La fortaleza consta de dos recintos concntricos que se amoldan a la cima del cerro, de forma ligeramente elptica. El mayor volumen de obra se concentra como es lgico en la porcin accesible de la altura, que fue cubierta por un muro regrosado flanqueado por dos grandes torres cuadradas. En su conjunto, el castillo es mucho ms extenso y potente que el de la Muela de Aras, aunque en cambio el despoblado a sus pies no parece haber estado protegido por ningn tipo de obra defensiva. Esto y lo enfoscado de la vegetacin que cubre el lugar, hacen muy difcil precisar sus lmites. No obstante, todo el conjunto supera la hectrea de superficie. La tcnica constructiva es peculiar: un aparejo de bloques de piedra de tamao irregular, colocados a hueso. La debilidad supuesta por la falta de trabazn, se compensa con grosores de muro desmesurados (hasta cuatro metros). El alma de los muros se hace con cascote o con bloques en todo su espesor, segn los lugares. En los puntos crticos, caso de torres, angulares y cimentacin, las piezas presentan tosca forma cuadrangular, casi nunca tallada, sino aprovechada de la estratificacin de la caliza en la zona. Las dimensiones en estos casos llegan a ser casi ciclpeas. Tal tradicin constructiva, extraa en fortificaciones medievales e inslita en el mbito castellano, es sin embargo comn a un buen nmero de fortalezas de la zona. Prximo este castillo se encuentran los interesantsimos agroentornos de la Mailesa y la Masada, en la ruta hacia Benaquetacera, Bizcota, la casa del Rento, ya dando vista al castillo del Poyo del Collao alpontino.