en gestion de Cooperacion Técnica 5 3 15
F6- Amplia capacidad de Investigación y Desarrollo 10 3 30

DEBILIDADES
D1 - Inadecuada estrategia de promoción y comunicación 10 1 10
D2 - Ausencia de un sistema integral de gestión de la calidad
a nivel institucional 10 1 10
D3- Limitados recursos económicos para el cumplimiento de
los objetivos institucionales 5 2 10
D4 – Algunos rasgos desfavorables percibidos en la
cultura organizacional 3 2 6
D5 - Insuficiente integración entre áreas de trabajo 3 2 6
D6 - Limitado aprovechamiento de las Alianzas estratégicas
establecidas 7 1 7
D7 - Inadecuada politica de gestion de personal 2 2 4
D8 - Infraestructura no utilizada o sub utilizada 2 2 4
D9 - Limitados sistemas de información 5 2 10
D10 – Limitada capacidad de transferencia tecnológica:
Conocimientos y experiencia 11 1 11
Puntaje Acumulado 226

Evaluación: (1) Debilidad mayor, (2) Debilidad menor, (3) Fortaleza menor, (4) Fortaleza
mayor

No obstante los resultados aparentemente insatisfactorios que mostraría la Matriz EFI,


debemos destacar que el conocimiento preciso de los principales factores identificados
como debilidades pueden ser neutralizados y convertidos en fortalezas, si se implementa
adecuadamente el presente Plan.

Por ejemplo la inadecuada estrategia de promoción y comunicación y la ausencia de un


sistema integral de gestión de calidad a nivel institucional, se deben entre otros a la falta
de suficientes recursos económicos. No son debilidades estructurales que pongan en
peligro la subsistencia de la institución como agente promotor de las aplicaciones de la
energía nuclear. Lo mismo podría decirse de las otras debilidades identificadas, como la
insuficiente integración entre áreas de trabajo, el limitado aprovechamiento de las alianzas
estratégicas establecidas, o el limitado uso de sistemas de información.

2-35
Por el lado de las fortalezas, éstas son gravitantes para la permanencia y vigencia
institucional, pues posibilita el cumplimiento de los fines y objetivos del IPEN como agente
promotor del desarrollo científico y tecnológico del país y permiten transferir tecnología a
los diversos sectores de la actividad nacional.

Los recursos humanos capacitados y calificados, hacen posible que la institución tenga a
la mano los conocimientos y experiencia logrados en casi 50 años de vida institucional. Es
una acumulación de conocimientos y capacidades producto de programas intensos de
capacitación tanto en el país como en el extranjero.

La infraestructura tecnológica con que cuenta la institución es resultado de la ejecución


del proyecto de ciencia y tecnología más importante que ha desarrollado el país, en un
esfuerzo cooperativo entre el Perú y Argentina, complementado con el aporte del
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que ha permitido la modernización
y automatización de los laboratorios. El costo de la inversión que supera los 120 millones
de dólares, es una fortaleza, sin duda decisiva, para los planes que el IPEN tiene para el
mediano y largo plazo.

El IPEN ha logrado niveles de gestión competitivos en el tratamiento de la cooperación


técnica internacional. Desde que el Perú se incorpora al OIEA se han ejecutado más de
150 proyectos por un monto superior a los 20 millones de dólares, lo cual ha beneficiado
al país, a través del desarrollo de proyectos de investigación con la participación de
algunas instituciones, como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad
Nacional Agraria de la Molina, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad
Nacional de Ingeniería entre otras.

En términos cuantitativos la cooperación internacional que el IPEN gestiona, ejecuta y


supervisa anualmente, representa aproximadamente el 10% de los recursos que la
institución recibe cada año, como transferencia presupuestal del Tesoro Público.

Constituye una fortaleza igualmente importante y lograda a través de muchos años de


esfuerzo el reconocimiento que la institución tiene como autoridad regulatoria en el campo
nuclear. Para ello, cuenta con un marco normativo el cual ha sido perfeccionado
recientemente mediante la aprobación de una ley marco que regula el uso de las
radiaciones ionizantes y con un personal altamente calificado para el cumplimiento de las
funciones encomendadas a la Autoridad Nacional Regulatoria.

En conclusión, las fortalezas identificadas no obstante presentar un peso ponderado de


42 puntos frente a las debilidades que suman 58 puntos son factores más gravitantes
para el futuro y vigencia institucional y cuya importancia no solamente está dada en su
significación económica, sino en su valor estratégico para el cumplimiento de los fines
institucionales.

Las debilidades identificadas deben ser neutralizadas y convertidas en factores favorables


para el desarrollo y crecimiento institucional, aplicando prácticas de gestión por
resultados.

2-36

También podría gustarte