Está en la página 1de 17

SEXUALIDAD DE LAS Y LOS JÓVENES CHILENOS

Resultados Tercera Encuesta Nacional de Juventud


FICHA TÉCNICA TERCERA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD

Instrumento

Se trató de un cuestionario de aplicación cara a cara con predominio de


preguntas de respuesta estandarizada. La versión del instrumento Tercera
Encuesta Nacional de la Juventud contiene modificaciones respecto de las
versiones anteriores, incluyendo nuevos temas y modificando algunas baterías de
respuesta. Dichas modificaciones se realizaron con consulta a expertos.

Aplicación del instrumento

Fue realizada en los meses de Septiembre y Octubre de 2000, por un equipo de


encuestadores calificados, con experiencia en estudios sociales y distribuidos en
todas las regiones del país.

Grupo Objetivo

Jóvenes (mujeres y hombres) de entre 15 y 29 años, pertenecientes a todos los


niveles socioeconómicos, y residentes en todas las regiones del país, tanto en
zonas urbanas y rurales.

Tipo de Muestreo

El tipo de muestreo es estratificado, por conglomerados y polietápico. En cada


estrato se obtuvo una muestra independiente que lo representara. El conjunto de
ellos representa la población de jóvenes del país, tal como se definió en el grupo
objetivo.
Tamaño de la Muestra

El número de casos de la muestra final fue de 3.701, distribuidos en las regiones del
país según se expresa en la tabla que sigue.

Nº de Jóvenes encuestados
REGION Total
I 249
II 250
III 250
IV 253
V 356
RM 593
VI 236
VII 222
VIII 330
IX 235
X 235
XI 179
XII 170
Total Chile 3.701
Urbano 2.864
Rural 837

Error muestral y nivel de confianza

El error muestral máximo de la encuesta, a nivel nacional, fue de 2,91%,


considerando un 95% de confianza.
LLLA
AV
A VIIID
V DA
D AY
A Y PPPRRRÁ
Y ÁC
Á CTTTIIIC
C CA
C ASSS SSSEEEX
A XU
X UA
U ALLLEEESSS D
A DEEE LLLO
D OSSS JJJÓ
O ÓV
Ó VEEEN
V NEEESSS C
N CH
C HIIILLLEEEN
H NO
N O
O

LLLa
am
a mma ayyyo
a orrrííía
o a tttiiie
a ennne
e ep
e pa
p arrre
a ejjja
e a,,, e
a eesssp
pe
p eecciiia
c alllm
a me
m eennnttte e llla
e asss m
a muuujjje
m errre
e esss yyy lllo
e osss d
o dde
em
e má
m ásss e
á eedda
daaddd... EEEnnn e elll nnniiivvve
e elll
e
ssso
oc
o ciiio
c oe
o ec
e cco
onnnó
o óm
ó miiic
m co
c ob
o ba
ba o yyy e
ajjjo
o ennn lllo
e osss ssse
o eec
ccttto
orrre
o esss rrruuurrra
e allle
a e esss m
esss e
e má
m áásss fffrrre
ec
e cuuue
c ennnttte
e ec
e co
c onnnvvviiivvviiirrr c
o co
c onnn llla
o ap
a ppaaarrre
ejjja
e a...
a

La mayor parte de los jóvenes tiene algún tipo de relación de pareja. El 39% son novios(as)
o pololo(s) y el 24,4% vive con su pareja, ya sea casados o no. Quienes no tienen una
relación de pareja llegan a un 36,6%.

Entre las mujeres es más alto el nivel de personas que tiene pareja. Por el contrario en los
hombres predominan los que están sin pareja (41,8%), situación en la que se encuentra
sólo el 31,4% de las mujeres. La situación más común entre estas consiste en tener pololo o
novio (38,5%).

Con el aumento de la edad los jóvenes tienden a establecer relaciones de pareja y a


aumentar su nivel de compromiso. En efecto, quienes se encuentran en el grupo de edad
más bajo están en su mayoría sin pareja (52,1%), al tiempo que entre los de 20 a 24 años
ya predominan quienes tienen pololo(a) o novio(a)(45%). Por su parte, en los jóvenes de
25 a 29 años son mayoritarios los casos de quienes viven con su pareja.

A medida que desciende el nivel socioeconómico disminuye la frecuencia tanto del


pololeo o noviazgo como del no tener pareja pero crece el porcentaje de jóvenes que
convive, predominando en esta categoría los de nivel socioeconómico bajo.

Por último, tal como se aprecia en la tabla siguiente, el noviazgo y el pololeo juvenil son
menos frecuentes en los sectores rurales que en los urbanos, y más elevada la proporción
de jóvenes sin pareja y convivientes.

SITUACIÓN DE PAREJA SEGÚN NIVEL SOCIECONÓMICO Y LOCALIZACIÓN


Nivel socioeconómico Localización
Situación de Alto Medio Bajo Urbano Rural Total
pareja
Pololos o Novios 51.9 40.5 33.9 40.3 31.1 39.0
Sin pareja 42.1 35.3 39.1 35.8 41.8 36.6
Vive con la 6.0 24.2 26.9 24.0 27.0 24.4
pareja
Total 100 100 100 100 100 100
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud, Instituto Nacional de la Juventud
a) La mayor parte de los jóvenes ha tenido relaciones sexuales.

JÓVENES QUE HAN TENIDO RELACIONES SEXUALES


Aún cuando, los que están sin pareja
SEGÚN TRAMOS DE EDAD
y los que la tienen y no viven con
ella alcanzan en el conjunto de los
casos un 75,6%, una notable mayoría
4,1
100,0 14,8

del 73,8% de los jóvenes ha tenido


80,0 57,9 relaciones sexuales, siendo esta una
condición que aumenta con la
60,0
edad (aunque siempre superior al
porcentajes

95,9

40%), escasa diferencia según área


85,2

40,0
(urbana o rural) y predomina entre
los jóvenes de nivel socioeconómico
42,1

alto.
20,0

-
15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años De acuerdo a las respectivas encuestas
nacionales de juventud aplicadas en el año
SI NO
2000, el 73,8% de los jóvenes chilenos y el
52,2% de los jóvenes mexicanos había tenido
EEEnnntttrrre
e 111999999777 yyy e
e eelll 222000000000 aauuum
a mme e ó,,, e
ennntttó
ó ennn ttto
e od
o do
d oosss lllo
osss g
o grrruuup
g ppo osss
o relaciones sexuales.
ddde ee
e eedda
d aad dd,,, e elll nnnúúúm
e me
m eerrro
od
o ddee hhho
e om
o mmb brrre
b esss yyy d
e dde em
e mmuuujjje
eerrre
esss
e
Fuente: Tercera Encuesta Nacional de Juventud.
óvvve
jjjó
ó eennne
eesss qqquuue e hhha
e aa ttte ennniiid
e ddoo rrre
o ellla
e ac
a cciiio
onnne
o esss ssse
e exxxuuua
e aallleesss...
e INJUV.2000.
“Jóvenes e Instituciones en México” 1994-2000. Instituto
Mexicano de Juventud
EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE JÓVENES
QUE HA TENIDO RELACIONES SEXUALES
SEGÚN SEXO Y TRAMOS DE EDAD
En términos comparativos se puede
apreciar que entre 1994 y el 2000
100,0 95,9
93,0 93,0

aumentó, tanto en hombres como en


85,2
90,0 83,0

80,0 74,0 73,0


76,1
71,4
74,0
70,0
73,8 mujeres, el número de jóvenes que
ha tenido relaciones sexuales. Dicha
68,0
66,0
70,0

tendencia es continua a lo largo del


59,0
60,0

50,0 42,1
período en las mujeres pero no en los
40,0 33,0
35,0 hombres, quienes registran alguna
30,0
disminución en 1997. En cuanto a los
tramos de edad, se puede apreciar
20,0
que el incremento es sostenido a lo
largo de todo el período
10,0

-
Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 Total considerado.
1994 1997 2000
EEEllllllo
osss e
o em
e mp
m ppiiie
e annn a
ezzza
a annnttte
a esss q
e quuue
q e e
e elllllla
e asss,,, p
a pe
p errro
e o llla
o asss rrre
a esssp
e pe
p ec
e ctttiiivvva
c asss e
a ed
e da
daad
de
d esss d
e de
d e iiinnniiic
e ciiio
c o e
o em
e mp
m piiie
p ezzza
e annn a
a a
a
aaapp ro
prro x im
oxxiima
ma r s e
arrsseee e n e
enn e l 2 0 0 0 .
ell 22000000..

La mayor parte de los jóvenes tiene su primera relación sexual entre los 15 y los 18 años de
edad (62,6%). Quienes se inician sexualmente antes de esa edad llegan al 13,7% de los
casos, y quienes lo hacen entre los 19 y los 24 son el 19,7%. Sólo el 3,9% de los consultados
inicia su vida sexual después de los 24 años.

La edad media de inicio de la vida sexual aumenta de un grupo de edad a otro,


pasando de 15,8 años entre los jóvenes de 15 a 19 que han tenido relaciones sexuales, a
los 17,7 en los de 25 a 29 en similar condición. Esto quiere decir que en la actualidad el
inicio de la vida sexual tiende a producirse cada vez más temprano.

En este punto se observan claras


EDAD INICIO RELACIONES SEXUALES
SEGÚN SEXO diferencias entre hombres y
mujeres, ya que si bien la mayoría
64,7
general se inicia sexualmente
70,0
60,4

60,0
entre los 15 y los 18 años, los
hombres que declaran haber
50,0 tenido relaciones sexuales antes
de los 15 son muchos más que las
mujeres (20,8% contra 6,2%). A su
porcentajes

40,0
30,0
vez, el promedio de edad para la
30,0
20,8 primera relación sexual es de 16,2
años en el caso de los hombres, y
20,0
10,3 de 17,8 en el caso de las mujeres.
10,0
6,2
4,3 Por último, la proporción de
3,5
mujeres que inicia su actividad
- sexual después de los 18 años es
mucho más alta que la de
Menos de 15 años Entre 15 y 18 años Entre 19 y 24 años Mas de 24 años

hombres.
HOMBRES MUJERES

Según nivel socioeconómico se


EDAD INICIO RELACIONES SEXUALES
SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO
observa que los jóvenes del sector
alto tienden a iniciarse
70,0
63,8
60,9
sexualmente más tardíamente
60,0 54,2
que los de los otros niveles. Los
jóvenes de nivel socioeconómico
50,0 bajo por su parte, predominan
35,6
entre los que han tenido
porcentajes

40,0
relaciones sexuales antes de los
30,0 15 años y los del sector medio
17,9 18,9
19,7
entre los que se iniciaron entre los
20,0
12,5 15 y los 18 años. Por último, los
10,0 4,9 5,3 4,9
jóvenes de sectores rurales
1,5
resultan más precoces que los
-
Menos de 15 años Entre 15 y 18 años Entre 19 y 24 años Mas de 24 años
urbanos, al ser 17 años el
ALTO MEDIO BAJO
promedio de edad de inicio
sexual de estos y 16,7 el de
aquellos.
EVOLUCIÓN EDAD PROMEDIO DE INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES Sin embargo al comparar los datos
SEGÚN SEXO Y NIVEL SOCIOECONÓMICO
18 18 18 18 18 del período 1994-2000 se observa una
18
17,8 tendencia a la homologación. Es a´si
como se observa que durante el año
18
2000 no han habido mayores
17,1
17 17 17 17 17 17 17
diferencias con respecto a años
17
16,7 anteriores. De hecho, según sexo se
17
observa un muy leve retraso en el
16,2
inicio de la actividad sexual en
16 16
16 hombres y un muy leve adelanto en
lo que respecta a mujeres. Esto
16 podría hablar, a largo plazo, de una
tendencia leve a la equiparidad en
15
Hombre Mujer Alto Medio Bajo Total lo que respecta al inicio de las
1994 1997 2000 relaciones sexuales según género.

b) Frecuencia de las relaciones sexuales.

Respecto a la frecuencia en la actividad sexual de los jóvenes, se observa que la mayoría


dice tener relaciones sexuales “varias veces a la semana” (28,7%) o “al menos una vez a
la semana” (25,3%).

FRECUENCIA RELACIONES SEXUALES, ULTIMOS SEIS MESES


SEGÚN SEXO
29,3 29,8
30,0 28,0 Hay algunas diferencias por sexo,
ya que la mayor parte de los
25,0
21,1
hombres dice tener relaciones
sexuales “varias veces a la
semana” (29,3%), mientras que la
20,0
16,9
porcentajes

mayor parte de las mujeres señala


15,1
13,9
15,0
que mantiene relaciones sexuales
“una vez a la semana” (29,8%). A
9,9 9,5
10,0
10,0 8,4 8,1
su vez, la frecuencia de
5,0 relaciones sexuales tiende a
incrementarse con la edad.
-
Varias veces en Una vez a la Una vez al mes Menos de una No ha tenido No contesta
la semana semana vez al mes relaciones en
últimos 6 meses

HOMBRE MUJER

La edad de inicio sexual de los jóvenes chilenos y


mexicanos sería equivalente, pero la intensidad de la
vida sexual de los chilenos en cuanto a frecuencia de
relaciones sexuales sería mayor

Fuente: Tercera Encuesta Nacional de Juventud. INJUV.2000 y “Jóvenes


e Instituciones en México”
1994-2000. Instituto Mexicano de Juventud.
También hay algunas variaciones de acuerdo al nivel socioeconómico, ya que la
frecuencia de relaciones sexuales semanales o de varias veces a la semana aumenta en
los niveles medio y bajo. El porcentaje de jóvenes urbanos que mantiene relaciones
sexuales una o varias veces a la semana es más alto que el de jóvenes de sectores rurales,
tal como se aprecia en la tabla siguiente.

FRECUENCIA DE RELACIONES SEXUALES DURANTE LOS ÚLTIMOS 6 MESES


SEGÚN NIVEL SOCIECONÓMICO Y LOCALIZACIÓN
Nivel socioeconómico Localización
Frecuencia Alto Medio Bajo Urbano Rural Total
Varias veces en 22.2 28.8 29.2 29.2 25.4 28.7
la semana
Una vez en la 19.1 25.2 26.2 25.8 22.0 25.3
semana
Una vez al mes 11.5 11.9 14.4 11.9 17.3 12.6

Menos de una 25.3 9.2 6.3 9.1 8.3 9.0


vez al mes
No ha tenido en 8.7 16.1 14.9 14.9 19.1 15.5
los últimos 6
meses
No contesta 13.2 8.8 9.0 9.2 7.9 9.0
100 100 100 100 100 100
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud, Instituto Nacional de la Juventud

c)¿Con quién tienen relaciones sexuales los y las jóvenes?

PPPrrriiinnnc
ciiip
c pa
p alllm
a me
m eennnttte
ec
e co
c onnn sssuuu p
o pa
p arrre
a ejjja
e a hhha
a ab
abbiiitttuuua
alll a
a auuunnnq
a quuue
q ed
e diiic
d chhha
c a ttte
a ennnd
e de
d ennnc
e ciiia
c a hhha
a ad
a diiisssm
d miiinnnuuuiiid
m do
d oe
o ennn a
e am
a mb
m bo
boosss
ssse
eexxox o s
oss dde
de s
essdd e
de 1 9 9 7
e 11999977 ee n
enn a a d
ad e
de la
ella n t
annttee .
e..

FRECUENCIA RELACIONES SEXUALES, ÚLTIMOS SEIS MESES

En el 2000 la gran mayoría tuvo su


SEGÚN TRAMOS DE EDAD
39,1

última relación sexual con su pareja


40,0

35,0 habitual (75,6%). Sigue el 10% tuvo su


30,0
último encuentro sexual con una ex
pareja y el 7,1% que lo tuvo con una
26,326,4
24,4 23,8

pareja ocasional. Aparte de las


25,0
porcentajes

20,1

situaciones nombradas, las


18,6
20,0 17,5

relaciones sexuales con personas


14,5 14,5
15,0 12,3
como “amigos(as)”, “otras personas”
10,7 11,5
10,1
10,6

o personas que ejercen la


10,0 8,8
4,8 5,9

5,0
prostitución alcanzan en su conjunto
- un porcentaje inferior al 8%.
Varias veces en la Una vez a la Una vez al mes Menos de una vez No ha tenido No contesta
semana semana al mes relaciones en
últimos 6 meses

15 A 19 AÑOS 20 A 24 AÑOS 25 A 29 AÑOS


ULTIMA PERSONA CON QUIEN TUVO RELACIONES SEXUALES Sin embargo, es posible apreciar
87,5
SEGÚN SEXO
algunas diferencias por sexo, ya
90,0
que la tendencia general a tener
80,0 relaciones sexuales con personas
70,0 64,6 con las que hay un vínculo o una
60,0
historia previa (pareja habitual o
ex pareja) se da en una
porcentajes

50,0
proporción más alta de mujeres
que de hombres. De hecho, la
40,0

30,0
mayor parte de las mujeres
20,0 13,1 12,0 declara haber tenido su última
10,0
7,1 7,2
2,4 1,5
relación sexual con su pareja
1,8
habitual (87,5%) mientras que este
1,2 0,5 0,2
0,7 0,3
-
Con su
pareja
Con un(a) ex
pareja
En un
encuentro
Con un
amigo(a)
Con otra
persona
Con su Con una
amante o 2ª prostituta(o)
porcentaje en los hombres
habitual ocasional pareja
disminuye a un 64,6%.
HOMBRE MUJER

Existe además una importante cantidad de jóvenes varones que tuvo su último encuentro
sexual con una ex pareja (13,1%) o con una pareja ocasional (12%). Esta última situación
es declarada sólo por el 1,8% de las mujeres sexualmente activas.

ULTIMA PERSONA CON QUIEN TUVO RELACIONES SEXUALES


SEGÚN TRAMOS DE EDAD

90,0
81,5 Conforme se avanza en edad se
80,0 73,3 surge una tendencia a la estabilidad
en la vida sexual. Así en el grupo de
67,1
70,0

60,0 15 a 19 años quienes han sostenido


sus últimas relaciones sexuales con su
porcentajes

50,0

40,0 pareja habitual son el 67,2%,


30,0 porcentaje que aumenta a 81,5% en
20,0 13,0
el grupo de 25 a 29 años.
10,98,3 10,3
8,0 7,4
10,0 4,9
3,6 3,5 1,9 3,2
0,8 0,31,0 0,4 - 0,6
-
-
Con su Con un(a) ex En un Con un Con otra Con su Con una
pareja pareja encuentro amigo(a) persona amante o 2ª prostituta(o)
habitual ocasional pareja

15 A 19 AÑOS 20 A 24 AÑOS 25 A 29 AÑOS

Las relaciones sexuales con personas distintas de la pareja habitual tienden a ser más
comunes entre los jóvenes de nivel socioeconómico bajo. Entre los jóvenes de nivel medio
prevalece la pareja habitual, presentando este segmento niveles más bajos que los otros
dos entre quienes tienen relaciones en encuentros ocasionales y más altos en la categoría
“con un amigo(a)”.

Los encuentros ocasionales y con un amigo(a) también son más frecuentes entre los
jóvenes rurales. Todas las demás categorías presentan mayor recurrencia en los sectores
urbanos.
PERSONA CON LA QUE TUVO SU ÚLTIMA RELACIÓN SEXUAL
SEGÚN NIVEL SOCIECONÓMICO Y LOCALIZACIÓN
Nivel socioeconómico Localización
Persona Alto Medio Bajo Urbano Rural Total
Pareja habitual 79.3 76.6 72.7 76.0 72.8 75.6

Ex pareja 8.5 9.9 11.2 10.5 8.4 10.2

En un encuentro 11.8 6.3 8.5 6.7 10.1 7.1


ocasional
Con un amigo 0.2 4.6 4.1 4.1 5.9 4.3

Con otra 0.1 1.6 3.1 2.0 1.5 1.9


persona

Con su amante 0.0 0.7 0.4 0.5 1.1 0.6


o segunda
pareja
Con una 0.0 0.4 0.0 0.3 0.2 0.3
prostituta(o)
100 100 100 100 100 100
Fuente: Encuesta Nacional de Juventud. INJUV

Analizando los datos en relación a las


encuesta anteriores se aprecia que PAREJA EN LA ÚLTIMA RELACIÓN SEXUAL

ha habido un aumento tanto en


EVOLUCIÓN 1997- 2000

hombres como mujeres entre los 100,0 94,0


87,5
jóvenes que sostuvieron su última 90,0
81,0

relación sexual con una persona 80,0


69,0
75,5

distinta de su pareja habitual. Tal 70,0 64,5

variación ha sido más acentuada 60,0

entre las mujeres (en 1997 el 94% de 50,0

ellas tuvo su última relación sexual con 40,0


30,0
33,0

su pareja habitual, mientras que en el 30,0


17,0
22,5

2000 el 87,5% declaró lo mismo). En el 20,0 11,1

caso de los hombres este cambio es 10,0 4,0

más leve, ya que en 1997 el 69% -


1997 2000 1997 2000
señaló haber tenido su última relación Pareja Habitual Pareja Habitual Pareja Ocasional Pareja Ocasional

sexual con la pareja habitual, mientras Hombre Mujer Total


que en el 2000 lo hizo.
d) Condiciones que los jóvenes consideran necesarias para tener relaciones sexuales.

LLLo
oosss hhho om
o mb
m brrre
b esss yyy llla
e aasss m muuujjje
m eerrre
esss jjjó
e óvvve
ó eennne esss d
e ddiiifffiiie
errre
e ennn e
e eennn llla
aasss c
co
c onnnd
o diiic
d ciiio
c onnne
o esss q
e quuue
q ee cco
c onnnsssiiid
o de
d errra
e annn m
a má
m áásss
iiim
m
mp ppo o r ta
orrtta n t
annttee s
ess p p a
pa r
arraa te
a tte n
enne e r r
err rree la
ella c
ac io
ciio n e
onne s
ess sses e x
exxuuau a l
alle e s.
ess.. D D e
De t
e ttooodd o
do s
oss mm o
mo d
od
do o s , e
oss,, e n tr
ennttrree la
e llas
ass mm
má ás im
áss iim
mp ppo o rt a
orrtta n te
anntteess nno
s n o
o
ee st á
essttá ,
á,, cccaa si n in g
assii nniinng ú n
gúúnn c ccaa s
assoo ,
o,, e e l E s ta
ell EEssttaadd
doooC C iv il ,
Ciivviill,, cccoo n v iv ir
onnvviivviirr o ooe e l
ell cccoo m
om p
mp r
prro o m
om is
miisso ood d
de e
ep p
paa ra
arraacc a
ca sa
assa r
arrssese . P
e.. PPooorr o
r ootttrrro
o
o
llla
ad
a ddooo e elll a
e aacccuuue
eerrrd
do
d oo e eennntttrrre
e llla
e aasss p pa
p arrrttte
a esss c
e cco oom mmo o c
o co
c oonnnddiiic
d ciiió
c ónnn p
ó prrriiim
p mo
m oorrrd
ddiiia
aalll ppa
p arrra
a a ttte
a ennne
e errr rrre
e eellla
ac
a cciiio
onnne
o eesss
ssse
eexxxuuuaallle
a esss a
e aauuum me
m ennnttta
e a yyy p
a prrre
p ed
e do
d oommmiiinnna
aae eennn e eelll 222000000000...

CONDICIONES PARA TENER RELACIONES SEXUALES

En efecto, en términos comparativos


EVOLUCIÓN 1997 -200

y desde una perspectiva global, se 60,0

puede observar que respecto de


50,7
50,0 46,0
1997 ha aumentado notablemente
el número de jóvenes que considera 40,0 36,7 37,0

que se puede tener relaciones


30,0
sexuales sin que haya
necesariamente amor o 20,0

compromiso en la pareja. Este 11,0


8,3
predominio “del deseo” por sobre 10,0 6,0
4,3

“el amor” y el “estado civil” plantea -


claras tendencias a la liberalización Si hay amor
entre
Si ambos lo
desean.
Sólo si están
casados.
Si existe
compromiso

en lo que a sexualidad se refiere. ambos.


1997 2000
de casarse o
vivir juntos.

Así se desprende del hecho de que el 46% que en 1997 consideraba que para tener
relaciones sexuales era necesario que hubiese amor entre los miembros de la pareja haya
bajado a un 36,7% en el 2000. En cambio, quienes plantean que sólo es necesario que
ambos lo deseen han pasado de un 37% en 1997 a un 50,7% en el 2000. Por otra parte, se
puede observar con claridad que condiciones como el matrimonio, el compromiso y la
convivencia previa continúan perdiendo importancia en el tiempo como factores de
legitimación de las relaciones sexuales.

Es posible observar que entre los jóvenes predomina “el estar de acuerdo” frente “al
amor” o “el matrimonio” como condición esencial para tener relaciones sexuales. De
hecho, la mayoría general (50,7%) estima que es suficiente con que los involucrados lo
deseen. Un 36,7% estima que la condición esencial es que exista amor entre ambos
(36,7%) señala mientras que sólo el 8,3% plantea que es necesario estar casados. El
compromiso de matrimonio o vivir juntos es una condición fundamental sólo para el 4,3%
de los jóvenes.
CONDICIONES PARA TENER RELACIONES SEXUALES
SEGUN SEXO
59,6 Este tema presenta variaciones
60,0 interesantes según sexo, para la
mayoría de los hombres la
50,0
41,6
44,1 condición esencial para tener
40,0
relaciones sexuales es sólo que los
involucrados lo deseen (59,6%),
porcentajes

29,4

30,0 mientras que entre las mujeres la


mayoría opina que la condición
principal es que haya amor
20,0

(44,1%). En ninguno de los dos


8,2 8,5
10,0 5,8

casos tiene mayor relevancia el


2,8

-
Si ambos la desean Si hay amor entre ambos Sólo si están casados Si existe compromiso de
Estado Civil, el convivir o el
casarse o vivir juntos
compromiso para casarse.
HOMBRE MUJER

CONDICIONES PARA TENER RELACIONES SEXUALES


SEGÚN TRAMOS DE EDAD

60,0 56,0
51,7 La tendencia general se mantiene
50,0
44,9
en los diferentes tramos de edad,
40,2 aunque a medida que esta
37,7
40,0 aumenta se incrementa la
proporción de jóvenes que cree
32,1

30,0
que la condición más importante
para tener relaciones sexuales es
20,0
13,0 sólo que ambos lo deseen.
10,0 5,3 6,3 4,4 5,6
También se observa que los
2,9
jóvenes del tramo intermedio de
- edad presentan el porcentaje más
elevado en la categoría “si hay
Si ambos la desean Si hay amor entre Sólo si están casados Si existe compromiso
ambos de casarse o vivir juntos

15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años amor entre ambos”.


CONDICIONES PARA TENER RELACIONES SEXUALES
SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO

60,0
La mayoría de los jóvenes de nivel
socioeconómico alto y de nivel
53,1
50,4 50,9

50,0 bajo considera que basta con


37,2 35,7
que los involucrados lo deseen. A
35,2
su vez, el mayor porcentaje de
40,0
porcentajes

30,0 quienes consideran que es


necesario que haya amor
20,0
corresponde a jóvenes de nivel
medio.
10,0 10,0
7,6
10,0 4,8 3,4
1,7

-
Si ambos la desean Si hay amor entre ambos Sólo si están casados Si existe compromiso de
casarse o vivir juntos

ALTO MEDIO BAJO

CONDICIONES PARA TENER RELACIONES SEXUALES


SEGÚN LOCALIZACIÓN
Los jóvenes urbanos opinan en
60,0
51,5
mayor medida que los rurales que
45,4
para tener relaciones sexuales es
50,0

39,5
necesario que los implicados lo
40,0
36,3
deseen, mientras que todas las
demás categorías los jóvenes de
porcentajes

30,0
sectores rurales presentan
20,0
proporciones mayores a acuerdo,
8,0
10,8 es decir estos tienden a
10,0 4,3 4,4 condicionar sus relaciones a
-
algún nivel de compromiso.
Si ambos la desean Si hay amor entre Sólo si están casados Si existe compromiso
ambos de casarse o vivir
juntos

URBANO RURAL
HHHa ayyy c
a co
c ohhhe
o eerrre
e ciiia
ennnc
c aae eennntttrrre
e llla
e aasss c
co
c onnnd
o ddiiic
ciiio
c onnne
o esss q
e qquuuee lllo
e osss jjjó
o óvvve
ó ennne
e esss c
e co
c onnnsssiiid
o de
d errra
e annn e
a essse
e ennnc
e cciiia
allle
a esss p
e pa
p arrra
a a ttte
a ennne
e eerrr
uuunnna
a r e
a rre la
ellaacc ió
ciió n se
ónn sse x
exxuuaua l y su
all yy ssuuss p s p rá
prráácc t ic
cttiic a
ca s , c
ass,, c
cooomm
mo oop p
poo r e
orr e j
ejjee m
emmpp lo
pllo te
o tten
ennee r
err o o n
o nnooopp a
pa re
arre j a
ejja ,
a,, oo l
o llaa f re
a ffrre c
ec u
cuuee n
ennc cciia
i a
a
cc o
co n la
onn lla
ac c u a
cuua l s
all ssoo s tie
ossttiien
ennee n
enn rre re la
ellaacc io
ciio n
onne e s se
ess sse x ua
exxuua le
alle s .
ess..

La idea de que para tener relaciones sexuales basta con que ambos lo deseen es
mayoritaria entre quienes tienen novio(a) o pololo(a) (41%), entre los que han tenido
relaciones sexuales (81,4%) y entre los que tienen de 15 a 18 años (65,4%). A su vez, el estar
casados es la condición más importante entre los que no tienen pareja (58,7%) y los que
no han tenido relaciones sexuales (69%).

TIENE RELACIONES SEXUALES VARIAS VECES A LA SEMANA

En los jóvenes que tienen una


SEGÚN CONDICIONES PARA TENER RELACIONES SEXUALES

frecuencia alta de relaciones sexuales


46,2
50,0
(varias veces a la semana)
predominan los que piensan que es
45,0
36,7
40,0

35,0 28,6 mejor estar casado antes iniciar la


26,7
vida sexual, (46,2%), seguidos de
porcentajes

30,0

25,0
quienes definen como condición
esencial la existencia previa del
20,0

15,0

10,0 compromiso de casarse o vivir juntos


5,0 (36,7%).
0,0
Si ambos la desean Si hay amor entre Si existe compromiso Sólo si están casados
ambos de casarse o vivir
juntos

TUVO SU ÚLTIMA RELACIÓN SEXUAL CON SU PAREJA HABITUAL


SEGÚN CONDICIONES PARA TENER RELACIONES SEXUALES

A su vez, el porcentaje más bajo de


87,9
casos que tuvo su última relación
90,0
81,6 80,0 sexual con la pareja habitual
80,0
70,4
corresponde a quienes suscriben la
70,0 idea de que para tener relaciones
60,0 sexuales basta con que las partes los
porcentajes

50,0 deseen. En esta serie el nivel más alto


40,0
corresponde a los que estiman que
30,0
para vivir la sexualidad debe existir
20,0
antes el compromiso de casarse o vivir
juntos (87,9%).
10,0

-
Si ambos la desean Si hay amor entre Si existe compromisoSólo si están casados
ambos de casarse o vivir
juntos
e) Satisfacción con la pareja en el plano sexual

EEEnnntttrrre
e lllo
e osss jjjó
o óvvve
ó ennne
e esss llla
e a sssa
a atttiiisssfffa
a ac
a cc
c ciiió
c ónnn c
ó co
c onnn llla
o a p
a pa
p arrre
a ejjja
e a e
a ennn c
e cuuua
c annnttto
a o a
o a llla
a a vvviiid
a da
d a ssse
a exxxuuua
e alll e
a esss a
e alllttta
a a,,,
a
aa u
auum m me e n ta
enntta n
anndd o
doocccoo n la
onn llaae e
edd
daad
add.. .

EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE JÓVENES QUE CALIFICA CON NOTA 6 A


7 LA VIDA SEXUAL CON SU PAREJA
Los jóvenes chilenos muestran alta
SEGÚN SEXO
satisfacción con la pareja en el
90 plano sexual (en una escala de 1 a
7, el 79,8% califica con un puntaje
80,7 79,1 79,8
80 72

70
68
superior a seis su nivel de
62
57
53 55 satisfacción en este aspecto).
Aunque es en el grupo de 20 a 24
60

50
años donde esto se expresa en
40 mayor grado, no existiendo
30 diferencias importantes según sexo.
20 Sin embargo, esta tendencia ha
10
presentado entre 1994 y 2000, tal
como se presenta en el gráfico
adjunto.
0
Hombre Mujer Total

1994 1997 2000

f) Autocuidado en relación a la sexualidad, uso de métodos anticonceptivos

PPPe essse
e eea aaq quuue
q e llla
e ag
a ggrrra annn m
a mma aayyyoorrrííía
o ad
a dde
eec cllla
c arrró
a óc
ó co
c oonnnoooccce errr o
e o sssa
o ab
a be
b errr uuusssa
e aarrr m mé
m éttto
é ood do
d osss a
o annntttiiic
a co
c oonnnc c ce
eep ptttiiivvvo
p oosss,,, uuunnn
ttte
eerrrc
cciiiooo nnno o uuusssó
o ó nnniiinnng
ó guuunnno
g ood de
d ee
e ellllllo
e osss e
o ennn sssuuu úúúllltttiiim
e ma
m a rrre
a eellla
ac
a c ónnn ssse
ciiió
ó eexxxuuua alll... SSSiii b
a biiie
b ennn e
e eennn rrre eellla
ac
a cciiió
ónnn a
ó aa llla asss
a
eeennnc cuuue
c esssttta
e asss a
a aannnttte errriiio
e orrre
o esss,,, ssse
e eea ap
a pprrre
eec ciiia
c a uuunnn a
a aauuum mme ennnttto
e oe
o e asss p
ennn llla
a pprrráác
á cctttiiic
ca
c aasss d dde eea aauuuttto
oc
o ccuuuiiiddda aaddo
d o,,, e
o esssttto
e oa
o aaúúúnnn
rrre
eesssuuulllttta
a iiinnnsssuuufffiiic
a ciiie
c ennnttte
e ea
e annnttte
a ee llla
am
a ma
m a ayyyo orrr a
o aap pe
p errrtttuuurrra
e aq
a quuue
q eem muuue
m essstttrrra
e annn lllo
a oosss jjjó
óóvvve ennne
e eesss e ennn e
e eesssttte
ea
e asssp
a ppe eec ccttto
od
o dde ee
sssuuusss vvviiidda
d asss...
a

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS USADOS EN ÚLTIMA RELACIÓN SEXUAL

Una mayoría (69% de los jóvenes)


SEGÚN SEXO

Píldora
40,5 usó algún tipo de anticonceptivo
19,3
15,9 en su última relación sexual. Entre
estos predominan las mujeres
Condón 35,8

(76,6% contra 61,7%), los de nivel


22,1
D.I.U.
8,3

Interrupción acto sexual


3,7
3,7 socioeconómico alto (el uso de
Método natural
4,7 anticonceptivos aumenta o
disminuye en relación inversa al
2,2
0,1 2,2
Esterilización
nivel socioeconómico) y los de
sectores urbanos (69,6% versus
1,2
Lavados vaginales 0,7

Diafragma 1,3
0,2
64,6% en sectores rurales).
- 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0
Respecto a la edad, se aprecia
porcentajes que a medida que aumenta se
incrementa el uso de métodos
HOMBRE MUJER
anticonceptivos.
A
Alll a
A auuum
a me
m ennnttta
e aarrr llla
ae
a ed
e da
d ad
add ttta
am
a mb
m biiié
b énnn c
é ca
c am
ammb biiia
b ae
a elll m
e mé
m éttto
é ood
do
d oa
o aannntttiiic
co
c onnnc
o ce
c ep
e ptttiiivvvo
p op
o prrriiinnnc
p ciiip
c pa
p alll yyy e
a elll sssuuujjje
e ettto
e o
o
d
di r e
diirre
ecc to
ctto d
od e
de l
e llaaap p r
prree v e nc
ennc
evve ió
ciión : s e
ónn:: sse
epp a
pa s a
assa
add e
de l c
ell c
co o nd
onnddóó n a
ónn a la
a llaapp íld
píílldo
do r
orraa y
a yy d d e
de s p
esspu
puué é s a
éss al D
all DDIIU I U .
U..

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS USADOS (ÚLITMA RELACIÓN SEXUAL)


SEGÚN TRAMOS DE EDAD
Entre los 15 y 19 años el método
45,0
40,3
anticonceptivo más empleado es el
40,0 condón(20,7%). Entre los 20 y 24 años
35,0 32,3 este uso empieza a disminuir,
incrementándose el de la píldora. Por
30,6 30,1
29,1 28,9
30,0
tanto, a esa edad la mujer comienza
25,5

25,0
a tomar la responsabilidad directa
22,2
20,7

sobre el control del embarazo. Esta


20,0 16,9

tendencia continúa en el grupo de


13,3
15,0

10,0 6,1 6,3 25 a 29 años, donde también se


aprecia la disminución del condón, el
4,9
4,2 4,7 3,9
5,0 2,3

-
progresivo aumento de la píldora y la
Píldora Ningún método Condón D.I.U. No conoce o no
sabe usar
Interrupción
acto sexual aparición notoria del Dispositivo Intra
15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años Uterino (DIU).

LLLa
a ttte
a ennnd
e dde ennnc
e cciiia
aag ggeennne
e errra
e alll o
a ob
o bssse
b errrvvva
e aad dda aa
a a lllo
a oo llla
arrrg
a go
g od
o dde
elll tttiiie
e em
e mp
m po
p oe
o ennn c
e ccuuua annnttto
a oa
o aalll uuussso
od
o de
de osss m
e lllo
o mé
m éttto
é od
o do
d osss
o
aaannntttiiic
co
c oonnnc ce
c eep ptttiiivvvo
p osss m
o má
m áásss uuusssa
ad
a do
d oosss m mmuuueessstttrrra
e a uuunnn a
a auuum
a me
m ennnttto
e og
o gge
eennne
errra
e allliiizzza
a ad
a do
d o,,, a
o auuunnnq
a quuue
q ec
e co
c onnn m
o ma
m atttiiic
a ce
c esss
e
eeennntttrrre
e nnniiivvve
e eellle
esss ssso
e oocciiio
c oe
o ec
e co
c onnnó
o óómmmiiic
cco osss...
o

USO DE PRESERVATIVO COMO MÉTODO ANTICONCEPTIVO


Respecto del uso de preservativo, es
SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO
EVOLUCIÓN 1997 -200
posible distinguir una tendencia al
aumento en los tres niveles
socioeconómicos. Esta se aprecia de
60,0
51,8

50,0
manera más nítida en el nivel alto,
41,0 donde en 1997 un 35% declaró
40,0 35,0 haberlo usado en su última relación
27,9
sexual, pasando a un 51,8% en el
30,0
22,0
2000. En el nivel socioeconómico
16,0
18,3 medio al aumento en el uso del
condón ha sido sostenido en el
20,0
13,0
11,0

10,0
tiempo, ya que de un 16% que lo
empleó durante 1994 se llega a un
0,0 22% en 1997 y a un 27,9% en el 2000.
En el nivel socioeconómico bajo de
Alto Medio Bajo

1994 1997 2000


un 11% que declaró usarlo en 1994 se
llega a un 18,3% en el 2000.
AAAlll o
ob
o bssse
b errrvvva
e arrr lllo
a onnng
o giiitttuuud
g diiinnna
d alllm
a me
m ennnttte
e e lllo
e osss d
o dda
aattto
osss d
o diiisssp
d po
p onnniiib
o bllle
b esss ssse
e e vvve
e eq
e quuue
q e 111999999777 fffuuue
e ee
e elll a
e aññño
a od
o de
deem
ma
m ayyyo
a orrr
o
uuussso
o
odd e
de la
e lla “
a ““pp í l
píílldd
doo r a
orra ”
a”” c c
coo om m
mo o m
ommé é t
éttoo d
od
do ooa a n ti c
annttiico
co nc
onncce e p
ep ti v o
pttiivvo .
o..

Al poner el énfasis en la píldora


como método anticonceptivo se
USO DE PÍLDORA COMO MÉTODO ANTICONCEPTIVO
SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO

logra apreciar que en los niveles


EVOLUCIÓN 1997 -200O

45,0 41,0
39,0
socioeconómicos alto y medio
40,0 disminuye notoriamente el empleo de
35,0 la píldora. El año 1997 figura como el
30,7

30,0
29,5
“peak” en lo que a su uso se refiere,
25,1 25,0
23,0 con un 41% en el estrato alto y un 39%
en el medio. Por el contrario, en ese
25,0

20,0
14,0
16,0
mismo año sólo un 23% del segmento
15,0 bajo declaraba utilizar la píldora
10,0 como forma preventiva del
5,0
embarazo siendo este el único
-
segmento en el cual su uso muestra
Alto Medio Bajo un aumento progresivo en el tiempo.
1994 1997 2000
De hecho, durante el año 2000, un
30,7% declara haberla empleado.

USO DE D.I.U COMO MÉTODO ANTICONCEPTIVO Respecto al uso de dispositivos


SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO
EVOLUCIÓN 1997 -200O intrauterinos (DIU) se da la tendencia
contraria a la señalada en el párrafo
30,0
anterior: su uso muestra un
27,0 27,0

25,0 incremento a lo largo del tiempo


(1997-2000), focalizado en los niveles
20,0 17,0
18,0 socioeconómicos medio y alto. Hasta
14,3 1997 el uso del DIU venía cayendo,
15,0 13,0
cosa que se empieza a revertir ese
10,0
año hasta alcanzar en el 2000 un
10,0
nivel de 6,8%. El nivel socioeconómico
6,8

5,0
bajo muestra una dinámica inversa:
2,0
pasa de un 27% en 1997, a un 18% en
- el 2000.
Alto Medio Bajo

1994 1997 2000

También podría gustarte