Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE FONOAUDIOLOGÍA

Diseño Didáctico para la evaluación de la


Sistematización del Nivel II de Práctica Formativa

Página 1 de 1

“Creo que todos buscamos lo mismo


no sabemos muy bien que es ni donde está
oímos hablar de la hermana más hermosa
que se busca y no se puede encontrar
La conocen los que la perdieron
los que la vieron de cerca, irse muy lejos
y los que la volvieron a encontrar
la conocen los presos,
LA LIBERTAD”

Andres Calamaro

Dedicado a las resistencias y al deseo


siempre presente en estudiantes y docentes,
porque el futuro no existe... lo construimos

1. PRESENTACIÓN

La sistematización de la experiencia es el modelo usado por el


Departamento de Fonoaudiología de la Universidad de Pamplona
(Fonounipamplona) para orientar sus esfuerzos investigativos, así como,
para la formación de competencias en este particular (la investigación),
dentro del talento humano a su cargo, en este sentido, sistematizar más que
un ejercicio de producción o formación en el conocimiento disciplinar se
convierte en el espacio de sujetación desde donde las prácticas sociales
todas del programa toman forma, en el sentido focaultiano de cuerpos, co-
constuyendo de esta manera entre
docentes y estudiantes un colectivo de
enunciación centrado en el transito, incluso
validación, de los saberes al conocimiento.

Desde esta perspectiva la Sistematización


se convierte en una estrategia para la
producción contextual de saberes
disciplinares por ello debe diferenciarse del
método o métodos de investigación, ello
implica por lo tanto que este proceso
propone nuevos territorios para la
configuración y reconfiguración del
conocimiento produciendo de hecho una
alternativa a las preguntas por él
(conocimiento) a partir de “nuestro” tiempo y espacio.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE FONOAUDIOLOGÍA

Diseño Didáctico para la evaluación de la


Sistematización del Nivel II de Práctica Formativa

Página 1 de 1

El descubrimiento, y, la co-construcción del tiempo y el espacio implica


descubrir los lugares de enunciación de la Sistematización, inscritos por un
lado en la tradición postestructuralista, donde tienen lugar los discursos del
genero, las subjetividades, la analítica del poder, la biopolítica, entre otras;
y por el otro en la epistemología de la complejidad desde donde los sistemas
multirrelacionares y autopoyéticos dan forma a explicaciones emergentes de
las nuevas construcciones de lo humano, en este caso, particularmente del
conocimiento.

Arqueológicamente la Sistematización involucra en su seno tres dimensiones


conceptuales, (a) el saber; (b) el deseo; y, (c) la emancipación. Todas
impregnadas de las luchas y los desarrollos conceptuales
latinoamaericanistas, así, desde el conocimiento la preocupación esta puesta
en la validación, construcción de un lugar incluso, del saber cultural de los
pueblos del sur; el deseo corresponde a la potencia creadora, al movimiento
incesante de lo humano hacia nuevos territorios; y, por último, la
emancipación tiene lugar en la emergencia enunciativa de las alternativas
tejidas desde la actualización y la validación del saber en su transito al
conocimiento, y, desde el deseo de hacerlas visibles e incorporarlas en las
prácticas sociales del otro/otra.

Sistematizar es entonces una práctica triplemente articulada que permite


establecer relaciones, transformaciones incluso, entre (desde) la experiencia,
el saber y el conocimiento, de esta manera pone en transito las sujetaciones
y las formas de objetivación en la construcción de las emergencias
subjetivas del colectivo. En este, y, estrictamente en este sentido las voces
todas de los actores deben involucrarse en el ejercicio del sistematizar de
forma tal que el transito del saber al conocimiento potencie la aparición de
explicaciones nuevas, alternativas, contextuales a partir de la cuales se
hagan visibles los nuevos tejidos de lo humano, en tanto, práctica simbólica,
dando lugar al otro/otra desde su propio tono y narrativa.

Es la emergencia y la construcción del otro/otra en “mí” el eje central de la


sistematización como práctica emancipatoría, y, es desde esta frontera,
sobre ella incluso, desde donde se propone el empoderamiento de los
colectivos objeto/sujetos de atención, de forma tal que el saber validado no
obedezca exclusivamente al núcleo disciplinar de la Fonoaudiología, sino por
el contrario que le trascienda y permita la emergencia de una matriz de
desarrollo más amplia donde los saberes culturales de los colectivos
participantes se hagan visibles de forma explicita transformando las
prácticas en espacios para la generación de conocimiento vivo, risomático,
complejo, contextual, y por encima de todo útil para los/las actores/actoras.

2. PREGUNTAS Y CONTEXTOS
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE FONOAUDIOLOGÍA

Diseño Didáctico para la evaluación de la


Sistematización del Nivel II de Práctica Formativa

Página 1 de 1

La sistematización es un proceso donde la complejidad y el deseo le dan


forma a los tránsitos del saber hacia el conocimiento a partir de la
experiencia, es en principio una práctica de inclusión desde la dialéctica, al
menos en la comprensión que desde Fonounipamplona se ha construido para
ella, en este sentido y de cara a su norte teleológico, la
construcción/validación de conocimiento contextual, emerge la pregunta por
el ¿como garantizar la participación de los/las actores/actoras?, y, por el
contexto mismo donde se han desarrollado las prácticas de atención.

El Contexto. La sistematización se desprende de un conjunto de realidades


en tránsito, en reconstrucción diría Maturana, en este sentido no existe una
única mirada para dar cuenta de él (contexto), sin embargo, es posible
atemperarlo dentro de las dinámicas de la frontera, geográfica en este caso,
entre Colombia y Venezuela, particularmente en el Municipio de Villa del
Rosario.
Esta comunidad se define así misma como “abandonada” por los agentes
gubernamentales, su actividad productiva es el comercio informal, muchas
veces el contrabando, y, recientemente se ha convertido en una zona de
recepción de población desplazada por la violencia desde otros lugares del
país. Son estas nociones, entre otras, las que permiten definir a los
colectivos asentados allí como población en riesgo o en condición de
vulnerabilidad.

En el marco de la caracterización del contexto como espacio vivo es


necesario incorporar las realidades culturales de los estudiantes de
Fonoaudiología e incluso del cuerpo docente, provenientes en su mayoría de
otras regiones, por lo tanto, poseedores/poseedoras de otras convergencias
culturales desde donde pensar e
interpretar las condiciones de los
colectivos asentados en esta zona, en
adelante denominados colectivos de
atención, sin embrago, toda vez que no es
posible dar respuesta a las necesidades e
inquietudes todas de las subjetividades
que pueblan el Municipio de Villa del
Rosario, se hizo necesario seleccionar un
grupo particular de ellos, la selección se
hizo a partir del estatuto disciplinar de la
Profesión de Fonoaudiología, no como
medida de exclusión, sino, como espacio
para la construcción de respuestas, en
este sentido la selección se oriento a
pensar en las posibilidades reales de
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE FONOAUDIOLOGÍA

Diseño Didáctico para la evaluación de la


Sistematización del Nivel II de Práctica Formativa

Página 1 de 1

generar soluciones a las necesidades planteadas desde el colectivo. Sobre


este horizonte se escogieron a las subjetividades concentradas en la Unidad
de Atención Integral (UAI) de Villa del Rosario compuesta por cinco sedes
principales y trece sub-sedes, donde otras sujetaciones, objetivaciones y
subjetividades le dan vida a la cultura institucional de la escuela pública y
periférica del sur.

A razón de la filiación disciplinar propuesta en la selección del colectivo de


atención es necesario aproximarse a su arqueología,la fonoaudiología, así
como casi todas las profesiones que abrazan la clínica, define sus fronteras
de actuación a partir del contexto, así, los colectivos concentrados en la UIA
de Villa del Rosario corresponderían teóricamente al Modelo de Atención en
Fonoaudiología Escolar actualizado para Colombia por Rita Florez, empero,
las condiciones operativas del modelo están centradas casi exclusivamente
dentro de la matriz disciplinar fonoaudiológica, por lo que su valor de uso
más allá de estos lugares estaría en tela de juicio, no obstante, la
incorporación de otros lugares y otras formas ha sido el norte de las acciones
desarrolladas por Fonounipamplona con los colectivos allí asentados, en este
sentido ha sido necesario un constante análisis y reconstrucción del modelo,
así las cosas cada ejercicio de atención impone un mar de preguntas que
deben responderse desde la reconfiguración de las fronteras de actuación de
los/las profesionales en Fonoaudiología.

Una de las preguntas más frecuentes tiene que ver con la continuidad de las
acciones y con el como garantizar la participación de los actores/actoras,
especialmente los/las que hacen parte de las redes de cuidado de los/las
usuarios/usuarias finales de los proyectos ejecutados. Así como la pregunta
por las percepciones de los colectivos sobre el trabajo desarrollado.

Estas preguntas imponen respuestas polifónicas e interdisciplinares, lo que


en principio supone trascender las fronteras disciplinares de la
Fonoaudiología o mejor, plantarse en ellas para otear formas de potencializar
su crecimiento, siguiendo aquí las rutas de Foucault. La situación impone,
pues, movilizar las experiencias a nuevos territorios, uno de estos, tal vez el
que emerge con mayor claridad es el de la “Comunicación en Salud”, este
campo ha despertado el interés de un sin número de profesionales,
instituciones y esfuerzos, especialmente los/las dirigidos, comprometido
mejor, con la sostenibilidad del cambio, junto a él aparecen por igual los
“Colectivos de Comunicación”, como estrategias libertarias, una opción
bastante bien delimitada en el sur. Es prudente, establecer que las fronteras
entre ambos no son del todo claras toda vez que son
campos en construcción y movimiento constante.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE FONOAUDIOLOGÍA

Diseño Didáctico para la evaluación de la


Sistematización del Nivel II de Práctica Formativa

Página 1 de 1

He aquí el momento genealógico para la Fonoaudiología, al menos al interior


de Fonounipamplona en el marco del Nivel II de prácticas formativas, énfasis
en Colectivos, toda vez que el fonoaudiologear empieza a pensarse desde
otros lugares a través de nuevas fronteras emparentando su discurso
disciplinar con otros en los cuales anteriormente no buscaba explicaciones.
Es precisamente de cara a este nuevo devenir desde donde el proceso de
sistematización se transforma desde el saber en un escenario de
participación, al mejor estilo de Fals Borda, de forma tal que dentro de su
seno sea posible rastrear las polifonías todas de los colectivos participantes
a fin de garantizar un espacio donde de forma “viva” la investigación sea
activa y participante.

De esta manera un nuevo estatuto disciplinar, para la Fonoaudiología,


empezará a tomar forma en la red de complejidades propias del saber
cultural, así, el conocimiento de él emanado será abierto y dinámico, tal es el
estatuto teleológico del I Foro para la Construcción de Redes que en adelante
ocupara el momento de presentación orla de la sistematización para los/las
estudiantes de séptimo (VII) semestre.

3. LA SISTEMATIZACIÓN EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

Sistematizar implica de hecho construir una postura


frente a una situación, por lo tanto implica la hacer
explícitos los lugares de sujetación y las formas en
que los objetivamos, en este sentido cada
sistematizador/sistematizadora deja en su
producción textual buena parte de sus
subjetividades, especialmente en lo referente a sus
lugares políticos y a su idea de conocimiento. No
obstante, es necesario que este proceso se de en el
marco de una construcción contextual, cognitiva y
disciplinar más amplia e incluso compleja, en este
sentido fue seleccionada la formación por
competencias a través de la metodología de mapa
funcional para dar cuenta de desempeños mínimos y
grados de complejidad desde donde se hiciera
posible la caracterización de los eventos de
sujetación de cada individualidad, asegurando para
cada uno/una un espacio para la objetivación de sus
propias capacidades al margen del error y la ilusión
que puede producir una filiación unilateral o
unicausal, en este caso a la disciplina, de cara al
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE FONOAUDIOLOGÍA

Diseño Didáctico para la evaluación de la


Sistematización del Nivel II de Práctica Formativa

Página 1 de 1

abordaje de una situación tan compleja como la de construir soluciones


conjuntas a los problemas de un colectivo vulnerable.

Fonounipamplona define la formación de competencias como una matriz de


desarrollo, de forma que el movimiento y la incertidumbre siempre estén
presentes, donde se ponen en contacto un núcleo epistemico, centrado en
el nivel arqueológico del conocimiento profundamente ligado a las preguntas
por su lugar, por su forma, por su producción, por su uso, por su valor, por
sus voces; así trae consigo además de la historia las posibilidades de
cambio, la genealogía del conocimiento donde “nuestras voces” transforman
la rigidez de los paradigmas en un movimiento constante dentro del
quehacer y la cotidianidad de las explicaciones, es en este nivel donde la
sistematización se plantea las preguntas sobre el como transformar/validar
el saber cultural, inscrito en lo cotidiano, en conocimiento.

El otro nivel de la matriz de desarrollo que da forma a la competencia es el


núcleo contextual, es aquí donde se hacen visibles las “raíces” culturales
de las subjetividades de los/las tutores/tutoras así como de los/las
estudiantes, sin embargo, este núcleo va más allá de las sujetaciones,
aunque las abrace con fuerza, su elemento central es el “problema” y sus
“preguntas”, el contexto ofrece una serie de realidades problemáticas y
problematizadoras donde la episteme deberá hacerse visible en la
producción de respuestas. Es en este nivel donde las incertidumbres dan
paso a las polifonias de un sin fin de respuestas probable enunciadas desde
un número no menor de subjetividades en movimiento. Toda vez que
sistematizar es un ejercicio de co-construcción de respuestas este proceso
implica de hecho hacer visibles las preguntas que la acción le demanda a la
disciplina en procura de configurar un conocimiento pertinente.

Las relaciones entre estos núcleos producen necesariamente la “necesidad”


de repuestas en acción, así se configura un quehacer en expansión al interior
del cuerpo de una profesión en este caso de la Fonoaudiología. Este “deseo”
por reconfigurar las fronteras de la actuación y las relaciones disciplinares
de la fonoaudiología, hace visible un tercer nivel transversal a los otros dos
el núcleo deontológico, referente al deber ser particularmente de cara a
los principios de Autonomía, Bienestar, Beneficencia, Justicia , y, No
Maleficencia; a los cuales Fonounipamplona a hermanado a partir de su
Declaración Política, el Respeto a la Diferencia, el Reconocimiento del
Otra/Otra, el Respeto Irrestricto al género, la Defensa de las Resistencias, y,
la Solidaridad.

“Es responsabilidad de todos y todas las individualidades que


dan forma y cuerpo a la colectividad “Fonounipamplona” velar
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE FONOAUDIOLOGÍA

Diseño Didáctico para la evaluación de la


Sistematización del Nivel II de Práctica Formativa

Página 1 de 1

por el cumplimiento de estas orientaciones que definen y dan


cuenta de los propósitos todos de la formación del talento
humano en Fonoaudiología. Este comité da fe de que son
estas las prácticas propias de la colectividad, y considera que
su defensa es justa, necesaria e imprescindible”1

De esta forma la matriz de desarrollo desde donde Fonounipamplona piensa


y operacionaliza la formación queda develada, así como la injerencia del
sistematizar y de los/las sistematizadores/sistematizadoras de cara a ella.
Corresponde ahora hacer visible el uso de estos principios de cara a los
desempeños esperados del estudiantado durante la realización del I Foro
para la Construcción de Redes, entendido como un ejercicio de
sistematización donde la emergencia textual esta, debe estar,
profundamente articulada con los saberes culturales de los colectivos de
atención, tanto en el momento escritural, como en el oral, es por ello que se
ha actualizado el Mapa Funcional de la Comunicación para el Desarrollo y el
Cambio Social, desarrollado por Maria Irigoin en 2002.

La metodología de mapa funcional permite dar cuenta de una sucesión de


complejidades desde donde es posible dar cuenta de los Criterios de
Desempeño, la Evidencias de Desempeño, las Evidencias de Conocimiento,
y, las Posibilidades de Aplicación, es a partir de esta caracterización que se
hace posible establecer los criterios de evaluación, de forma tal que sea
posible ponderar las sistematizaciones desde las subjetividades que le dan
forma, desde las disciplinas que las sujetan, y, sobre todo desde el contexto
que las configura. En este sentido es necesario definir las categorías
operativas de este proceso; a saber:

1. Criterios de Desempeño, Irigoin y Cols los definen como el “resultado


que demuestra el desempeño del trabajador y por ende su
competencia”2, sin embargo, esta definición no da cuenta de la
complejidad de la acción humana por lo que en Fonounipamplona se le
reconfigura así: Definen los niveles de desarrollo y complejidad visibles
en cada uno de los productos desarrollados por el/la estudiante. Esta
concepción permite dar cuenta de las potencialidades y estrategias de
aprendizaje de cada subjetividad, toda vez que el desempeño
esperado esta pensado a partir de niveles básicos, medios y
avanzados, y es la dinámica de la producción la encargada de regular
estos estándares, dinámica documentada en el sistematizar.

2. Evidencias de Desempeño, definido como las “condiciones que


demuestran, en forma directa o indirecta, que se ha logrado el
desempeño”2, para Fonounipamplona este nivel es transversal a los
demás criterios toda vez que todos requieren de evidencias para dar
cuenta del desempeño esperado, sin embargo, en el momento de
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE FONOAUDIOLOGÍA

Diseño Didáctico para la evaluación de la


Sistematización del Nivel II de Práctica Formativa

Página 1 de 1

construcción didáctica es muy importante pensar cuáles serán los


productos esperados y deseados para dar cuenta de la competencia,
en el caso de la sistematización se trata de un texto escrito y un
discurso oral, sin embargo, para el Nivel II de Práctica Formativa a
estas evidencias se les unirán estrategias comunicativas dirigidas a
garantizar la participación de los colectivos de atención.

3. Evidencias de Conocimiento, corresponden al “conocimiento que


permite al trabajador lograr un desempeño competente. Incluye
conocimiento de los principios, métodos o teorías aplicadas para lograr
la acción descrita en el elemento”2. Si bien el conocimiento de
principios y métodos es fundamental Fonounipamplona pretende ir
más allá de la aplicación del conocimiento, en este sentido interpreta
las evidencias de conocimiento de cara a la construcción de respuestas
contextuales a partir del dialogo con las disciplinas, si bien propone por
igual el manejo de conceptos y metódicas, impone también de un lada
la visión arqueológica y por otro la necesidad genealógica definiendo a
los/las actoras como constructores de conocimiento, situación no
explicitada en la primera delimitación.

4. Posibilidades de Aplicación, “diferentes circunstancias, en el lugar de


trabajo, materiales y ambiente de organización dentro de los que se
demuestra la competencia”2. El modelo teórico limita aquí la acción, la
circunscribe al “lugar de trabajo”, y siendo la intención formativa
explicita de Fonounipamplona “Formar profesionales con espíritu
crítico, capaces de enfrentar y tomar ventaja de los cambios
constantes, gestores de la información, el tiempo y la producción en
el área de la comunicación humana y sus desórdenes” 3, entonces es
claro que la formación apunta al aprendizaje para la vida, así, esta
categoría se reconfigura como Rango de Aplicación, toda vez que las
posibilidades de aplicación se desprenden de las articulaciones
contextuales desarrolladas por cada subjetivvidad de cara a las
situaciones
problemáticas
enfrentadas, por lo
tanto, las posibilidades
se extenderían
indefinidamente, es
precisamente sobre
esta situación donde se
centra el rango,
pretende dar cuenta de
las adaptaciones a la
metódica, a fin de
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE FONOAUDIOLOGÍA

Diseño Didáctico para la evaluación de la


Sistematización del Nivel II de Práctica Formativa

Página 1 de 1

documentar sus caminos y reconfigurarla en el contexto y la


necesidad, procurando la producción de conocimiento pertinente, en
este caso de métodos articulados a la cultura y al saber cultural.

Estos elementos se articulan al modelo de Irigoin y Cols: Mapa funcional de


la comunicación para el desarrollo y el cambio social, en el diseño didáctico
para la evaluación propuesto en el siguiente punto.

4. DISEÑO DIDACTICO PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE


SISTEMATIZACION DEL NIVEL II DE PRACTICA FORMATIVA: De la
presentación oral al Foro

A fin de dar claridad sobre el como de la evaluación de un proceso polifonico


e intersubjetivo como lo es la sistematización a través de estrategias
comunicativas, en este caso del foro, es necesario hacer algunas claridades
sobre el modelo seleccionado, a saber, el “Mapa funcional de la
comunicación para el desarrollo y el cambio social”, su coherencia interna y
de uso se desprende de la siguiente lógica;

“Propósito clave: La razón de ser de la organización,


profesión, etc. que se analiza.
Funciones clave (también llamadas funciones principales):
Las principales cosas que deben llevarse a cabo para lograr
el propósito clave.
Unidades de competencia (también llamadas funciones
básicas): Los grupos de funciones productivas relacionadas
con una parte significativa del proceso de trabajo.
Elementos de competencia: (también llamadas
subfunciones): Las tareas o actividades que forman parte de
una unidad de competencia”.

A partir de está lógica Irigoin y Cols. desarrollaron su propuesta compuesta


por un único propósito clave y dos funciones clave, identificadas abajo con
los números 1 y 2, la secuencia jerárquica subsiguiente obedece a las
unidades de competencia y a los elementos de competencia, como sigue;

“Propósito clave: Utilizar la comunicación para facilitar los


esfuerzos de las personas por lograr mejoras sostenibles en
el bienestar individual y colectivo.

1 Permitir o facilitar el diálogo con las comunidades y al


interior de éstas en apoyo a procesos sostenibles de
definición de políticas y toma de decisiones y fijar
metas viables que requerirían la contribución de
enfoques de comunicación.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE FONOAUDIOLOGÍA

Diseño Didáctico para la evaluación de la


Sistematización del Nivel II de Práctica Formativa

Página 1 de 1

1.1 Involucrar y comprometer a los actores**


1.1.1 Identificar actores para una situación dada
1.1.2 Comprometer a actores en diálogo
1.1.3 Identificar y resolver los obstáculos a los
enfoques participativos y ayudar a los actores
en el diálogo constructivo
1.1.4 Negociar reglas de "participación", discurso y
desacuerdo

1.2 Generar una comprensión común de la situación


general, basada en el análisis que hagan los
actores de los elementos positivos, problemas y
causas y posibles contribuciones de los enfoques
de comunicación.
1.2.1 Trabajar con actores para identificar, realizar
o encomendar la respectiva investigación y
recopilación de datos
1.2.2 Asegurar que los resultados de la
investigación se presenten de manera útil y
accesible
1.2.3 Servir de recurso de información y materiales
1.2.4 Facilitar discusión e interpretación de los
resultados y llegar a un análisis colaborativo de
los elementos positivos, los problemas y sus
causas

1.3 Comprometer a los actores en la definición y


categorización de necesidades por prioridades y
determinación de metas viables que requerirían la
contribución de las intervenciones de comunicación
1.3.1 Apoyar a los actores para que sean capaces
de especificar y ordenar necesidades por
prioridad
1.3.2 Facilitar consenso sobre metas viables y tipo
de intervenciones de comunicación

2 Utilizar estrategias, métodos y recursos de


comunicación para alcanzar las metas actuales y
fortalecer la capacidad de abordar los problemas de
desarrollo futuros y las cuestiones relacionadas con el
cambio social

2.1 Evaluar los resultados y experiencias de


intercambio
2.1.1 Realizar evaluación, revisión y ajustes
continuos del proceso
2.1.2 Evaluar proyecto
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE FONOAUDIOLOGÍA

Diseño Didáctico para la evaluación de la


Sistematización del Nivel II de Práctica Formativa

Página 1 de 1

2.1.3 Intercambiar experiencias para mejorar


futuras acciones de desarrollo y cambio social”

La elaboración de un diseño didáctico para la evaluación impone al menos


cuatro momentos, a saber:

1. Definición de la experiencia educativa a evaluar


2. Definir el sentido de la evaluación
3. Delimitar los objetos (campos) de evaluación
4. Definir los Criterios de Evaluación: Niveles de Desarrollo

En cada uno de estos momentos se pretenden articular las sistematización,


el Mapa funcional de la comunicación para el desarrollo y el cambio social, y,
el I Foro para la Construcción de Redes.

efinición de la experiencia educativa a evaluar


Núcleo Curricular: Colectivos
Área Disciplinar: Audición-Lenguaje-Habla
Campo: Rehabilitación Basada en Comunidad
Línea de Fuerza: Marcos Raúl Mejía, Oscar Jara Holliday, María
Irigoin
Tema: Sistematización de la Experiencia: inclusión de las voces
de los colectivos de atención
Nivel: Estrategias comunicativas dirigidas a los colectivos de
atención
Objetivos (de aprendizaje)

● Diseñar estrategias dirigidas a garantizar la participación


de los/las actores/actoras involucrados/involucradas en
los colectivos de atención
● Generar una comprensión común de las situaciones
problemicas que viven los colectivos de atención
● Involucrar a los actores en la definición y categorización
de necesidades
● Diseñar estrategias de comunicación dirigidas a
garantizar la participación de los/las actores/actoras de
los colectivos de atención en la evaluación de resultados
de los proyectos ejecutados
● Evaluar los resultados y las experiencias de intercambio

Desarrollos en términos de propuesta didáctica


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE FONOAUDIOLOGÍA

Diseño Didáctico para la evaluación de la


Sistematización del Nivel II de Práctica Formativa

Página 1 de 1

● Requerimiento Epistemico
● La Sistematización es una practica triplemente articulada
donde desde la experiencia el saber cultural se transforma en
conocimiento, adicionalmente este proceso involucra la
participación de las voces de todos/todas los/las
actores/actoras. El Foro es un espacio flexible donde es posible
tejer estrategias de participación abiertas y dinámicas, dentro
de las cuales en muchos casos es posible hacer visible el
aprehender el aprender con la mano, el corazón y la cabeza, a
la manera de la Sistematización Dialéctica de Mejía y dando
cuerpo a la Investigación Acción Participación de Fals Borda.

● Requerimiento Comunicativo
Implica al menos tres momentos
○ Estrategias comunicativas textuales, se refieren a la
producción discursiva de textos escritos y multimediales
que den cuenta del saber cultural propio de los colectivos
de atención
○ Estrategias comunicativas para la participación, implican el
diseño de espacios y actividades centrados en el saber
cultural de los colectivos de atención de forma que su
participación sea el resultado lógico y esperado del devenir
de los enunciados
○ Estrategias comunicativas para la evaluación, están
dirigidas a la construcción de memorias, de acuerdos y
metodicas para garantizar la presencia “viva” de las voces
de los/las actores/actoras de los colectivos de atención.

● Requerimiento Socio-cultural
Están profundamente relacionadas con las estrategias
comunicativas, sin embargo, definen la actuación dentro del
Foro de cara a los siguientes principios:
○ El respeto a la diferencia, como categoría definitoria del
ejercicio de los derechos humanos
○ El reconocimiento del otro y la otra como práctica de
convivencia.
○ El respeto irrestricto al género como práctica de validación
y reconocimiento de los principios arqueológicos de la
profesión y como eje deontológico y ético.
○ La tolerancia como ejercicio de la otredad en mí
○ La defensa de las resistencias como parte de la co-
construcción y ampliación de las fronteras todas de las
prácticas sociales y académicas del programa
○ El ejercicio de la solidaridad para con los y las
individualidades del programa
○ El respeto a la intimidad y el ejercicio responsable del
manejo de la información
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE FONOAUDIOLOGÍA

Diseño Didáctico para la evaluación de la


Sistematización del Nivel II de Práctica Formativa

Página 1 de 1

○ Toda muestra de violencia explícita o implícita ,física,


psicológica, emocional o simbólica contra el otro o la otra
debe ser ABIERTA, UNANIME Y PÚBLICAMENTE RECHAZADA

● Requerimiento Cognitivo
Al terminar el proceso el estudiante debe:
○ Describir las percepciones de los/las actores/actoras del
colectivo de atención sobre el desarrollo de los proyectos
○ Categorizar las percepciones de los/las actores/actoras del
colectivo de atención sobre el desarrollo de los proyectos
○ Identificar las necesidades de os/las actores/actoras del
colectivo de atención de cara a los proyectos dessarrollados
○ Proponer líneas futuras de acción para los proyectos

2. Definir el sentido de la evaluación













Los momentos 3 y 4 del diseño, así como el producto final se encuentran


dentro del Anexo 1, donde se podrá de manifiesto la articulación de los
elementos de competencia desarrollados por Irigoin y Cols con las lógicas
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE FONOAUDIOLOGÍA

Diseño Didáctico para la evaluación de la


Sistematización del Nivel II de Práctica Formativa

Página 1 de 1

dispuestas al interior de Fonounipamplona como parte de su teleología


formativa.

También podría gustarte