Está en la página 1de 8

Con la cada del imperio romano, fueron desapareciendo diversas artes que se haban desarrollado, de forma esplndida, en las

antiguas civilizaciones: Egipto, Grecia, Roma, etc.

Varios siglos despus, ya en la Edad Media, la msica estaba muy vinculada a la religin: las catedrales y los monasterios eran los centros de sabidura y cultura. Los monjes escriban y decoraban a mano los libros

El estilo musical que predominaba era el canto, interpretado por el clero. El mejor ejemplo era el canto gregoriano, que an sigue vigente (su nombre se debe al papa Gregorio I el Magno). Era una forma de oracin de los monjes, por lo que los temas eran religiosos. Apenas se tocaban instrumentos, para dar ms importancia al mensaje religioso que transmita el canto.

Guido dArezzo
Monje benedictino, naci en un pueblecito de Italia (Arezzo) en el ao 990. Entre sus aportaciones cabe destacar:
Dio origen a la actual escritura musical: situ las notas sobre cuatro lneas paralelas y horizontales (tetragrama), en las que dibuj tambin una clave de inicio.

Convirti su mano izquierda en un mapa de notas y escalas, con el que se ayudaba para ensear la msica

Dio nombre a las seis primeras notas de la escala musical usando la primera slaba de cada verso de un himno a San Juan Bautista en el que cada frase musical empezaba con una nota superior a la anterior. Guido tuvo la idea de emplear la primera slaba de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban.
Nota Ut Re Mi Fa Sol La Si Texto original en latn Ut queant laxis Resonare fibris Mira gestorum Famuli tuorum Solve polluti Labii reatum Sancte Ioannes. Traduccin Para que puedan exaltar a pleno pulmn las maravillas estos siervos tuyos perdona la falta de nuestros labios impuros San Juan.

En el siglo XVI se aadi si (Sancte Ioannes) y en el siglo XVII el italiano Bononcini rebautiz la primera de ellas, ut como do (de Domine que significa Seor, Dios), ms abierta y sonora para ser cantada.

Fuera de los monasterios se desarrollaba otro tipo de msica ms cercana al pueblo: eran los cantos y las danzas que ofrecan los juglares a los villanos en las plazas y mercados; y los trovadores para entretener a los nobles en los castillos y palacios.

También podría gustarte