Está en la página 1de 17

Sobre la ocupación humana

de Europa y Yacimientos
murcianos

 
 
Sobre la ocupación humana de Europa y Yacimientos murcianos Víctor M. Ruiz Sánchez

Índice 
 
Inicios de la migración homínida        3 

Motivos de la migración            4 

Registro Arqueológico            5 

Teorías sobre el poblamiento Peninsular    6 

Posibles rutas de llegada a Europa      7 

Yacimientos murcianos            8 

  La Sima de las Palomas          8 

La Cueva Negra                    10 

Michael Walker                 12 

Cueva Victoria                 14 

Los homínidos                   15 

Bibliografía                     16 

 
  

2
Sobre la ocupación humana de Europa y Yacimientos murcianos Víctor M. Ruiz Sánchez

Inicios de la migración homínida 
Los estudios realizados afirman que la llegada del ser humano a la pe‐
nínsula debió producirse durante el Pleistoceno Inferior 1 .  

¿Qué es el Pleistoceno Inferior? 
Temporalmente es el período que abarca desde hace aproximadamen‐
te 2.59 millones y que finalizó hace 12.000 años 
 
En geología es un término usado en relación al cambio de polaridad de 
la magnética de la Tierra, que abarca el tramo de la fase de polaridad 
negativa  Matuyama (Hace 1,8 millones de años) hasta la fase positiva 
de Brunhes (Hace 730.000 años) 2 . 
  
En términos históricos es el término que surge con relación con el tipo 
de tecnología lítica manufacturada por el hombre durante la Prehisto‐
ria 3 , se inicia con la aparición en África de los primeros útiles diseña‐
dos  por  el  hombre  hace  2,5  millones  de  años  y  supone  el  96  %  de  la 
historia  de  la  humanidad,    aunque  los  seres  humanos  debieron  haber 
desarrollado mucho antes, herramientas con elementos orgánicos que 
no se han conservado con el paso del tiempo. 
 
Según  afirma  Rafael  Montes,  la  península  podría  estar  poblada  por  el 
ser  humano  desde  hace  aproximadamente  unos  1,5  millones  de  años. 
La  población  no  parece  ser  continua  en  el  tiempo,  pues  desaparecen 
sus  rastros  hace  unos  1,25  millones  y  vuelven  a  estar  presentes  hace 
900.000 años, como demuestran huellas analizadas por arqueólogos.  

1
El Pleistoceno según Wikipedia
2
Más información sobre la inversión magnética.
3
La Prehistoria según Wikipedia

3
Sobre la ocupación humana de Europa y Yacimientos murcianos Víctor M. Ruiz Sánchez

Motivos de la migración 
Sabemos  que  la  migración  de  nuestros  antepasados  no  fue  un  movi‐
miento aislado, si no que está en el contexto de la expansión de deter‐
minados  grupos  de  homínidos  desde  África  oriental  hasta  Europa,  la 
cual seguía a la expansión de un grupo más amplio de faunas de origen 
africano por el continente de Eurasia 4 . 
 
Para entender el motivo de todas estas migraciones debemos conocer 
el contexto climático y biogeográfico en que se desarrolla la acción: 
 
Hace unos 1,8 millones de años se produjeron una serie de glaciaciones 
globales  que  cambiaron  las  condiciones  climáticas  de  tipo  templado‐
cálido dadas durante el Plioceno superior, hace 2 millones de años. 
 
Este evento provocó el aumento de aridez en el este africano, lugar de 
inicio de los homínidos. Al mismo tiempo se produce un aumento de la 
estepa  fría  en  la  mayor  parte  de  Europa.  La  glaciación  causa  también 
una bajada del nivel del mar, permitiendo una expansión de las herbá‐
ceas  en  las  áreas  del  mediterráneo  antes  anegadas  por  las  aguas, 
creando  un  clima  similar  al  oriental  africano  antes  de  la  llegada  de  la 
aridez lo que motivará la expansión por él de especies adaptadas adap‐
tas a este clima, como algunos primates y entre ellos miembros del gé‐
nero homo. 
 

4
Eurasia según Wikipedia

4
Sobre la ocupación humana de Europa y Yacimientos murcianos Víctor M. Ruiz Sánchez

Registro Arqueológico 
El registro arqueológico son los restos materiales y físicos del hombre, 
que pueden ser antrópicos directos como huesos y dientes, y antrópi‐
cos indirectos causados por la acción del hombre, como los útiles líti‐
cos. El principal problema que plantean estos son su escasa cantidad al 
remontarse  atrás  en  el  tiempo,  y  su  dudosa  veracidad,  pudiendo  con‐
fundir herramientas trabajadas por el hombre con otras causadas por 
la erosión de la roca. 
La escasez  de pruebas arqueológicas es debida a que cuánto más anti‐
guo  es  el  período  de  estudio  menos  datos  ofrece  y  estos  son  de  peor 
calidad. Además de eso, los humanos de Pleistoceno inferior debieron 
ser  poco  numerosos,  y  los  pocos  restos    podrían  haber  sido  borrados 
por los cambios climáticos o el aumento del nivel del mar.  
 
Parte de este registro arqueológico está comprendido en forma de úti‐
les, que son instrumentos manufacturados, previamente diseñado por 
la  mente  humana.  La  existencia  de  una  industria  lítica  que  fabricara 
estos  útiles  nos  hace  pensar  que  por  lo  tanto  debía  haber  homínidos 
capaces de desarrollarla. Ejemplos de herramientas: 
 
Choppers: cantos trabajados monofacialmente, son los más 
abundantes y están poco estandarizados. Su uso es bastante con‐
trovertido y los autores no se ponen de acuerdo. 
 
Chopping tools: cantos trabajados bifaciales, se encuentran en 
menor cantidad que los anteriores. 
 
Poliedros y discordes: núcleos a partir de los cuales se han ob‐
tenido lascas. 
 
Lascas: Fragmentos de piedra extraídos a partir de los anterio‐
res, cuyos bordes cortantes les permitían ser usadas sin ninguna 
preparación.  

Fueron talladas con un sistema básico, mediante el uso de percutores 
duros sobre un yunque, y con sílex y cuarzo como materias primas. El 
filo  resultante  es  extremadamente  cortantes  y  aunque  se  puede  rom‐
per o embotar es fácilmente retallado o sustituido por otra pieza nue‐
va. 

5
Sobre la ocupación humana de Europa y Yacimientos murcianos Víctor M. Ruiz Sánchez

Teorías sobre el poblamiento Peninsular 
A causa de la escasa información que podemos obtener del registro ar‐
queológico debido a su pobre cantidad, han surgido diversas interpre‐
taciones sobre las fechas del primer poblamiento peninsular. Podemos 
afirmar que existen dos teorías al respecto: 
 
La  hipótesis  de  “Las  cronologías  antiguas”  que  afirma  que  la 
población  de  Europa  se  produjo  hace  entre  2  y  1,5  millones  de 
años.  Sus  defensores  son  Valoch,  Bonifaz,  Vandermeersch,  Car‐
bonell 5 ,  Ascenzi,  Martínez  Navarro,  Oms,  Rosas,  y  García  Sán‐
chez. Esta teoría se apoya en los yacimientos europeos de finales 
del Plioceno y principios del Pleistoceno inferior que han ofreci‐
do conjuntos líticos dentro de la denominada Pebble Culture 6 . La 
principal crítica es la escasez de espíritu crítico con que fue ela‐
borado el registro arqueológico de estos yacimientos, por lo que 
muchas de sus fechas son relativas. 
 
La otra es la hipótesis de “Las cronologías recientes” defendida 
por  Gamble,  Roebroeks 7   y  Kolfschoten 8   entre  otros,  sostienen 
que  el  poblamiento  europeo  no  puedo  ser  anterior  a  hace 
550.000 años, apoyándose en la relatividad y la poca efectividad 
de las pruebas que son posteriores a esas fechas.  
 
Actualmente disponemos de la certeza de que esta última hipótesis es 
falsa, demostrado por la existencia de un estrato aurora de Atapuerca 
cuya industria muestra una abundante asociación de restos humanos. 
Estos  datos,  aunque  escasos  muestran  que  algunas  poblaciones  de 
humanos se asentaron en el sur de Europa durante el Pleistoceno infe‐
rior. 

5
Más información sobre Carbonell
6
Más información sobre el Olduvayense (Pebble Culture)
7
Información sobre Roebroeks, en inglés
8
Información sobre Kolfschoten, en inglés

6
Sobre la ocupación humana de Europa y Yacimientos murcianos Víctor M. Ruiz Sánchez

Posibles rutas de llegada a Europa 
En los últimos años se ha consolidado la idea de que los homínidos no 
abandonaron  solos  África,  sino  que  lo  hicieron  siguiendo  el  rastro  de 
otras  especies  que  también  migraban  hacia  el  continente.  Gracias  al 
registro  arqueológico  se  han  podido  elaborar  tres  posibles  rutas  de 
penetración en Europa. 
 
A) Oriente Medio 
Según esta teoría el hombre colonizó a la vez Europa y Asia a través 
de Oriente Medio. Esta ruta se apoya en los restos fósiles antrópicos 
tanto  directos  como  indirectos,  siendo  muy  escasos  los  primeros, 
pero también en los restos fósiles paleontológicos  de faunas de ori‐
gen africano en yacimientos asiáticos y europeos. 
Entre los restos más característicos se encuentra un mandíbula a de 
Homo  Ergaster  de  1,8  millones  de  años  de  antigüedad  hallada  en 
Georgia. 
 
B) Istmo Sículo­Tunecino 
En  el  Pleistoceno  inferior  en  un  momento  de  fuertes  regresiones 
marinas producidas por las glaciaciones, puedo suponer un puente 
a Europa central y occidental, el cual conectaría directamente la pla‐
taforma continental emergida del golfo de León en el sur de Francia 
posibilitando el acceso al nordeste peninsular.  
Las pruebas que apoyan esta teoría son débiles, yacimientos líticos 
en Italia con 1,2 millones de años de antigüedad. 
 
C) Estrecho de Gibraltar 
La  última  ruta  teórica  es  la  del  estrecho  de  Gibraltar.  La  principal 
prueba en la que se apoya esta tesis es que los escasos yacimientos 
antrópicos directos, indirectos y paleontológicos que documentan el 
poblamiento europeo se encuentran en la Península Ibérica. 
Esta hipótesis posee gran cantidad tanto de defensores como de re‐
tractores. 

7
Sobre la ocupación humana de Europa y Yacimientos murcianos Víctor M. Ruiz Sánchez

Yacimientos Murcianos 
La Sima de las Palomas del Cabezo Gordo, Torre Pacheco 
El Cabezo Gordo es una montaña de mármol del Triásico cuya cumbre 
se  alza  a  310  metros  encima  del  nivel  mar  a  6  kilómetros  detrás  del 
Mar Menor. Es una sima kárstica natural que abre a 75 metros encima 
del  nivel  del  mar  en  la  solana  de  la  ladera  rocosa  y  desmantelada  del 
Cabezo. En el Pleistoceno Superior la sima, de 20 metros de profundi‐
dad, se rellenó de sedimentos con lajas y losas que conforman un con‐
glomerado blando denominado breccia 9 , rico en fósiles e implementos 
paleolíticos.  La  sima  ofrece  dos  entradas  superiores  que  dan  acceso 
vertical a la galería principal, a la que también da acceso fácil un túnel 
horizontal de 20 metros que fue hecho por barreños mineros.  

En 1991 un ecologista de la zona se percató de la presencia en la pared 
posterior  de  un  fósil  cuya  limpieza  en  el  laboratorio  descubriría  los 
maxilares superior e inferior humanos de tipología Neanderthal. 

La excavación comenzó en 1992 y 1993 con el vaciado y la tamización 
de los escombros mineros para permitir la construcción de la torre de 
andamiaje que permitía el acceso a la pared de breccia y su parte supe‐
rior donde el abismo de la sima hacía imposible el acceso a ella desde 
la ladera rocosa de la montaña. En el verano de 1994 los elementos pa‐
ra el andamiaje fueron montados dentro de la galería principal, permi‐
tiendo, así, el comienzo de la excavación sistemática de la breccia desde 
arriba.     

La  excavación  científica  ha  puesto  hincapié  en  la  parte  superior  de  la 
breccia que de hace 40.000 a 60.000 años, según fechas obtenidas en la 
Universidad de Oxford por radiocarbono y luminescencia óptica de se‐
dimento. Este “corte superior” ha proporcionado un centenar de dien‐
tes  y  fragmentos  de  huesos  el  Hombre  de  Neanderthal,  además  de  su 
industria paleolítica musteriense y fauna del Pleistoceno Superior. Por 
otra parte, el pie de la columna de 20 metros de la breccia en la sima ha 
ofrecido  determinaciones  geofísicas  que  indican  el  último  período  in‐
terglacial hace 120.000 a 130.000 años.  

9
Breccia: Brecha, en geología es un conglomerado compuesto en no menos del 50 % de fragmentos
angulares de tamaño superior a 2 milímetros de roca unidos por un cemento natural.

8
Sobre la ocupación humana de Europa y Yacimientos murcianos Víctor M. Ruiz Sánchez

En total, hasta ahora el yacimiento ha ofrecido aproximadamente 150 
fragmentos esqueléticos humanos que corresponden a 8 o 9 individuos 
como mínimo, sumando aquellos excavados en el “corte superior” y los 
encontrados  en  los  escombros  mineros  –  tanto  los  escombros  dentro 
de la cueva como  arrojados afuera por los mineros, acumulados en la 
ladera. 

El  yacimiento  ofrece  una  abundancia  de  restos  importantes  del  hom‐
bre fósil. Los fragmentos de mandíbulas indican la presencia de al me‐
nos seis individuos, adultos e infantiles. Han identificado muchos dien‐
tes y fragmentos craneales. Entre los muchos huesos postcraneales hay 
elementos de brazos, manos, pernas y pies. Desde 2005 se han descu‐
bierto  restos  en  estado  anatómico  de  articulación  esquelética  de  dos 
individuos, entre los que destacan una pierna y un pie.  

Los utensilios paleolíticos son de tipología musteriense 10 . Muchos im‐
plementos de sílex están muy bien tallados. Otros son de mármol, cali‐
zo, calcita, cuarcita e incluso cristal de roca. Además de raederas y den‐
ticulados  hay  puntas  triangulares  planas,  puntas  gruesas  (o  raederas 
convergentes carenadas), además de perforadores, percutores duros y 
abundantes lascas sin retoque.  

10
Más información sobre el Musteriense

9
Sobre la ocupación humana de Europa y Yacimientos murcianos Víctor M. Ruiz Sánchez

La cueva Negra, Caravaca de la Cruz 
La Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar abre a 780 metros encima 
del nivel del mar y 40 encima del río Quípar. Se trata de un abrigo na‐
tural bajo un acantilado al pie de la ladera septentrional de la sierra. La 
boca  tiene  una  anchura  de  12  metros  y  el  abrigo  se  extiende  por  12 
metros  adentro.  Fue  parcialmente  rellenado  por  sedimento  mayorita‐
riamente  fluviolacustre  con  una  proporción  pequeña  de  componente 
eólico o loess. Los hallazgos paleontológicos y paleolíticos pertenecen 
al  Pleistoceno  Medio  antiguo,  hace  unos  400,000  años.  Hay  también 
tres  huesos  y  seis  dientes  humanos,  probablemente  el  Homo  heidel‐
bergensis  del  Pleistoceno  Medio  que  fue  el  antepasado  directo  del 
Hombre  de  Neanderthal  u  Homo  neanderthalensis.  La  excavación  de 
niveles  cerrados  pone  de  manifiesto  la  presencia  conjunta  de  imple‐
mentos paleolíticos tanto de tipología achelense – hacha de mano por 
talla bifacial de un canto de calizo – como lascas de sílex extraídas me‐
diante  la  técnica  levaloisense  de  la  reducción  de  núcleos    y  utensilios 
con filos que muestran retoque abrupto musteriense.   

Hasta  2004  se  había  considerado  el  yacimiento  como  del  Pleistoceno 
Medo  tardío  o  Superior  antiguo  e  incluso  se  pensaba  que  el  registro 
paleopalinológico  estaba  de  acuerdo  con  esa  noción.  Desde  2003  sin 
embargo,  el  estudio  de  los  roedores  fósiles  encontrados  no  la  apoya 
puesto  que  algunas  especies  se  extinguían  hace  aproximadamente 
500.000 años y determinaciones preliminares por la metodología de la 
luminescencia óptica del sedimento (OSL) efectuadas en la Universidad 
de Oxford sugerían dicha antigüedad. Sin embargo, en 2007 nuevos da‐
tos  por  OSL  en  Oxford  indican  que  el  conjunto  tiene  más  de  650.000 
años. 

Aunque hubo una prospección en la cueva en 1981, la excavación sis‐
temática sólo empezó en 1990 cuando se definió en el sector nororien‐
tal  del  abrigo  una  zona  adecuada  para  la  excavación  que  ofrecería  la 
posibilidad  de  conseguir  la  definición  estratigráfica,  ya  que  el  sector 
suroccidental había sufrido la excavación de un zulo profundo hacia el 
final de la Guerra Civil que fue ampliado por la prospección arqueoló‐
gica de 1981, además de ofrecer una grieta por solución hídrica cerca 
de la pared occidental del abrigo. 

10
Sobre la ocupación humana de Europa y Yacimientos murcianos Víctor M. Ruiz Sánchez

 La excavación de 1990 se limitó al interior del sector nororiental de‐
trás de bloques inmensos caídos del techo del abrigo pero estos fueron 
reducidos en 1991 para facilitar la excavación sistemática desde el in‐
terior al exterior de la cueva. En la boca del abrigo se descubrió la base 
de  una  pequeña  cabaña  temporal  para  un  pastor,  adosada  a  los  blo‐
ques,  en  la  que  fueron  encontradas  una  navaja  de  hierro  y  cerámica 
moderna.  

La excavación de capas cerradas en la cueva ha demostrado la presen‐
cia conjunta de implementos paleolíticos tanto de tipología achelense – 
hacha de mano por talla bifacial de un canto de calizo – como lascas de 
sílex extraídas mediante la técnica levaloisense de la reducción de nú‐
cleos (hasta quedarse en núcleos discoideos) y utensilios con filos que 
muestran retoque abrupto musteriense. Algunas piezas fueron retoca‐
das para conformar raederas e implementos denticulados o con mues‐
cas. La materia prima procede de afloramientos cercanos de conglome‐
rados en la mayoría aunque algunos elementos parecen ser de aflora‐
mientos de sílex que están lejos, aguas arriba en la Rambla de Tarrago‐
lla cerca de Los Royos de Arriba. 

11
Sobre la ocupación humana de Europa y Yacimientos murcianos Víctor M. Ruiz Sánchez

Michael Walker 
El profesor Michael Walker (Colchester, 1941) pertenece a la plantilla 
permanente del Departamento de Biología Animal de la Universidad de 
Murcia desde 1988 después de una larga trayectoria docente desarro‐
llada en las universidades de Sydney, Australia (1973 a 1988) y Edim‐
burgo, Reino Unido (1969 a 1973). 

En la Universidad de Oxford cursó las carreras de Fisiología Animal y 
Medicina, y otra de segundo ciclo de la Arqueología Prehistórica, antes 
de doctorarse en la Facultad de Antropología por su tesis sobre la Pa‐
leoantropología  en  el  contexto  prehistórico  de  las  cuencas  de  los  ríos 
Segura y Vinalopó, elaborada durante del disfrute de la agregaduría de 
investigación “Randall MacIver” del Queen’s College de dicha universi‐
dad  (parte  de  sus  trabajos  fue  traducida  y  publicada  de  forma  mono‐
gráfica por la Universidad de Murcia en 1988 bajo el título de Ensayo 
de  caracterización  de  poblaciones  del  Sureste  español  3000  a  15000 
a.C.). 

 En 1989 fue distinguido con el honor de ser elegido miembro de la So‐
ciety of Antiquaries of London. Pertenece a diversas asociaciones cien‐
tíficas  entre  los  que  destacan  el  Royal  Anthropological  Institute,  la 
American Association of PhysicalAnthropologists, European Anthropo‐
logical  Association,  Sociedad  Española  de  la  Antropología  Biológica, 
Quaternary Research Association, Asociación Española para el Estudio 
del  Cuaternario,  Prehistoric  Society  of  Great  Britain  y  Society  of  Anti‐
quaries of Scotland.  

Durante los cursos académicos 1993/4 y 1994/5 fue Agregado Senior 
Visitante  de  Investigación  de  la  Universidad  de  Oxford.  En  la  década 
actual  su  labor  investigadora  se  centra  en  dos  estaciones  murcianas 
neandertalenses del  período transicional Pleistoceno Medio­Superior: la 
Sima de las Palomas del Cabezo Gordo y la Cueva Negra de La Encarna­
ción y que han sido objeto del proyecto PB92‐0971 de la DGICYT , de 
colaboración por la ONG Earthwatch y de dos Acciones Integradas His‐
pano‐Británicas  del  MEC‐  Consejo  Británico  con  el  “Donald  Baden‐
Powell” Quaternary Research Centre dirigido por el ilustre cuaternaris‐
ta el Dr. Derek Roe en la Universidad de Oxford. 

12
Sobre la ocupación humana de Europa y Yacimientos murcianos Víctor M. Ruiz Sánchez

Algunas de sus obras: 
  Artículos de revistas 

• ¿Eran indoeuropeos o preindoeuropeos los primeros neolí­
ticos en la Península? 

Michael J. Walker 

Anales de prehistoria y arqueología, ISSN 0213‐5663, Nº 7‐8, 
1991‐1992, pags. 7‐16 

• Consideraciones generales sobre el Cuaternario continental 
en Alicante y Murcia 

Michael J. Walker, Artemio Cuenca Paya 

Saitabi: revista de la Facultat de Geografia i Història, ISSN 0210‐
9980, Nº. 35, 1985, pags. 207‐218 

  Colaboraciones en obras colectivas 

• Cueva Negra del Estrecho del Río Quipar en La Encarnación 
de Caravaca de la Cruz: 16ª campaña, año 2005 

Michael J. Walker, Mariano López Martínez 

• Sima de Las Palomas del Cabezo Gordo en Dolores de Pache­
co de Torre Pacheco: 14ª campaña (2005) 

Michael J. Walker, Josep Gibert i Clols 

  Libros 

• Ensayo de caracterización de poblaciones del sureste espa­
ñol 3000 a 1500 a. J.C. 

Michael J. Walker 

Universidad de Murcia, 1988. ISBN 84‐7684‐086‐1 

13
Sobre la ocupación humana de Europa y Yacimientos murcianos Víctor M. Ruiz Sánchez

Cueva Victoria, San Ginés de la Jara 
La cueva Victoria es un yacimiento que se sitúa en la ladera sur del ce‐
rro  de  San  Gines  de  la  Jara.  La  pequeña  cadena  montañosa  donde  se 
localiza dicha cavidad forma con la sierra de Cartagena, que se prolon‐
ga  hacia  el  cabo  de  Palos,  un  valle  que  se  encuentra  actualmente  cu‐
bierto  por  aluviones  cuaternarios.  El  yacimiento  se  halla  a  unos  dos 
km. de Las salinas del Mar Menor 
 
Para situar cronológicamente el yacimiento de la cueva,  usamos varios 
tipos de datos. Algunos como los faunísticos son esenciales, pero pue‐
den corroborarse con datos sobre la génesis del depósito e incluso con 
los  paleoclimáticos.    La  fauna  del  yacimiento  presenta  una  asociación 
de  elementos  Villafranquienses,  junto  a  otros  Pleistocénicos.    Esto 
permite  situar  al  conjunto  dentro  de  las  “faunas  de  transición”  que 
abarcan un período de tiempo que ocupa desde la parte final del Pleis‐
toceno inferior al Mindel 11 .  
 
Esta  fauna  está  asociada  a  un  pequeño  grupo  de  industria  factura 
humana, con ejemplos de industria lítica como un discoide irregular de 
talla bifacial.  Además, también hay restos de una industria de trabajo 
de  huesos  con  restos  como  percutores  de  asta  de  ciervo.  El  funciona‐
miento de estos útiles es muy variado 

11
Más información sobre el Período Günz-Mindel

14
Sobre la ocupación humana de Europa y Yacimientos murcianos Víctor M. Ruiz Sánchez

Los homínidos: 
Como hemos hablado antes, la tendencia en el África Oriental a la ari‐
dez ↑ puedo provocar la aparición de nuevas estrategias de superviven‐
cia  por  parte  de  los  homínidos  que  habitaban  allí.  Así  pudo  surgir  la 
especie  Homo  Habilis­rudolfensis 12 ,  primer  homínido  perteneciente 
al género homo, el cuál es capaz de adaptarse a gran variedad de eco‐
sistemas gracias a una dieta omnívora.  

También hemos visto que en los yacimientos de la región de Murcia se 
han encontrado restos de la especie llamada Homo Neardenthal: 

• El  Hombre  de  Neandertal  (Homo  neanderthalensis)  es  una 


especie del género Homo que habitó Europa y partes de Asia oc‐
cidental desde hace 230.000 hasta 29.000 años atrás, durante el 
Pleistoceno  medio  y  superior  y  culturalmente  integrada  en  el 
Paleolítico medio. 
• Sus  características,  a  partir  de  los  huesos  fósiles  descubiertos 
hasta  ahora  son:  esqueleto  robusto,  extremidades  cortas,  tórax 
en barril, arcos supraorbitarios resaltados, frente baja e inclina‐
da,  faz  prominente,  mandíbulas  sin  mentón  y  gran  capacidad 
craneal —1.500 cm³—. Vivían en grupos organizados, formados 
por alrededor de unos treinta miembros. 
• Los  neandertales  fueron  una  especie  bien  adaptada  al  frío  ex‐
tremo.  En  ellos  se  notan  cráneos  alargados  y  amplios,  com‐
plexión  corta  y  robusta,  y  nariz  grande;  rasgos  que  denotan 
adaptación  a  climas  fríos,  como  se  puede  observar  actualmente 
en  las  poblaciones  del  Ártico.  Un  neandertal  promedio  tendría 
una  altura  de  1,65  m,  de  contextura  pesada,  y  musculatura  ro‐
busta. 
• El estilo de herramientas líticas utilizadas en el Paleolítico medio 
por  los  neandertales  es  la  cultura  Musteriense,  así  llamada  por 
haber  sido  encontradas  por  primera  vez  en  el  yacimiento 
arqueológico Le Moustier. La cultura musteriense está caracteri‐
zada por la utilización de la técnica de talla Levallois. 

12
Al parecer hay debates sobre qué especie es anterior por lo que la fuente (Rafael
Montes) prefiere usar el nombre de ambos. Comparativas aquí. Homo Habilis y Homo
Ruldolfensis

15
Sobre la ocupación humana de Europa y Yacimientos murcianos Víctor M. Ruiz Sánchez

Bibliografía 
 
• RAFAEL MONTES : “El primer episodio del primer poblamiento 
europeo en el pleistoceno inferior en la península ibérica – Paleolí­
tico inferior Arcaico” 

• Juan Carlos Bidegain, Luís Terminiello, Yamile Rico, Roberto Car‐
los Mercader y Eugenio Aragon: “Mineralogía magnética en la 
transición Brunhes/Matuyama. Pleistoceno de la provincia de Bue­
nos Aires” 

• Eudald Carbonell, Joan Pons‐Moya, Jordi Estevez, Jordi Agustí, 
Salvado Moya‐sola, josep f. de Villalta: “Cueva victoria: lugar de 
ocupación humano más antiguo de la península ibérica”  

• WEB: Wikipedia – La enciclopedia Libre 

• WEB: Universidad de Leiden 

• WEB: Universidad de Antioquia 

• WEB: Universidad de Murcia 

• WEB: Facultad de ciencias – Montevideo

16
 

También podría gustarte