Está en la página 1de 7

1.

Resumen:
Técnicas y pasos del resumen
Lectura y relectura: una primera lectura nos da una compresión global del
tema del texto pero no es suficiente para detectar su estructura y la articulación
mas profunda de sus conceptos. La verdadera compresión comienza a partir
de la segunda lectura cuando ya tenemos en la memoria el tema general y
podemos ir reteniendo los diferentes subtemas y relaciones
2. Identificación de las ideas principales:
Al clásico subrayado con lapiza se puede agregar anotaciones. Es importante
tener en cuenta que no siempre tenemos que resumir todas las informaciones:
por el contrario, algunas veces, la lectura apunta a extraer solo aquello que se
relaciona con el tema que se investiga
3. El procesamiento de la información:
Omitir, condensar, generalizar:
Para llegar al resumen definitivo es necesario procesar la
información y esto se puede hacer de 3 maneras: omitiendo las ideas
particulares por una general y condesado bloque de ideas por una expresión
que incluya las restantes
Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento
. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nudos representan los
conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos en forma de flechas
etiquetadas.

Cómo construir un mapa conceptual

1. Seleccionar
2. Agrupar
3. Ordenar
4. Representar
5. Conectar
6. Comprobar
7. Reflexionar

Seleccionar

Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los conceptos


con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se pueden repetir
conceptos más de una vez en una misma representación. Puede ser útil escribirlos en
notas autoadhesivas (Post-it) para poder jugar con ellos. Por ejemplo, de hacer un
sencillo estudio sobre los seres vivos:

Nota importante: cuando se usan los mapas conceptuales para hacer resúmenes,
lo importante es familiarizarse con el texto, y tener muy claro los conceptos que
se van a usar. Hay que esforzarse y evitar volver al texto una y otra vez a
medida que se va haciendo la lista de conceptos. Se puede volver al texto, una
vez concluida la primera selección para ver si hemos pasado alguno por alto.

Agrupar

Agrupar los conceptos cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se
recomienda ordenar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo
primero: a medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos
grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los conceptos más genéricos.

Representar

Explicar cada concepto del tema seleccionado con ejemplos

Conectar

Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes


conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar los
conceptos mediante enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha
de crear una sentencia correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la
sentencia (p.e. "La vaca come hierba", "El perro es un animal",...). Para conectar las
ideas se utilizan nexos como se muestran en la imagen con color amarillo. Es muy
importante que no confunda los conceptos con los conectores.

Comprobar

Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea


incorrecto corregirlo añadiendo, quitando, enseñando, cambiando de
posición...los conceptos (otra tarea que facilitan los Post-its).

Reflexionar

Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es


ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo
conocimiento sobre la materia estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta
de como los animales y las plantas están relacionados, ya que la vaca
come plantas

Esquema de un mapa conceptual


Cuadro sinóptico

Un cuadro sinóptico es una forma de organizar gráficos e ideas o textos ampliamente


utilizados como recursos instrucciónales y se definen como representaciones visuales
que comunican la estructura lógica del material educativo

El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus
múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase
magistral como en los textos. Esta herramienta indica cómo se ordena un texto y sus
elementos principales, permite visualizar una representación esquemática de la
información, lo cual aclara su comprensión y facilita la percepción y el recuerdo de las
relaciones entre las ideas.

Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de
diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas.

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS CUADROS SINÓPTICOS?

Permiten definir la forma como se encuentra organizado un escrito, sus elementos


principales y la manera como están organizados.

¿CÓMO ELABORAR UN CUADRO SINÓPTICO?

Comprende dos etapas importantes:

- Determinación de los elementos esenciales del contenido.

- Representación esquemática de las relaciones existentes entre esos contenidos

El procedimiento para cumplir con lo anterior conlleva los siguientes pasos:

i) Determinar las ideas centrales del texto. Para esto, utiliza las reglas para elaboración
de resúmenes que consideres pertinentes.

j) Relacionar los elementos esenciales del texto de manera que se puedan organizar. Se
requiere identificar el grado de generalidad de cada uno de esos elementos.

Dentro de un escrito encontramos elementos como:

- Supraordinados. Elementos generales que incluyen otros particulares.

- Coordinados. Tienen el mismo grado de generalidad. No se incluyen en otros.

- Subordinados. Elementos más particulares que se encuentran englobados dentro de los


supraordinado

k) Elaborar el esquema que refleja las relaciones de los elementos esenciales del
contenido. Representar las relaciones que existen entre los elementos supraordinados,
coordinados y subordinados identificados.
Red Semántica

Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación


de conocimiento lingüístico en que las interrelaciones entre diversos conceptos o
elementos semánticos se les da la forma de un grafo. Estas redes pueden ser
visualizadas como grafos, aunque algunas veces pueden ser también árboles. Las redes
semánticas pueden ser mapas conceptuales y mentales.

Esquema

Lectura analítica:
Ésta sólo la puedes hacer si has entendido muy bien todo. Se trata de anotar en
el margen del texto, a lápiz, frases claras, breves, sobre lo tratado en ese párrafo;
las ideas más importantes. Al mirarlas, te darás cuenta de cuál es la estructura
del texto, y tras algún retoque, te pueden servir como esquema de ese texto o
lección.
El método Robinsón es una de las técnicas de estudio de las universidades
norteamericanas más tradicionales y cuya finalidad es la de asimilar los contenidos con
la mayor claridad y rapidez posible. EPL2R son las siglas de este método de estudio y
recoge las 5 fases de este proceso metodológico:

Explorar Preguntar Leer

Recitar Repasar

1. Explorar (survey): en esta primera fase, Robinsón recomienda una lectura rápida en
la que nos fijemos en los índices, sumarios y el prólogo, lo cual puede ayudarnos.

2. Preguntar (question): en una segunda lectura más detenida, pero también más activa,
con una actitud crítica, se nos plantearán dudas. Estas cuestiones podrán ser resueltas
bien por el profesor, bien por nuestros propios compañeros. De lo que se trata es de que
no halla dudas en nuestra cabeza en cuanto al tema que estudiamos.

3. Leer (read): deberíamos subrayar lo más importante, hacer esquemas y tener una
visión bastante clara de lo que estamos estudiando.

4. Recitar (recite): nos contamos en voz alta y como si estuviéramos explicándolo a


otra persona lo estudiado.

5. Repasar (review): esta parte es fundamental, no sólo en vistas a los últimos minutos
antes del examen, sino después de cada tema, para que todos los conocimientos queden
fijados.

Sin embargo, no debemos olvidar que es más importante captar y comprender lo


estudiado, más que leer y repetir sin más y de forma mecánica. Así, para memorizar
algo, lo más recomendable es entenderlo primero.

reglas mnemotécnicas:

Las reglas mnemotécnicas son casi siempre una especie de trucos lingüísticos que nos
ayudan a recordar algo mejor, sobretodo en un momento (nuestro ansiado examen) en el
que podríamos estar especialmente ansiosos; estado que no se producirá si seguimos las
pautas aquí marcadas.

Una norma bastante sencilla consistiría en inventar un cuento, un refrán o una historia
que nos ayude a memorizar datos. También existe la posibilidad de utilizar abreviaturas,
acrónimos, imágenes o números, todo vale y el lenguaje está a nuestro servicio, sólo
depende del uso que nosotros queramos darle.
- Técnica de la historieta: por aquello de que un ejemplo vale más que mil palabras.
Para si queremos recordar fechas, números o similar:

Ej.- 007-727-180-7-10-2230-2300-2

El agente 007 subió al avión 727. Vio una azafata de 1.80 y decidió pedir un 7 up para
poder hablar con ella. Vio su reloj eran las 10. El avión aterrizaba a las 22:30, la invitó a
salir y quedaron a las 23:00. Cenaron y charlaron hasta las 2 de la mañana.

- Técnica de la cadena: relacionar las palabras de un resumen o un esquema mediante


una sencilla frase que crearemos. Fácil no?

Ej.- Litio-Berilio-Boro-Carbono- Nitrógeno-Oxígeno- Fluor-Neón > "La BBC no


funciona"

- Oración creativa: consiste en crear una palabra real o inventada, que nos sea fácil de
memorizar, sobre un significado o contenido del tema.

Ej.- Aratota Puental: nos puede dar la pista del recorrido del Tajo (Aranjuez, Toledo,
Talavera de la Reina, Puente del Arzobispo, Alcántara)

Otro truco (sin almendruco) interesante sería el de preveer las preguntas del profesor.
Según vayamos estudiando, podemos plantearnos cuál sería el examen que nosotros
pondríamos en el caso hipotético de invertir las profesiones. Hablar con compañeros nos
puede ayudar a ello. Y sobretodo, si asistimos a las clases, el profesor suele dar pistar o
hacer especial hincapié en algunos conceptos o temas determinados: repite
insistentemente, utiliza la pizarra, se cerciora de que algo quede claro, etc

También podría gustarte