Está en la página 1de 53
norberto bobbio, nicola matteucci y gianfranco pasquino ABCCHDDDD DICCIONARIO DE FGHIJKMN OPPOLITICAQ RSTUVWXYZ abcchdefghij an M 171723 FCPYs t i ESTADO CONTEMPORANEO Sat de la eficacia. Siempre en el nivel tedrico, fnuchos otros podrian ser los problemas a enfrentar: por ejemplo, sobre las relaciones entre e. y eficacia decisional, puesto que la eficacia podria ser considerada también como una consecuencia de la e. y, por lo tanto, habria una relacion reciproca con base en la cual més e. se traduciria en mayor eficacia y viceversa, 0 bien sobre cémo especificar cuando se pasa de un sistema a otro —lo que es importante para verificar a posteriori lae. de un sistema. ‘dems, téngase presente que lo que se for- mula aqui en el plano teérico es sélo una hipé- tesis de trabajo aplicable empiricamente, un conjunto de conceptos formulados para hacer posible una atenta y cuidadosa comparacién. Seran los datos quienes falsificaran 0 no la hipétesis propuesta. Por fin, el trabajo de investigacion y de preparar los indicadores, en esencia, esta todo por hacer y deberia con- cluir sélo cuando se fuera capaz de calcular verdaderos indices de e. de los diversos pai- ses examinados. piptiocraria: G.A. Almond y S. Verba, La cultu- ra ctvica (1963), Madrid, Euramérica, 1970; R.A. Dahl, Who governs?, New Haven, Yale Univer- sity Press, 1961; D. Easton, II sistema politico (1960), Milan, Comunita, 1963; H. Eckstein, Il ren- dimento dei sistemi politici (1971), en Rivista Ita- liana di Scienza Politica, i, 1972; H. Eckstein, Division and cohesion in democracy: a study of Norway, Princeton, Princeton University Press, 1966: H. Eckstein y T-R. Gurr, Patterns of autho- rity:a structural basis for political inquiry, Nue- va York, Wiley and Sons, 1975; TR. Gurr, Por qué de las rebeliones (1970), México, Edamex; S.P. Huntington, Orden politico en las sociedades de cambio (1968), Buenos Aires, Paidés; L. Hurwitz, An index of democratic political stability, en Comparative Political Studies, w, 1971; L- Bur witz, Contemporary approaches to politica ste bility, en Comparative Politics, v, 1973: $1 Lip set, El hombre politico (1960), Buenos Alves, Eudeba; D.C. Potter et al., Political stability, Rus- tington, The Open University, 1974. [LEONARDO MORLINO] estado contemporaneo I ESTADO DE DERECHO Y ESTADO sociaL. Una defi- nicién de “e. contemporanco” comporta numerosos problemas que derivan principal- mente de la dificultad de analizar completa- mente las multiples relaciones que se han ido jnstaurando entre el estado y el conjunto social para detectar después los efectos en la racionalidad interna del sistema politico. Una aproximacidn que resulta ser especialmente itil en‘a-iivestigacion de las problematicas implicitas en el desarrollo del e. contempo- ranco esta constituida por el andlisis de la dificil coexistencia de las formas del esta- do de derecho con los contenidos del estado social Los derechos fundamentales representan la tutela tradicional de las libertades civiles: libertad personal, politica, econémica, y cons- tituyen una defensa contra la intervencién del estado, Por el contrario, los derechos socia- les representan derechos de participacién (en el poder politico y en la distribucién de la riqueza social producida). Asi, la forma del estado oscila entre libertad y participacién (E. Forsthoff, 1973). Ademas, mientras que los derechos funda- mentales representan una garantia del statu quo, los derechos sociales, al contrario, no se pueden prever a priori sino que han de sati facerse caso por caso donde surjan a partir del contexto social. Como consecuencia, la integracién entre estado de derecho y estado social no puede producirse en el nivel cons- titucional sino sdlo en el nivel legislativo y administrativo. Si los derechos fundamenta- les son la garantia de una sociedad burguesa separada del estado, por el contrario los dere- chos sociales representan un camino a través del cual la sociedad entra en el estado alte- rando su estructura formal. El cambio fundamental lo ha representado, a partir de la segunda mitad del siglo x1x, la gradual integracién del estado politico con la sociedad civil, que ha terminado por alterar la forma juridica del estado, los procedimien- tos de legitimacién y la estructura de la admi- nistracin. La estructura del estado de derecho puede sistematizarse de la siguiente manera: JJ estructura formal del sistema juridico, ESTAI 542 ades fundamenta- ja de las libert ades Muracta api o sea garant fev a través de la ley general abs ada por jueces independien'ee dicot 2)estructura material de sis ee eee. tibertad de competencia en el merc=t NT nocida en el intercambio entre sul ietarios; . oa P 3) estructura social del sistema juridico: la cuestion social y las politicas reformisias de integracion de la clase \rabals re dice itis sistel : 4} estructura politica del : separacién y distribucion del poder (F. New mann, 1973). Los cambios acaecidos en la estructura material y en la estructura social del sistema juridico ocasionan las transformaciones en el nivel formal y en el nivel politico. IL EL CAPITALISMO ORGANIZADO. Entre fines del siglo xix y principios del siglo xx se produ- se ranstormaciones profundas en la estruc- ura material del estado de derecho por cuan- toviene radicalmente alterada la forma de la libre competencia de mercado. “Organisier- ter Kapitalismus’’ es la categoria que expre- sa este importante cambio. En Alemania, por ejemplo, el cambio de rumbo tuvo lugar des- puts de los afios setenta, favorecido por algu- has tendencias: aj la introduccién de tecno- logia avanzada; el trato preferencial a las grandes empresas; la formacién planificada de “capital humano” y la consolidacién de un nacionalismo econémico como ideologia del desarrollo; b] la legislacién liberal de los aftos setenta —nuevo derecho industrial, bancario, comercial, de acciones y de bolsa—- que creé un marco institucional para este desarrollo, el cual fue considerado ventajoso por parte de los representantes de los bancos y de las empresas (H.U. Wehler, 1974). La forma de la propiedad cambié en cuanto pasé a ser dispo- nible a través de acciones de bolsa. Al mismo tiempo la anarquia en la produccién encontr6 un primer remedio en una forma de-planifi. cacién econémica privada. Se asistia a la for, macién de grandes concentraciones que en. contraron un apoyo en los bancos, aunque egaran a fundirse con ellos, La tendenes aun Meg u . lencia que- laba ya delineada y las antiguas forma: radas de capital industrial, comercial y bse rio se ui i cade eee io se unieron bajo la forma de eapital fin ciero, realidad histérica en la que se manifeats el “capitalismo organizado". 2 DO ‘CONTEMPORANEO Desde un punto de vista marxista, ¢, bio de rumbo es el que ha levado 4 [20° cion del capital social global Gesamikgnn® gue consiste en la concentracion del co industrial y en el sometimiento a éste de} ital tal comercial, con el fin de reducir los oP pos de circulacién en los que permanecs ae manera improductiva el valor a resi? La presencia de fuertes concentracions, industriales representaba un grupo de p> sién en condiciones de incidir en la politic, interna, como se demostré por ejemplo en Alemania con el establecimiento de una poli. tica de proteccién aduanera. : La relacién estado-economia quedé mod}. ficada pues por la constitucién del capital financiero y no podia ya fundarse, como en el siglo xviii, en una independencia de la pol tica respecto del intercambio de mercado. E] paradigma ha cambiado: la politica econémi- ca del estado interviene ahora directamente y no solo mediante medidas proteccionistas en la confrontacién con el capital monopolista © incluso con maniobras monetarias de la banca central y progresivamente con la crea. cién de condiciones infraestructurales favo- rables a la valorizacién del capital industrial (Desde un punto de vista tedrico, esto impli- ca el paso de la economia politica al andli y critica de la politica econémica del estado) Al cambiar la estructura material se alte- ra pues la légica de la politica estatal, ya que un estado que primero ha contribuido, duran- te todo el siglo xvm, a crear Ja forma de mer- cado, no sélo con respecto a las mercancias sino también con respecto al trabajo, al dine roy ala tierra (K. Polany) y, posteriormente, se ha limitado a garantizar formalmente des- de fuera la estructura del libre cambio, s¢ convierte ahora en un estado que interviene activamente desde dentro del proceso de valo- rizaci6n capitalista. Pero el cambio no afec ta solamente a la politica econdmica, sino también a las funciones tradicionales del est do de derecho. F. Neumann ha analizado 6? efecto las transformaciones de la funci6n ¢© la ley ante la presencia del “capitalismo ore nizado”, La ley general abstracta corresPor de formalmente a una situacién de ee constituida por sujetos que intercam>”” libremente en condicion de paridad. La div" sificacién del capital en sectores ra Cos y sectores todavia competitivos Pit° ©” ee

También podría gustarte